0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas13 páginas

Ciencia y Tecnologia Unidad 1 de Noveno Grado

Este documento describe las etapas de la investigación científica y el método científico. Explica que la investigación científica sigue cuatro pasos: 1) identificación y planteamiento del problema, 2) formulación de hipótesis, 3) comprobación de la hipótesis mediante experimentos, y 4) elaboración de conclusiones. También describe estrategias de investigación como el registro, procesamiento y análisis de datos, y la comunicación de resultados. El objetivo es que los estudiantes aprendan a aplicar estas etapas para explicar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas13 páginas

Ciencia y Tecnologia Unidad 1 de Noveno Grado

Este documento describe las etapas de la investigación científica y el método científico. Explica que la investigación científica sigue cuatro pasos: 1) identificación y planteamiento del problema, 2) formulación de hipótesis, 3) comprobación de la hipótesis mediante experimentos, y 4) elaboración de conclusiones. También describe estrategias de investigación como el registro, procesamiento y análisis de datos, y la comunicación de resultados. El objetivo es que los estudiantes aprendan a aplicar estas etapas para explicar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

GENERALIDADES

Docente Jhonny Oswaldo Cañada Documento Nº 1 Horas clase: Una


Ciencia Salud y Medio
Asignatura Grado Noveno
Ambiente
Nombre y Nº de Nombre y Nº de Etapas de la investigación científica
Indagación científica Nº 1
la Unidad Contenido en las Ciencias Naturales Nº 1.1
Fecha de inicio Fecha de finalización
ESTÁNDAR DE CONOCIMIENTO
Identificar y describir las etapas de la investigación científica al desarrollar proyectos
Objetivo
que permitan explicar y resolver algunos problemas de su entorno
Etapas de la investigación científica en las Ciencias Naturales
Contenido Conceptual 1.1- Investigación y planteamiento del problema

 Análisis, descripción y aplicación de las etapas de la investigación y


relación con los pasos del método científico
Contenido Procedimental
 Formulación y explicación y de hipótesis y predicción de resultados
 Identificación de la estructura de un proyecto científico
 Disposición por aplicar y explicar los pasos del método científico
experimental y su relación con las etapas de investigación
Contenido Actitudinal
 Disposición y creatividad al diseñar y realizar el proyecto ambiental
 Participación y colaboración en el desarrollo del proyecto ambiental
 Comunicación de la información con lenguaje científico
Competencias Específicas  Aplicación de procedimientos científicos
 Razonamiento e interpretación científica
1.1- Aplica y explica con seguridad e interés los pasos del método científico
Indicadores de logro experimental y su relación con las etapas de la investigación
1.2- Explica y formula con interés una hipótesis con sus argumentos
PROCESO DIDÁCTICO
En la reflexión bíblica nos da a entender que todos los conocimientos,
descubrimientos e invenciones que hasta hoy el ser humano a logrado es por la
palabra y gracia de Dios, en que los hombres tengamos sabiduría y entendimiento
Introducción y motivación para poder desarrollarnos y conocer más de lo que nos rodea.
5 min.
Corta trozos pequeños de papel, Luego, tomar un bolígrafo plástico y frotar sobre
la ropa por 30 segundos. Al terminar, acercar el bolígrafo a los papeles y
moverlo de un lado a otro. Observar lo que ocurre
Trabajo docente
contextualizado 15 min. La ciencia es un conjunto de conocimientos que busca explicar el mundo que
nos rodea. Es una actividad humana en la que participan personas que se hacen
preguntas y buscan respuestas y esto significa que los resultados son
impredecibles, inciertos y siempre llegan a nuevas preguntas. Es decir, que la
ciencia puede entenderse como un proceso de producción y construcción de
conocimientos a lo largo de la historia, conocimientos que van cambiando hacia
formas más válidas o útiles de explicar los fenómenos del mundo. Esto la hace
provisional y perfectible; por lo tanto, que se considera hoy como válido, quizás en
el futuro lo sea.

