0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas110 páginas

Brecha de Conectividad y Necesidades de Inversion en America Latina y El Caribe Una Perspectiva Economico Financiera

Q

Cargado por

S CP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas110 páginas

Brecha de Conectividad y Necesidades de Inversion en America Latina y El Caribe Una Perspectiva Economico Financiera

Q

Cargado por

S CP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

Brecha de conectividad y

necesidades de inversión en
América Latina y el Caribe
Una perspectiva económico-financiera

COORDINADORES:
Maribel Amanda Dalio
Antonio García Zaballos
Enrique Iglesias AUTORES:
Maryleana Méndez Raúl Katz
Pau Puig Gabarró Juan Jung
Luis Mauricio Torres Ramiro Valencia

JULIO DE 2023
Brecha de conectividad y
necesidades de inversión en
América Latina y el Caribe
Una perspectiva económico-financiera

COORDINADORES:
Maribel Amanda Dalio
Antonio García Zaballos
Enrique Iglesias AUTORES:
Maryleana Méndez Raúl Katz
Pau Puig Gabarró Juan Jung
Luis Mauricio Torres Ramiro Valencia

JULIO DE 2023
Catalogación en la fuente proporcionada por la
Biblioteca Felipe Herrera del
Banco Interamericano de Desarrollo

Katz, Raúl.
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe: una perspectiva
económico-financiera / Raúl Katz, Juan Jung, Ramiro Valencia.
p. cm. — (Monografía del BID; 1121)
Incluye referencias bibliográficas.
1. Infrastructure (Economics)-Latin America. 2. Infrastructure (Economics)-Caribbean Area. 3.
Information technology-Economic Aspects-Latin America. 4. Information technology-Economic
aspects-Caribbean Area. 5. Digital communications-Economic aspects-Latin America. 6. Digital
communications-Economic aspects-Caribbean Area. I. Jung, Juan. II. Valencia, Ramiro. III. Banco
Interamericano de Desarrollo. División de Conectividad, Mercados y Finanzas. IV. Título. V. Serie.
IDB-MG-1121

Clasificaciones JEL: F23, H54, L25, L51, L96


Palabras clave: brecha de conectividad, brecha de cobertura, telecomunicaciones, necesidades de
inversión, sostenibilidad financiera

Copyright © 2023 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta obra se encuentra sujeta a una
licencia Creative Commons CC BY 3.0 IGO (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/
legalcode). Se deberá cumplir los términos y condiciones señalados en el enlace URL y otorgar el
respectivo reconocimiento al BID.

En alcance a la sección 8 de la licencia indicada, cualquier mediación relacionada con disputas que
surjan bajo esta licencia será llevada a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la
OMPI. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amis-
tosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto
al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID no están autorizados por esta licencia y
requieren de un acuerdo de licencia adicional.

Nótese que el enlace URL incluye términos y condiciones que forman parte integral de esta licencia.

Las opiniones expresadas en esta obra son exclusivamente de los autores y no necesariamente
reflejan el punto de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. 

Banco Interamericano de Desarrollo


1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577
www.iadb.org

El Sector de Instituciones para el Desarrollo fue responsable de la producción de la publicación.


Colaboradores externos:
Coordinación de la producción editorial: Sarah Schineller (A&S Information Partners, LLC)
Revisión editorial: Eva Vilarrubi / Fast Lines Inc.
Diagramación: Karina Vilarrubi / Fast Lines Inc.
Diseño gráfico base: AdobeStock_478396828
Presentación*
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
(cet.la), una iniciativa de la Asociación Interamericana de Empresas
de Telecomunicaciones (ASIET), es un centro de investigación
especializado en las políticas públicas orientadas al desarrollo de las
telecomunicaciones y la sociedad de la información en la región. Su
objetivo es promover y apoyar la reflexión y el debate contribuyendo
con elementos de análisis técnicos y económicos para el diseño,
ejecución y evaluación de dichas políticas públicas.

cet.la y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentan


este informe derivado del trabajo de investigación de la firma de
consultoría Telecom Advisory Services. Con este proyecto buscamos
generar información y análisis relevante que ayude a los tomadores
de decisiones en materia de telecomunicaciones y a las autoridades
a desarrollar agendas y políticas mejor adaptadas para impulsar
la conectividad y la transformación digital en los próximos años.
Las conclusiones del estudio son especialmente relevantes para
ministerios de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y
Comunicación, congresos y legislaturas, agencias y reguladores
responsables de implementar políticas de conectividad, organismos
de cooperación multilateral, así como para los ministerios de Hacienda
y Finanzas cuyo rol es imprescindible en la conducción de una
estrategia de financiamiento e inversión para la conectividad en los
diferentes países de América Latina.

* Se agradece especialmente al Fondo General de España por el apoyo en


la realización de la publicación y por el compromiso con el despliegue de
infraestructura de conectividad digital en la región.
Índice
PRESENTACIÓN 3

ACRÓNIMOS 9

RESUMEN EJECUTIVO 11

INTRODUCCIÓN 17

MÓDULO I: ANÁLISIS ACTUAL Y PROYECTADO DE LA SITUACIÓN


ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
DE TELECOMUNICACIONES 19
Metodología de análisis 20
Análisis actual y proyectado de la situación económico-financiera de
las empresas del sector de telecomunicaciones 21
Universo de análisis del sector de telecomunicaciones 21
Aspectos metodológicos 22
Contribución económica y estado financiero de la industria de
telecomunicaciones 23
Ventas brutas 23
EBITDA del sector de telecomunicaciones 27
Inversión del sector de telecomunicaciones 27
Impuestos y gravámenes 32
Flujo de caja libre 34
Impacto de las contribuciones públicas 35
Efectos indirectos en la economía 36
Conclusión 39

MÓDULO II: BRECHA DE CONECTIVIDAD Y NECESIDADES DE INVERSIÓN


EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 41
Introducción 42
Literatura académica sobre la cuantificación de la inversión de capital
en telecomunicaciones 43
Estimación de costos de despliegue de FTTH 43
Estimación de costos de despliegue de 5G 44
Estimación de costos de tecnologías complementarias o alternativas 47
Cálculo agregado de inversión requerida 48
Conclusión 48
Índice
Modelos para estimar los requerimientos de inversión para cerrar
las brechas existentes en la infraestructura digital 51
Datos y análisis descriptivo 51
Estimación en la media e identificación del retardo temporal entre
inversión y cobertura 53
Estimación para diferentes niveles de la distribución de la variable de
cobertura 55
Trayectoria de cobertura 60
Modelización de costos asociados con la tecnología satelital 61
Estimación de necesidades de inversión para el cierre de brechas
de cobertura 63
Punto de partida 63
Escenario tendencial 65
Escenario de metas de cierre de la brecha digital 68
Conclusiones 74

MÓDULO III: RECOMENDACIONES DE MODELOS DE INVERSIÓN


Y FINANCIAMIENTO PARA RESPONDER A LOS REQUISITOS
DE INVERSIÓN 75
Compartición de infraestructura 76
Impacto económico 77
Ejemplos exitosos en ALC 78
Mejores prácticas de compartición de infraestructura a difundir en ALC 81
Modificaciones en el marco tributario 81
Cambios en el marco regulatorio 86
Disponibilidad de espectro a precios razonables 88
Estructura de mercado eficientes 92
Acomodamiento de cambios en el ecosistema digital 93

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 95

ANEXOS - CUADROS 99

REFERENCIAS 105
Autores
Telecom Advisory Services LLC (URL: www.teleadvs.com) es una firma de consultoría con
personalidad jurídica registrada en el estado de Nueva York (Estados Unidos) con presen-
cia física en Nueva York, Madrid, Bogotá y Buenos Aires. Fundada en 2006, la firma ofrece
servicios de asesoramiento y consultoría a nivel internacional, especializándose en particular
en el desarrollo de estrategias de negocios y políticas públicas en los sectores de telecomu-
nicaciones y digital. Sus clientes incluyen operadores de telecomunicaciones, fabricantes de
equipamiento electrónico, plataformas de Internet, desarrolladores de software, así como
los gobiernos y reguladores de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú.
Asimismo, Telecom Advisory Services ha realizado numerosos estudios de impacto eco-
nómico y planeamiento de tecnologías digitales para la GSMA, la NCTA (Estados Unidos),
Cable Europe, la CTIA (Estados Unidos) y la Wi-Fi Alliance. En el ámbito de organizaciones
internacionales, la firma ha trabajado con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y el Foro Económico Mundial.

• Raúl Katz - Doctorado en Ciencias Políticas y Administración de Empresas, maestría


en Tecnologías y Políticas de Comunicaciones, Massachusetts Institute of Technology
(Estados Unidos), maestría y licenciatura, Ciencias de la Comunicación, Universidad de
Paris (Francia), maestría en Ciencias Políticas, Universidad de Paris-Sorbona (Francia). El
Dr. Katz trabajó veinte años en Booz Allen & Hamilton, donde se desempeñó como Socio
Líder de la Práctica de Telecomunicaciones en las Américas y miembro del equipo de
dirección de la firma. Al retirarse de Booz Allen, fundó Telecom Advisory Services LLC en
abril de 2006. Además de presidente de Telecom Advisory Services, el Dr. Katz es Direc-
tor de Investigación de Estrategia de Negocios en el Columbia Institute for Tele-Informa-
tion de la Columbia Business School (Nueva York) y profesor visitante en el Programa de
Gestión de Telecomunicaciones de la Universidad de San Andrés (Argentina).

• Juan Jung – Doctorado y maestría en Economía, Universidad de Barcelona, licenciatura


en Economía, Universidad de la República (Uruguay). Especializado en econometría y
análisis estadístico de las telecomunicaciones. Además de consultor de Telecom Advi-
sory Services, LLC, el Dr. Jung es profesor de Economía Digital y Macroeconomía en la
Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Antes de incorporarse a la firma, el Dr. Jung
fue Director de Políticas Públicas en la Asociación Interamericana de Telecomunicaciones
y Director del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.

• Ramiro Valencia – Maestría en Economía (FLACSO-Ecuador), ingeniero en Electróni-


ca y Telecomunicaciones, Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). El Sr. Valencia es un
consultor en Telecom Advisory Services LLC. Antes de incorporarse a Telecom Advisory
Services, el Ing. Valencia trabajo nueve años en el Ministerio de Telecomunicaciones y la
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones de Ecuador, donde ocupó el
cargo de Director de Análisis Estadístico del mercado de telecomunicaciones.
Coordinadores
Maribel Amanda Dalio - experta en transformación digital y desarrollo. Tiene más de 10 años
de experiencia en el liderazgo de políticas públicas de infraestructura digital e inclusión,
cumplido funciones tanto a nivel local como nacional e internacional. Ha sido Directora
de Relaciones Institucionales del Ministerio de Modernización del Gobierno Nacional de
Argentina, donde tuvo a cargo 3 Agencias de Coordinación; se ha desempeñado como
Asesora de la Jefatura de Gabinete de Ministros del mismo país y de diferentes Gobiernos
de América Latina; y fue Gerente de Tecnologías Electorales del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires durante la primera implementación del voto electrónico. En
el ámbito internacional, ha trabajado con diferentes instituciones como el G20, OCDE,
ONU, UIT, Unión Europea, BID y Banco Mundial. Se ha formado en Universidades de 6
países diferentes, incluyendo las Universidades de Harvard y Brown. Tiene una Maestría
en Coaching Ejecutivo y Liderazgo en la Universidad de Barcelona y es Licenciada en
Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente, trabaja
para la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID como Consultora en
Infraestructura digital e inclusión.

Antonio García Zaballos - Lead Specialist en materia de telecomunicaciones en la División


de Conectividad, Mercados y Finanzas y Coordinador de la Plataforma de Banda Ancha
del BID. Antonio tiene una amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones
donde ha desarrollado su actividad profesional en distintos puestos de responsabilidad.
En Deloitte España lideró la práctica de Regulación para América Latina y Caribe, con
anterioridad fue Economista Jefe del Gabinete de Estudios Económicos de la Regulación
en Telefónica de España, y fue Subdirector de la Dirección de Análisis Económico y
Mercados en el Regulador en España (CMT). Durante su trayectoria profesional estuvo
asesorando a Reguladores, Operadores de Telecomunicaciones y Gobiernos en países
como Arabia Saudi, China, Ecuador, Argentina, Rep. Dominicana, Paraguay, Polonia, Rep.
Checa entre otros. Antonio forma parte de distintos comités técnicos de expertos ente
los que destacan el Foro Económico Mundial bajo la iniciativa Internet para Todos, y el
Broadband Commission de Naciones Unidas. Es doctor en Economía por la Universidad
Carlos III de Madrid y profesor de finanzas aplicadas a Telecomunicaciones en el Instituto
de Empresa, y de regulación económica en Johns Hopkins University. Es autor de
diversas publicaciones sobre aspectos económico-regulatorios aplicados al sector de las
telecomunicaciones.

Enrique Iglesias - Especialista en Telecomunicaciones en la División de Conectividad,


Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus funciones se
basan en el apoyo a los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe para desarrollar las
agendas de banda ancha y economía digital a través de mecanismos de asistencia
técnica y operaciones de financiación. Previamente ejerció como consultor en estrategia
y operaciones basado en Madrid donde tuvo la oportunidad de prestar servicios a las
Coordinadores

principales firmas de Telecomunicaciones en Europa y Latinoamérica. Enrique es Ingeniero


Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con una
Maestría en Banca y Mercados Financieros por la Universidad Carlos III de Madrid.

Maryleana Méndez - Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas


de Telecomunicaciones (ASIET). Es una profesional de destacada trayectoria en el área
de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Ingeniera de Sistemas por la
Universidad de Costa Rica y con una maestría en Administración de Tecnologías de
Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
En el año 2009 asume como Miembro del primer Consejo de la Superintendencia de
Telecomunicaciones (SUTEL), órgano regulador de las telecomunicaciones en Costa
Rica, cargo que desempeñó́ durante 8 años, en dos períodos consecutivos. Durante su
gestión, se lideró y organizó el proceso de apertura del mercado de telecomunicaciones
y el desarrollo de la institucionalidad regulatoria. Antes de esta posición trabajó durante
6 años directamente en la industria de telecomunicaciones, como directora de proyectos
en América Latina. En 2017 se incorporó a ASIET como Asesora Experta en Regulación,
organización que ahora dirige desde agosto de 2019.

Pau Puig Gabarró - Especialista en Telecomunicaciones en la División de Conectividad,


Mercados y Finanzas del BID. Trabaja desde 2016 en el BID apoyando gobiernos
de América Latina y el Caribe a reformar políticas públicas de tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) y a planificar inversiones en infraestructura de
telecomunicaciones. Pau cuenta con una Licenciatura y una Maestría en Ingeniería de
Telecomunicaciones, así como un Posgrado en Gestión de Empresas y un Máster en
Administración Internacional de Empresas.

Luis Mauricio Torres - Coordinador del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de


América Latina (cet.la). Es especialista en análisis de políticas públicas y regulatorias.
Cuenta con amplia experiencia en gestión de investigación aplicada y asesoría técnica
en proyectos colaborativos entre gobierno, sociedad civil e iniciativa privada. Antes de
su posición actual, trabajó en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) como
Coordinador de operaciones y análisis económico. Es economista por la Universidad de
las Américas Puebla, México (UDLAP) y maestro en Regulación por la London School of
Economics and Political Science (LSE).
Acrónimos

ALC América Latina y el Caribe


ARPU Average Revenue Per User: promedio de ingresos por usuario
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAPEX Capital expenditure: gastos de capital
cet.la Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Data Over Cable Service Interface Specification: especificación
DOCSIS
de interfaz para servicios de datos por cable
Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization:
EBITDA resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones
FCL flujo de caja libre
FSU fondo de servicio universal
FTTH Fiber-To-The-Home: fibra hasta el hogar
International Mobile Telecommunications: telecomunicaciones
IMT
móviles internacionales
IPT Internet para Todos
LTE Long Term Evolution: evolución a largo plazo
OIMR Operador de Infraestructura Móvil Rural
OPEX Operating expenses: gastos operativos
PIB producto interno bruto
UIT Unión Internacional de las Telecomunicaciones
UQR Regresión Cuantil Incondicional


Resumen ejecutivo
Este estudio aborda aspectos fundamentales para la toma de decisiones de
política pública y regulatoria para el desarrollo de las telecomunicaciones, el
impulso de la inversión para el cierre de brechas de conectividad, así como
recomendaciones para la mejora de los modelos de inversión y financiamien-
to de despliegue de redes en América Latina y el Caribe (ALC). El objetivo
principal es estimar las capacidades y necesidades de inversión para resolver
la brecha digital en ALC, así como recomendar fuentes y mecanismos de
financiamiento para abordarla. Más específicamente, el análisis ha sido es-
tructurado en tres módulos analíticos, definidos de la siguiente manera:

□ Análisis actual y proyectado de la situación económico-financiera de las


empresas del sector de telecomunicaciones

□ Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y


el Caribe

□ Recomendaciones de modelos de inversión y financiamiento que


puedan responder a los requerimientos de inversión

Análisis actual y proyectado de la situación


económico-financiera de las empresas del sector
de telecomunicaciones

El primer módulo analiza la situación financiera actual y proyectada de los


operadores en la región con el objetivo de planificar los recursos disponi-
bles de dichos operadores para la inversión en un contexto de ingresos y
márgenes de utilidad decrecientes y mayor demanda de tráfico en las redes.
La principal hipótesis en este aspecto es que la capacidad de inversión
esperada para la próxima década presentará un reto para cerrar las brechas
de conectividad en la región con el ritmo y la profundidad necesarios para
detonar desarrollo basado en la transformación digital. La sostenibilidad
económica de los operadores públicos y privados de telecomunicaciones es
un determinante central de la capacidad de inversión en redes, infraestructu-
ra y tecnología para el sector.

