Asignatura:
Diplomado de psicología clínica y de la salud
Tema:
Caso 6
Presenta:
Daniela Alexandra Oliveros Duque
ID: 000576100
Maria Nelly Torres Giraldo
ID: 614235
Line Alcira Muñoz
ID: 479408
Docente:
Miguel Ángel Caballero
NRC: 34449
La Dorada, Caldas 19 de septiembre del 2022
Descripción del Caso.
Mateo es un joven de 23 años, estudiante de tercer semestre de ingeniería Industrial
en una universidad privada de la ciudad de Cali, hijo de padres separados (13 años de
cesación de efectos civiles del matrimonio), cuya separación religiosa está aún sin
resolver. Mateo ha vivido con su madre, quien es la persona que tiene la patria potestad,
ya que su padre es un hombre alcohólico, con historial de violencia intrafamiliar y
abandono en los primeros años de convivencia familiar.
Motivo de Consulta O Figura
Mateo señala: “Desde hace un año estoy en tratamiento psiquiátrico por consumo
de marihuana, creo que me estoy tirando la vida y también la de mi familia especialmente
me preocupa mi madre, ella está enferma por culpa de mi papá, mi padre es un asco, un
flojo don nadie que no sirve para nada, a veces siento hasta lastima por ese hombre, pero
no sé cómo hacer para cambiar, cuando pienso tanto en esta vida busco la marihuanita que
me calma”
Antecedentes del Motivo de Consulta o la Figura: Campo Fenomenológico
Mateo relata que según su madre, “siempre fue un niño nervioso, inestable y
apegado a ella”, recuerda con algo de vergüenza que hasta hace poco durmió en su cuarto
en camas separadas, la mayoría de las veces terminaban juntos casi siempre por su
iniciativa de dormir mejor.
Otra característica según la madre de Mateo, era su poca iniciativa, motivo por el
cual ella siempre le ayudo a vestirse, ahora de adulto también le asesora en la escogencia de
la ropa, está muy al tanto de sus estudios, de sus amigos y sobretodo, es la persona que lo
defiende cuando tiene que enfrentarse a alguna situación difícil. En el rol de madre se
experimentan sentimientos de deuda afectiva, repite que la vida fue injusta con Mateo; por
otro ella siente que debe amarlo por ella y por las personas que no lo han hecho,
percepciones que fueron traídas a la consciencia como un amor maternal dañino, debido a
que gran parte de su presencia es inspirado por las condiciones de abandono y maltrato.
El consultante refiere que la relación con el padre nunca ha sido buena, “todo fueron
promesas incumplidas, maltratos físicos y psicológicos tanto para la madre como para el
hijo, cuando más lo necesitaron se ausentaba días y hasta meses”. Cuando venía a casa
Mateo tenía miedo, siempre se escondía detrás de la madre, lloraba y se ponía insoportable.
Mateo recuerda que siempre lo descalifico, le dijo “tonto, torpe, bueno para nada, nagüetas,
poco hombre “y lo peor él nunca se defendió, solo lo odio como bien lo describe al recordar
este hecho. En cuanto al consumo de marihuana empezó a los 17 años, cuando ingreso a la
universidad, con su mejor amigo de infancia, quien le recomendó para el aburrimiento y
para pasarla bien en las reuniones sociales, actividades que dependían de la programación
de éste. Posteriormente, su dosis se volvió recurrente, una o dos veces por semana, Mateo
dice “encontrar alivio, tranquilidad o al menos se le olvida todo, hasta de su madre querida,
y también estudiar e ir a las clases debido a que duerme 12 horas después del consumo; “su
preocupación más grande es que siente que se está pareciendo a su padre, y eso ni muerto”.
Situación Actual: Dentro de las esferas afectadas por el consumo de marihuana
están la académica, debido a que su permanencia en la universidad tiene matricula
condicional, así mismo, sus relaciones interpersonales adolecen de profundidad afectiva, se
registra más la conveniencia social o afectiva donde Mateo frecuentemente confluye en las
decisiones de otros. Su estado emocional siempre está alterado, pocas veces se muestra
feliz, ha tenido dos relaciones de pareja, donde dice que han sido más amigas que novias.