La forma de pensar acerca de la naturaleza y de explicar los fenómenos naturales


cambia con el tiempo. Por ejemplo, Demòcrito imaginó que la materia era
discontinua , que podían existir entidades llamadas átomos rodeadas por espacios
vacíos. En su época esa explicación era convincente, pero si lo era la propuesta de
Aristóteles que negaba la existencia de los átomos y que la materia era continua.
Hoy se da por cierto que los átomos existen pero tuvo que haber, a lo largo de la
historia, muchos años de descubrimientos científicos.
Método científico

Al igual que en la experiencia con el bolígrafo, en la Naturaleza hay fenómenos


que despiertan nuestra curiosidad y deseamos explicarlos. Para ello es necesario
contar con una guía que indique los pasos para obtener resultados válidos y
confiables. Esta guía se conoce como método científico. Se basa en dos principios
fundamentales: la reproducibilidad de los fenómenos y la falsabilidad de las
afirmaciones.

 La reproducibilidad se refiere a que un mismo experimento puede ser


realizado por distintas personas en distintos lugares y se obtiene el
mismo resultado
 La falsabilidad implica que toda afirmación puede ser falsa hasta
comprobar lo contrario

El método científico tiene cuatro pasos principales:

1) identificación y planteamiento del problema: En la etapa de la


investigación y planteamiento del problema implica el estudio y
análisis de los fenómenos u objetos de interés. Para ello se recurre
ala observación a través de los sentidos y de algunos instrumentos.
A partir de lo observado, se formula preguntas para delimitar el
problema. Estas interrogantes inician con expresiones como: ¿Por
qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuál?

2) Planteamiento de la hipótesis: Consiste en una respuesta o


explicación razonable para las preguntas de investigación

3) Comprobación de la hipótesis: Para demostrar una hipótesis se


debe diseñar un procedimiento o experimento que recree el fenómeno
por estudiar. Se consideran las variables elegidas en el paso anterior.
Los resultados se analizan para confirmar o rechazar la hipótesis
planteada

4) Elaboración de conclusiones: A partir de los resultados se obtienen


las conclusiones, las cuales evidencian si la hipótesis es válida o
no. Si es aceptada, es posible generalizar los resultados y
enunciar leyes o teorías con la seguridad de que serán válidas y
confiables

Estrategias de investigación

Las estrategias de la investigación científica se incluyen dentro de cuatro


grupos que se resumen a continuación.

1- Registro de datos
2- Procesamiento de datos y obtención de resultados
3- Análisis de resultados y obtención de conclusiones
4- Comunicación de lo obtenido
Trabajo grupal o individual Formar equipos de cinco y escribir con sus propias palabras lo que entiende por :
contextualizado 15 min.  Registro de datos
 Procesamiento de datos
 Análisis de resultados
 Comunicación de lo obtenido

(Pagina 9 del libro Santillana)

Para el problema siguiente ¿un péndulo de longitud corta tarda el mismo tiempo
en completar una oscilación que otro de longitud larga? Hipótesis planteada: “El
período de oscilación de un péndulo de gran longitud es mayor que el período de
un péndulo de menor longitud” Hay que comprobar esta hipótesis

(Página 14 del libro ESE)


Escribir el concepto propio de método científico

Elegir dos fenómenos naturales que despierten su curiosidad y completa:

Evaluación - Nombre del fenómeno


contextualizada 10 min. - ¿Cuándo ocurre?
- ¿Qué lo provoca?
- ¿por que llama tu atención?

(página 9 del libro Santillana)


PROVISIONAL: Algo no definitivo
Vocabulario clave
PERFECTIBLE: Que puede dar perfección
 Es un conjunto de conocimientos que busca explicar el mundo que nos
rodea
a) estudio b) investigación c) ciencia
Ítems para evaluación con
enfoque de competencias
 La forma de pensar acerca de la naturaleza y de explicar los fenómenos
naturales cambia por
a) El pensamiento b) el tiempo c) las investigaciones
Recursos Libro de texto Santillana, figuras ilustrativas de otros libros de ciencias
Tarea: Investigar algún descubrimiento científico basado en diferentes etapas por
NOTAS: Realice las ejemplo la invención de un aparato electrodoméstico
anotaciones pertinentes