El análisis en este módulo se estructura en dos fases: i) levantamiento de


información financiera a partir de cuentas de resultados e informes anuales

BID | cet.la 11
Resumen ejecutivo
de 76 operadores de los diferentes países de la región, y ii) evaluación de los
principales indicadores financieros como ingresos, OPEX, CAPEX, EBITDA,
tasas e impuestos y flujo de caja libre. 1 La muestra utilizada abarca 14 países
de ALC divididos en 9 países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay), 2 países de América Cen-
tral (Honduras y Costa Rica), 2 países del Caribe (Jamaica, Trinidad y Tobago)
y México. Estos países representan el 91,9% del producto interno bruto (PIB) y
más del 86,1% de la población de la región.

En términos de ventas brutas, para el año 2021, estas ascienden a US$88.500


millones, que representan el 1,91% del PIB total de la muestra de países. Es
importante destacar que, en términos absolutos, Brasil y México representan
el 57% de los ingresos totales del sector; por otro lado, Bolivia y Costa Rica
poseen un nivel relativo superior al resto de los países con 3,84% y 3,43%
de sus PIB respectivos. La tendencia de los últimos 10 años muestra que los
ingresos del sector han estado decreciendo.

Respecto al EBITDA, Trinidad y Tobago, Uruguay, Paraguay y México presen-


tan niveles más altos con respecto al resto de la región. El EBITDA agregado
para los 14 países estudiados representa alrededor del 32,28% de las ventas
brutas.

Desde el punto de vista de la inversión de capital, el sector de telecomunica-


ciones de ALC invirtió aproximadamente US$78.000 millones entre 2018 y
2021. El crecimiento en la inversión se interrumpió en el año 2020, debido a
la pandemia, cuando se registró un importante descenso del 18,2% con res-
pecto al año anterior. Los montos agregados de inversión del sector en los
diferentes países representan en promedio el 23,40% de las ventas brutas.
Bolivia, Chile y Brasil presentan una mayor ratio, mientras que Honduras, Tri-
nidad y Tobago, y Costa Rica exhiben un nivel más bajo. Si bien los balances
no permiten desagregar la inversión por concepto de espectro, al sustraer
la misma de acuerdo a estimaciones, la ratio CAPEX/VENTAS se reduce a
aproximadamente el 20%, lo que de todas formas constituye un esfuerzo de
inversión considerable, máxime cuando de acuerdo a analistas sectoriales

1
CAPEX, del inglés, Capital expenditure: Gastos de capital; EBITDA, del inglés, Earnings
before interest, taxes and depreciation: Resultado antes de intereses, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones; OPEX, del inglés, Operating expenses: Gastos
operativos.
Introducción

Resumen ejecutivo
se espera que tal porcentaje en el largo plazo se ubique en torno al 16%–17%
(MTN Consulting, 2021).

El rubro de impuestos y tasas del sector de telecomunicaciones para 2021


representó un 8,07% de los ingresos brutos. Además, entre 2019 y 2020 se
registró una reducción notable en la recaudación. A priori, los operadores que
presentan un crecimiento compuesto entre 2018 y 2021 en sus ventas, como
Colombia, Costa Rica, Honduras y Paraguay, podrían comenzar a generar una
recuperación en términos absolutos de las recaudaciones.

En lo que respecta a flujos de caja libre, estos ascienden a US$7.500 mi-


llones. En el agregado para los 14 países estudiados, este valor representa
alrededor del 8,39% de las ventas brutas, aunque el rango varía significati-
vamente, de –17,5% en Bolivia a 31,28% en Trinidad y Tobago. En conclusión,
si bien la tasa ponderada de EBITDA es positiva (32,07%), la industria de
telecomunicaciones está invirtiendo a una tasa superior de la que es univer-
salmente aceptada (23,40% o 20% si se excluye el costo de espectro). Esto
refleja la presión sobre los operadores del sector que deben continuar invir-
tiendo en infraestructura para acomodar el crecimiento de tráfico y continuar
modernizando sus redes. Esta presión es aún mayor cuando se considera
que el 8,07% de los ingresos brutos deben ser canalizados en impuestos y
contribuciones. Una reducción en la presión tributaria podría redundar en el
mantenimiento de la tasa de inversión que se vio reducida temporalmente
por la pandemia.

Brecha de conectividad y necesidades de inversión


en América Latina y el Caribe

En el segundo módulo analítico se estimaron las necesidades de inversión


requeridas para cerrar la brecha de cobertura en ALC. Para ello, se han de-
sarrollado una serie de modelos econométricos, tanto para el segmento fijo
(FTTH) como para el móvil (4G y 5G) y el satelital, vinculando los niveles de
cobertura con la inversión. A partir de esta relación, es posible determinar la
cantidad adicional de inversión necesaria para alcanzar metas potenciales de
cobertura hacia 2030 en contraste con un escenario de inversión tendencial
bajo condiciones actuales. El diseño de tales modelos ha tenido en cuenta
el retardo que lleva a que la inversión se materialice en mayor cobertura, así
como las no linealidades del vínculo entre inversión y aumentos de cobertura.

BID | cet.la 13
Resumen ejecutivo
También se ha tomado en consideración que las trayectorias de cobertura no
suelen seguir una evolución lineal.

El diseño de los escenarios a futuro ha considerado tanto una proyección


tendencial como metas aspiracionales de aceleramiento en el despliegue de
redes. El escenario tendencial está basado en la proyección de los indica-
dores de cobertura hacia el año 2030, asumiendo las diferencias de cada
país en cuanto al desarrollo de las infraestructuras digitales y en cuanto a la
estructura urbana poblacional. El escenario de metas establece objetivos di-
ferenciados por país de acuerdo con cada circunstancia, aunque en promedio
consiste en asumir que la región alcanzará una cobertura 4G del 98% (99%
incluida la tecnología satelital), mientras que la de 5G y de FTTH representa-
rán respectivamente el 81% y el 65% de personas y hogares pasados. De esta
forma, prácticamente toda la población estaría cubierta por una red de banda
ancha, y al menos el 80% por una de última generación.

En lo referente a la inversión, el escenario tendencial, confeccionado sobre la


base de los insumos de operadores y analistas, estima que la inversión como
porcentaje de las ventas convergerá hacia un nivel de largo plazo situado
entre el 16% y 17%, cifra que se aplica a las proyecciones de ingresos futuros
a precios constantes. De acuerdo a ello, la inversión del escenario tendencial
hasta el año 2030 representa US$108.361 millones acumulados (en dólares
constantes de 2021), lo que equivale a US$27,5 anuales per cápita. Por otra
parte, el cumplimiento del escenario de metas aspiracionales implica un
gasto acumulado en el mismo período de US$125.462 millones (también
a precios constantes), lo que equivale en promedio a US$31,2 anuales per
cápita. Se observa así que el escenario de metas supone un importante cre-
cimiento en el esfuerzo de inversión latinoamericano, un 16% con respecto
al escenario tendencial. Por consiguiente, los operadores de telecomuni-
caciones deberían aumentar sus niveles de inversión, lo cual no se encuen-
tran en capacidad de realizar dadas las condiciones financieras analizadas
en el primer módulo y las tendencias decrecientes de ingresos e inversión
antes mencionadas. Por lo tanto, para que ello sea posible, las condiciones
Introducción

Resumen ejecutivo
regulatorias y financieras de la región deberían necesariamente generar un
marco facilitador de la inversión.

Recomendaciones de modelos de inversión


y financiamiento que puedan responder a los
requerimientos de inversión
El tercer módulo parte de las conclusiones del punto anterior, acerca de la
necesidad de un esfuerzo de inversión adicional para que la región pueda
acelerar el despliegue de redes. De cara al futuro, la reducción de ingresos
ocasionada por los ARPU (del inglés, promedio de ingresos por usuario) de-
crecientes, en conjunto con la concreción de ciertos proyectos de despliegue
de infraestructura, resulta en una disminución de la inversión como porcen-
taje de las ventas, con lo cual la brecha entre la tendencia de la inversión y
las inversiones requeridas en el escenario aspiracional tiende a aumentar. Es
en este contexto que se deben considerar cambios en el marco regulatorio,
tributario y de políticas públicas que permitan generar una modificación en el
monto de inversiones destinadas al despliegue de redes.

En el marco regulatorio, se aborda la necesidad de estimular la compartición


de infraestructuras, tomando en cuenta el impacto económico potencial
asociado, así como el relevamiento de ejemplos exitosos y mejores prácti-
cas en la región. Asimismo, se analizan posibles modificaciones en el marco
tributario, que permitirían aumentar la disponibilidad de recursos para la
inversión. Por otra parte, se estima cuál podrá ser el impacto en la inversión
si se introducen modernizaciones regulatorias que faciliten la incorporación
en la región de las mejores prácticas de las economías más desarrolladas. Se
aborda, asimismo, la necesidad de contar con una adecuada disponibilidad de
espectro a precios razonables. Los relevamientos realizados permiten concluir
que el costo del espectro en ALC es el doble de los países europeos, des-
pués de efectuar los correspondientes ajustes con fines comparativos. Una
reducción en estos costos serviría para aumentar la disponibilidad de recur-
sos que se destinarían a la inversión. Finalmente, se analizan los aspectos de

BID | cet.la 15
Resumen ejecutivo
competencia, vinculados a la necesidad de contar con estructuras de merca-
do eficientes, así como el rol que juegan los restantes actores del ecosistema
digital en este proceso.

* * * * *

En conclusión, ALC cuenta con la posibilidad de finalizar la presente década


cerrando la brecha de cobertura en la región, asegurando que prácticamente
la totalidad de sus ciudadanos estén cubiertos por una red de banda an-
cha de alta calidad. Poder lograrlo requiere un esfuerzo colectivo, donde las
empresas invierten en el despliegue de redes y los gobiernos generan las con-
diciones adecuadas para que esto ocurra. Solo de esta forma podrá la región
tomar una posición de relevancia mundial en la revolución digital durante los
próximos años, y dejar atrás una estructura económica primaria y básicamen-
te vinculada a la producción en industrias de bajo valor agregado.
Introducción

Introducción
Uno de los mayores desafíos para
el cumplimiento de las metas de
conectividad en América Latina y el
Caribe (ALC) es la atracción de recursos
financieros para alcanzar los niveles
de inversión suficientes que permitan
desplegar la infraestructura requerida y así
lograr dichas metas.

La inversión para la conectividad regional debe responder al cambio


tecnológico vertiginoso, al contexto actual de la economía digital y a
la creciente necesidad de conectividad de las industrias, las comunida-
des y los consumidores. De ahí deriva la importancia de promover la
capacidad de inversión conjunta en el sector por parte de operadores,
gobiernos y organizaciones internacionales. Sin coordinación entre los
actores relevantes para alcanzar los objetivos públicos de conectividad
y transformación digital será virtualmente imposible cumplir con las
metas regionales en los próximos años.

En ALC, el sector de telecomunicaciones —en conjunto con organizacio-


nes de banca de desarrollo internacional, así como con las autoridades
nacionales— ha avanzado rápidamente en el diseño y la adopción de
instrumentos financieros y de política pública con el objetivo de incre-
mentar la penetración y el uso de servicios. Este avance ocurrió en un
escenario en el que la industria, que ha sido responsable de la mayor
parte de las inversiones en los últimos años, enfrenta retos importantes
en materia de sostenibilidad financiera y capacidad de atraer recursos.

BID | cet.la 17
Introducción
Existen marcados desafíos para adecuar las políticas públicas al objeti-
vo del cierre de la brecha digital. El despliegue de nuevas tecnologías es
urgente en un contexto nuevo para el ecosistema de telecomunicaciones
móviles, fijas y satelitales. Ante la necesidad de reactivar las economías de
la región tras la crisis económica derivada de la pandemia e incrementar la
conectividad necesaria para la transformación digital, se hace cada vez más
relevante la búsqueda de nuevos mecanismos para impulsar la inversión.
Por lo tanto, el análisis del cierre de la brecha digital debe incluir y abordar
el contexto de todas las tecnologías del ecosistema digital necesarias para
avanzar en la agenda de conectividad: las redes móviles, las redes fijas de
fibra óptica y la tecnología satelital.

Abrir oportunidades de inversión innovadoras, especialmente en las zonas


con mayor dificultad de acceso para el despliegue de infraestructura, es
esencial para el futuro de la conectividad en ALC. Para cumplir con las
necesidades de conectividad que se identifican en los países de la región
es fundamental analizar alternativas que, desde una perspectiva financiera,
presenten opciones viables para ser implementadas en diversos países.
Por lo tanto, deben considerarse las oportunidades que puede presentar
la cooperación entre la industria, la banca de desarrollo y las autoridades
económicas y fiscales nacionales para promover el despliegue, la opera-
ción, el mantenimiento y la actualización periódica de la infraestructura de
telecomunicaciones necesaria. Este estudio refleja el interés por el debate
técnico de los puntos más importantes relacionados con el financiamiento
de los proyectos de inversión que requiere el desarrollo de las redes en
la región: la sostenibilidad financiera del sector de telecomunicaciones, la
brecha de inversiones respecto a los niveles actuales y las necesidades
que se identifican para alcanzar los objetivos de conectividad, así como las
alternativas factibles de financiamiento público y privado en la región y las
políticas públicas que pueden ayudar a facilitar estos modelos de financia-
miento públicos y privados.
MÓDULO
I
ANÁLISIS ACTUAL
Y PROYECTADO
DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICO-
FINANCIERA DE LAS
EMPRESAS DEL SECTOR
DE TELECOMUNICACIONES
La sostenibilidad financiera de la capacidad de
inversión de la industria de telecomunicaciones,
así como la planificación estratégica de largo
plazo de gobiernos, reguladores, organizaciones
internacionales y operadores, son fundamentales
para el despliegue de la infraestructura y el
cumplimiento de las metas de conectividad y la
penetración de los servicios de telecomunicaciones.
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Diagrama 1. Etapas para el desarrollo del análisis económico-financiero


de la industria de telecomunicaciones

1. Recopilación de 2. Determinación del 3. Agregación de los


información financiera cálculo de los indicadores indicadores individuales
por operador en cada país. financieros. por país.

Fuente: Telecom Advisory Services.

En esta sección se aborda la situación financiera de los operadores de servicios de telecomu-


nicaciones de ALC y su impacto en la capacidad de despliegue de inversión e infraestructura
para los próximos años. De manera general, el análisis de diversos factores relacionados con
la sostenibilidad financiera de la industria permite evaluar y diagnosticar la capacidad actual
de los operadores de telecomunicaciones para generar y sostener flujos de recursos suficien-
tes con el fin de invertir en el despliegue de la infraestructura necesaria para el cierre de las
brechas de cobertura y el avance tecnológico de las redes de telecomunicaciones. Dentro de
los factores analizados se encuentra el contexto actual de aumento del tráfico y reducción de
ingresos, así como la disminución de los márgenes de rentabilidad necesarios para financiar
las inversiones en infraestructura y tecnología, mejorar la calidad de los servicios y lograr las
metas de cobertura de cada país analizado.

Mediante la agregación de estos indicadores financieros, esta sección busca determinar la


capacidad del sector para sostener ingresos y márgenes de rentabilidad compatibles con una
estrategia de inversión de largo plazo centrada en la acumulación de recursos disponibles para
la expansión de redes, tomando en cuenta los costos de operación y los impuestos. A su vez,
variables financieras, como el CAPEX de la industria en relación con los ingresos, permiten re-
conocer el estatus actual del esfuerzo de inversión del sector y su espacio potencial, en caso de
existir, para continuar desplegando redes de acuerdo con las necesidades futuras del mercado.