Lo acompañan sentimientos de inseguridad, sobre todo cuando desea iniciar una relación,
en las cuales siempre espera obtener aprobación para continuar con sus planes; su presente
está lleno de frustraciones al no terminar con sus proyectos y sobre todo dice Mateo, “mi
madre no me puede faltar, aunque peleo mucho con ella me doy cuenta que la necesito casi
para todo en la vida”. En la vida cotidiana el consultante experimenta cambios en el estado
de ánimo, en ocasiones se muestra agresivo, de mal humor, siempre está inconforme con la
vida, poco feliz y cada vez más despreocupado, a veces dice que no quiere volver a la
universidad.
ANAMNESIS
Datos del Paciente:
• Nombre completo: Mateo Salazar Reyes.
• Identificación: CC 1045678942
• Estado civil: Soltero
• Edad: 23 Años
• Fecha de nacimiento: 16 enero 1999
• escolaridad: Bachiller académico
• Ocupación: estudiante universitario
• Convivencia: con la madre
• Teléfono: 3210000009
• Dirección: carrera 24 N76-58 centro Cali
Motivo de Consulta
Mateo señala: “Desde hace un año estoy en tratamiento psiquiátrico por consumo de
marihuana, creo que me estoy tirando la vida y también la de mi familia especialmente me
preocupa mi madre, ella está enferma por culpa de mi papá, mi padre es un asco, un flojo
don nadie que no sirve para nada, a veces siento hasta lastima por ese hombre, pero no sé
cómo hacer para cambiar, cuando pienso tanto en esta vida busco la marihuanita que me
calma”
Antecedentes
● Patológicos: trastorno por consumo de sustancia (DSM-V pág. 481) tratado por
psiquiatría.
● Personales: consumo de Spa (marihuana) hace 6 años,
● Familiares: alcoholismo (padre)
● Médicos: tratamiento con psiquiatra hace un año
Estrategias de Afrontamiento y Factores Predisponentes, Precipitantes y
Mantenedores.
Las estrategias de afrontamiento son definidas por Lazarus y Folkman (1984) como:
“un proceso de esfuerzos cognitivos y conductuales en permanente cambio para mantener
demandas específicas o conflictos externos y/o internos que se perciben como desafío o que
subjetivamente superan nuestros recursos”. Basados en esta definición, podemos afirmar
que Mateo puede contar con estrategias de afrontamiento como lo son la evitación
emocional, la agresión, la negación, la falta de autonomía, incrementan la presentación de
ansiedad-depresión y posiblemente la religión. Estas estrategias de afrontamiento están
fundamentadas en respuestas de evitación que permiten la disminución de la reacción
emocional momentánea y así la disminución del consumo de drogas que tanto lo afecta.
Por otro lado, es necesario aclarar que cuando hablamos de factores estamos
siempre aludiendo a probabilidades. Así, la existencia de uno o incluso varios en una
persona no quiere decir que vaya a producirse inevitablemente el consumo. Los factores de
riesgo suponen un aumento de la probabilidad de que se dé un consumo o del riesgo que
aparezcan complicaciones ligadas a éste; siendo estos los principales factores identificados
mateo:
Edad, baja asertividad, falta de conformidad con las normas sociales, dificultad para
el manejo del tiempo libre, fracaso escolar o laboral, falta de habilidades para tomar
decisiones o resolver problemas, expectativas positivas respecto a las consecuencias del
consumo, elevada búsqueda de sensaciones, falta de habilidades sociales, actitud favorable
hacia las drogas
Ahora bien, desglosándolo aún más, podemos observar factores vinculados a su
entorno como lo son:
● Pésimo ambiente familiar
● Baja cohesión familiar
● Sistema familiar afectivo inadecuado
● Ambiente escolar
● Falta de integración
● Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar
● Relación con amigos consumidores
Los factores precipitantes son los que aparecen antes del episodio, como problemas
familiares, acceso al consumo de sustancias psicoactivas, como mencionaba Mateo, el
consumo inició de modo recreativo para distraerse o pasarlo bien en reuniones sociales, sin
embargo, un tiempo después el consumo toma otro rumbo y se convierte en consumo
dependiente; por lo tanto la influencia de su mejor amigo de infancia que tuvo desde el inicio
del consumo es un factor precipitante clave, otro factor a tener en cuenta es la relación de
sobreprotección por parte de la madre, ya que no es autónomo en la toma de decisiones, por
último los problemas en el mantenimiento de relaciones interpersonales.