GENERALIDADES
Docente Jhonny Oswaldo Cañada Documento Nº 2 Horas clase: Una
Ciencia Salud Y medio
Asignatura Grado Noveno
Ambiente
Nombre y Nº de Nombre y Nº de Etapas de la investigación científica
Indagación científica Nº 1
la Unidad Contenido en las Ciencias Naturales Nº 1.2
Fecha de inicio Fecha de finalización
ESTÁNDAR DE CONOCIMIENTO
Identificar y describir las etapas de la investigación científica al desarrollar
Objetivo proyectos que permitan explicar y resolver algunos problemas de su entorno
Planteamiento de la hipótesis
Etapas de la investigación científica en las Ciencias Naturales
Contenido Conceptual 1.2- Planteamiento de la hipótesis. Formulación de hipótesis y predicción de
resultados.
- Análisis, descripción y aplicación de las etapas de la investigación y
relación con los pasos del método científico
- Formulación y explicación y de hipótesis y predicción de resultados
Contenido Procedimental
- Identificación de la estructura de un proyecto científico
- Elaboración y realización de un proyecto científico aplicado a la resolución
de un problema medioambiental (los desechos sólidos)
- Disposición por aplicar y explicar los pasos del método científico
experimental y su relación con las etapas de investigación
Contenido Actitudinal
- Disposición y creatividad al diseñar y realizar el proyecto ambiental
- Participación y colaboración en el desarrollo del proyecto ambiental
- Comunicación de la información con lenguaje científico
Competencias Específicas - Aplicación de procedimientos científicos
- Razonamiento e interpretación científica
1.1- Aplica y explica con seguridad e interés los pasos del método científico
Indicadores de logro experimental y su relación con las etapas de la investigación
1.2- Explica y formula con interés una hipótesis con sus argumentos
PROCESO DIDÁCTICO
Introducción y motivación Hacer preguntas como porque la mañana es diferente que en la tarde en el
5 min. clima y en el tiempo, sacar un análisis y sacar algunas hipótesis al respecto

HIPÓTESIS: es una explicación teórica provisional que establece una relación


causal entre dos variables de un fenómeno o entre dos fenómenos.

VARIABLE: es cualquier propiedad de la realidad susceptible de ser medida.


Algunas variables dependen de otras. Por ejemplo, la estatura de los niños está
relacionada con la herencia, la edad y la nutrición.

Para el problema siguiente: “¿Un péndulo de longitud corta tarda el mismo


Trabajo docente tiempo en completar una oscilación que otro de longitud larga?”, el profesor Luigi
contextualizado 15 min. Jovelini formuló esta hipótesis:

“ El período de oscilación de un péndulo de gran longitud es mayor que el


período de un péndulo de menor longitud”.

El fundamento de esta hipótesis es la suposición de que un péndulo largo


realiza oscilaciones más amplias que un péndulo corto y que por tanto, requiere
más tiempo. Hay que comprobarlo.

En equipos de tres y por sus conocimientos previos, escribir 5 hipótesis y 5


Trabajo grupal o individual variables de cada hipótesis acerca de la extinción de los dinosaurios
contextualizado 15 min.
( La misma actividad para trabajar en ambos libros)
Escribir las hipótesis reales del calentamiento global
Evaluación
contextualizada 10 min. (La misma actividad para trabajar en ambos libros)
VARIABLE: se refiere al objeto de estudio y los diferentes valores que pueden
obtener durante la experimentación
Vocabulario clave
HIPÓTESIS: es una explicación teórica provisional que establece una relación
causal entre dos variables de un fenómeno
 ¿qué es una hipótesis?
Ítems para evaluación con
enfoque de competencias  ¿cuál es la diferencia entre hipótesis y variable?

Recursos Libros de texto Ediciones ESE, libro de ciencias Santillana


Tarea: Escribir o explicar uno o dos fenómenos sencillos con sus variables
NOTAS: Realice las
anotaciones pertinentes