Metodología de análisis
Esta sección del estudio analiza las métricas financieras de los diferentes operadores públicos
y privados del sector de telecomunicaciones en ALC. El análisis fue realizado en tres etapas: i)
compilación y organización de una base de datos a nivel nacional de los principales indicado-
res financieros de la industria de telecomunicaciones, ii) realización de un análisis cuantitativo
de los indicadores económico-financieros agregados para cada país y iii) agregación de resul-
tados para cada país de la región (véase el diagrama 1).

En la primera etapa, la fuente informativa para evaluar la situación financiera de los operado-
res proviene principalmente de las Cuentas de Resultados de los operadores, las comisiones
nacionales de valores o sitios de las filiales de los diferentes concesionarios de servicios. Esto
ha permitido compilar estadísticas financieras de ingresos, gastos, EBITDA, CAPEX, OPEX y
flujo de caja libre.1 Por otra parte, en los casos en que los balances no estuviesen disponibles o
detallados, se han obtenido datos provenientes de informes estadísticos generales o informes
anuales de operación.

En la segunda etapa se analizaron 6 métricas financieras:


• Ventas: ingresos totales generados por la operación del negocio y otras actividades
conexas de los operadores.

1
CAPEX, del inglés, Capital expenditure: Gastos de capital; EBITDA, del inglés, Earnings before interest,
taxes and depreciation: Resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones; OPEX,
del inglés, Operating expenses: Gastos operativos.

20 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

• EBITDA: calculado como ingresos totales menos gastos, excluyendo los gastos financieros
(impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones de la empresa).
• OPEX: costos y gastos relacionados con la operación de la empresa.
• CAPEX: monto destinado a inversiones en propiedad, planta y equipamiento, así como
activos intangibles.
• Contribuciones, impuestos y tasas: costos en los que se incurren por concepto de permisos
municipales o estatales, así como por pago de obligaciones de renta o valor agregado.
• Flujo de caja libre: calculado como la suma entre la utilidad neta, depreciación y gastos
financieros, menos los activos corrientes, pasivos corrientes, inversión o CAPEX.
Finalmente, en la tercera etapa se agregaron los valores obtenidos por operador para el cálcu-
lo de los indicadores por país. Asimismo, se realizaron imputaciones o cálculos para valores de
indicadores no obtenidos para ciertos operadores que componen cada mercado. En ese caso,
se prorrateó información de CAPEX o ingresos
totales en función de la cuota de mercado del Cuadro 1. Países considerados en
operador en los países.
el estudio
A partir de lo detallado anteriormente, se desa-
rrollaron 2 análisis: País PIB 2021 Población
(millones de 2021
US$)
• Evaluación de la situación financiera actual
y proyectada de operadores públicos y Argentina 486,702 45.842.000
privados de telecomunicaciones. El producto Bolivia 40,703 11.800.000
final de este análisis fue la generación de un Brasil 1.608,080 212.609.000
estado de cuentas consolidado que sirvió de
Chile 316,770 19.718.000
base para determinar la sostenibilidad del
volumen de inversión proyectado. Para ello, Colombia 314,409 51.049.000
se utilizaron métricas convencionales tales Costa Rica 64,417 5.180.000
como la relación CAPEX/ventas. En términos Ecuador 106,166 17.757.000
generales, se asumió, de acuerdo con con-
Honduras 28,490 10.117.000
ceptos utilizados por analistas financieros,
que la inversión de capital no puede exceder Jamaica 15,386 2.740.000
aproximadamente un 20% de las ventas en México 1.297,661 128.972.000
un contexto de sostenibilidad. Paraguay 38,820 7.353.000
• Enmarcación del análisis financiero en el Perú 225,938 33.829.000
contexto socioeconómico y proyección del Trinidad y
uso de recursos disponibles en el despliegue 23,994 1.407.000
Tobago
de infraestructura. Después de haber
Uruguay 59,294 3.543.000
generado estados consolidados actuales y
proyectados de las ventas, el valor agregado Total 4.626,830 551.916.000
y la inversión de capital, el análisis se refiere
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
a la capacidad de uso de dichos valores en el
despliegue de infraestructura, considerando
las contribuciones públicas provenientes de tributos, gravámenes, cargas fiscales, licencias
por uso de espectro y contraprestaciones, así como la descomposición del CAPEX.

Análisis actual y proyectado de la situación económico-financiera


de las empresas del sector de telecomunicaciones
Universo de análisis del sector de telecomunicaciones
Como el estudio está enfocado en ALC, se realizó un análisis de disponibilidad informativa y
representatividad que permitiese tener una visión de conjunto de la contribución económica

BID | cet.la 21
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Gráfico 1. Relación PIB y población de los países de la muestra

PIB 2021 Población 2021


Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

del sector. La conclusión de este análisis llevó a identificar 14 países para ser estudiados (véase
el cuadro 1).

Estos 14 países representan el 91,9% del PIB y más del 86,1% de la población de ALC, con lo
que se considera que los resultados a generarán son representativos de la región en su con-
junto (véase el gráfico 1).

Para cada país se agregó la información financiera directa (cuentas de resultados), indirecta
(informes anuales de reportes) y proyectada. Para la muestra de países, se disponen de datos
de balances o informes de 48 operadores; para otras 16 empresas, la información financiera
fue estimada a partir de su participación de mercado en los servicios fijos o móviles ofertados.
Además, para cada país, excepto Jamaica y Trinidad y Tobago, la participación de mercado de
otros operadores minoritarios (12) permitió determinar los indicadores financieros agregados. En
resumen, los resultados del análisis presentan datos financieros para un total de 76 operadores.

Aspectos metodológicos
Para comprender la situación actual financiera de las empresas de la industria de telecomunica-
ciones, el estudio se enfocó primero en la construcción de un modelo de flujos de valor y contri-
buciones que mide el impacto económico de las telecomunicaciones a partir de cuatro áreas2:

• Inversión (CAPEX): genera tanto efectos directos como indirectos. Los efectos directos se
explican por la construcción de las redes y el empleo asociado, mientras que los efectos

2
Katz, Flores-Roux y Callorda (2017) utilizaron un análisis similar.

22 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

indirectos se materializan a través de mayor cobertura y adopción, lo que a su vez genera


efectos de derrame en el sistema productivo.
• Gastos operativos (OPEX): generan efectos directos en la economía.
• Gastos administrativos y otros: generan efectos directos en la economía.
• Contribuciones a las arcas públicas (impuestos, tasas, etc.): se utilizan para financiar la uni-
versalización de los servicios de conectividad y para la prestación de otros servicios públicos.
Conceptualmente, el modelo se representa esquemáticamente de la siguiente manera (véase
el diagrama 2).

Contribución económica y estado financiero de la industria de


telecomunicaciones
La contribución económica y el estado financiero de la industria de telecomunicaciones se
analizan, en primer lugar, en términos de ventas o ingresos brutos. Estos se traducen luego en
una serie de efectos directos e indirectos como se aprecia en el diagrama 2.

Ventas brutas

La medición de ventas brutas representa una medida de peso económico (o sea, participación
del sector de telecomunicaciones en el producto bruto del país). Las ventas brutas del sector
de telecomunicaciones se reportan de manera agregada por numerosas fuentes secundarias,
como la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) y GSMA Intelligence (para la

Diagrama 2. Flujo de creación de valor de la industria de


telecomunicaciones
Efectos indirectos
Cobertura y adopción
(derrame en el sistema
de banda ancha
productivo)
Inversión (CAPEX)

Efectos directos en la
economía

Gastos operativos Efectos directos en la


Producción de (OPEX) economía
la industria de
telecomunicaciones
(ventas) Gastos administrativos Efectos directos en la
y otros economía

Servicio universal

Contribuciones públicas

EBITDA Servicios públicos

Flujo de caja

Fuente: Telecom Advisory Services.

BID | cet.la 23
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 2. América Latina y el Caribe: Operadores considerados en el


análisis del sector de telecomunicaciones

País Operadores

Argentina Claro, Movistar, Personal, Telecentro (*)


Bolivia Entel, Tigo, Viva, Comteco, Cotas (*), Cotel (*)
Brasil Claro, OI, Tim, Vivo, DirecTv (Sky), Algar, Sercomntel (*)
Chile Claro, Entel, Movistar, VTR
Colombia Movistar, Claro, TIGO, ETB, DirecTV
Costa Rica Kolbi-ICE, Cabletica (*), Movistar (*), Claro (*), Telecable (*), Tigo (*)
Ecuador Claro, CNT, Movistar, DirecTV, ETAPA, Grupo TV Cable (*)
Honduras Hondutel, Claro (*), Tigo (*), Sky (*)
Jamaica Cable & Wireless, Digicel (*)
México AT&T, Movistar, Claro, Megacable, Izzi (Cablevisión)
Paraguay Claro, Personal, Vox, Tigo, Copaco
Perú Claro, Entel, Movistar, Bitel, Direc TV
Trinidad y Tobago TSTT, Digicel (*)
Uruguay Antel, Movistar, Claro (*)

Fuente: Telecom Advisory Services.


Nota: (*) Valores estimados a partir de la cuota de mercado. Además, para cada país (excepto Jamaica y
Trinidad y Tobago) se agregó información de otros operadores minoritarios, que fue calculada también sobre
la base de su participación.

industria móvil). De acuerdo con la experiencia de los autores de este estudio, incluso la infor-
mación de la UIT (que compila estadísticas de las autoridades regulatorias de cada país) pre-
senta inexactitudes. Por ejemplo, en muchos casos la UIT no incluye las ventas por servicio de
banda ancha de los operadores de TV por cable (audio y video por suscripción). Es por ello
que se decidió acudir a las fuentes primarias constituidas por las memorias anuales, balances
y estados de resultados anuales de los operadores. Este cambio permitió asimismo compilar
estadísticas financieras de rentabilidad (EBITDA) e inversiones no reportadas en las series de
la UIT. Los operadores considerados en este análisis fueron los siguientes (véase el cuadro 2).

Para asegurarse que los valores considerados representan los del sector en su conjunto, más allá
de las estadísticas de las empresas incluidas en el cuadro 2, se calcularon los valores correspon-
dientes a los operadores menores restantes en función del prorrateo de cuotas de mercado.

Es importante resaltar que la suma simple de las ventas de los operadores de telecomunicacio-
nes considera ciertos ingresos por duplicado, como por ejemplo el caso de la interconexión (que
forma parte de los ingresos del operador que atiende al cliente final y posteriormente de los
ingresos del operador que recibe por pagos de interconexión por terminación), reventa, arren-
damiento de enlaces e infraestructura pasiva y, en general, la mayoría de las ventas de infraes-
tructura y servicios entre operadores, generalmente considerada como venta al por mayor.

El análisis de las cuentas de resultados de los operadores incluidos en el cuadro 2, complemen-


tado con los ajustes por una estimación de ingresos de las empresas de telecomunicaciones

24 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

Cuadro 3. América Latina y el Caribe: Ventas de operadores de


telecomunicaciones (2021)

País Ventas PIB % PIB


(millones de US$) (millones de US$)

Argentina 8.957 486.702 1,84


Bolivia 1.561 40.703 3,84
Brasil 24.670 1.608.080 1,53
Chile 6.598 316.770 2,08
Colombia 6.688 314.409 2,13
Costa Rica 2.230 64.417 3,46
Ecuador 2.347 106.166 2,21
Honduras 834 28.490 2,93
Jamaica 427 15.386 2,77
México 25.994 1.297.661 2,00
Paraguay 1.138 38.820 2,93
Perú 4.946 225.938 2,19
Trinidad y Tobago 627 23.994 2,61
Uruguay 1.511 59.294 2,55

Total 88.527 4.626.830 1,91

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en los balances y el estado de resultado de los
operadores y en la información del Fondo Monetario Internacional para el PIB.

más pequeñas, permite generar una estadística de ventas del sector para los 14 países de ALC.3
De acuerdo con este análisis, en 2021 el valor bruto del total de las ventas fue de US$88.500
millones, lo que representa 1,91% del PIB de dichos países (véase el cuadro 3).

Si bien el análisis a nivel de balances solo se realiza a partir de 2018, estos datos son reflejo de
ingresos sectoriales que han venido decreciendo sostenidamente desde hace más de 10 años,
de acuerdo con analistas sectoriales. En particular, JP Morgan (2023) hace referencia a los
últimos 10 años del sector en ALC como una “década perdida” tras analizar la contracción de
los ingresos, particularmente para los casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (para los
segmentos fijos y móviles).

A partir del cuadro 3 se infiere que la participación de las ventas brutas de las telecomuni-
caciones en el PIB varía entre más del 3,84% en Bolivia a valores cercanos al 1,53%, como es
el caso de Brasil. Estos valores se aproximan a los registrados en otras regiones del mundo,
aunque también se observa que la relación entre la dimensión absoluta de la economía y la

3
En todo este primer módulo del estudio se toma el tipo de cambio oficial de Argentina para convertir los
datos en pesos que salen de los balances a dólares de Estados Unidos, sin dejar de reconocer que tales
valores convertidos deberán tomarse con cautela debido a que una parte importante de las operaciones
de cambio en ese país se materializan a través de cotizaciones paralelas.

BID | cet.la 25
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 4. América Latina y el Caribe: EBITDA y margen EBITDA de


operadores de telecomunicaciones (2021)

País Ventas brutas (mi- EBITDA Margen EBITDA (%)


llones de US$) (millones de US$)
Argentina 8.957 1.353 15,11
Bolivia 1.561 422 27,03
Brasil 24.670 8.063 32,68
Chile 6.598 2.301 34,87
Colombia 6.688 1.546 23,12
Costa Rica 2.230 745 33,41
Ecuador 2.347 700 29,82
Honduras 834 273 32,73
Jamaica 427 100 23,43
México 25.994 10.138 39,00
Paraguay 1.138 474 41,66
Perú 4.946 1.268 25,64
Trinidad y Tobago 627 371 59,21
Uruguay 1.511 825 54,61
Total 88.527 28.578 32,28

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en los balances y el estado de resultado de los operadores.

participación de las telecomunicaciones en el PIB tiende a disminuir en economías grandes y


luego a estabilizarse alrededor del 1,7% (véase el gráfico 2).

Cabe considerar que el peso del sector en el PIB ha venido decreciendo en los últimos años,
como resultado de la reducción de los ingresos. Como promedio para la región, los ingresos
reales como porcentaje del PIB se han contraído a una tasa anual de 3,5% en las principales

Gráfico 2. América Latina y el Caribe: PIB versus participación de las


telecomunicaciones

4,50%
como porcentaje del PIB

BOL
4,00%
CRI
3,50% HND
Ventas Telecom

3,00% PRY
JAM
2,50% PER CHL
TTO ARG MEX
2,00%
BRA
URY COL
1,50%
ECU
1,00%

0,50%
y = –0,003ln(x) + 0,0628
0,00%
- 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80
Miles de millones
PIB
Fuente: Telecom Advisory Services.
Nota: En las leyendas de datos en el gráfico se utilizan los códigos de países
de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

26 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financieradelasempresasdelsectordetelecomunicaciones

Gráfico 3. América Latina y el Caribe: Ingresos versus EBITDA


70,00%
TTO
porcentaje del Ingreso

60,00%
URY
EBITDA como

50,00% PRY
MEX
40,00% HND
CRI
CHL BRA

30,00% PRY
BOL ECU
20,00%
ARG
COL
JAM
10,00%
y = –0,028ln(x) + 0,5567
0,00%
$- $5,00 $10,00 $15,00 $20,00 $25,00 $30,00

Ventas-Ingresos Millares de millones


Fuente: Telecom Advisory Services.
Nota: En las leyendas de datos en el gráfico se utilizan los códigos de países
de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

economías de la región (JP Morgan, 2023). De todas maneras, el análisis de participación en el


PIB no da una visión completa de los efectos económicos generados por el sector, dado que
para ello se necesita analizar el valor agregado con el que aporta directa e indirectamente la
industria en los demás sectores de la economía.

EBITDA del sector de telecomunicaciones

El EBITDA se calculó a partir de los ingresos totales menos gastos, excluyendo los gastos
financieros:

EBITDA = IngresoTotal - OPEX - GastosAdministración - Tasascontraprestaciones [Ec. 1]

Según el análisis de los márgenes de los operadores analizados, el EBITDA del sector de tele-
comunicaciones en ALC representa US$28.580 millones (véase el cuadro 4).