Los factores mantenedores son los que contribuyen al mantenimiento del consumo o
recaídas luego de intervenciones para afrontar la abstinencia del consumo de sustancias, entre
los cuales se destaca un bajo nivel de autoeficacia relacionada con la confianza que tiene
Mateo para poder enfrentar situaciones sin el consumo de estas mismas y baja habilidad para
modular las emociones, en el relato del paciente se ve reflejado cuando menciona que quiere
cambiar porque siente que le preocupa su madre, además el consumo lo asocia como un
estado de bienestar al decir que lo hace para “encontrar alivio, tranquilidad o al menos se le
olvida todo”.
Funcionalidad del Paciente
Para evaluar la funcionalidad del paciente, se puede enfocar en la teoría de roles,
en la cual se destaca el desempeño de roles del paciente en determinados aspectos
sociales, también se tienen en cuenta los antecedentes y las condiciones que pueden variar
en el desarrollo de las funciones de cada paciente. Realizar la monitorización del
funcionamiento del paciente permite evaluar si es efectivo o no el tratamiento instaurado.
Teniendo en cuenta la importancia de medir el funcionamiento es esencial contar con los
instrumentos necesarios que se puedan usar de forma estandarizada y que puedan medir
cambios influenciados por las características individuales, teniendo en cuenta las
intervenciones y terapia utilizada. En base a lo anterior se presenta la escala HoNOS
desarrollada por el Colegio Real Británico de Psiquiatras, la escala está compuesta de 12
ítems, enfocados en cuatro áreas: problemas conductuales, deterioro, problemas clínicos
y problemas sociales o de funcionamiento, cada ítem se evalúa con una puntuación de 0
a 4.
La evaluación del paciente se puede realizar mediante la escala HoNOS, teniendo
en cuenta la historia clínica, antecedentes y tratamiento instaurado. Según la escala
anterior en Mateo se evalúa de la siguiente manera:
● Problemas conductuales: 5 puntos destacando el consumo problemático de
drogas
● Deterioro: 0 ya que no presenta problemas deterioro cognitivo o discapacidad
física
● Problemas clínicos: 4 puntos ya que Mateo presenta sentimientos de culpa
relacionados con el ítem depresión y malestar leve, además presenta problemas
conductuales y de inseguridad
● Problemas sociales: 7 puntos, teniendo en cuenta los problemas de Mateo en la
vida cotidiana como tener que dormir con su madre para sentirse cómodo, también
problemas relacionados con las actividades académicas.
Análisis: Según el reporte anterior, se puede evidenciar que el área más afectada es
la que evalúa los problemas sociales, representado con una puntuación de 7, seguido de los
problemas conductuales con una puntuación de 5. Por consiguiente, aunque el paciente no
tiene un problema grave de funcionalidad si presenta dificultades en el desarrollo de
actividades cotidianas y en las relaciones interpersonales por el consumo problemático de
sustancias.
Redes de Apoyo
Mateo cuenta con red de apoyo familiar (su madre), ya que esta es la que ha estado
con él en todo momento.
Las redes de apoyo son importantes para propiciar ambientes saludables que apuntan
al fortalecimiento de:
● Habilidades Individuales como la empatía, habilidades sociales y comunicativas,
resiliencia, poder de decisión, autorregulación, entre otros.
● Familiares como el respeto, formación en valores, generación de confianza, respeto a
las normas y reglas, solidaridad y colaboración.
● Sociales como programas y proyectos en pro de la participación y aprovechamiento
del tiempo libre, normatividad y vigilancia de los entes reguladores para evitar la
venta y expendio de SPA, facilitar el acceso a servicios de salud y educación, entre
otros.
Sintomatología relevante (conductual, cognitivo, somática).
La sintomatología relevante del paciente de manera conductual por el consumo constante
de sustancias psicoactivas (cannabis) siendo este más progresivo y con un deseo de
abandono fallido llevando al paciente a poseer problemas en el hogar, en la escuela
debido a que después del consumo duerme un tiempo de 12 horas aproximadamente
evitando cumplir con sus compromisos y sus conductas en ocasiones reflejan agresividad
y encontrarse de mal humor.
De manera cognitiva se tiene presente que el consumo de sustancias psicoactivas impacta
negativamente en la memoria a corto plazo, la de trabajo y la toma de decisiones en lo
cual no presenta problemas deterioro cognitivo o discapacidad física prematura.
De manera somática, aunque muy sutil se ve afectada de diferentes maneras, los
constantes cambios de estado de ánimo, en ocasiones se muestra agresivo y de mal
humor, relata frustración con su vida y desanimado para continuar en la universidad.