GENERALIDADES
Docente Jhonny Oswaldo Cañada Documento Nº 3 Horas clase: Una
Ciencia Salud Y medio
Asignatura Grado Noveno
Ambiente
Nombre y Nº de Nombre y Nº de Etapas de la investigación científica
Indagación científica Nº 1
la Unidad Contenido en las Ciencias Naturales Nº 1.3
Fecha de inicio Fecha de finalización
ESTÁNDAR DE CONOCIMIENTO
Identificar y describir las etapas de la investigación científica al desarrollar
Objetivo proyectos que permitan explicar y resolver algunos problemas de su entorno
Planteamiento de la hipótesis
Etapas de la investigación científica en las Ciencias Naturales
Contenido Conceptual
1.3- Comprobación de la hipótesis
- Análisis, descripción y aplicación de las etapas de la investigación y
relación con los pasos del método científico
- Formulación y explicación y de hipótesis y predicción de resultados
Contenido Procedimental
- Identificación de la estructura de un proyecto científico
- Elaboración y realización de un proyecto científico aplicado a la resolución
de un problema medioambiental (los desechos sólidos)
- Disposición por aplicar y explicar los pasos del método científico
experimental y su relación con las etapas de investigación
Contenido Actitudinal
- Disposición y creatividad al diseñar y realizar el proyecto ambiental
- Participación y colaboración en el desarrollo del proyecto ambiental
- Comunicación de la información con lenguaje científico
Competencias Específicas - Aplicación de procedimientos científicos
- Razonamiento e interpretación científica
1.1- Aplica y explica con seguridad e interés una hipótesis con sus
argumentos
Indicadores de logro 1.2- Explica y formula con interés una hipótesis con sus argumentos
1.3- Identifica y describe con responsabilidad problemas medioambientales de
su comunidad
PROCESO DIDÁCTICO
Con un objeto en forma de un péndulo, comprobar cuanto tiempo se tarda al
Introducción y motivación
moverlo de un lado a otro y luego comentar las conclusiones como
5 min.
comprobación de ese movimiento.
Trabajo docente La observación y la revisión bibliográfica, previas a la aclaración del problema,
contextualizado 15 min. pero el criterio valorativo de la validez de las hipótesis es la experimentación,.
La experimentación es la realización de ensayos bajo condiciones controladas
destinados a la recolección de datos que permiten comprobar o falsear las
hipótesis.

El profesor Luigi Jovelini realizó el siguiente experimento: hizo oscilar un


péndulo de una longitud de 100 cm. y determino que el período (tiempo en que
el péndulo “va y viene”) fue de 2.1 segundos. Con una longitud de 50 cm.
obtuvo un período de 1.5 segundos

Ejemplo de hipótesis y su comprobación

Charles Darwin y su hijo Francis observaron que cuando una planta está cerca
de la ventana, al cabo de un tiempo se orientaba hacia la luz , se trataba de un
estímulo de (la luz) y de una respuesta ante dicho estímulo (el cambio de
orientación). A partir de la observación se plantearon la pregunta de investigación:
¿Cómo se producen estas respuesta? La hipótesis formulaba para esta pregunta
fue la siguiente: dentro de las plantas hay algo encargado de tales respuestas

Para averiguar ese “algo” planificaron sus experiencias. Para eso tomaron varias
plantas de alpiste y las sometieron a diferentes tratamientos. A una de ellas le
cubrieron la punta del tallo, recién emergido de la germinación , con un papel
oscuro. A otra de las plantas le taparon totalmente el tallo con el mismo tipo de
papel y a la tercera se lo cubrieron con un papel transparente. En todas las
situaciones, iluminaron lateralmente la planta. Al analizar los resultados,
confirmaron su hipótesis y concluyeron que ese “algo” se encontraba en la punta
del tallo y podía desplazarse a través de este órgano.
Observar 2 plantas, una marchita y otra frondosa y tomar en cuenta los estudios
de Darwin para escribir un análisis del porqué de sus apariencias

(ver la página 10 del libro Santillana)

(Actividad en parejas) Colgar un péndulo de mayor masa de tal manera que la


longitud sea 80 cm. Recordar que la longitud del péndulo es la distancia entre el
Trabajo grupal o individual centro de masa del cuerpo oscilante y el extremo superior del hilo
contextualizado 15 min. - Alejar el péndulo unos 80 grados del punto de equilibrio y dejarlo oscilar
- Medir el tiempo (en segundos) en que cumple 10 oscilaciones
- Determine el período: Período (T) Tiempo / Número de oscilaciones
- Determinar matemáticamente cuál sería el período del péndulo si la
longitud fuera de 40 cm.,
- Repita el experimento con un péndulo cuya longitud sea de 40 cm.