El EBITDA agregado para los 14 países estudiados representa alrededor del 32,28% de las ven-
tas brutas, aunque el rango varía significativamente del 59,21% en Trinidad y Tobago al 15,11%
en Argentina (véase el gráfico 3).

Inversión del sector de telecomunicaciones

La inversión en infraestructura de telecomunicaciones se calculó basándose en la compilación


de información de inversión de capital mediante dos metodologías:

• Datos de memorias y balances de resultados de las empresas de telecomunicaciones seleccio-


nadas, tomando en cuenta únicamente adiciones de propiedad, planta y equipo, así como acti-
vos intangibles. En algunos casos, para la compilación de la información se han añadido valores
acumulados de adiciones en derechos de uso y arrendamiento para terrenos y torres, así como
edificios para algunos operadores importantes de países como Ecuador, Bolivia y Argentina,
utilizando como referencia valores proyectados anteriormente y publicados por la UIT.
• Estimación del volumen total de inversión en el sector de telecomunicaciones a partir de la
compilación de información de la UIT.
Es importante destacar que, a partir de estas dos metodologías, se obtiene el nivel de CA-
PEX per cápita, así como su referencia de variación frente a los datos compilados por la UIT.

BID | cet.la 27
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 5. América Latina y el Caribe: Inversión per cápita en


telecomunicaciones (2021)

País CAPEX per cápita 2021 Diferencia


Datos de balances* Datos de la UIT** (%)
(en US$) (en US$)
Argentina 52,90 53,33 0,81
Bolivia 45,36 49,28 8,64
Brasil 32,39 34,63 6,93
Chile 97,41 93,40 –4,11
Colombia 31,81 38,90 22,28
Costa Rica 63,00 60,68 –3,69
Ecuador 30,38 28,08 –7,58
Honduras 12,18 14,66 20,41
Jamaica 30,44 28,64 –5,92
México 38,05 35,37 –7,05
Paraguay 31,96 26,60 –16,76
Perú 23,17 27,88 20,31
Trinidad y Tobago 53,51 45,20 –15,54
Uruguay 69,83 42,21 –39,56

Fuentes: * Análisis de Telecom Advisory Services basado en los balances y el estado de resultado de operadores
al año 2021; ** UIT (base de datos de UIT World Telecommunication/ICT Indicators (WTI), 2021) y proyecciones
de Telecom Advisory Services.

Además, cabe mencionar que, en la mayoría de los casos, estos datos son reportados por las
autoridades de regulación de los respectivos países.

Todas las proyecciones se presentan en el cuadro 5. Para países como Colombia, Hondu-
ras, Perú y Uruguay, la diferencia entre la primera y la segunda metodología presenta una
variación superior al 20%. Sin embargo, cabe destacar que, en el proceso de revisión de la

Gráfico 4. América Latina y el Caribe: Ingresos versus CAPEX


40,00%
porcentaje del Ingreso

35,00%
BOL CHL BRA
CAPEX como

30,00%
PRY COL ARG
25,00% JAM
MEX
20,00% ECU
URY
15,00% PER
CRI
10,00% HND
TTO
5,00%
y = 0,019ln(x) + 0,0593
0,00%
$- $5,00 $10,00 $15,00 $20,00 $25,00 $30,00
Millares de millones
Ventas-Ingreso
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
Nota: En las leyendas de datos en el gráfico se utilizan los códigos de países
de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

28 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

información en fuentes de balances, no se dispone de valores adicionales para el flujo de in-


versión. Por lo tanto, se puede considerar un límite aceptable de comparación. Asimismo, para
los procesos de cálculo posteriores, los datos a ser utilizados corresponderán a los publicados
por la UIT y proyectados por Telecom Advisory Services.

Por otro lado, los montos agregados de inversión del sector en los diferentes países represen-
tan el 23,40% de las ventas brutas (véase el cuadro 6). Es importante destacar que este valor
incluye como inversión desembolsos por concepto de espectro, que no pueden desagregar-
se con la información disponible de los balances. A efectos de obtener una métrica que no
incluya este elemento, se reporta en la última columna la ratio correspondiente para cada caso
según fuentes secundarias, priorizando la cifra sin considerar los costos de espectro cuan-
do esa información está disponible. Según estas fuentes secundarias, en promedio la región
estaría invirtiendo aproximadamente una ratio de las ventas del 20%, excluido espectro, lo que
continúa representando un esfuerzo de inversión considerable.

Es importante mencionar que la relación entre el nivel de inversión y las ventas brutas es cre-
ciente, y países como Bolivia, Chile y Brasil destacan con un porcentaje de inversión superior
al 25%; mientras que Honduras, Trinidad y Tobago, y Costa Rica presentan un nivel inferior,
entre el 10% y el 15% (véase el gráfico 4).

Con esta base se construye una serie histórica, estableciendo la tendencia en términos de
inversión en el sector desde 2018 hasta 2021 (véase el cuadro 7).

Cuadro 6. América Latina y el Caribe: Inversión de telecomunicaciones


(2021)

País Ventas brutas (mi- EBITDA Margen EBITDA (%)


llones de US$) (millones de US$)
Argentina 8.957 1.353 15,11
Bolivia 1.561 422 27,03
Brasil 24.670 8.063 32,68
Chile 6.598 2.301 34,87
Colombia 6.688 1.546 23,12
Costa Rica 2.230 745 33,41
Ecuador 2.347 700 29,82
Honduras 834 273 32,73
Jamaica 427 100 23,43
México 25.994 10.138 39,00
Paraguay 1.138 474 41,66
Perú 4.946 1.268 25,64
Trinidad y Tobago 627 371 59,21
Uruguay 1.511 825 54,61
Total 88.527 28.578 32,28

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en los balances y el estado de resultado de los
operadores.

BID | cet.la 29
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 7. América Latina y el Caribe: Inversión en telecomunicaciones


(2018–2021) (en millones de US$)

País 2018 2019 2020 2021


Argentina 1.744 1.660 2.369 2.425
Bolivia 418 605 483 535
Brasil 7.314 8.007 6.112 6.886
Chile 1.561 1.623 1.695 1.921
Colombia 945 1.275 1.231 1.624
Costa Rica 82 490 340 326
Ecuador 370 296 237 540
Honduras 8 105 179 123
Jamaica 93 102 94 83
México 3.135 6.223 4.099 4.908
Paraguay 229 222 230 235
Perú 973 974 595 784
Trinidad y Tobago 233 189 104 75
Uruguay 232 252 226 247
Total 17.337 22.021 17.993 20.713

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en datos de memoria y de los balances y los estados de
resultado de los operadores.

Gráfico 5. América Latina y el Caribe: Variación de la inversión


(2018–2021) (en millones de US$)
CAPEX (Promedio, Máximo y Mínimo
2018-2021)

30 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

Las estadísticas del cuadro 7 deben ser interpretadas con cautela. La inversión en tele-
comunicaciones puede reflejar cierta volatilidad, principalmente, en las economías más
grandes. Uno de los aspectos de dicha variación puede deberse, por ejemplo, a la necesidad
de invertir en la adquisición de espectro que se efectúa en un solo año y que, en ciertos
casos, no se repite a lo largo del tiempo (salvo que incluya pagos recurrentes). Asimismo, la
variabilidad en la tasa de cambio podría afectar la inversión. Por último, la implantación de
ciertos programas de construcción de infraestructura puede resultar en un aumento inusual
del volumen de inversión durante un lapso limitado de tiempo. Sin embargo, el análisis es útil
para determinar el estimado agregado de inversión en el sector durante un período de cua-
tro años, la tendencia en el largo plazo respecto al volumen total de inversión en la región
y si existen países que registran un aumento inusual en el volumen total de inversión en el
sector (véase el gráfico 5).

En el período entre 2018 y 2021, el sector de telecomunicaciones de ALC invirtió aproximada-


mente US$78.000 millones. El crecimiento se interrumpió en el año 2020 debido a la crisis de
la COVID, cuando se registró un importante descenso del 18,2% en la inversión con respecto al
año anterior. En todos los países se experimentó una contracción en 2020, con la excepción
de Argentina, Chile, Honduras y Paraguay. Durante 2021, la inversión volvió a crecer, situándo-
se en niveles cercanos a los de 2019.

Un análisis del promedio de este indicador (inversión por habitante) por país ayuda a controlar
la volatilidad anual del volumen de inversión y a identificar aquellos países que registran una
inversión comparada superior dentro de la región (véase el cuadro 8).

Cuadro 8. América Latina y el Caribe: Inversión per cápita en


telecomunicaciones (2018–2021) (en US$)

País 2018 2019 2020 2021


Argentina 39,18 36,93 52,19 52,90
Bolivia 36,99 52,75 41,49 45,36
Brasil 35,08 38,10 28,87 32,39
Chile 83,27 84,94 87,11 97,41
Colombia 19,58 25,81 24,45 31,81
Costa Rica 16,34 96,55 66,34 63,00
Ecuador 21,72 17,14 13,52 0,38
Honduras 0,81 10,76 17,97 12,18
Jamaica 34,12 37,19 34,23 30,44
México 25,02 49,16 32,08 38,05
Paraguay 32,48 31,08 31,65 31,96
Perú 30,26 29,37 17,76 23,17
Trinidad y Tobago 167,73 135,25 74,29 53,51
Uruguay 66,16 71,47 64,07 69,83
Total 32,40 40,65 32,87 37,53

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en datos de memoria y en los balances y los estados de
resultado de los operadores.

BID | cet.la 31
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 9. América Latina y el Caribe: Contribuciones, impuestos, tasas


(2018–2021) (en millones de US$)
País 2018 2019 2020 2021
Argentina 579,1 1.261,1 609,5 762,3
Bolivia 54,4 49,0 44,5 6,0
Brasil 1.908,8 2.877,3 1.730,6 1.587,1
Chile 446,2 420,2 321,2 533,4
Colombia 74,9 1.102,3 815,3 857,3
Costa Rica –8,5 –9,4 2,5 0,2
Ecuador 460,0 385,2 280,5 267,6
Honduras 4,8 27,8 25,1 27,6
Jamaica 6,3 0,8 0,7 0,8
México 2.702,6 2.360,3 2.348,4 2.270,3
Paraguay 36,2 21,8 15,9 14,9
Perú 253,8 581,7 359,0 675,9
Trinidad y Tobago 8,2 –45,8 31,7 –39,3
Uruguay 104,3 131,8 116,7 189,9
Total 6.631,2 9.164,1 6.701,8 7.153,9

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services. Los casos negativos corresponden a crédito tributario o saldo
positivo a favor del operador.

Impuestos y gravámenes

En términos generales, la categorización de este concepto abarca las siguientes contribuciones:

• Impuestos generales: incluye principalmente el impuesto a la renta y cargas sociales a los


trabajadores, y aparecen bajo el valor agregado.
• Pagos por espectro: en los casos en los que el gasto operativo se encuentra desagregado,
este rubro incluye los pagos en el momento de adjudicación de licencias y pagos recurrentes
por cánones de uso de espectro. En otros casos, los cargos por concesión o licencias son
incluidos en la inversión de capital y los pagos por uso de espectro en costos operativos.
• Tasas y permisos municipales: incluye los permisos para la localización de radio bases,
licencias de construcción y pagos por derechos de vía locales.
• Impuestos especiales: incluye las regalías especiales por determinación de poder de
mercado (como el caso de Ecuador4).
• Contribuciones especiales: como los fondos de universalización de servicios si son
asumidos exclusivamente por los operadores sobre la base de un porcentaje de los
ingresos brutos y no son trasladados al consumidor.
• Contribuciones a servicios públicos: servicios de educación o de seguridad social.
• Otros diversos impuestos nacionales o locales.

En el cuadro 9 se muestran los valores correspondientes de los países de la muestra para el


período de análisis:

4
En Ecuador, el Reglamento de Tarifas de Espectro fue aprobado en diciembre de 2022, y su entrada en
vigencia es a partir de enero de 2023, ocasionando una reducción de tarifas por uso de espectro. Además,
el pago por concentración del mercado (Art. 34 LOT) fue derogado a partir de enero de 2023, por lo que
actualmente los operadores privados no cancelan contribuciones por este concepto.

32 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

Cuadro 10. Contribuciones, impuestos, tasas (% ventas)


País 2018 2019 2020 2021
Argentina 8,09 13,95 6,61 7,99
Bolivia 3,33 2,98 3,05 0,38
Brasil 5,46 8,68 6,66 6,43
Chile 6,66 6,60 4,85 8,08
Colombia 1,28 15,04 11,38 12,82
Costa Rica –0,40 –0,40 0,11 0,01
Ecuador 13,94 12,45 10,70 11,40
Honduras 1,62 3,22 3,16 3,31
México 10,27 8,60 9,26 8,73
Paraguay 3,20 2,21 1,60 1,31
Perú 4,81 11,02 7,73 13,67
Trinidad y Tobago 1,02 –6,09 4,14 –6,28
Uruguay 6,76 8,51 7,84 12,57
Jamaica 1,37 0,17 0,17 0,18
Total 6,82 9,18 7,51 8,07

Fuente: Telecom Advisory Services.

Es importante mencionar que entre 2019 y 2020 (período de COVID) existe una reducción no-
table en la recaudación. A priori, países que presentan un crecimiento compuesto entre 2018 y
2021 en sus ventas, como Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras y Paraguay, podrían em-
pezar a experimentar una recuperación en términos absolutos sobre sus recaudaciones debido
a los ingresos antes que a la determinación de nuevos tributos al sector (véase el cuadro 10).

Por otra parte, para el año 2021 se destacan los casos de Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador
como los países que presentan mayor porcentaje de impuestos con relación a las ventas del
sector ( véase el gráfico 6).

Gráfico 6. América Latina y el Caribe: Ingresos versus tasas e impuestos

15,00%
URY PER
porcentaje del Ingreso

COL
Impuestos como

10,00% MEX
ECU CHL
BRA
HND ARG
5,00%
PRY
CRI y = 0,0267ln(x) – 0,1557
0,00%
$- $5,00 $10,00 $15,00 $20,00 $25,00 $30,00
JAM BOL
-5,00%

TTO
-10,00%
Millares de millones
Ventas-Ingresos
Fuente: Telecom Advisory Services.
Nota: En las leyendas de datos en el gráfico se utilizan los códigos de países
de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

BID | cet.la 33
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 11. América Latina y el Caribe: Ingresos y FCL de operadores de


telecomunicaciones en ALC (2021)

País Ventas brutas FCL Margen FCL


(millones de US$) (millones de US$) (%)
Argentina 8.957 967 10,80
Bolivia 1.561 –273 –17,49
Brasil 24.670 –1.530 –6,20
Chile 6.598 272 4,12
Colombia 6.688 –506 –7,57
Costa Rica 2.230 16 0,72
Ecuador 2.347 580 24,73
Honduras 834 135 16,23
Jamaica 427 47 10,96
México 25.994 6.114 23,52
Paraguay 1.138 229 20,11
Perú 4.946 1.103 22,30
Trinidad y Tobago 627 196 31,28
Uruguay 1.511 130 8,64
Total 88.527 7.480 8,45

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en los balances y los estados de resultados de los operadores.

Flujo de caja libre

Para el cálculo del flujo de caja libre (FCL), es indispensable obtener valores a partir de las
cuentas de resultados. Por ello, en algunos casos donde solo se disponía información de infor-
mes anuales, los datos por operador fueron difícil de imputar, tomando en cuenta que no se
presentan datos para activos corrientes o pasivos corrientes, principalmente.

Gráfico 7. América Latina y el Caribe: Ingresos versus FCL

40,00%
TTO
FCL como porcentaje

30,00%
PRY MEX
PAR
del Ingreso

20,00% ECU
HND

10,00% URY
CHL ARG
JAM CRI
0,00%
$- $5.00 $10.00 $15.00 $20.00 $25.00 $30.00
COL BRA
-10,00%
BOL y = –0,024ln(x) + 0,2925
-20,00%
Millares de millones
Ventas-Ingreso
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
Nota: En las leyendas de datos en el gráfico se utilizan los códigos de países
de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

34 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

El FCL representa el efectivo disponible para mantener o ampliar la base de activos, calculado
de acuerdo a la diferencia entre la utilidad, la depreciación y los gastos financieros por un lado
y los activos corrientes, los pasivos corrientes y la inversión, por el otro.

FCL = Utilidadneta + Depreciación + Gastosfinancieros - (Actcorrientes - Pascorrientes ) - CAPEX [Ec. 2]

A partir del análisis de los flujos de los operadores analizados, el FCL del sector de telecomu-
nicaciones en ALC representa US$7.500 millones (véase el cuadro 11).

