100% encontró este documento útil (1 voto)
492 vistas27 páginas

3er Grado de 1810

El documento presenta un proyecto educativo sobre la sociedad de 1810 dirigido a estudiantes de 3er grado. El proyecto durará un mes y busca que los estudiantes comprendan los sucesos históricos que llevaron a la Revolución de Mayo de 1812 a través de ejemplos y representaciones que les permitan identificar cambios y continuidades en la sociedad de ese entonces. El proyecto abarcará contenidos de lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales con el objetivo de explorar distintos

Cargado por

Leonella Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
492 vistas27 páginas

3er Grado de 1810

El documento presenta un proyecto educativo sobre la sociedad de 1810 dirigido a estudiantes de 3er grado. El proyecto durará un mes y busca que los estudiantes comprendan los sucesos históricos que llevaron a la Revolución de Mayo de 1812 a través de ejemplos y representaciones que les permitan identificar cambios y continuidades en la sociedad de ese entonces. El proyecto abarcará contenidos de lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales con el objetivo de explorar distintos

Cargado por

Leonella Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Proyecto 3er grado “A” y “B”

LA SOCIEDAD DE 1810
Docentes: Leonella Zapata
Edith Steinbrecher

Destinatarios 3er grado “A” y “B”

Duración: un mes

Fundamentación

En la búsqueda de entender los sucesos históricos de antes y ahora, por interpretar y explicar lo que sucedió hace
212 años en nuestro país, les ofrecemos ejemplos y ver sus representaciones y que les permitan acercarse al
conocimiento de la sociedad de 1810, identificar algunos cambios y continuidades, comprender a quiénes y de qué
manera afectaron los cambios y acercarse a las principales razones que permiten comprenderlos.

Fuimos colonia...

Hace 212 años nuestro país se llamaba Virreinato del Río de la Plata. Nuestras tierras dependían de España, porque
ellos habían llegado desde Europa en 1492. El rey de España era la máxima autoridad, pero como vivía muy lejos
había un Virrey para que gobierne en su nombre. Las personas más importantes que habitaban en el Virreinato eran
los españoles. Los criollos, los vendedores ambulantes y los esclavos pertenecían a otras clases sociales. Las calles
del Virreinato eran de tierra y los medios de transporte de esa época, caballos, carretas y diligencias, levantaban
grandes nubes de polvo. Durante los días de lluvia era muy difícil transitar por el lugar.

Las casas eran de un solo piso, con techos de teja, que en los frentes lucían ventanas adornadas con hermosas rejas.
Tenían un patio grande que comunicaba con las habitaciones. Como no existía luz eléctrica se alumbraban con velas
y faroles. En el Virreinato conseguir agua no era tan sencillo como ahora, había que esperar la visita del aguatero o
sacar agua del aljibe. Los vendedores ambulantes recorrían las calles coloniales ofreciendo su mercadería mediante
el canto de pregones. Las personas que vivían en 1810 tenían como costumbre levantarse temprano para ir a misa,
desayunar con mate y pasteles, almorzar un rico plato de sopa y puchero y después se acostaban a dormir la siesta.
Más tarde algunos daban un paseo por la plaza y después todos regresaban a sus hogares porque las calles eran muy
oscuras.
OBJETIVOS

LENGUA

Que el niño logre:

Explorar varios materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura.


La lectura de variados textos; cuentos, fábulas, leyendas, poesías, coplas, etc.
Comprender textos.
Describir objetos, gestos y posturas físicas.
Leer cuentos.
Reconocer grupos consonánticos.

Usar el diccionario. Explorar otros soportes, volantes, carteles, revistas, manuales, etc.
La escritura correcta de palabras. Identificar la sílaba tónica.
Leer en voz alta.
Dialogar.
Explorar textos.
Anticipar y verificar producciones.

● Comentar, narrar, dialogar y expresar opiniones.