(Página 16 del libro ESE)


Presentar el cartel de una planta con sus partes y de manera escrita que explique
el ciclo de vida que poseen
Evaluación
contextualizada 10 min.
(Actividad para ambos libros)

GERMINACIÓN: momento del nacimiento de una planta


Vocabulario clave
ESTIMULO: cambio o señal interna o externa que produce variación en la
actividad de un ser vivo o en una parte del mismo
Para conocer los resultados de una posible pregunta de algo natural , ya sea
un fenómeno o desastre o un cambio cósmico y estudiar el origen , el cuál
lleva otros efectos en nuestra tierra. Al final encontraremos y sabremos la verdad
Ítems para evaluación con
1- Para saber el origen formulamos
enfoque de competencias
a) resultado b) variable c) hipótesis
2- Es otra consecuencia del origen
a) variable b) hipótesis c) causa
Recursos Libros de texto, pliegos de papel bond, plumones
Tarea: Dibujar el movimiento de rotación y de traslación del planeta, explicando la
NOTAS: Realice las hipótesis de dichos movimientos
anotaciones pertinentes

GENERALIDADES
Docente Jhonny Oswaldo Cañada Documento Nº 4 Horas clase: Una
Ciencia Salud Y medio
Asignatura Grado Noveno
Ambiente
Nombre y Nº de Nombre y Nº de Etapas de la investigación científica
Indagación científica Nº 1
la Unidad Contenido en las Ciencias Naturales Nº 1.4
Fecha de inicio Fecha de finalización
ESTÁNDAR DE CONOCIMIENTO
Objetivo Identificar y describir las etapas de la investigación científica al desarrollar
proyectos que permitan explicar y resolver algunos problemas de su entorno
Planteamiento de la hipótesis
Etapas de la investigación científica en las Ciencias Naturales
Contenido Conceptual
1.4- Conclusiones
- Análisis, descripción y aplicación de las etapas de la investigación y
relación con los pasos del método científico
- Formulación y explicación y de hipótesis y predicción de resultados
Contenido Procedimental
- Identificación de la estructura de un proyecto científico
- Elaboración y realización de un proyecto científico aplicado a la resolución
de un problema medioambiental (los desechos sólidos)
- Disposición por aplicar y explicar los pasos del método científico
experimental y su relación con las etapas de investigación
Contenido Actitudinal
- Disposición y creatividad al diseñar y realizar el proyecto ambiental
- Participación y colaboración en el desarrollo del proyecto ambiental
- Comunicación de la información con lenguaje científico
Competencias Específicas - Aplicación de procedimientos científicos
- Razonamiento e interpretación científica
1.3- Aplica y explica con seguridad e interés una hipótesis con sus
argumentos

Indicadores de logro 1.4- Explica y formula con interés una hipótesis con sus argumentos

1.3- Identifica y describe con responsabilidad problemas medioambientales de


su comunidad
PROCESO DIDÁCTICO

Introducción y motivación
Preguntar que entienden entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Explicar lo que
5 min.
pensaban del mar, los españoles antes del descubrimiento de América
Trabajo docente
contextualizado 15 min. Los científicos analizan los resultados de sus experimentos. Como consecuencia,
llegan a conclusiones que sirven de base para otros estudios. Al estudiar un
fenómeno natural, se realizan observaciones y mediciones. Se analiza un
fenómeno para determinar sus características, las causas que lo producen, los
factores que intervienen en el o la relación que tiene con otros fenómenos, entre
otros. Las observaciones son de tipo cualitativo cuando no es necesario tomar
medidas. Si se efectúan mediciones, la información es de tipo cuantitativo.

El trabajo científico cuantitativo requiere de mediciones precisas y rigurosas


que permiten formular las observaciones y conclusiones. La medición consiste en
establecer relaciones entre las variables cuantitativas entre las diversas variables
que intervienen en el fenómeno. Las características de los cuerpos o fenómenos
que pueden ser medidas se denominan magnitudes físicas.

Las mediciones se tienen que registrar de forma sistemática ya que el trabajo


científico se caracteriza por la objetividad. Es decir, que los resultados de un
experimento deben ser los mismos sin importar quien hace el experimento o
donde lo hace.