El FCL agregado para los catorce países estudiados representa alrededor del 8,39% de las
ventas brutas, aunque el rango varía significativamente de –17,5% en Bolivia a 31,28% en Trini-
dad y Tobago (véase el gráfico 7).

Impacto de las contribuciones públicas

Según el diagrama 2, las contribuciones públicas que realiza la industria al Estado en sus
diversas variantes contribuyen a financiar los servicios públicos, como la educación, la salud,
la seguridad, y otros. Además, en la mayoría de los países, una porción de las imposiciones tri-
butarias suele ser destinada a los fondos de servicio universal (véase el cuadro 12). En Bolivia,

Cuadro 12. América Latina y el Caribe: Contribuciones al Fondo de


Servicio Universal (FSU) (2021)

País Porcentaje de los ingresos brutos


Argentina 1%
Bolivia 1%
Brasil 1%
Chile N/A
Colombia 1,9%
Costa Rica 1,5%
Ecuador 1%
El Salvador N/A
Guatemala N/A
Honduras 1%
México N/A
No existe una tasa específica. El aporte al FSU se realiza de forma indirecta
Nicaragua (el regulador debe destinar al FSU un 20% de los ingresos que percibe por
tasas y derechos pagados por los operadores)
Panamá 1%
El aporte al FSU se realiza de forma indirecta (de los ingresos que percibe
Paraguay
el regulador por tasas y derechos pagados por los operadores)
Perú 1%
República
2%
Dominicana
Uruguay N/A
Venezuela 1%

Fuente: Información de operadores regionales.

BID | cet.la 35
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Colombia, Costa Rica y República Dominicana este tipo de contribuciones son más elevadas
que en los otros países de la región. Cabe destacar que existen países en los que las empresas
no deben realizar estas contribuciones, como es el caso de Chile, México o Uruguay. En el caso
de El Salvador la contribución es voluntaria.

Esta contribución bajo la forma de Fondo de Servicio Universal contribuye a financiar los
despliegues de redes en zonas apartadas o rurales, donde la inversión privada no es rentable.
Sin embargo, en la práctica muchas veces estos fondos no han funcionado con la agilidad y
eficiencia requerida.

Efectos indirectos en la economía

Una vez que se materializa la inversión de los operadores de telecomunicaciones, esto se


traduce en mayores niveles de cobertura (que se analiza en más detalle en la Parte II de este
estudio) y, consecuentemente, en mayor adopción. Todo ello genera efectos indirectos en la
economía, dado que más allá del sector digital, todos los sectores de la economía se ven be-
neficiados por la posibilidad de mejorar los niveles de eficiencia y de productividad asociados
a una mayor penetración de banda ancha. Para cuantificar tales efectos en el caso latinoame-
ricano, se desarrollaron una serie de modelos econométricos basados en un enfoque estructu-
ral que consiste en cuatro ecuaciones, como se detalla en el cuadro 13.

Cuadro 13. Modelo estructural para estimar el impacto económico de la


banda ancha

Función de producción PIB per cápitait = a1(Capitalit) + a2(Educaciónit) + a3 (Penetración


agregada de Banda Anchait) + eit [1]

Función de demanda Penetración de Banda Anchait = b1(Población Rural)it + b2(Precio)it


+ b3(PIB per cápita)it + b4(IHH)it + eit [2]

Función de oferta Ingresos de Banda Anchait = c1(Precio)it + c2(PIB per cápita)it +


c3(IHH)it + eit [3]

Función de producción Δ Penetración de Banda Anchait = d1 (Ingresos de Banda Anchait)


sectorial + ε4it [4]

Fuente: Telecom Advisory Services.

El modelo estructural anterior se estima tanto para el caso de banda ancha fija como móvil, a
través de una serie de datos trimestrales para los países latinoamericanos. En el cuadro 14 se
presentan los resultados de la estimación del modelo para banda ancha fija.

De acuerdo con este modelo, un aumento en la penetración de banda ancha fija contribuye
significativamente a incrementar el PIB debido a los efectos indirectos que se generan a lo
largo de toda la economía. En concreto, el coeficiente resultante del cuadro 14 indica que un
incremento de un 1% en la penetración de banda ancha fija contribuye a un aumento en el PIB
del 0,147% en los países latinoamericanos.

36 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

Cuadro 14. América Latina y el Caribe: Modelo de impacto


económico de banda ancha fija

Log (PIB per cápita)

0,254***
Log (Formación bruta de capital fijo)
[0,019]
0,098***
Log (Educación)
[0,031]
0,147***
Log (Penetración de banda ancha fija)
[0,042]

Log (Penetración de banda ancha fija)

0,290***
Log (Penetración de telefonía fija)
[0,051]
–0,016
Log (Población rural)
[0,023]
0,801***
Log (PIB per cápita)
[0,050]
–0,366***
Log (Precio de banda ancha fija)
[0,022]
–0,008
Log (Índice Herfindahl de banda ancha fija)
[0,029]

Log (Ingresos de banda ancha fija)

0,747***
Log (PIB per cápita)
[0,131]
0,753***
Log (Precio de banda ancha fija)
[0,070]
–1,213***
Log (Índice Herfindahl de banda ancha fija)
[0,090]

Crecimiento por adopción de banda ancha fija

0,136
Log (Ingresos de banda ancha fija)
[0,128]
Observaciones 868
Efectos fijos por país Sí
Efectos fijos por año y trimestre Sí
R-cuadrado del primer modelo 0,972

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.


Nota: *p<10%, **p<5%, ***p<1%. Errores estándar entre paréntesis.

BID | cet.la 37
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 15. América Latina y el Caribe: Modelo de impacto económico


de banda ancha móvil

Log (PIB per cápita)


0,145***
Log (Formación bruta de capital fijo)
[0,034]
0,087***
Log (Educación)
[0,030]
0,170***
Log (Penetración de banda ancha móvil)
[0,044]
Log (Penetración de banda ancha móvil)
–0,581*
Log (Penetración de telefonía móvil)
[0,301]
0,114
Log (Población rural)
[0,092]
1,198***
Log (PIB per cápita)
[0,406]
–0,157***
Log (Precio de banda ancha móvil)
[0,036]
–0,006
Log (Índice Herfindahl de banda ancha móvil)
[0,086]
Log (Ingresos de banda ancha fija)
1,234***
Log (PIB per cápita)
[0,392]
0,791***
Log (Precio de banda ancha móvil)
[0,067]
–0,029
Log (Índice Herfindahl de banda ancha móvil)
[0,153]
Crecimiento por adopción de banda ancha móvil
0,015**
Log (Ingresos de banda ancha móvil)
[0,006]
Observaciones 639
Efectos fijos por país Sí
Efectos fijos por año y trimestre Sí
R-cuadrado del primer modelo 0,958

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.


Nota: *p<10%, **p<5%, ***p<1%. Errores estándar entre paréntesis.

De forma similar, se replica el modelo para el caso de la banda ancha móvil (véase el cuadro
15). Nuevamente, la contribución es positiva y significativa. En concreto, por un aumento de
1% en la penetración de banda ancha móvil, el PIB se incrementa en un 0,170% en los países
latinoamericanos.

38 Julio de 2023
Análisisactualyproyectadodelasituacióneconómico-financiera
Análisis delasempresas
actual y proyectado delsector
de la situación detelecomunicaciones
económico-financiera
de las empresas del sector de telecomunicaciones

En resumen, en la región los efectos indirectos de la banda ancha en el resto de la economía


son significativos, tanto para el caso de la banda ancha fija como la móvil. Los coeficientes
estimados sugieren un impacto algo superior de la conectividad móvil con respecto a la fija, lo
que puede explicarse debido a que en muchos países de la región (especialmente centroame-
ricanos) las redes inalámbricas constituyen el medio de acceso principal a la conectividad.

Conclusión
El peso económico del sector en las economías latinoamericanas es similar al registrado en
países avanzados. Las ventas totales de la industria de telecomunicaciones en ALC suman
US$88.500 millones, lo que representa 1,91% del PIB de la región. Para ciertos países, el peso
del sector en el PIB alcanza 3,84% en Bolivia y se reduce a 1,53% en Brasil. Este monto no inclu-
ye los efectos indirectos resultantes del impacto en la productividad en el resto de la economía.

El EBITDA agregado para los 14 países estudiados representa alrededor del 32,28% de las ven-
tas brutas, aunque el rango varía significativamente de 59,24% en Trinidad y Tobago a 15,1% en
Argentina. Cuando el nivel es inferior al 20%, la rentabilidad del sector de telecomunicaciones
debe ser considerada como cuestionable.

En el período entre 2018 y 2021, el sector de telecomunicaciones de ALC invirtió aproximada-


mente US$78.000 millones. El crecimiento se interrumpió en el año 2020, debido a la crisis
del COVID, cuando se registró un importante descenso del 18,2% en la inversión con respecto
al año anterior. En todos los países se experimentó una contracción en 2020, con la excepción
de Argentina, Chile, Honduras y Paraguay. Durante 2021, la inversión volvió a crecer, situán-
dose en niveles cercanos a los de 2019. Con un 23,40% de las ventas, la inversión es más alta
de lo que se considera universalmente como aceptable aun en un sector intensivo en capital
como las telecomunicaciones.5

En contrapartida, las contribuciones, impuestos y tasas representan de manera ponderada


el 8,07% de las ventas, que en ciertos países alcanza más del 10% (Colombia: 12,82%; Perú:
13,67%). Una reducción en la presión tributaria podría redundar en el mantenimiento de la tasa
de inversión que se vio reducida temporalmente por la pandemia.

Asimismo, los efectos indirectos de las telecomunicaciones en el resto de la economía son sig-
nificativos, tanto para el caso de la banda ancha fija como la móvil. Los coeficientes estimados
sugieren un impacto algo superior de la conectividad móvil con respecto a la fija, lo que puede
explicarse debido a que en muchos países de la región (especialmente centroamericanos) las
redes inalámbricas constituyen el medio de acceso principal a la conectividad.

El análisis financiero de esta sección muestra de manera general que los fundamentos finan-
cieros del sector de telecomunicaciones en ALC son probablemente insuficientes para dar
continuidad a su esfuerzo de inversión para los años siguientes. Existen factores que afectan
negativamente la capacidad de inversión de los operadores, y estos están relacionados con las
condiciones actuales del mercado, los ingresos decrecientes e insuficientes para disponer de
recursos orientados al CAPEX, las altas tasas contributivas que reducen los flujos disponibles
y un nivel de inversión sobre ventas que se encuentra cerca de niveles comparables con otras
regiones e industrias intensivas en capital, lo que refleja poco espacio para la expansión de
presupuestos futuros para el despliegue de redes.

5
De acuerdo con datos de la UIT, el promedio actual del nivel de inversión en el sector es de 20,2% a nivel
mundial. Además, analistas expertos en el sector de telecomunicaciones estiman que el nivel de largo plazo
de inversión como porcentaje de las ventas será de 16% (MTN Consulting, 2021).

BID | cet.la 39
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

40 Julio de 2023
MÓDULO
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en américa latina y el caribe

II
BRECHA DE
CONECTIVIDAD
Y NECESIDADES
DE INVERSIÓN
EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
La sección anterior de este estudio nos permite reconocer
la situación financiera de los operadores públicos
y privados de telecomunicaciones en la región. La
sostenibilidad de la capacidad de inversión de la industria
es clave para financiar los esfuerzos de despliegue y
cerrar progresivamente las brechas existentes en materia
de conectividad e infraestructura digital, especialmente
en zonas con baja cobertura de servicio.

BID | cet.la 41
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

En esta sección se busca establecer una relación entre las tendencias actuales de inversión
por parte de operadores de telecomunicaciones y las necesidades de cobertura regionales ha-
cia 2030, y en última instancia se plantean niveles de inversión aspiracionales para los siguien-
tes años que sirvan como puntos de referencia para alcanzar las metas de cobertura. Para
una planificación adecuada del desarrollo de la conectividad se requiere definir los montos de
inversión necesarios para alcanzar metas de cobertura regionales y por país en los siguientes
años, así como estimar el esfuerzo de inversión adicional que se debería materializar en con-
traste con el escenario tendencial del sector bajo condiciones actuales de regulación, tributa-
ción e impulso de la inversión.

La cuestión general que guía estas estimaciones en relación con la sección anterior es la extrapo-
lación en el tiempo de la capacidad de inversión de los operadores, calculada en función de los
indicadores financieros, así como la capacidad de esas inversiones para aumentar en el futuro de
manera sostenible bajo las condiciones financieras esperadas para el sector. En última instancia,
comparar el potencial de inversión de la industria con las metas de inversión necesarias para am-
pliar la conectividad permite reconocer si la capacidad actual del sector es suficiente para hacer
frente a este reto de conectividad regional para 2030 o si, en su defecto, es necesario generar
políticas públicas y regulatorias que apuntalen la capacidad de inversión de los operadores.

Para ello, en esta sección se aplicaron técnicas econométricas para desarrollar una serie de
modelos, tanto para el segmento fijo (FTTH) como móvil (4G y 5G), vinculando los niveles de
cobertura con la inversión. A partir de esta relación, es posible determinar la cantidad adicio-
nal de inversión necesaria para alcanzar metas potenciales de cobertura para 2030.

Introducción
El objetivo principal de este módulo es estimar las necesidades de inversión para resol-
ver la brecha digital en la región. La segunda sección presenta el análisis de la literatura de

Gráfico 8. Costo de despliegue por hogar pasado por FTTH

Fuente: Cartesian (2019).

42 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

investigación relativa a la estimación de inversión requerida para el despliegue de la in-


fraestructura de telecomunicaciones. Sobre la base de esta revisión en la tercera sección se
detallan los modelos econométricos para la estimación de la inversión para el despliegue de
infraestructuras 4G, 5G y FTTH. Asimismo, se estiman los costos asociados a la tecnología sa-
telital. Estos modelos se utilizan para presentar en la cuarta sección un análisis de sensibilidad
a partir de diferentes escenarios de despliegue de tecnologías de telecomunicaciones en ALC.

Literatura académica sobre la cuantificación de la inversión de


capital en telecomunicaciones
La literatura de investigación existente en este momento sobre la cuantificación de la inversión
de capital en telecomunicaciones ha sido generada en algunos casos por investigadores aca-
démicos, aunque en la mayoría de los casos la producción de estudios está vinculada a pro-
yectos de consultoría en el marco de apoyo a la elaboración de políticas públicas. El propósito
de la siguiente revisión es presentar las metodologías utilizadas e identificar temas y abordajes
que pueden ser considerados para este estudio.

En términos generales, los estudios de estimación de inversión de capital han sido encarados
de acuerdo con tres enfoques:

• Estimación de la inversión de tecnologías específicas: estos estudios consideran una


tecnología en particular (LTE,1 5G o FTTH) y calculan la inversión necesaria para cubrir una
geografía determinada.
• Estimación de inversión considerando tecnologías alternativas: estos estudios determinan
cuáles son las tecnologías más adecuadas para servir una región a partir de características
específicas de densidad y topografía. De esta manera, la inversión suma las necesidades
de inversión para desplegar tecnologías complementarias (por ejemplo, FTTH o DOCSIS2
en zonas urbanas y LTE en medios rurales). Otro enfoque es considerar tecnologías
alternativas y determinar el monto de inversión comparado entre diferentes opciones.
• Cálculo de inversión requerida de manera agregada: estos estudios no distinguen cuál
tecnología es la más adecuada para cada geografía.

Estimación de costos de despliegue de FTTH


La estimación de costos de despliegue de fibra óptica en la etapa de distribución de redes fi-
jas considera como factor económico determinante la densidad poblacional dado que la inver-
sión tiende a aumentar con una disminución de la densidad. La firma de consultoría Cartesian
(2019) realizó un estudio para estimar el costo de despliegue de FTTH en Estados Unidos con
el propósito de alimentar la discusión de políticas públicas relativas a opciones de cobertura
de banda ancha ultrarrápida en el país.3

Cartesian comienza su análisis de costos de despliegue de fibra óptica para cerrar la brecha
digital en Estados Unidos segmentando el territorio no cubierto de acuerdo con la densidad
poblacional y creando cuatro grupos. Una vez hecho esto, los autores calculan el costo de
despliegue para cada grupo basándose en experiencias de operadores y puntos de referencia.
A partir de estas observaciones, los autores construyen un modelo logarítmico que permite
calcular el costo por hogar a cubrir en cada geografía (véase el gráfico 8).

