PADRES FUNDADORES DE LA
SOCIOLOGIA
SAINT SIMON – AUGUSTE COMTE
Conde Claude
Henri de Saint-
Simon
(Francia 1760-1825)
BIOGRAFÍA
• Filosofo, economista, positivista y teórico socialista francés. Tuvo gran
influencia en disciplinas como la política, la sociología, la filosofía de
la historia, la economía o la historia.
• Nació en París el 17 de octubre de 1760. Su familia era de la
aristocracia parisina, por lo que heredó el título de Conde, siendo
conocido como conde de Saint-Simon.
• Saint-Simon sostenía que la sociedad se dividía en dos grupos: la clase
industrial y la clase ociosa.
• Llamaba “industriales” a aquellos que con su trabajo impulsaban el
avance de la sociedad. Esta clase estaba conformada por banqueros,
obreros, campesinos, comerciantes e inversionistas.
• En contraposición, la clase “ociosa” o parasitaria era aquella que
simplemente vivía a expensas del esfuerzo ajeno. Allí agrupaba a los
nobles, terratenientes, cortesanos, clérigos y al poder judicial.
• Consideraba que se debía instaurar un nuevo modelo social en el que
el valor del trabajo fuera el preponderante. Esa nueva sociedad tendría
un estilo marcado por la industria gracias a la contribución ordenada y
planificada de los científicos e industriales.
Principales aspectos a tener en cuenta:
• Plagado de tensiones internas (antiguo régimen y advenimiento de la
modernidad).
• REORGANIZAR LA SOCIEDAD EN POS DE UN ORDEN ESTABLE
• OBSERVACIÓN OBJETIVA PARA DESCUBRIR LEYES DEL FUNCIONAMIENTO SOCIAL
• RECUPERAR LA UNIDAD DE LA SOCIEDAD
• TRES ETAPAS:
• FEUDAL, DE TRANSICIÓN, INDUSTRIAL
Auguste Comte
Francia (1798-
1857)
BIOGRAFIA
• Filósofo francés, fundador del positivismo y de la sociología.
• Auguste Comte nació en la ciudad de Montpellier, un pueblo
localizado en Francia en el año 1798. Hijo de padres de descendencia y
creencias católicas, monárquicas y muy conservadores.
• Decidió abandonar la fe cuando tenía catorce años momento en el
que se declaró como republicano y libre pensador.
Principales aspectos a tener en cuenta:
• POSIBILIDAD DE SISTEMATIZAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LA CONVIVENCIA
HUMANA.
• CRÍTICO DEL DOGMATISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
• FUENTE DE CONOCIMIENTO: LOS HECHOS CONCRETOS
• LAS CIENCIAS SOCIALES DEBÍAN ASEMEJARSE A LAS CIENCIAS FÍSICO-
NATURALES
• RECONSTITUIR EL ORDEN SOCIAL PERDIDO
• ORDEN Y PROGRESO
• TRES ETAPAS: TEOLÓGICA, METAFÍSICA Y POSITIVA
POSITIVISMO
EMILE
DURKHEIM
(Francia 1858-
1917)
BIOGRAFÍA
• Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en
1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en
1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas
ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde
conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.
• Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y
ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado
de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revista L'année
sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la
educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su
fallecimiento.
Principales aspectos a tener en cuenta...
• Seguidor de la teoría de Comte y el positivismo, defendió el carácter científico de la
sociología. La sociología debía basarse en la observación y la aplicación del método
científico.
• Concebía a la sociedad como un organismo, y a la sociedad como el resultado de un
conjunto de hechos sociales.
• Objeto de estudio de la sociología: los hechos sociales. Son maneras de obrar,
pensar y sentir externas al individuo, impuestas a los sujetos, asignadas más
allá de su voluntad personal. Los hechos sociales debían considerarse como
cosas.
• Actúan coercitivamente, por la fuerza, sin que el individuo tenga control
sobre ello.
• Sostuvo que el sociólogo debe evitar los juicios de valor previos (analizar los hechos
sociales desde la objetividad)
Según Durkheim, los hechos sociales poseen tres características:
• Exterioridad: son realidades impuestas socialmente desde el mundo material,
externas al individuo y no creadas en la conciencia del investigador.
• Imperatividad: ejercen coerción sobre el individuo, lo presionan socialmente a la
hora de actuar a partir de sanciones. Los hechos sociales son impuestos al individuo
y su no cumplimiento supone una sanción ante la ley y la desaprobación del resto de
los integrantes de la sociedad
• Generalidad: son colectivos, adquieren existencia independientemente de sus
manifestaciones individuales. Es decir, los hechos sociales están por fuera de la
conciencia individual.
KARL MARX (1818-1883)
BIOGRAFÍA
• Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de
marzo de 1883), que del alemán se traduce al castellano como Carlos
Enrique Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo, historiador
, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío.