La información cuantitativa puede representarse de forma gráfica, por medio de


una figura geométrica o una línea dibujada en un sistema de coordenadas. Para
elaborar una gráfica se requiere que los valores de las variables se organicen
en una tabla. Las gráficas permiten analizar e interpretar los datos para elaborar
conclusiones

Formulación y comunicación de conclusiones

El análisis de datos conduce a emitir conclusiones de tipo empírico (basadas


en la experiencia) o deductivas, es decir obtenidas a partir de verdades
aceptadas hasta llegar a la comunidad científicas. La comunicación sirve para
discutir y validar las conclusiones.
Dividir la cantidad de alumnos total en dos grupos y cada uno que elabore una
estadística de sus edades, tomando en cuenta lo que hay que hacer

- Tomar datos
Trabajo grupal o individual - Ordenar datos
contextualizado 15 min. - Tabla de frecuencias
- Gráfica de barras
- Conclusiones

(Actividad para ambos libros)


Tomando en cuenta el trabajo grupal anterior, elegir a un vocero de cada grupo
Evaluación para explique con detalles las conclusiones de la investigación.
contextualizada 10 min.
CUALITATIVO: cuando no es necesario tomar medidas

CUANTITATIVO: cuando es necesario tomar medidas


Vocabulario clave
MEDIR: Comparar una característica de un cuerpo o fenómeno con una unidad
de medida arbitraria o estándar
 ¿Por que es necesario comprobar hipótesis?
Ítems para evaluación con
enfoque de competencias  ¿Qué entiende por método científico?

Recursos Libros de texto Santillana y ediciones ESE, páginas de papel bond,


Tarea: Explique si las teorías astrológicas mayas eran de tipo cualitativo o
NOTAS: Realice las cuantitativo
anotaciones pertinentes

GENERALIDADES
Docente Jhonny Oswaldo Cañada Documento Nº 5 Horas clase: Una
Ciencia Salud Y medio
Asignatura Grado Noveno
Ambiente
Diseño y desarrollo de proyectos
Nombre y Nº de Nombre y Nº de científicos. Identificación de la
Indagación científica Nº 1
la Unidad Contenido estructura de un diseño científico
Nº 2.1
Fecha de inicio Fecha de finalización
ESTÁNDAR DE CONOCIMIENTO
Identificar y describir las etapas de la investigación científica al desarrollar
Objetivo proyectos que permitan explicar y resolver algunos problemas de su entorno
Planteamiento de la hipótesis
Diseño y desarrollo de proyectos científicos. Identificación de la estructura de
Contenido Conceptual un diseño científico.
2.1- Formulación de proyectos científicos
- Análisis e interpretación de resultados en relación a las evidencias y
variables de las hipótesis
Contenido Procedimental - Identificación y elaboración de un reporte científico escolar: título,
introducción, antecedentes, objetivos, hipótesis, materiales y método de
trabajo, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía.
- Rigurosidad y valoración critica en la recolección de datos de información
Contenido Actitudinal
- Responsabilidad y disposición al elaborar un reporte científico escolar.
- Comunicación de la información con lenguaje científico
Competencias Específicas - Aplicación de procedimientos científicos
- Razonamiento e interpretación científica
1.4- Diseña y realiza participativamente un proyecto para minimizar un
Indicadores de logro problema ambiental de su comunidad

PROCESO DIDÁCTICO
Cada alumno que seleccione algún problema medioambiental, ya sea
- contaminación del aire
- contaminación del agua
Introducción y motivación
- contaminación del suelo
5 min.
- el ruido etc.

Luego proponer alguna solución al problema

Formulación de proyectos científicos

Un proyecto es una idea que permite resolver un problema como la acumulación


de basura, el desperdicio de agua en el centro escolar, o los accidentes durante el
recreo. También se pueden realizar proyectos para hacer demostraciones acerca
de un concepto científico o del funcionamiento de un aparato.

Los pasos para formular un proyecto son:

1- Identificar el problema a partir de la observación del entorno. Es importante


averiguar la aparición, las circunstancias y las características del problema.

2- Una vez identificado el problema se ofrecen distintas soluciones. De todas


las opciones se elige la que sea más factible. Es decir la que pueda
realizarse en función de los recursos disponibles, como tiempo, el dinero, las
personas, entre otros.
Trabajo docente
contextualizado 15 min.
3- Diseñar el proyecto. Consiste en detallar todas las estrategias y prever
todos los recursos necesarios. Incluye:
- Definición y la explicación del proyecto para solucionar un problema
o satisfacer una necesidad. Responde ala pregunta ¿Qué?
- Enunciación del objetivo. Responde a la pregunta ¿para que?
- Explicación de la metodología. Se refiere a los pasos y
procedimientos para realizar el proyecto.
- Previsión de recursos. Enumera qué se necesita (materiales,
equipo, entre otros) y quienes lo llevan a cabo.
- Programación. Indica en cuanto tiempo se realizará el proyecto.