1
LTE: del inglés, Long Term Evolution: Evolución a largo plazo.
2
DOCSIS: del inglés, Data Over Cable Service Interface Specification: Especificación de interfaz para
servicios de datos por cable.
3
El estudio fue patrocinado por la Fiber Broadband Association de Estados Unidos, una asociación de
operadores de banda ancha y fabricantes de tecnología.

BID | cet.la 43
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

De esta manera, el modelo permite estimar que el costo por hogar pasado (es decir, no
conectado) por FTTH en zonas urbanas es aproximadamente US$700–US$1.500, mien-
tras que en zonas rurales, este costo se ubica en un rango de entre US$3.000 y US$6.000,
dependiendo de la densidad poblacional. A partir de estos costos unitarios, y basándose
en los hogares no cubiertos por segmento de densidad, se calculan los costos totales de
despliegue. De acuerdo con este análisis, Cartesian proyecta que la inversión necesaria para
cerrar la brecha de cobertura de FTTH en Estados Unidos es de US$70.100 millones (véase
el cuadro 16).

Cuadro 16. Estados Unidos: Inversión requerida para cerrar la


brecha de cobertura

Zonas

Alta densi- Exurbana Rural con


Suburbana / Rural baja
dad urbana / con baja topografía
exurbana densidad
suburbana densidad compleja
Costo por hogar
US$668 US$1.313 US$2.187 US$3.656
pasado
Número de
hogares a
33,9 9,8 7,3 5,1 13,5
ser cubiertos
(millones)
Costo total (en
US$31,0 US$15,6 US$18,4 US$20,68
miles de millones)

Fuente: Cartesian (2019).

Más allá del aumento en costo por hogar pasado a medida que la densidad disminuye y la to-
pografía deviene más compleja, cabe mencionar que el estudio concluye que el despliegue de
FTTH en zonas rurales de baja densidad no es económicamente viable. Como se verá abajo,
esta área corresponde a la cobertura móvil.

Desde el punto de vista metodológico, si bien este análisis es cuantitativamente robusto, el


mismo requiere de información censal para categorizar zonas y número de hogares por zonas
y análisis de costos unitarios de despliegue basados en información de operadores y puntos
de referencia.

Estimación de costos de despliegue de 5G


Con excepción de un estudio académico, los estudios de estimación de la inversión requerida
para el despliegue de 5G han sido generados por analistas o empresas de consultoría en el
marco del debate sobre los costos de despliegue de esta tecnología.

Por ejemplo, en un informe presentado a la Comisión Europea por un consorcio integrado


por Tech4i, Real Wireless, Trinity College - Dublin e Interdigital se considera que el costo de
despliegue de 5G por abonado seguirá una extrapolación de los costos de inversión para cada
generación de tecnología inalámbrica (Tech4i2 et al., 2016). Así, los autores proyectan el costo
por usuario para 5G de manera lineal basándose en tres observaciones: 2G, 3G y 4G derivadas
de otro estudio (Selian, 2001) (véase el gráfico 9).

44 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

El costo por abonado estimado en este estudio, altamente cualitativo, incluye, de acuerdo
con los analistas, los costos de equipamiento de radio y red de retorno (backhaul), excluido el
mantenimiento, las ventas, el mercadeo, la facturación y los costos administrativos. De acuer-
do con esta estimación por abonado, el estudio proyecta una inversión de €58.000 millones
para cubrir con 5G todos los Estados miembros.

En un estudio más riguroso, Oughton y Frias (2017) estudian los costos para el despliegue de
5G en Gran Bretaña. El análisis está basado en la construcción de arquitecturas de la tecnolo-
gía basadas en modelos de tráfico, adopción de banda ancha móvil y densidad poblacional.
Cada código postal de Gran Bretaña se categoriza de acuerdo con la densidad de antenas,
extrapolando el despliegue de sitios de 4G y las necesidades futuras de 5G. El estudio define
escenarios basados en modelos alternativos de compartición de infraestructura y calidad de
servicio por región:

• Escenario urbano-suburbano: el despliegue se realiza en todas las áreas correspondientes


a centros metropolitanos de primer y segundo nivel. Esta estrategia es similar a la mayor
parte de los planes de despliegue de 5G formulados por operadores en economías
avanzadas, donde la velocidad uniforme que sería ofrecida es de 50 Mbps simétrica.
• Escenario nacional I: despliegue nacional con 50 Mbps en territorios urbano/suburbano y
que se extiende a áreas rurales, aunque la velocidad de servicio disminuye a 2 Mbps.
• Escenario nacional II: bajo este escenario, se ofrece un servicio de 50Mbps simétrico en
áreas urbanas-suburbanas y 10 Mbps en áreas rurales.
• Escenario nacional III: en este caso, el servicio provisto en el escenario urbano-suburbano
es extendido al resto del territorio nacional, con una velocidad uniforme de 50 Mbps.

Gráfico 9. Costo por abonado por cada generación de


tecnología inalámbrica

Fuente: Tech4i2 et al. (2016).

BID | cet.la 45
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 17. Reino Unido: Costo de despliegue de 5G

Distribución 5G CAPEX
Población 5G CAPEX CAPEX por
de población (US$ mil
(millones) (%) POP (US$)
(%) millones)
Urbano (ciudades
19,42 29 0,89 1,66 45,71
>1 millón)
Suburbano 36,16 54 7,13 13,37 197,16
Rural 11,38 17 45,32 84,97 3.981,22
Total 66,96 100 53,34 100,00 796,58

Fuente: Oughton y Frias (2017).

Cuadro 18. Costo de despliegue de redes de expansión móvil


(valores en US$ mil millones)

Escenario Escenario Escenario Escenario


urbano-suburbano nacional I nacional II nacional III
Argentina 5,52 5,76 6,38 9,09
Brasil 22,65 24,36 28,87 48,41
Chile 1,70 1,93 2,54 5,18
Colombia 5,44 5,91 7,17 12,62
México 12,86 14,49 18,79 37,41
Perú 2,60 2,92 3,75 7,36

Fuente: Katz y Cabello (2019).

Cada escenario requiere niveles de inversión diferentes, pero pueden ser desagregados en
términos de inversión por geografía: urbano, suburbano y rural (véase el cuadro 17).

De acuerdo con la estimación de estos investigadores, el despliegue nacional de 5G en Gran


Bretaña requerirá US$53.340 millones (sin incluir los costos de espectro).4 De todas maneras,
la inversión en medios urbanos es, como cabe esperar, significativamente menor a la de otras
geografías, lo que explica los modelos de despliegue de la tecnología.

Katz y Cabello (2019) toman como punto de partida la inversión de capital por población del
estudio de Oughton y Frias (2017) y estiman los costos de despliegue de redes 5G en seis países
de ALC.5 Estos costos se calculan de acuerdo con los mismos cuatro escenarios de despliegue
del estudio británico, previendo licitaciones de espectro a fines de 2020 e inicio de desplie-
gue en 2021, y luego hacia fines de 2022, comienzo del uso de bandas milimétricas con celdas
pequeñas. Bajo estos supuestos, se asume que para el año 2027 se completaría el despliegue de
infraestructura. En este sentido, los montos de inversión de 5G en ALC reflejan los costos totales
de despliegue de infraestructura a lo largo del espacio de tiempo requerido (véase el cuadro 18).

De acuerdo con este análisis, la inversión requerida para el despliegue de 5G en ALC presenta
diferencias importantes según los diferentes escenarios de despliegue. Calculado para los 6
países, la inversión requerida para el escenario urbano-suburbano es de US$50.770 millones,

4
Nótese la diferencia entre la estimación cualitativa del primer estudio citado y la de Gran Bretaña.
5
El capital requerido para la cobertura rural en ALC fue ajustado a partir de la diferencia del producto
bruto de cada país respecto al del Reino Unido.

46 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

mientras que el escenario nacional III (el cual asume una uniformidad de servicio para todo el
país) requiere US$120.070 millones.

La Academia China de Tecnologías de Información y Comunicación, el ente de investigación


vinculado al Ministerio de Industria y Tecnología de Información de China, realizó un análisis de
la inversión necesaria para desplegar 5G en ese país. La premisa de este estudio es el despliegue
agresivo de 5G a nivel nacional, que requiere una inversión total de US$232.200 millones para
el año 2025. La estimación de inversión, en este caso, se basó en una proyección del número de
radiobases 5G que deben instalarse y el costo promedio de despliegue (CAICT, 2020).

En conclusión, los estudios de estimación de la inversión requerida para el despliegue de 5G


cubren un rango muy amplio, desde los extremadamente simples como el estudio presentado
a la Comisión Europea a los más rigurosos, como el de Oughton y Frias para Gran Bretaña.
Corresponde mencionar asimismo que todos estos estudios fueron realizados con antici-
pación al inicio de despliegue de redes. Al contar con series estadísticas desde 2020 hasta
la fecha, es posible construir modelos econométricos que permitan estimar la inversión y la
cobertura a partir de datos reales (como el que se realiza en el presente estudio).

Estimación de costos de tecnologías complementarias o alternativas


Paralelamente a las estimaciones de la inversión en tecnologías específicas, como las presenta-
das arriba para casos exclusivos de FTTH o 5G, se desarrolló una serie de investigaciones en las
cuales el análisis se enfoca en tecnologías complementarias. En otras palabras, la estimación está
precedida de un análisis técnico-económico que determina cuáles son las tecnologías más ade-
cuadas para servir una región a partir de características específicas de densidad y topografía.

En el primer ejemplo de este abordaje, Feijoo y Gómez-Barroso (2013) encararon un análisis


considerando las opciones de FTTH, VDSL, DOCSIS y LTE para servir al 100% de hogares y
empresas en España. Los autores clasificaron cada una de las municipalidades españolas de
acuerdo a su densidad poblacional, determinándose que la banda ancha fija es más adecuada
para municipalidades urbanas, mientras que las rurales, definidas de acuerdo a un umbral de
100 habitantes por kilómetro cuadrado, serían servidas con LTE, con una velocidad de descar-
ga de 30 Mbps. Los autores estiman que para alcanzar una cobertura del 100% de habitantes
y empresas en España se requerirían €12.600 millones (a valores actuales).

Con un foco exclusivo en el contexto rural español, Ovando et al. (2015) calcularon la inversión
necesaria de cobertura de acuerdo con escenarios alternativos de competencia por infraes-
tructura y compartición de redes LTE. El análisis aborda cada una de las municipalidades
rurales y estima si es posible servirla mediante operadores de infraestructura en competencia
ofreciendo servicio de LTE para 30 Mbps de velocidad, y si esto no es factible, considerando
un modelo de compartición de infraestructura. El estudio concluye determinando una inver-
sión total de entre €755 millones y €917 millones.

Otro estudio de inversión comparada de diferentes tecnologías es el de Katz (2022), donde el


autor estima el costo de despliegue requerido para cubrir comunidades urbanas y rurales en
Estados Unidos. El análisis utiliza como punto de partida una comunidad de 19.000 usuarios y
compara el costo de adquisición de servicio de un operador privado con la inversión requerida
si la comunidad decide desplegar una red privada en tecnología LTE o Wi-Fi. El estudio calcu-
la la inversión requerida para cada opción y estipula las condiciones demográficas y topográfi-
cas que determinan la conveniencia de una u otra tecnología.

Este tipo de análisis incorpora los análisis de sensibilidad relacionados con escenarios y costos
de despliegue de tecnologías alternativas. Sin embargo, en términos de la cuantificación, to-
dos están basados en datos de densidad poblacional o de establecimientos industriales.

BID | cet.la 47
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cálculo agregado de inversión requerida


Para ALC, hasta la fecha se han realizado dos estudios que estimaron las necesidades de
inversión agregada para el cierre de la brecha digital.

El primero de ellos fue realizado por Convergencia Latina (2013), para el que se estimaron cifras
de inversiones tomando como referencia los niveles de penetración de una muestra de 25 países
de Europa. Un aspecto relevante con respecto a ese estudio es que no consideraba metas de
cobertura, sino de penetración (banda ancha fija cada 100 hogares y banda ancha móvil cada
100 habitantes). Las metas aspiracionales establecidas por el estudio para igualar los niveles eu-
ropeos en un lapso de 8 años consistían en alcanzar un 75% de penetración de banda ancha fija
y un 95% de penetración de banda ancha móvil. Sin embargo, tales umbrales eran genéricos y
no se aplicaban a todos los países: en aquellos que presentaban puntos de partida muy rezaga-
dos las metas eran sensiblemente menores. Por ejemplo, para Perú se estableció como meta al-
canzar un 39% de penetración de banda ancha fija y 57% de banda ancha móvil. Para Colombia,
los umbrales eran 52% y 66%, mientras que para Ecuador eran 52% y 67%, y para Bolivia 30%
y 70%, respectivamente. Ello ha llevado a que la estimación se realizara para un escenario en el
que, en promedio, la región alcanzaría 56% de penetración de banda ancha fija y 79% de banda
ancha móvil, muy alejado de la aspiración inicial. Esta adecuación de las metas a la realidad de
cada país, sumada a la ausencia de una referencia a tecnología específica para los servicios fijos
y móviles, contribuyó a que las cifras finales fuesen muy moderadas en comparación con el es-
cenario tendencial. Los resultados indicaron que los países de ALC deberían invertir en conjunto
un total de US$355.820 millones entre 2013 y 2020, lo que representaba un 10% más de lo que
invertiría la industria según las previsiones tendenciales hasta la fecha.

Más recientemente, Analysys Mason (2019) presentó estimaciones para que ALC alcanzara lo
que los analistas llamaban “infraestructuras de clase mundial”, que consiste básicamente en
alcanzar como meta una cobertura de fibra óptica del 65% de los hogares y una cobertura de
4G del 95% de la población durante el período 2019–2025. Se establecía asimismo un 0,9%
de cobertura móvil por medios satelitales, por encima del 95% establecido antes. Durante
ese lapso, la inversión necesaria total debería ascender a US$161.000 millones, mientras que
las tendencias sugerían que la inversión ascendería a US$100.000 millones. Por lo tanto, para
alcanzar la meta, la región debería invertir durante un lapso de 7 años un 61% más que lo que
indicaban las previsiones tendenciales. Esta inversión permitiría cumplir con el objetivo de
alcanzar prácticamente la universalización del acceso a la banda ancha en la región, aumentar
drásticamente la cobertura de la banda ancha móvil, así como impulsar el despliegue de redes
de fibra que permitirían proveer servicios de datos con altas velocidades. Cabe destacar que
la cifra estimada no incluía inversiones en espectro radioeléctrico.

Conclusión
La revisión de la investigación desarrollada con el objetivo de determinar el monto de inver-
sión para el despliegue de tecnologías ha permitido identificar diez estudios con ventajas y
desventajas metodológicas distintas (véase el cuadro 19).

Como puede observarse, una parte de los estudios se basan en extrapolaciones de tenden-
cias, mientras que los más sofisticados cuantitativamente usan modelos técnico-económicos
de cálculo de costo de infraestructuras. En ningún caso se usan modelos econométricos que
permitan estimar el costo requerido para alcanzar una cobertura de la brecha digital en la
región a partir de paneles de series estadísticas. Este será el objetivo del presente estudio.