● Leer, escuchar; leer, comentar textos.
● Producir textos cortos.
● Escribir correctamente palabras
● Separar las oraciones en los textos por medio del punto.
● Usar la mayúscula.
● Respetar las convenciones propias de la puesta en página -renglón y margen-, colocar títulos

✔ Producir oraciones sencillas.


✔ Afianzar la lectura de textos sencillos.
✔ Abordar la oralidad expresando su interpretación.
✔ Ampliar el vocabulario a partir de la escucha, comprensión y disfrute de textos literarios.
✔ Reflexionar sobre los aspectos gramaticales y textuales.
✔ Comprender y producir textos narrativos.
✔ Rescatar conocimientos previos

CONTENIDOS
LENGUA ORAL:
✔ Diálogos en distintas situaciones cotidianas.
✔ La conversación acerca de diferentes experiencias, Turnos de intercambios en el uso de la palabra.
✔ Producción de narraciones de experiencias personales, anécdotas familiares.
✔ Fundamentación de opiniones
✔ Escucha de modo comprensivo de textos leídos o expresados de forma oral por parte del docente.
✔ Lectura y exploración de textos

LENGUA ESCRITA:

✔ Escritura de palabras y oraciones de manera autónoma y al dictado.


✔ Uso de mayúscula.
✔ Sustantivo y adjetivo.
✔ Signos de puntuación (punto y coma)
✔ El texto instructivo. Características. La receta.
✔ El cuento: narración; momentos del cuento; renarración y secuencia.
✔ Escritura al dictado por parte del docente.
✔ Convenciones ortográficas: Uso de; mb; mp; nv
✔ Comentar, narrar, dialogar y expresar opiniones.
✔ Leer, escuchar, leer, comentar, narraciones, poesía, cuentos, fábulas y poesías.
✔ Producir textos cortos.
✔ Escribir correctamente palabras
✔ Separar las oraciones en los textos por medio del punto.
✔ Uso de la mayúscula.
✔ Respetar las convenciones propias de la puesta en página -renglón y margen-, colocar títulos

ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
✔ Leer en voz alta.
✔ Dialogar.
✔ Indagar saberes previos.
✔ Anticipar resultados.
✔ Observar.
✔ Escuchar activamente.
✔ Exponer oralmente.
✔ Explorar diversos materiales de lectura.
✔ Interpretar información.
✔ Introducir vocabulario específico.
✔ Intercambiar ideas.
✔ Reflexionar sobre hechos o propuestas.
✔ Construir conocimientos.

MATEMÁTICAS
OBJETIVOS:
Que el niño logre:

● Reconocer y usar los números naturales de forma oral y escrita.


● Resolver situaciones problemáticas, valorando el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los
errores, la elaboración de conclusiones como parte del proceso de resolución.
● Reconocer y usar las operaciones con distintos significados en la resolución de problemas y la utilización,
comparación y análisis de distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada.
● Resolver cálculos mentales, realizando distintos procedimientos, comparando.
● Reconocer y usar signos para comparar números y resolver ejercicios, indicando si es mayor, menor e igual.

Contenidos
● Identificación de números naturales de una, dos, tres y cuatro cifras a través de su designación oral y
representación escrita al comparar cantidades y números.
● Adición, sustracción, multiplicación con números hasta cuatro cifras.
● La división.
● Cálculo mental y aproximación.
● Situaciones problemáticas.
● Identificación de pares e impares.
● Uso de los signos, mayor, menor e igual

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
● Promover y propiciar el uso de los números, mediante situaciones que desafíen el ingenio.
● Proponer problemas que impliquen leer y ordenar números. Averiguar los anteriores y siguientes. Uso de
escalas y series. Presentar una nueva organización de la escritura de cálculos en adicción,
● Ordenar números hasta el 10000.
● Explorar estrategias de cálculo: sumas y restas. La multiplicación y división.
● Establecer relaciones con el calendario y el uso del reloj.
● Utilizar la regla.
● Utilizar el calendario.
● Utilizar el reloj

CIENCIAS NATURALES:
OBJETIVOS
● Reflexionar sobre la importancia de adquirir hábitos saludables para el cuidado de nuestro cuerpo y sus
aparatos.
● Localizar y entender función del aparato digestivo y respiratorio
● Estados del agua en la naturaleza. Experiencia.