4- Ejecutar el proyecto. Poner en marcha el plan

5- Evaluar el proyecto. Se realiza durante la realización del proyecto y al


final. Se verifica el cumplimiento del objetivo.

Trabajo grupal o individual Formar equipos de cinco y elaborar un pequeño diseño de un proyecto sencillo
contextualizado 15 min. referente a la problemática del medio ambiente de nuestro país y que incluya
- En qué consiste el proyecto
- El objetivo de hacer el proyecto
- Explicar como hacer el proyecto
- Que métodos se van a utilizar
- Que recursos se utilizarán
- En cuanto tiempo se realizará
(Actividad para ambos libros)

Realizar una investigación acerca del manejo de desechos sólidos en tu comunidad

- ¿Cuál es el principal problema que encontraste?__________________________

- Plantea un proyecto para resolverlo.


Evaluación
contextualizada 10 min. 1- Problema:________________________________________________________
2- Idea:____________________________________________________________
3- Diseño:__________________________________________________________

(Página 13 del libro Santillana) Actividad también para el libro ESE

PROYECTO: Es un documento donde se detallan el tema, el problema, los


objetivos, planes y requerimientos de un experimento científico
Vocabulario clave
ENUNCIADO: Proposición de un problema por medio de una pregunta
Un estudiante nota que un resultado del experimento no concuerda con la
teoría; al presentar el informe cambia los resultados del experimento
Ítems para evaluación con
 ¿Crees que hizo lo correcto?
enfoque de competencias
 ¿Por que consideras importante ser honesto durante la
investigación científica?
Recursos Libros de texto Santillana, periódicos, papel bond
Tarea: Recortar del periódico ilustraciones de temas científicos como:
NOTAS: Realice las descubrimientos, problemas sociales (basura, sobrepoblación etc.), desastres
anotaciones pertinentes naturales.

GENERALIDADES
Docente Jhonny Oswaldo Cañada Documento Nº 6 Horas clase: Dos
Ciencia Salud Y medio
Asignatura Grado Noveno
Ambiente
Diseño y desarrollo de proyectos
Nombre y Nº de Nombre y Nº de científicos. Identificación de la
Indagación científica Nº 1
la Unidad Contenido estructura de un diseño científico
Nº 2.2
Fecha de inicio Fecha de finalización
ESTÁNDAR DE CONOCIMIENTO
Identificar y describir las etapas de la investigación científica al desarrollar
Objetivo proyectos que permitan explicar y resolver algunos problemas de su entorno
Planteamiento de la hipótesis
Diseño y desarrollo de proyectos científicos. Identificación de la estructura de
Contenido Conceptual un diseño científico.
2.2- El reporte científico escolar
- Análisis, descripción y aplicación de las etapas de la investigación y
relación con los pasos del método científico
- Formulación y explicación y de hipótesis y predicción de resultados
Contenido Procedimental
- Identificación de la estructura de un proyecto científico
- Elaboración y realización de un proyecto científico aplicado a la resolución
de un problema medioambiental (los desechos sólidos)
- Rigurosidad y valoración critica en la recolección de datos de información
Contenido Actitudinal
- Responsabilidad y disposición al elaborar un reporte científico escolar.
- Comunicación de la información con lenguaje científico
Competencias Específicas - Aplicación de procedimientos científicos
- Razonamiento e interpretación científica
1.5- Elabora con responsabilidad un reporte científico respetando los criterios
Indicadores de logro
establecidos
PROCESO DIDÁCTICO

Introducción y motivación Presentar algunos libros de ciencias de otras editoriales y analizar los distintos
5 min. formatos que poseen por ejemplo el encabezado, índice, introducción o prólogo
etc.
Trabajo docente
contextualizado 15 min. Para que el producto de la actividad científica pueda transformarse en
conocimiento científico, publicado, difundido, examinado, discutido, revisado y
aprobado o refutado por la comunidad científica. De la misma forma, cuando se
realiza un experimento escolar es indispensable presentar un reporte escolar. En
él se describe lo que se realizó y qué resultado se obtuvo. La información debe
redactarse en forma clara y ordenada para conferirle credibilidad al trabajo.