48 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

Cuadro 19. Estudios de estimación de inversión requerida para


el despliegue de infraestructura de redes
Tipo de estudio Estudio Metodología Ventajas/desventajas
Estimación Inversión para Cartesian
•Segmentación del territorio
•Ventaja: análisis
de inversión completar (2019) no cubierto por densidad cuantitativamente
para cobertura de poblacional robusto
tecnologías FTTH
•Cálculo del costo de
•Desventaja: requiere
específicas despliegue para cada grupo de información censal
basándose en experiencias para categorizar zonas
de operadores y puntos de y número de hogares
referencia por zonas y análisis

•Construcción de un modelo de costos unitarios de
logarítmico para calcular el despliegue basados
costo por hogar a cubrir en en información de
cada geografía operadores y puntos de
referencia

•Basándose en los hogares
no cubiertos por segmento
de densidad, calcular los
costos totales de despliegue
Inversión para Tech4i et al.
•Proyección lineal del
•Desventaja: Altamente
despliegue de (2015) costo por usuario para 5G cualitativo y no
5G basándose en costos de 2G, verificable
3G y 4G
Oughton y
•Construcción de
•Ventaja: rigurosidad
Frias (2017) arquitecturas de 5G analítica y replicabilidad
basadas en modelos de
•Desventaja: análisis
tráfico, adopción de banda profundo de densidad
ancha móvil y densidad poblacional y cobertura
poblacional aplicadas a de redes actuales;
cada código postal para complejidad analítica
cuatro escenarios implica costos altos
de aplicación de la
metodología por país
Katz y Cabello
•Aplicación de CAPEX por
•Ventaja: replicabilidad
(2019) Pop de Oughton y Frias sencilla con datos de
a la estructura de países población por área
latinoamericanos geográfica

•Desventaja: errores
potenciales en la
extrapolación de datos
Academia
•Estimación de inversión,
•Ventaja: basado
China de en este caso, fue basada en estadísticas
Tecnologías de en una proyección del de despliegue de
Información y número de radiobases 5G radiobases 5G
Comunicación a ser instaladas y el costo
•Desventaja: uso de
(2020) promedio de despliegue costos promedios

BID | cet.la 49
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Tipo de estudio Estudio Metodología Ventajas/desventajas


Estimación Inversión Feijoo y
•Clasificar municipalidades
•Ventaja: selección de
de inversión requerida para Gómez- de acuerdo con su densidad tecnología de acuerdo
conside­ tecnologías Barroso (2013) poblacional, determinándo- con umbrales de
rando complemen- se que la banda ancha fija es densidad
más adecuada para munici- •Desventaja:
necesidad
tecnologías tarias
palidades urbanas, mientras de datos de densidad
alternativas
que las rurales, de acuerdo a poblacional por
un umbral de 100 habitantes municipio
por kilómetro cuadrado,
serian servidas con LTE, con
una velocidad de descarga
de 30 Mbps
Inversión Ovando et al. análisis aborda cada
•El
•Ventaja: considera
requerida bajo (2015) una de las municipalidades la compartición de
escenarios de rurales estimando infraestructura como
competencia si es posible servirla variable de reducción
mediante operadores de costos
de
de infraestructura en
•Desventaja: necesidad
infraestructura
competencia ofreciendo de datos de densidad
y compartición
servicio de LTE para 30 poblacional por
Mbps de velocidad, y si esto municipio; complejidad
no es factible, consideran un analítica implica costos
modelo de compartición de altos de aplicación de la
infraestructura metodología por país
Inversión Katz (2020)
•Estimación del costo de
•Ventaja: costos
comparada despliegue requerido para desagregados por
para cubrir comunidades urbanas componente de red
tecnologías y rurales, comparando el
•Desventaja: el análisis
costo de adquisición de ser- requiere estudio
alternativas
vicio de un operador privado profundo de experiencia
en escenarios
con la inversión requerida si de operadores para
de densidad y
la comunidad decide des- construir modelos
topografía plegar una red privada en
tecnología LTE o Wi-Fi
Cálculo de Inversión Convergencia
•Modelos de regresión
•Ventaja: adecuación
inversión requerida Research vinculando la inversión flexible a la realidad de
agregada para cerrar por segmento fijo o móvil cada país
brechas de (variable dependiente)
•Desventaja: el indicador
con el nivel de penetración de referencia no era el
conectividad
(variable explicativa). idóneo (penetración
en ALC

•Contempla inversión en en lugar de cobertura),
dispositivos referencias a banda
ancha fija y móvil sin
especificar tecnología
asociada (3G, 4G, FTTH)
Analysys
•Proyecciones basadas
•Ventaja: metas de co-
Mason (2019) en datos de GSMA, Fiber bertura específicas por
Broadband Association tecnología (4G y FTTH)
e IDATE y en criterios de
•Desventaja: inversión
extrapolación a partir de las posiblemente subes-
tendencias observadas en timada dado que no
los años anteriores incorporaba espectro
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

50 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

Modelos para estimar los requerimientos de inversión para


cerrar las brechas existentes en la infraestructura digital
En esta sección se presentan los detalles de los modelos para estimar las necesidades de
inversión requeridas para cerrar la brecha de cobertura en ALC. Para ello, apalancando la dis-
ponibilidad de datos de panel, se procede a desarrollar una serie de modelos econométricos,
tanto para el segmento fijo (FTTH) como móvil (4G y 5G), vinculando los niveles de cobertura
que se deben alcanzar con la inversión requerida. En el diseño de estos modelos, se tendrán
en cuenta una serie de consideraciones. En primer lugar, se evalúa la posibilidad de incluir la
variable de CAPEX con retardos temporales, en la medida que las inversiones pueden requerir
un cierto tiempo para materializarse en mayores niveles de cobertura. Para ello, se conside-
ran estimaciones con valores contemporáneos y hasta con dos períodos de retardo para los
segmentos fijo y móvil.

En segundo lugar, se toma en cuenta la no linealidad potencial en los modelos. Por ejemplo,
una potencial no linealidad puede asociarse con el impacto de la inversión en los niveles de
cobertura, dado que los despliegues de redes suelen comenzar por las áreas más rentables
(centros urbanos), relegando para el final aquellas zonas con menor densidad poblacional. Por
ello, es de esperar que en las etapas tempranas del despliegue de redes el retorno de la inver-
sión sea mayor (en términos de incrementos en cobertura) que en fases avanzadas. Dicho de
otra forma, se espera que el impacto de la inversión dependa críticamente de cuál es el punto
de partida en términos de cobertura.

Una segunda dimensión de no linealidad se relaciona con las trayectorias de cobertura. Los
procesos de difusión tecnológica suelen no ser lineales, sino que siguen una curva en “S”: pri-
mero un crecimiento inicial moderado, luego un crecimiento acelerado y finalmente un creci-
miento lento nuevamente al acercarse a la madurez o saturación. Ello implica que una estima-
ción de los niveles de crecimiento de cobertura desde un año base (por ejemplo, 2022) hasta
un período de T años después (2022+T) debe tomar en cuenta que la misma no evolucionará
linealmente en ese período, sino que seguirá una evolución como la mencionada arriba.

La primera sección presenta los datos de panel utilizados en el desarrollo de los modelos
que relacionan la inversión con la cobertura de 4G, 5G y FTTH. En la segunda sección se
presenta una serie de modelos para cada tecnología con el objetivo de identificar la relación
de contemporaneidad o eventual retardo temporal entre la inversión y la cobertura. En la
tercera sección se presenta una metodología que considera la heterogeneidad en la distri-
bución de la variable dependiente (es decir, la cobertura), que permite en este caso estimar
las diferentes elasticidades que vinculan la inversión con los incrementos de cobertura para
los diferentes niveles de la distribución incondicional de esta última variable. En la cuarta
sección, considerando que la trayectoria de cobertura no es lineal, se toma como referencia
la trayectoria que las coberturas han seguido en mercados maduros como los de la OCDE y
se aplica a países latinoamericanos. Finalmente, en la quinta sección se realiza una estimación
separada de los costos asociados con expandir la conectividad a través de la tecnología sa-
telital, que será muy importante especialmente en áreas rurales que no puedan ser cubiertas
con 4G. Con base en todos estos insumos, en la sección sobre “Estimación de necesidades
de inversión para el cierre de cobertura” se definen escenarios de inversión a partir de metas
presentadas.

Datos y análisis descriptivo


Para calcular las estimaciones de la inversión necesaria, se construyó una muestra con datos
de 109 países para el período 2012–2021 (que incluye 23 economías latinoamericanas). Se

BID | cet.la 51
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

consideró una muestra mundial de países (y no únicamente regional) porque se requiere una
muestra amplia de observaciones para poder estimar los modelos econométricos con las
metodologías seleccionadas. De esas estimaciones se obtendrán elasticidades de inversión a
cobertura, que luego se aplicarán a los países latinoamericanos.

Para confeccionar la muestra, se tomó una serie de variables de diversas fuentes (véase el
cuadro 20).

Las variables de cobertura móvil (4G y 5G), definidas como el porcentaje de la población cu-
bierta, provienen de la base de GSMA Intelligence. En promedio, la cobertura 4G para el perío-
do considerado es de 61,9% (84,8% si se considera únicamente el año 2021) y para 5G es 4,5%
(22,9% en 2021). Para el caso de cobertura de fibra óptica, el proceso de confección de la serie
ha sido un poco más complicado, dada la ausencia de una base mundial consolidada de este
indicador. Para ello, se ha construido esta variable recopilando datos de IDATE, de la OCDE y
de relevamientos llevados a cabo por Telecom Advisory Services. En promedio, la cobertura
de FTTH, como porcentaje de hogares, es del 26,2% (38,2% en 2021).

En cuanto a la variable de inversión, se toman diferentes indicadores dependiendo del seg-


mento (fijo o móvil). En el primer caso, se utilizará la variable provista por UIT sobre inversión
sectorial total (por habitante), sobre la que se aplicará el porcentaje de inversión atribuible a
redes fijas según la empresa consultora de investigaciones OMDIA. Para el segmento móvil, en
cambio, se toma en cuenta el CAPEX para redes inalámbricas provisto por GSMA Intelligence.
Para el período considerado, el CAPEX fijo per cápita promedio es de US$37,5, mientras que
para el segmento móvil este valor promedio es de US$37,2.

Como variables de control, se toman otros indicadores que potencialmente podrían incidir
en los niveles de cobertura más allá del CAPEX, como la densidad de población (con una
población más densa debería esperarse mayor cobertura), la población (para controlar por
tamaño del mercado) y el PIB per cápita (como indicador de ingreso medio y proxy del nivel
de desarrollo). Además, las estimaciones incorporarán efectos fijos por país, lo que permitirá
controlar por factores inobservables que sean constantes en el tiempo (idiosincrasia y cultura
local, instituciones, topografía, etc.).

Cuadro 20. Estadísticos descriptivos de las variables a utilizar

Variable Media Desviación Observaciones Fuente


estándar
Cobertura 4G (% población) 0,619 0,377 1.090 GSMA Intelligence

Cobertura 5G (% población) 0,045 0,147 1.090 GSMA Intelligence

Cobertura FTTH (% hogares) 0,262 0,321 1.090 IDATE, OECD, TAS

CAPEX fijo per cápita (US$) 37,505 49,114 1.090 UIT / OMDIA

CAPEX móvil per cápita 37,170 31,879 1.090 GSMA Intelligence


(US$)
Densidad poblacional 243,742 778,713 1.090 Banco Mundial
(hab./km2)
Población 6,06e+07 1,86e+08 1.090 Banco Mundial
PIB per cápita (US$) 19.686,680 22.673,760 1.090 Banco Mundial

Fuente: Compilado por Telecom Advisory Services.

52 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

Estimación en la media e identificación del retardo temporal


entre inversión y cobertura
En esta sección se estiman una serie de regresiones para poder identificar la relación de con-
temporaneidad o eventual retardo temporal entre la inversión y la cobertura. Desde el mo-
mento en que una inversión se decide hasta que finalmente los resultados de tal inversión se
materializan en términos de mayor cobertura, puede transcurrir un lapso debido a diferentes
factores asociados (tiempos de construcción, obtención de permisos, demoras en importación
de equipos, etc.). Para evaluar este aspecto, se tomará el siguiente modelo de regresión lineal:

log (COBERTURAit) = αi + βlog (CAPEX pcit-n) + δXit + εit

Donde los términos i y t representan respectivamente país y año. Como se puede apreciar, entre
los regresores figura el logaritmo del CAPEX per cápita para el período t–n, lo que implica que se
probarán distintas alternativas (n=0, 1 o 2) hasta decidir el retardo adecuado. Finalmente, el tér-
mino X se refiere al vector de variables de control mencionadas más arriba. El cuadro 21 presenta
los resultados para la cobertura de FTTH, estimados a través de un modelo con efectos fijos.

En la columna [I] se presenta el modelo incorporando el valor contemporáneo de CAPEX fijo


per cápita como regresor para explicar los niveles de cobertura de FTTH. El coeficiente asociado
es positivo y significativo. A continuación, en la columna [II] se estima el modelo incorporando
el primer retardo, verificado el resultado positivo y significativo. Según esta estimación, un incre-
mento en la inversión por habitante de un 1% conlleva un aumento de cobertura de un 0,35% al
año siguiente. Finalmente, en la columna [III] se estima el modelo con dos retardos temporales
para la variable CAPEX fijo, presentando esta un coeficiente no significativo. En cuanto al ajuste
del modelo, este presenta los mejores resultados para el caso del valor contemporáneo y del
primer retardo (niveles casi idénticos). Por lo tanto, se concluye que el valor contemporáneo o el
primer retardo temporal serían los modelos adecuados para proseguir el análisis.

Cuadro 21. Modelo de efectos fijos: determinantes de cobertura de FTTH

Var. dep. = Log (COB FTTH) [I] [II] [III]

0,371**
Log (CAPEX FX pc)
[0,157]
0,345**
Log (CAPEX FX pc) t-1
[0,151]
0,252
Log (CAPEX FX pc) t-2
[0,156]
–0,594 –0,545 –0,548
Log (Densidad)
[2,400] [2,315] [2,223]
8,256*** 8,086*** 8,349***
Log (Población)
[2,824] [2,720] [2,663]
–0,108 –0,068 0,063
Log (PIB pc)
[0,397] [0,385] [0,386]
Efectos fijos por país Sí Sí Sí
R-cuadrado (within) 0,631 0,630 0,625
Observaciones 723 723 723

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.


Nota: *** p<1%, ** p<5%. Todas las estimaciones incorporan efectos fijos por país y una tendencia temporal.

BID | cet.la 53
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 22. Modelo de efectos fijos: Determinantes de cobertura de 4G

Var. dep. = Log (COB 4G) [I] [II] [III]

0,347***
Log (CAPEX MOB pc)
[0,092]
0,464***
Log (CAPEX MOB pc) t-1
[0,086]
0,544***
Log (CAPEX MOB pc) t-2
[0,098]
1,128 0,453 0,721
Log (Densidad)
[2,254] [0,378] [2,288]
6,425** 6,488*** 5,310**
Log (Población)
[2,519] [2,366] [2,575]
0,415 0,406 0,394
Log (PIB pc)
[0,406] [0,378] [0,349]
Efectos fijos por país Sí Sí Sí
R-cuadrado (within) 0,294 0,317 0,342
Observaciones 940 940 940
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
Nota: *** p<1%, ** p<5%. Todas las estimaciones incorporan efectos fijos por país.

A continuación, en el cuadro 22 se presenta la estimación del modelo para la cobertura 4G.


Nuevamente, se estima en la columna [I] el modelo incorporando el valor contemporáneo de
la inversión, presentando en este caso un coeficiente positivo y significativo. En la columna [II]
se replica el modelo incorporando únicamente el primer retardo, con un coeficiente signifi-
cativo que sugiere que un 1% de incremento en la inversión móvil por habitante conlleva un
aumento del 0,46% en la cobertura 4G al año siguiente.

Sin embargo, al estimar en la columna [II] el modelo con un segundo retardo temporal, este
también es fuertemente significativo. El hecho de que tanto el valor contemporáneo (columna
[I]), como el primer retardo (columna [II]) y el segundo retardo (columna [III]) sean significa-
tivos puede deberse al elevado nivel de correlación entre los diferentes retardos. Sin embargo,
el valor contemporáneo se descarta al perder significación cuando se introduce juntamente
con el primer retardo. Por otra parte, si bien el segundo retardo es fuertemente significativo
y el modelo presenta mejor ajuste, se descarta también porque no parece razonable que las
redes móviles tomen más tiempo en el despliegue que las redes fijas. De esta forma, se tomará
el primer retardo como la referencia tanto para redes fijas como móviles.

Una vez identificado el nivel de retardo a considerar, se procede a realizar la estimación para las
redes 5G. En este caso, la muestra se ve reducida considerablemente (131 observaciones) dado
que son pocos los países que han comenzado a desplegar redes de esta tecnología. Por otra
parte, a diferencia de los modelos anteriores, en este caso la metodología empírica más adecua-
da para la estimación es la de efectos aleatorios, que provee resultados más eficientes (véase el
test de Hausman en el cuadro A1 del Anexo). Los resultados se sintetizan en el cuadro 23.

En el cuadro 23 se estima el modelo verificando la significación del primer retardo de la variable


de CAPEX móvil per cápita, de donde se desprende que un incremento de un 1% en la inversión
se traduce en un aumento del 0,44% en la cobertura 5G al año siguiente. Sin embargo, conviene

54 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

Cuadro 23. Modelo de efectos tener en cuenta que la evolución de la


aleatorios: determinantes de cobertura de 5G no es independiente
de los avances llevados a cabo para la
cobertura de 5G
tecnología previa, 4G. En concreto, cabe
suponer que los operadores suelan espe-
Var. dep. = Log (COB 5G) rar a tener avanzados sus despliegues de
0,436*** 4G antes de comenzar a invertir en 5G.
Log (CAPEX MOB pc) t-1 Esto quizá se deba a que los operadores
[0,169]
pueden necesitar rentabilizar las inver-
0,033
Log (Densidad) siones en tecnologías anteriores antes
[0,052] de invertir en las siguientes. Vinculado
0,002 a lo anterior, también es de esperar
Log (Población)
[0,060] que cuanto más avanzados estén los
despliegues de 4G más se faciliten los
0,419***
Log (PIB pc) despliegues de 5G, dado que se pueden
[0,150]
aprovechar las infraestructuras construi-
Efectos aleatorios por país Sí das para la tecnología anterior. Por tanto,
R-cuadrado (within) 0,660 a la hora de estimar las necesidades de
Observaciones 131 inversión de forma agregada, se tendrá
en cuenta un determinado porcentaje
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
Nota: *** p<1%, ** p<5%, * p<10%. Todas las estimaciones de inversión compartida entre diferentes
incorporan efectos aleatorios por país y una tendencia temporal. tecnologías, de acuerdo con la opinión
de especialistas de la industria.