CONTENIDOS
● Nuestro cuerpo. Cambios que se producen en nuestros cuerpos. (ESI)
● La salud, cuidados y acciones básicas de prevención de enfermedades (ESI).
● Los órganos vitales.
● La realización de actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de
otros compañeros, mencionando detalles observados, dando sus propias explicaciones sobre un fenómeno.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Leer texto, presentar imágenes para que los alumnos puedan obtener información.
Comparación entre las diferencias y semejanzas de los humanos.

CIENCIAS SOCIALES:

OBJETIVOS:

● Estudiar e indagar sobre distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en diferentes
sociedades del pasado y del presente.
● Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para
la escuela, la comunidad, la nación.
● Reconocer diversos trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes contextos sociales.
CONTENIDOS:

● El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos en la vida cotidiana de distintos
grupos sociales, en diversas sociedades del pasado.
● Cambios que se producen en la vida de las personas por procesos económicos, políticos, sociedades,
culturales. Relación entre historias personales, familiares y procesos sociales más generales.
● La identificación de cambios y continuidades en casos estudiados: en formas de organización familiar, roles
de las mujeres y niños, trabajos, cultura de diversos grupos que conforman la población entrerriana y
argentina actual.
25 de mayo: Aniversario de la Revolución de mayo de 1810
Miramos y escuchamos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=3HWiXywn6ow
https://www.youtube.com/watch?v=D4R8ubcnnqY
En el cuaderno:
Responde en forma de oración completa:

¿Cómo se llamaba el rey que nos gobernaba antes? ¿Y de qué país venía?

¿Por qué nombró a un virrey?

¿Por qué el rey fue preso? ¿Y qué hicieron las personas cuando se enteraron?

¿En qué lugar se reunieron? ¿Y qué decidieron?

¿Qué celebramos el 25 de mayo?

PASADO Y PRESENTE:
25 MAYO: DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
HOY HONREMOS Y DEFENDAMOS LOS
IDEALES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO: LIBERTAD, LIBERTAD.
¡VIVA LA PATRIA!

● EN TU CUADERNO:

- ¿CÓMO SE LLAMA EL EDIFICIO QUE APARECE EN LA


IMAGEN?
- ¿EN QUÉ CIUDAD SE ENCUENTRA?
- ¿QUÉ SUCEDIÓ UN 25 DE MAYO DE 1810 EN ESE
LUGAR?

Entre todos leemos lo que ocurrió cada día.


MATEMÁTICA:
PREGONANDO EN LA COLONIA

EN LA ÉPOCA COLONIAL LOS VENDEDORES AMBULANTES RECORRÍAN LAS CALLES Y OFRECÍAN SUS PRODUCTOS
CANTANDO PREGONES.

LEÉ LOS PREGONES Y COPIALOS SOBRE EL PERSONAJE DE LA COLONIA QUE CORRESPONDA.

CAMINO AL CABILDO

COMPLETÁ CON LOS NÚMEROS QUE FALTAN EL CAMINO QUE RECORRIERON LA DAMA Y EL CABALLERO HASTA EL
CABILDO.
COMPARÁ LOS NÚMEROS Y ESCRIBÍ > O SEGÚN CORRESPONDA.
1.452 - - - - - 2.2 89 1.600 - - - - - 5.988 3.300 - - - - - 2.300
2.631 - - - - - 2.7 00 4.820 - - - - -5.919 1.300 - - - - - 3.100
2.919 - - - - - 2.910 2.500 - - - - - 1.5 89 1.700 - - - - - 2.900

COMPARÁ LOS NÚMEROS Y ESCRIBÍ > O < SEGÚN CORRESPONDA.