 Título: Presenta la idea general del tema. Debe ser interesante e


incluir las variables estudiadas.

 Introducción: Es un texto breve donde se explica la teoría básica, los


resultados, las conclusiones y las fuentes de error en el experimento
realizado

 Antecedentes: Contiene los principios teóricos que fundamentan la


práctica. Es importante citar las obras o artículos consultados.

 Objetivos: Plantean lo que se espera de la práctica y ayudan a


delimitar el trabajo.

 Materiales y método de trabajo: Describe los materiales utilizados y


los pasos para realizar el proyecto. Si se efectúan mediciones hay que
indicar con que instrumentos y mediante que procedimiento.
 Resultados: Hay que tomar nota de todo lo que puede estar
relacionado con el objetivo. El lenguaje debe ser conciso pero lo
bastante detallado para garantizar la claridad del reporte. Conviene
incluir tablas o esquemas para facilitar su comprensión. En el caso de
los valores, se debe especificar la unidad de medida.

 Discusión: Se explican, analizan e interpretan los resultados para


cumplir los objetivos.

 Conclusiones: Son afirmaciones que se interfieren a partir de los


resultados. Si al principio del proyecto se deseaba responder a alguna
pregunta, las conclusiones indican la respuesta,. Si se quería poner a
prueba una hipótesis, las conclusiones enuncian si era verdadera o
falsa.

 Bibliografía: Contiene la información general de todas las fuentes


consultadas: autor, título, año, país, editorial, número de páginas.
También se debe indicar la fuente de información obtenida a través de
Internet.

Reporte escolar oral

Muchas veces, es necesario presentar un informe oral breve. Se expone la


información general y se menciona la teoría necesaria para comprender la
investigación, la hipótesis y los objetivos. Se presenta el método y los resultados.
Algunas veces, se responde a las dudas de la audiencia. Se exponen las
conclusiones y las recomendaciones.

Formar equipos de tres y contestar las preguntas que se sugieren: Los científicos
repreguntan la causa de la extinción de los dinosaurios, hace aproximadamente 65
millones de años. Un grupo de investigadores explicó la causa de esta manera:
cayó del cielo un meteorito que al impactar sobre la tierra, levantó una nube de
polvo que oscureció la atmósfera durante meses. Esto condujo a la desaparición de
especies vegetales. Al no tener plantas para alimentarse, los dinosaurios fueron
desapareciendo.

De ahí surgen muchas investigaciones. Una de ellas quiso examinar la siguiente


inferencia; “si hubiera caído un meteorito gigantesco, se podría localizar el cráter
que dejó”. Efectivamente, en Yucatán existe un cráter de tal antigüedad y tamaño,
que podría considerarse una prueba de esta teoría.

- ¿Cuál es la pregunta de la investigación?


Trabajo grupal o individual
contextualizado 15 min.
- ¿Cuál es la hipótesis?

- ¿Que se hizo para poner a prueba la hipótesis?

- ¿A que conclusión se llega a partir de la hipótesis? ¿Podría aceptarse como


una verdad?

(Página 17 del libro Santillana)

Formar equipos de cuatro y realizar la siguiente actividad: En base al problema


de la contaminación, elaborar un proyecto que contenga portada, introducción,
antecedentes, objetivos, hipótesis, recursos, método de trabajo y bibliografía

(Leer la página 18 del libro ESE)


Evaluación Escribir el nombre de dos científicos, uno de la época actual y otro de cualquier
contextualizada 10 min. otra época
¿Cuál fue su aporte a la ciencia?

(Página 16 del libro Santillana)


REFUTAR: Contradecir con argumentos o razones lo que otros dicen

CONFERIR: Atribuir una cualidad


Vocabulario clave
INFERENCIA: Proceso discursivo por el que se concluye una proposición de otra
u otras
 Es un término que se asocia con el método científico
a) rígido b) evidencia c) reproducibilidad
Ítems para evaluación con
enfoque de competencias
 Es parte del reporte escolar escrito
a) investigación b) antecedentes c) observación
Recursos Libros de texto Santillana, periódicos, papel bond, libros de historia
Tarea: Realizar una investigación acerca del manejo de desechos sólidos en tu
NOTAS: Realice las comunidad.
anotaciones pertinentes

También podría gustarte