En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología
y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la
investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y
la política
Principales aspectos a tener en cuenta
• Intentó dar los cimientos a la teoría del socialismo científico mediante la crítica del
orden social establecido y el descubrimiento de leyes objetivas que conduzcan a la
abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción.
• Para Marx, a lo largo de la historia se han sucedido distintos modos de producción y
eso ha condicionado la forma de organización social:
• Amo- esclavo ; Señor feudal – siervo , Capitalista – obrero.
• La fuerza de la revolución encabezada por la clase trabajadora es la forma de acabar
con la sociedad capitalista; sistema que posee dos clases sociales:
• Burgueses: propietarios de los medios de producción. Explotan al trabajador,
quedandose con la PLUSVALÍA
• Proletarios: trabajadores de las fábricas.
• PLUSVALÍA: Valor que el obrero crea más allá del valor que se abona por su
fuerza de trabajo, excedente que es apropiado por los burgueses.
• La sociedad no es armoniosa, sino que está en permanente conflicto ya que
existen diferentes intereses y disputas entre las clases sociales. Este conflicto
es EL MOTOR DE LA HISTORIA. Las clases sociales se encuentran en
permanente lucha por la distribución de la riqueza social.
• La manera de resolver la contradicción creada por el sistema capitalista es la
REVOLUCIÓN, o sea el enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía.
La revolución a favor de los proletarios daría origen a un nuevo modo de
producción: el socialista, en donde los medios de producción pertenecerán al
conjunto de la sociedad y no a un grupo en particular.
Materialismo histórico
• Desde la concepción materialista de la historia, lo social se determina a partir
de las relaciones materiales que los hombres establecen en el proceso
productivo.
• Cuando los hombres se organizan colectivamente para transformar la
naturaleza y así satisfacer sus necesidades vitales (mediante el trabajo), se
conforma lo que Marx llama las relaciones sociales de producción. Sobre
la base de las relaciones sociales de producción se construirán el resto de los
vínculos sociales, sean estos afectivos, culturales, políticos, jurídicos, etc.
MAX WEBER (Karl Emile Maximilian
Weber)- (1864-1920)
BIOGRAFÍA
• Maximilian Karl Emil Weber (21 de abril de 1864 Alemania, 14 de junio de 1920) fue
un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los
fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un
marcado sentido antipositivista.
• A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl
Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo
sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin
embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta:«Si me he convertido
finalmente en sociólogo (porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para
exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos»
Principales aspectos a tener en cuenta
• En su obra se evidencia la influencia de Marx, pero establece críticas a
algunos de sus principales postulados, por ejemplo, con la concepción
materialista de la historia, pues señaló que los conflictos de clase no eran tan
relevantes como Marx señalaba.
• Para él, los factores económicos no son suficientes para explicar el cambio
social. Las ideas y los valores son igualmente significativos.
• En los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e
intenciones.
• Introdujo el análisis sobre la dimensión subjetiva del comportamiento de los
actores sociales, lo que lo llevó a preguntarse por las acciones de los
individuos y sus motivaciones.
• Acción social: aquellas conductas a las que el individuo concede un
significado subjetivo e intencional, están orientadas hacia otras personas.
• Acción intencionada y reciproca, pues implica una relación significativa con
otro.
• Weber entiende a la sociedad como el resultado de acciones sociales.
• Según la relación entre medios y fines, Weber distingue cuatro tipos ideales
de acción social:
TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL
RACIONAL CON
RACIONAL CON
TRADICIONAL AFECTIVA ARREGLO A
ARREGLO A FINES
VALORES
ACCIONES
ACCIONES
ACCIONES DETERMINADAS
DETERMINADAS
DETERMINADAS POR LA
POR ACCIONES
POR LOS FINES A CREENCIA EN UN
COSTUMBRES, DETERMINADAS
LOS CUALES SE VALOR (ÉTICO,
HÁBITOS Y POR LOS
ORIENTAN ESAS RELOGIOSO,
RUTINAS QUE SE AFECTOS Y LAS
ACCIONES Y LOS ETC.) SIN
REALIZAN EMOCIONES
MEDIOS PARA VINCULACIÓN
COTIDIANAMEN
LOGRARLOS ALGUNA CON EL
TE
RESULTADO
DURKHEIM MARX WEBER
CONCEPCIÓN DE Sociedad concebida Sociedad capitalista, Sociedad concebida
LA REALIDAD como una "cosa" que en donde la estructura como la expresión o
existe y superestructura de la el resultado de
independientemente misma están las acciones sociales
de las voluntades determinadas por los
individuales, que procesos sociales de
antecede al individuo producción y los
y lo condiciona medios materiales y
económicos
CONCEPTOS Hecho social Relaciones de Acción social
UTILIZADOS producción
Estructura,
superestructura
Clase
Plusvalía