Trabajo Integrador Autores Psicología Educativa
AUTORES
Lilibeth Artunduaga
Jesús Noriega
Sandra Zambrano Figueroa
TUTOR
Ingrid Mier Carrascal
CURSO
Psicología aplicada a la educación II
GRUPO
T 02
PROGRAMA
PSICOLOGIA VII
BARRANQUILLA COLOMBIA
2023
Desde siglos pasados existen diversos interrogantes alrededor del aprendizaje y la
forma de trasmitir los conocimientos, los principales autores que inician a darle respuestas a
este acumulo de interrogantes fueron Platón y Aristóteles, los cuales plantean que los
neonatos poseen unos conocimientos innatos y que estos carecen de un aprendizaje, a estas
ideas también se sumaron Descartes y Locke.
Es decir que Platón y Descartes, defiende que, los conocimiento parten del vientre
materno , lo cual se podría decir que hace referencia a los reflejos como el gateo , sunción
entre otros ,que son propios de los niños al nacer , pero Aristóteles y Locke complementan
planteando que los reflejos carecen de conocimiento , pero que al bebe nacer y estar en
interacción con la madre, le permiten identificar , relacionar, lo que nos permite inferir que
los conocimientos según estos autores son innatos y carecen de aprendizaje , pero que la
interacción con la familia en especial con la madre , pone en marcha la percepción
generando el aprendizaje y fortaleciendo los conocimientos innatos.
A mi entender esto cuatro autores dicen que ¿el conocimiento y el aprendizaje,
poseen diferencias, adicional a esto existe una relación entre la parte interna y externa del
ser humano?
Conviene subrayar que la parte interna del ser humano hace referencia a las habilidades,
temperamento, estructura mental y la externa se le atribuye a la percepción, experiencia e
interacción, es decir que la fusión de estas se refiere al conocimiento, pero que la forma como
sea interpretada es lo que genera el aprendizaje.
Podemos concluir de los postulados mencionados, que el origen del aprendizaje podría
ser particular en cada ser humano, esto lo convierte en multifactorial, es decir que el aprendizaje
y el conocimiento depende de la parte física, mental, alimenticia, emocional, social y cultural,
pero que la experiencia puede moldear el comportamiento y adicional los demás elementos,
Es necesario mencionar la participación de Skinner con la teoría del condicionamiento
operante, pues bien, las experiencias ya sean culturales o sociales, pueden modificar
comportamiento, pero este autor nos dice que no podemos cambiar el comportamiento, si no la
experiencia y así mismo el estímulo respuesta, lo que genera el cambio conductual.
Siguiendo este orden de idas surgen otros teóricos que permiten identificar un factor muy
importante en la relación existente entre el desarrollo de la estructura mentares y la edad
cronología es por esto por lo que Piaget nos habla de las 4 etapas del desarrollo cognitivo, lo cual
nos permite identificar en que etapa del desarrollo mental se encuentra el niño con relación a la
edad cronológica. Es decir que aun niño de dos años, muy difícilmente puede responder a la
solución de operaciones matemáticas, ya que un niño de dos años está en la etapa preoperacional
y para dar respuestas a problemas matemáticos, necesita estar en la etapa de operaciones
concretas.
Dicho de otra manera el aprendizaje no solo es físico y mental , sino también
experiencial(cultural, social), comportamental, emocional y cronológico, partiendo de esta idea
llagan aportaciones teóricas muy importantes en la educación, que no se centran solo en el
estudiante y la teoría, como lo es la educación tradicional, sino en el ser- habilidades y
experiencias, es necesario aclarar que estas teorías en su mayoría parten del modelo humanista y
psicoanalista es por esto que surgen las teorías de Vygotsky aprendizaje socio-cultural),
Rogers (aprendizaje significativo), Maslow (autorrealización, motivación). Ausubel
(descubrimiento), Gagné (teoría ecléctica -S.N.C).
Se podría decir que fue la etapa que marco el antes y el después en los procesos de
aprendizaje, ya que hoy se tiene una mirada holística frente a los procesos educativos como lo es
la edad, el estado físico, historia familiar, habilidades del estudiante y como dos herramientas
adicionales está el ambiente educativo y la motivación que son herramientas que debe
implementar el docente en su pedagogía.
Es impórtate resaltar, que esta nueva forma de enseñanza abre las puertas a la formación
de una sociedad más incluyente, con poder de decisión, en donde las escuelas no son sinónimos
de esclavitud, sino la entrada a un mundo de posibilidades de triunfos.