12 - - - - - 22 16 - - - - - 9 33 - - - - - 23
31 - - - - - 27 20 - - - - - 19 13 - - - - - 31
19 - - - - - 21 25 - - - - - 15 17 - - - - - 29

PROBLEMITAS COLONIALES

RESOLVÉ ESTOS DIBUPROBLEMAS.


PROBLEMITAS COLONIALES

RESOLVÉ ESTOS DIBUPROBLEMAS.


FUNDAMENTACIÓN

El niño siente y se expresa a través del cuerpo. Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo
explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles sino también, aquellas que no ve, pero
sienten y generan en él un gran interés, una gran fantasía. Los cuidados hacia el cuerpo son
variados: desde la alimentación, el afecto, la recreación, el juego, el deporte y la higiene corporal,
hasta el aprendizaje de las necesidades de atención de la salud. Se trata también de que los
niños/as conozcan sus derechos que enfatizan su protección integral y la responsabilidad de los
adultos en su cuidado y crianza.
En esta secuencia planteamos una nueva distribución del tiempo de trabajo en el aula, para
posibilitar a los alumnos lograr sus aprendizajes. Se generarán momentos para escuchar, pensar,
escribir con sentido e intercambiar ideas con Otros.

Actividades:
Escuchamos la canción, y miramos el video, “hay secretos”.
Conversamos (y luego responden en el cuaderno)
¿Qué les pareció la canción?

¿Está bien guardar un secreto? ¿Por qué?


¿Cómo son algunos secretos?
¿Por qué no está bien guardar un secreto?
¿Si tendrías un secreto pesado, que te hace mal, a quien se lo contarías?
Escribí un breve texto contando que te pareció la canción y la charla al respecto.

HAY SECRETOS

UNA COSA ES MANTENER EN SECRETO UN REGALO DE CUMPLEAÑOS, PERO


OTRA, ES NO DECIR NADA CUANDO ALGO NOS PONE MAL. POR EJEMPLO,
CUANDO ALGUIEN NOS TOCA O NOS DICE ALGO QUE NOS INCOMODA ES
IMPORTANTE PEDIRLE AYUDA A UNA PERSONA ADULTA DE CONFIANZA. HAY
SECRETOS PARA GUARDAR Y SECRETOS PARA CONTAR.

Nuestro cuerpo:
Observamos la imágen y nombramos las partes.
Luego en el cuaderno. Armo la imagen y escribo sus partes.
ESI:

¿MI CUERPO CAMBIA?


A MEDIDA QUE CRECEMOS, NUESTRO CUERPO CAMBIA. ADEMÁS, NOTAMOS LAS
DIFERENCIAS CORPORALES CON OTRAS PERSONAS: EL TAMAÑO, LA ESTATURA,
EL PESO, EL COLOR DEL PELO Y DE LA PIEL. TAMBIÉN CAMBIA LA FORMA DE MOVERNOS, DE VESTIRNOS O DE
PEINARNOS.
LAS PERSONAS SOMOS DE MUCHOS COLORES Y FORMAS. NUESTROS
CUERPOS SON ÚNICOS, ESPECIALES Y VALIOSOS. POR ELLO ES IMPORTANTE RESPETARNOS Y ACEPTARNOS
TAL COMO SOMOS.

PARA CONVERSAR
¿EN QUÉ SE PARECEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS CUERPOS DE LAS
PERSONAS? ¿TODAS LAS PERSONAS CRECEN IGUAL Y AL MISMO TIEMPO? ¿LES PARECE QUE USTEDES YA
CRECIERON TODO LO QUE PUEDEN CRECER?

Lean estas oraciones.