Diagnóstico CIE-10/ DSM 5
Trastorno de la personalidad dependiente 301.6 (F60.7)
Necesidad dominante y excesiva de que lo cuiden, lo que conlleva un comportamiento
sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas
de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiestan en los
siguientes criterios diagnósticos.
- Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la reafirmación excesiva de otras
personas.
- Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de
cuidar de sí mismo
- Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar
de sí mismo
- Necesita de los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos
importantes de su vida.
TRASTORNOS RELACIONADOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS.
TRASTORNO RELACIONADOS CON EL CANNABIS
Trastorno por consumo de cannabis (pág.509)
Patrón problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar
clínicamente significativo y que se manifiesta en los siguientes criterios diagnósticos.
2.Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo
de cannabis
4.Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabi
5.Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales
en el trabajo, en la escuela o en el hogar
6.consumo continuado de cannabis a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales
persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del mismo.
10.a) Una necesidad de cantidades cada vez mayores de cannabis para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado.
Diagnostico diferenciales que respaldan el argumento principal.
Propuesta de tratamiento (Seleccionar 1 modelo de intervención para
establecer un posible tratamiento que responda a la situación del paciente
– Argumentar el modelo seleccionado y su efectividad en este diagnóstico).
Enfoque y Modelo de Intervención desde la Psicología
“la terapia cognitivo conductual es un tipo de psicoterapia que busca resolver
dificultades que se presentan en la actualidad, emociones y conductas disfuncionales;
además, valora factores como el contexto, aprendizaje, pensamientos y las
verbalizaciones.” Vernon y Doyle (2018)
Por lo tanto, se busca que a través del Modelo Cognitivo Conductual se logre
realizar una “reestructuración cognitiva” para identificar y disputar pensamientos o
conductas desadaptativas, buscando mejorar las condiciones emocionales y el proyecto de
vida del paciente.
La terapia cognitivo conductual es una herramienta para abordar y modificar la
conducta no apta en un individuo, es de recordar que la terapia cognitivo conductual es la
relación que existe entre la situación desencadenante, la emoción que esta genera, el
pensamiento, y por lo tanto como resultado la conducta.
Por otro lado, es una terapia de corto plazo utiliza estrategias de afrontamiento, se
da al paciente herramientas para generar el cambio en sus pensamientos, y es muy efectiva
cuando el paciente quiere generar ese cambio en su vida.
En el caso del paciente será utilizada para que obtenga autocontrol, automonitoreo,
para que logre identificar los extensores o las situaciones que lo conllevan a seguir
consumiendo SPA, aunque están plenamente identificados, es de suma importancia que el
paciente los logre identificar.
En cuanto al trastorno de la personalidad dependiente. Se establecerá actividades
estratégicas implementando herramientas dentro de la terapia, ya que el paciente cuenta con
toda la disposición esto con el fin de lograr un alza de autoestima, para que la confianza en
sí mismo sea recuperada, o mejor establecida en él, ya que por tener una madre
sobreprotectora y las vivencias familiares generaron en él una persona totalmente
dependiente de la madre; al tal punto de pensar que “si ella él no podría seguir con su vida”
Por todo lo anterior la terapia cognitivo -conductual será la establecida en el caso
del paciente, por la efectividad en el tema de adicciones comprobada
estadísticamente como lo referencia Secades y Fernandez-Hermida en el libro de revisión
de los tratamiento eficaces para las adicciones, destacando la terapia cognitivo -conductual,
como efectiva, por lo anteriormente mencionado.
Estrategias de intervención (Seleccionar 2 estrategias de intervención y
establecer 1 objetivo con el diseño de sesión por cada una)
Terapia de Aceptación y Compromiso
Como ya sabemos esta problemática en el consumo de SPA, pueden tratarse desde
el patrón de Evitación Experiencial. Haciendo que dicho patrón está controlado por un
reforzamiento positivo por ejemplo el pertenecer a un grupo a una cultura o en su
defecto como un reforzamiento negativo disminuyendo los pensamientos negativos y los
momentos desagradables.
La meta de la Terapia de Aceptación y Compromiso es “orientar a los clientes a
establecer contacto con el centro de sus dificultades y desde allí, trabajar para que el cliente
construya la vida que le dé sentido personal” López Hernández-Ardieta (2010).
Se pueden utilizar diferentes técnicas dentro de esta terapia de tercera generación
(Aceptación, Difusión cognitiva, Yo como contexto Valores, Metáforas, Mindfulness) para
dar solución al caso con su respectiva justificación/argumentación.