¿Con qué imágenes las relacionarían? Agreguen a cada imagen el número de oración que les parece que
corresponde.
1. A las partes íntimas las tapamos con la ropa interior o con trajes de baño.
2. Después de bañarnos, nos aseguramos de secarnos bien todo el cuerpo, incluidos los genitales
3. Cuando somos bebés necesitamos ayuda para bañarnos y cambiarnos los pañales.

AL CRECER, ¿PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR? (Leemos)


A MEDIDA QUE CRECEMOS TENEMOS MÁS AUTONOMÍA, CONFIANZA Y RESPONSABILIDADES. LAS NIÑAS Y
LOS NIÑOS PUEDEN COLABORAR POR IGUAL CON LAS TAREAS DE LA CASA, POR EJEMPLO: HACER LA
CAMA, ORDENAR LOS JUGUETES, PREPARAR LA MOCHILA DEL COLEGIO O AYUDAR A BARRER O A PONER
LA MESA, ENTRE OTRAS COSAS. SI TODAS LAS PERSONAS COLABORAMOS EN LAS TAREAS DE LA CASA,
PODEMOS DISFRUTAR MÁS DE NUESTRO HOGAR.
1. MARQUEN EN CADA ORACIÓN SI ES VERDADERO (V) O FALSO (F).
LOS VARONES NO DEBERÍAN HACER LAS TAREAS DE LA CASA (_ _ _)
COLABORAR CON LAS TAREAS DEL HOGAR NOS DA MÁS SEGURIDAD Y CONFIANZA. (_ _ _)
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS PUEDEN HACER LAS MISMAS TAREAS (_ _ _)
CRECER ES HACER SIEMPRE LO MISMO. (_ _ _)
2. DIBUJEN EN SUS CUADERNOS UNA TAREA DEL HOGAR QUE COMENZARON A HACER Y QUE ANTES
NO HACÍAN Y QUE AL HACERLA, SIENTAN QUE HAN CRECIDO.

¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?


● Miramos un video sobre “el cuidado del cuerpo”. https://www.youtube.com/watch?v=VHApX14si0o
Conversamos:
¿Por qué es importante mantener la higiene?
¿Además de alimentarse bien qué otras cuestiones debo cuidar y atender?
¿Por qué nos enfermamos? ¿Qué podemos hacer para prevenir algunas enfermedades?

Escribí en tu cuaderno cómo debemos cuidar nuestro cuerpo.

Nuestra salud:
Las enfermedades se originan por diferentes causas:
Las enfermedades infecciosas son causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. Estos pueden entrar a
nuestro cuerpo por los alimentos o las bebidas que consumimos, a través de las manos, cuando tocamos
objetos en donde se encuentran, o bien contagiarnos de una persona a otra.
También hay enfermedades que no son infecciosas, es decir, no se contagian, sino que se pueden generar
en una persona por sus características propias, por llevar una vida sedentaria, por fumar o por una mala
alimentación.

En tu cuaderno:
Pensá acciones que ayuden a prevenir una enfermedad infecciosa como la gripe y escribilas. Dibujar.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Para estar más sanos:


Visitar al médico cada seis meses, en lo que se llama CONTROL DE RUTINA, es una buena medida de
prevención y cuidado de la salud. En el control, el médico revisa al paciente, lo pesa, lo mide, escucha los
pulmones, y el corazón, entre muchas otras cosas.
También es fundamental visitar cada seis meses al dentista u odontólogo. Con sus indicaciones y cuidados,
podemos prevenir la formación de caries.
El oculista, u oftalmólogo, se ocupa de controlar la vista. Es conveniente hacer un control anual.
Trabajamos en grupo:
⮚ Armen una campaña de prevención de enfermedades comunes en los niños:
⮚ Hagan carteles para pegar en los baños, explicando: cómo y porqué hay que lavarse bien las manos.
⮚ Diseñen folletos para repartir en el patio, explicando que es una enfermedad infecciosa y una
enfermedad virósica.
⮚ Preparen carteles con información sobre centros de salud cercanos al colegio, donde todos se
puedan atender.
A la hora de comer:
Conversamos:
¿Desayunan antes de venir a la escuela?
¿Qué desayunan?
¿Traen algo para comer a la escuela? ¿Qué traen?
¿Qué es lo que más les gusta comer?

Para que nuestra alimentación sea sana, nuestra dieta debe ser equilibrada.
La palabra DIETA, viene del griego, significa: régimen de vida, y se relaciona con el consumo diario de
determinados alimentos. Los diferentes alimentos contienen nutrientes que cumplen distintas funciones.
El ÓVALO DE LA ALIMENTACIÓN, nos indica qué grupo de alimentos hay que comer en mayor o menor
cantidad para seguir una buena dieta. Las cantidades recomendadas de cada uno de estos grupos de
alimentos dependen de la energía que gasta cada persona. También irán en función de la edad, el sexo y la
actividad física.
¿Cómo armarías un menú para que sea saludable?
Desayuno Almuerzo Merienda Cena
Lengua:
✔ Escucha y volve a leer el cuento para realizar las actividades:

La Bella Durmiente colonial

Érase una vez, en mil ochocientos diez, un caballero que vivía en el Buenos Aires colonial
junto a su mujer.
Después de un largo tiempo tuvieron una hermosa hija. Era tanta la felicidad que sus padres
organizaron una tertulia para presentar a la niña en sociedad. El pregonero fue por las calles
empedradas invitando a todas las hadas que pudo encontrar.
La fiesta fue un éxito. Después de tomar mate cocido con pastelitos y bailar algunos
minués, trajeron a la niña.
Las hadas se acercaron y desearon lo mejor para la pequeña: que creciera bella y buena,
alegre y comprensiva, saludable y generosa.
Justo cuando la última estaba por hablar apareció el hada malvada y lanzó un hechizo sobre
la niña. Dijo que pasaría por momentos muy dolorosos y después desapareció.
La última de las hadas buenas, que aún no había hablado, dijo con voz dulce:
-¡No te preocupes, pequeñita, crecerás y saldrás gloriosa de las dificultades!
Pasaron los años... y cuando ya nadie se acordaba de aquel acontecimiento apareció el hada
malvada vestida de vendedora ambulante y le regaló un peinetón. Cuando la joven se lo puso,
se pinchó, se cayó y quedó profundamente dormida.
Su padre la acostó en su hermoso lecho de encaje y puntillas y pidió que todos durmieran
hasta que la niña despertara.
Y así pasaron más de doscientos años... Muchas cosas seguían igual. Por suerte apareció un
joven aventurero que descubrió aquel lugar.
Muy curioso llegó hasta donde estaba la joven y quedó deslumbrado con su belleza. Se acercó
a ella y, al acariciarle el pelo, el peinetón se salió y con él su hechizo terminó.
La Bella Durmiente cambió su ropa pasada de moda por otra actual y de la mano del joven fue
a la fiesta que había frente al Cabildo.

Adaptación de Silvia Beatriz Zurdo del cuento escrito por Charles Perrault
Trabajamos con el cuento

✔ Leé la nueva versión de “La Bella Durmiente colonial” y escribí V si son verdaderos los
enunciados, y F si son falsos.

- La historia transcurre en 1810. ……………


- Los padres de la protagonista vivían en un gran castillo……………
- Organizaron una tertulia para presentar a su hija. …………..
- La joven se pinchó con una aguja y quedó profundamente dormida………….
- El hada malvada se disfrazó de vendedora ambulante……………
- El hechizo duró hasta que la besó un joven…………
- La Bella Durmiente despertó después de cincuenta años…………

✔ ¿Tradicional o colonial? Escribí tres coincidencias y tres diferencias entre el cuento tradicional y la
versión que leíste.