Técnica de aceptación: la cual significa reconocer las situaciones no deseadas de
nuestra realidad teniendo en cuenta que la aceptación no es resignación, es la decisión de
admitir y afrontar todas las situaciones que la vida nos regala para poder alcanzar la
sabiduría de reconocer la realidad que hay en el entorno, dejando atrás lo que no podemos
cambiar para centrarnos en lo que podemos controlar y corregir.
En el caso clínico de mateo si se utilizara la técnica de aceptación donde se
trabajarán junto con el afrontamiento frente a los trastornos identificados como el consumo
de Spa y el dependiente que presenta, haciendo que identifique cual es la realidad en su
entorno, por ejemplo:
● De la manera que influyó su familia para que tomara la decisión de consumir
SPA
● El aceptar que no su madre si es alguien importante pero no debe ser el centro
de su vida, pues se debe aprender a ser independiente.
● Aceptándose a sí mismo: trabajando la autoestima
Difusión cognitiva: su principal objetivo es ayudar a observar y comprender los
pensamientos para no quedar atrapados en ellos. Y de esta forma no tomarlos como
interpretaciones subjetivas de la realidad.
En el caso de Mateo se puede aplicar la difusión cognitiva, como son:
● La desobediencia: como ejemplo que él se dé una orden mental diciendo que va
a consumir 3 veces por semana y solo lo haga 1 vez. Repitiendo la orden en su
mente las veces que sea necesario
● Realizando él mismo las tareas que por lo general su madre hace por él en el
diario vivir.
Metáforas: una de las grandes ventajas de las metáforas es que permiten al paciente
llegar a sus propias conclusiones sin que tenga que ser dirigido directamente por el
terapeuta. Por tanto, no son las reglas establecidas por éste las que dirigen el cambio en su
conducta, sino que lo decide el propio paciente” (Monestes y Villatte, 2008), La forma
correcta de introducir esta técnica es creando un personaje dentro de la narración que sea
claro y ella entienda la conducta negativa que está ejerciendo.
● Fomentan la imaginación y la creatividad.
● Generan empatía con la situación fácil de recordar y comprender
● Genera distancia y proporcionando una perspectiva diferente al pensamiento
En el caso de mateo se podría utilizar las metáforas, ya que él fue quien buscó la
ayuda profesional, y tiene el compromiso y aceptación de la ayuda que se le brinda pues ya
lleva un año en tratamiento psiquiátrico.
TÉCNICA OBJETIVO SESIONES ACTIVIDAD
Adquirir manejo de las 12 sesiones total Mantener tiempo
situaciones que estimado en la en familia.
aumenten terapia.
Técnicas de sintomatología de Revaluación
ansiedad al consumo Tiempo estimado positiva a través
Aceptación (necesidad de hacerlo. 1 hora del autoanálisis
(auto-
Sesión de observación)
entrevista
Registro en casa
Eliminar y Sesión de Afrontamiento
comprender los psicoeducación y afectivo,
Defusión Cognitiva pensamientos para no aceptación de la reforzamiento
quedar atrapados en terapia emocional y
ellos. autocontrol,
Registro en casa
Generar aumento Sesión de Actividad para la
Metáforas: progresivo de psicoeducación y autoestima
(reestructuración autoestima a través de aceptación de la (auto-respeto
cognitiva). Actividad la autoconfianza terapia auto-confianza).
para la autoestima
(auto-respeto auto- Aplicación de la
confianza). Escala de
Autoestima de
Rosenberg
Referencias
1. Biggs, A., Brough, P. y Drummond, S. (2017). El estrés psicológico y la teoría del
afrontamiento de Lazarus y Folkman. El manual de estrés y salud: una guía para la
investigación y la práctica, 351-364.
2. Rodríguez, AS, Escobar, GG, Ruiz, EB, Maldonado, SIM, & Valero, CZV (2014).
Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y
Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16 (1), 37-57.
3. Casas, Emma, Escandell, María José, Ribas, María, & Ochoa, Susana. (2010).
Instrumentos de evaluación en rehabilitación psicosocial. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 30(1), 25-47. Recuperado en 16 de septiembre de
2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352010000100002&lng=es&tlng=es.
4. Giraldo-Ferrer LF, Velásquez-Tirado JD, Restrepo-Medrano JC, Tirado-Otálvaro
AF. Uso de instrumentos clínicos para la evaluación de pacientes y resultados de
tratamiento en trastornos por uso de sustancias (TUS). Rev. Fac. Med.
2016;64(4):749-59. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54697