✔ Escribí el nombre de la autora del cuento.


✔ Busca en el diccionario la palabra “tertulia”, ¿en la actualidad, cómo se nombra?
Tarea:
SIMONA

NEGRITA SIMONA,
OJITOS DE ESTRELLA,
TRABAJA EN SILENCIO,
SIEMPRE ALEGRE Y BELLA.

FREGANDO EN EL RÍO,
COCINANDO GUISOS,
PASANDO EL PLUMERO,
BARRIENDO LOS PISOS.

POR LAS NOCHES, SUEÑA


CON SER LIBRE UN DÍA.
Y EL CANDOMBE BAILA,
LLENA DE ALEGRÍA.
● RESPONDÉ SEÑALANDO CON UNA X LA OPCIÓN CORRECTA.

LOS OJITOS DE SIMONA ERAN ESTRELLA FLOR


DE
SIMONA COCINA GUISO PESCADO
SIMONA PASA EL TRAPO PLUMERO
A SIMONA LE GUSTA BAILAR CANDOMBE ROCK

Textos que informan:

Lee cada uno de los textos varias veces.


Escribí ejemplos que demuestren que entendiste lo que informan.
Pensar, decidir y volver a escribir.
Relee varias veces el texto. Tomá tu lápiz negro y coloca las mayúsculas que el texto no tiene.
A poner los puntos:
Lee lo que te dice el punto:

Lee el siguiente texto y piensa: ¿Dónde pondrías los puntos?


Una vez que lo pensaste, escribí con un lápiz de color los puntos que le faltan a este texto.
¡Atención con la coma!
Leé y pensá sobre este cartel informativo y responde la pregunta:

Reescribí el texto correctamente, con las comas escritas en su lugar.


Esi: Educación Sexual Integral.
Juegos de Antes y de ahora:
¿Ustedes a qué juegan? Conversamos.
Averigua en casa, ¿a qué jugaban tus abuelos y papás? Pueden traer fotos o dibujar.

TODAS LAS PERSONAS PUEDEN JUGAR A LO QUE LES GUSTA

HAY MUCHOS JUEGOS, MUY DISTINTOS ENTRE SÍ; Y TANTO NIÑAS Y NIÑOS –NO IMPORTA SU GÉNERO–
PUEDEN DIVERTIRSE JUGANDO A LO QUE PREFIERAN.
LAS PERSONAS, A MEDIDA QUE CRECEN, PUEDEN CAMBIAR LOS GUSTOS, LAS DESTREZAS, LOS INTERESES Y
LOS DESEOS EN CUANTO A LOS JUEGOS. PERO A TODAS LAS EDADES SE PUEDE DISFRUTAR DE ESE MUNDO
MÁGICO, SOBRE TODO SI SE PUEDE ELEGIR CON QUÉ Y A QUÉ JUGAR.
UNAN CON FLECHAS CADA RELATO CON SU IMAGEN.

EL JUEGO FAVORITO DE CATALINA ES EL FÚTBOL.

JÉSICA REMONTA BARRILETES CON SUS PRIMOS.

ALAN JUEGA CON SU AMIGA SOFI A LA PELOTA.

MANUEL ES EXPERTO SALTANDO A LA SOGA.

EL JUGUETE FAVORITO DE CAMILA ES SU AUTO VERDE.

Conversamos:

AHORA CONVERSAMOS: ¿CREEN QUE EXISTEN JUEGOS PARA NENAS Y JUEGOS PARA NENES? ¿TODAS LAS
NIÑAS Y LOS NIÑOS PUEDEN JUGAR A LO QUE QUIERAN?
DIBUJEN EN SUS CUADERNOS SUS JUEGOS O JUGUETES FAVORITOS. ¿LES
GUSTA JUGAR SOLAS Y SOLOS O CON AMIGAS Y AMIGOS?
Tarea:

DAMA Y CABALLERO

También podría gustarte