Estimación para diferentes niveles de la distribución de la


variable de cobertura
Las estimaciones presentadas en la sección “Estimación en la media e identificación del re-
tardo temporal” se refieren a regresiones “en la media”, es decir, se basan en el impacto de la
inversión en la cobertura para el caso de un país promedio o representativo, lo que implícita-
mente supone asumir que el efecto es homogéneo para todos los casos. Este supuesto no es
realista en este estudio, dado que cabe esperar que el impacto de la inversión en los niveles de
cobertura varíe considerablemente dependiendo de cuál sea el nivel de cobertura real en cada
período. Ello se debe a que, cuando se invierte en despliegue de redes de telecomunicaciones,
estos despliegues no son aleatorios dentro de un país, sino que siempre comienzan por zonas
densamente pobladas, donde la inversión es más rentable. A medida que se cubren las zonas
urbanas, los despliegues comienzan a cubrir progresivamente zonas semiurbanas, y quedan
relegadas para el final aquellas áreas rurales o menos densamente pobladas donde la inversión
es escasamente rentable, o directamente no lo es.

Por lo tanto, es de esperar que cada dólar invertido al inicio (cuando los niveles de cobertura
son bajos) generará un rendimiento superior (en términos de personas u hogares cubiertos) que
si fuese invertido cuando ya se ha alcanzado un desarrollo medio o avanzado en el despliegue
de esa tecnología. En otras palabras: se espera que el impacto de la inversión en los niveles de
cobertura sea positivo, pero decreciente a medida que esta se va incrementando. Es por este
motivo que la inversión debe ser mucho más cuantiosa cuando se habla de áreas rurales.

Por ello, las regresiones “en la media”, como las expuestas en la sección anterior, pueden ser
útiles para ilustrar un ejemplo representativo, pero son inadecuadas para el propósito de este
estudio, que consiste en estimar las necesidades de inversión para una muestra amplia de paí-
ses, muy diversa en cuanto al estado actual de sus despliegues en las diferentes tecnologías. En
esta sección se presenta una metodología que considera esa heterogeneidad en la distribución

BID | cet.la 55
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

de la variable dependiente, lo que permite en este caso estimar las diferentes elasticidades que
vinculan la inversión con los aumentos de cobertura para los diferentes niveles de la distri-
bución incondicional de esta última variable. Esa metodología se denomina regresión cuantil
incondicional (UQR, por sus siglas en inglés), dado que identifica coeficientes específicos para
los diferentes cuantiles de la distribución de la variable dependiente.

Para estimar las regresiones UQR, se utiliza la metodología propuesta por Firpo, Fortin y Le-
mieux (2009). El procedimiento consiste en correr una regresión transformada (una función
de influencia “recentrada”, en palabras de los autores) de la variable dependiente (cobertura
de banda ancha) con respecto a las variables explicativas (CAPEX y demás controles). Por lo
tanto, la interpretación del parámetro β expuesto en el modelo de la sección “Estimación en la
media e identificación del retardo temporal” se refiere al efecto en el nivel de cobertura en el
cuantil seleccionado en caso de aumentar el CAPEX en un 1%. Las estimaciones se harán para
los siguientes percentiles de la distribución de cobertura: P5, P10, P20, P30, P40, P50, P60, P70,
P80, P90 y P95.

En el cuadro 24 se presentan los resultados para el caso de cobertura de FTTH. Todas las esti-
maciones incorporan efectos fijos por país. Del análisis de determinantes de cobertura de FTTH,
se percibe, como era de esperar, una tendencia a que el impacto de la inversión en los niveles de
cobertura se reduzca a medida que esta aumenta. Por ejemplo, al inicio de la distribución de la
cobertura (P5), el coeficiente toma un valor de 2,015; en el P30, el coeficiente es de 0,555; en el
P70, el coeficiente es de 0,144; mientras que sobre el final de la distribución (P95), el coeficiente
incluso toma un valor negativo, algo que no parece razonable en sí, pero que sirve para ilustrar
esa tendencia decreciente del coeficiente. En algunos casos, los resultados son no significativos.

Tomando los casos que son positivos y estadísticamente significativos, y considerando cuál es
el nivel de cobertura específico en cada percentil de la distribución, en el gráfico 10 se muestra
cada coeficiente estimado, junto con una función que mejor se ajusta a esa nube de puntos,
de forma exponencial. La tendencia es clara: a mayor nivel de cobertura, menos “rendimiento”
de cada dólar invertido, o, dicho de otra forma, se necesita invertir cada vez más para obte-
ner una misma cantidad de nuevos hogares conectados (lo que fue verificado en el estudio
de Cartesian (2019)). Por ejemplo, cuando la cobertura es nula, aumentar el CAPEX en un 1%
genera incrementos
de cobertura de un
2% en el siguiente
período (porque se Gráfico 10. Coeficiente de impacto de CAPEX per
trata de los prime- cápita en la cobertura FTTH
ros despliegues en
2,5
áreas densamente
- 0,4211
y = 0,1791x
pobladas), mien- R2 = 0,9545
2
tras que, cuando la
Coeficiente

cobertura ya es de
1,5
60% de los hogares,
un aumento similar
1
de la inversión ge-
nera un incremento 0,5
de cobertura de
“solo” 0,22%, dado 0
que en este contex- 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
to las áreas a cubrir Cobertura FTTH (% hogares)
están menos densa-
mente pobladas. Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

56 Julio de 2023
Cuadro 24. Modelo UQR: Determinantes de cobertura de FTTH
Brecha

Var. dep. = Percentil de cobertura de FTTH


Log (COB P5 P10 P20 P30 P40 P50 P60 P70 P80 P90 P95
FTTH)
Log (CAPEX 2,015** 0,905* 0,781** 0,555** 0,494*** 0,157 0,100 0,144* 0,078 –0,086 –0,212**
FX pc) t-1 [1,004] [0,523] [0,393] [0,235] [0,189] [0,153] [0,108] [0,085] [0,096] [0,095] [0,085]
Brechadedeconectividad

Log 31,673 30,190* 7,187 –9,368 –9,214** –13,212*** –8,317*** –7,059*** –7,509*** –7,494*** –2,261
(Densidad) [27,108] [17,090] [8,892] [7,931] [4,631] [2,309] [2,425] [1,855] [1,787] [2,598] [2,402]
29,550 6,583 6,588 15,508** 11,140*** 10,794*** 7,456*** 5,239** 5,044*** 4,664 –1,418
Log (Pob.)
conectividady ynecesidades

[25,152] [18,125] [9,500] [7,292] [4,261] [2,486] [2,589] [2,124] [1,959] [3,084] [2,965]
4,046 –0,230 –0,756 –0,609 –1042** –1,024** –0,393 0,322 0,071 0,129 0,564**
Log (PIBpc)
[3,804] [1,472] [1,050] [0,769] [0,519] [0,419] [0,341] [0,330] [0,246] [0,295] [0,230]
Efectos fijos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
necesidadesdedeinversión

por país
R-cuadrado 0,147 0,208 0,231 0,299 0,323 0,344 0,318 0,326 0,246 0,181 0,165
(within)
inversiónenenAmérica

Obs. 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
américaLatina

Nota: *** p<1%, ** p<5%, * p<10%. Todas las estimaciones incorporan efectos fijos por país y una tendencia temporal.
latina yy el

BID | cet.la
el Caribe
caribe

57
58
Cuadro 25. Modelo UQR: Determinantes de cobertura de 4G

Julio de 2023
Var. dep. = Percentil de cobertura de 4G
Log(COB P5 P10 P20 P30 P40 P50 P60 P70 P80 P90 P95
4G)
Log (CAPEX 1,277* 1,778*** 0,969*** 0,656*** 0,198*** 0,108*** 0,066*** 0,069*** 0,077*** 0,056*** 0,013**
MOB pc) t-1 [0,731] [0,653] [0,241] [0,175] [0,064] [0,037] [0,021] [0,020] [0,024] [0,016] [0,007]
Log 2,169 9,150 0,907 0,636 0,565 0,137 0,108 0,053 –0,588 0,040 0,056
una perspectiva económico-financiera

(Densidad) [8,724] [12,211] [4,950] [2,953] [1,140] [0,751] [0,537] [0,550] [0,578] [0,323] [0,249]
Log 13,352 19,704 17,657*** 10,179*** 3,919*** 1,840** 1,218** 1,151** 1,304** 0,465 0,095
(Población) [10,379] [12,541] [5,096] [3,197] [1,163] [0,821] [0,611] [0,473] [0,634] [0,342] [0,222]
1,774 1,158 0,341 0,085 0,133 0,003 0,101*** 0,107** 0,088*** 0,062* –0,009
Log (PIB pc)
[1,251] [1,132] [0,489] [0,335] [0,190] [0,074] [0,035] [0,047] [0,029] [0,032] [0,014]
Efectos fijos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
por país
R-cuadrado 0,127 0,203 0,239 0,201 0,164 0,115 0,102 0,092 0,067 0,045 0,017
(within)
Obs. 940 940 940 940 940 940 940 940 940 940 940
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
Nota: *** p<1%, ** p<5%, * p<10%. Todas las estimaciones incorporan efectos fijos por país
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en américa latina y el caribe

Gráfico 11. Coeficiente de impacto de CAPEX móvil per


cápita en cobertura 4G
2
1,8
1,6 y = -0,7221ln(x) + 0,0892
1,4
Coeficiente

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Cobertura 4G (% población)

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

El cuadro 25 resume los resultados para la estimación de los determinantes de cobertura 4G,
para los mismos percentiles escogidos anteriormente. Todas las estimaciones incorporan efec-
tos fijos por país.

Al igual que en el caso de la fibra óptica, para 4G se percibe una tendencia decreciente del
impacto de la inversión en la cobertura a medida que esta aumenta. Por ejemplo, en P10, un
1% de aumento en el CAPEX móvil se traduce en un incremento de 1,78% en la cobertura 4G
al año siguiente, mientras que en la mediana ese efecto es de 0,11% y en P90 es de 0,06%. A
diferencia del caso de fibra óptica, en lo que respecta al segmento 4G, en todos los percen-
tiles estimados los coeficientes son positivos y estadísticamente significativos, incluso a muy
altos niveles de la distribución de cobertura. Ello puede explicarse por la mayor facilidad de
desplegar redes inalámbricas en entornos rurales o densamente poblados, en comparación
con la fibra.

El gráfico 11 presenta los coeficientes junto con la tendencia logarítmica que mejor se ajusta
a esa nube de puntos. Nuevamente, es evidente que, a mayor nivel de cobertura, menor es el
impacto de la inversión en la misma.

Para el caso de la tecnología 5G, lamentablemente no se cuenta con una base de datos amplia
que permita estimar satisfactoriamente el impacto de la inversión en la cobertura para diferen-
tes niveles de la distribución de esta. Apenas se cuenta con 131 observaciones, por lo que solo
se considera posible realizar una estimación en la media. Por ello, se tomarán los coeficientes
de la regresión en la media, estimados en el apartado anterior, y se asumirá que la trayectoria
que sigue el coeficiente para niveles inferiores o superiores a la media es similar a la de 4G.

En primer lugar, se proyecta el coeficiente de impacto de la inversión móvil en la cobertura 5G


tomando como referencia el de la regresión en la media (0,436, proveniente del cuadro 23).
Cabe mencionar que el nivel medio de cobertura 5G en la muestra si se consideran solo las 131
observaciones con niveles positivos es de 37,6%. Para niveles de cobertura inferiores y supe-
riores, se proyecta la tendencia siguiendo una trayectoria similar a 4G (véase el gráfico 12).

BID | cet.la 59
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Gráfico 12. Coeficiente de impacto de CAPEX


móvil per cápita en cobertura 5G
1,2

1
y = –0,396ln(x) + 0,049
0,8
Coeficiente

0,6

0,4

0,2

0
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Cobertura 5G (% población)

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

Trayectoria de cobertura
Otro aspecto a tener en cuenta en las estimaciones es que, para calcular las inversiones nece-
sarias en cada período, es necesario proyectar cómo evolucionará la cobertura en cada uno. Y
para ello debe tenerse en consideración que la trayectoria de la cobertura no suele ser lineal.
En efecto, la literatura sobre trayectoria de difusión tecnológica suele identificar a la misma
bajo una curva con forma de “S”, de la cual se pueden identificar tres fases evolutivas diferen-
ciadas: en primer lugar, un crecimiento lento; en segundo lugar, un fuerte crecimiento; y final-
mente, un período de madurez o saturación (Overby y Audestad, 2018). La transición desde
la primera fase (crecimiento lento) a la segunda fase (crecimiento fuerte) suele asociarse con

Gráfico 13. Trayectoria de cobertura de referencia para FTTH


(OCDE)
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

60 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

la obtención de cierta masa crítica. Si bien el tiempo que toma cada una de las tres fases varía
según la tecnología, el patrón suele repetirse en la mayoría de los casos.

Un ejemplo de mercado maduro es el de la OCDE. En el gráfico 13 se muestra la trayectoria de


la cobertura de FTTH para este grupo de países, desde 2008 hasta 2020, cuando se alcanzó la
madurez en torno a un 70% de hogares pasados. El gráfico exhibe claramente una forma de “S”.

De forma similar, el gráfico 14 resume la trayectoria de 4G en la OCDE. Nuevamente, se aprecia


una forma de “S”, aunque con algunas diferencias en comparación con la cobertura de FTTH.
En el caso inalámbrico, el crecimiento exponencial parece comenzar antes (la fase inicial de
lento crecimiento es mucho más breve), mientras que la madurez se alcanza para niveles de
cobertura superiores al 90% de la población, algo que es razonable dado que las tecnologías
móviles presentan mayor potencial en términos de cobertura en geografías aisladas en com-
paración con las alámbricas.

Por tanto, a efectos de diseñar la trayectoria de cobertura de cada país para las diferentes tec-
nologías, se tomará como referencia la que estas han seguido en un mercado maduro como
es el de la OCDE (tanto para el caso de 4G como el de FTTH). Para ello, se estima a través de
regresiones no lineales los parámetros de velocidad de difusión, punto de inflexión y punto
de saturación, que luego se aplicarán a los países de ALC para proyectar las tendencias y los
escenarios meta. Además, se tendrá en cuenta que los diferentes países difieren en los puntos
de saturación, dependiendo del nivel de desarrollo relativo de cada uno y de las metas que se
establezcan en cada caso.

Modelización de costos asociados con la tecnología satelital


Dada la relevancia de la tecnología satelital para la universalización de la conectividad, se
han estimado los costos de la red de retorno (backhaul) celular para satélite. Para ello, se han
tomado en cuenta los costos de CAPEX actuales relativos al despliegue de la solución de
backhaul celular (instalación y equipamiento satelital), así como los costos de OPEX conside­
rando la capacidad por usuario (sobre la base de costos de capacidad y su proyección estimada

Gráfico 14. Trayectoria de cobertura de referencia para 4G


(OCDE)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

BID | cet.la 61
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 26. Análisis de costos de backhaul celular vía satélite

Segmento 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

GB/Usuario 6,0 7,3 8,7 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0

Usuarios por
1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0
radiobase
Capacidad dedicada
27,1 33,1 39,1 45,1 56,4 67,7 79,0 90,3
por radiobase
Pago inicial por enlace
6.348,5 6.348,5 6.348,5 6.348,5 6.348,5 6.348,5 6.348,5 6.348,5
(CAPEX) en US$
Pago mensual por
enlace (OPEX) en 4.766,4 5.680,0 6.428,5 7.110,4 8.590,8 10.077,4 11.502,9 12.869,1
US$/mes
Pago mensual
equivalente por
4,8 5,7 6,4 7,1 8,6 10,1 11,5 12,9
usuario en US$/
usuario/mes

Fuente: Información de Hispasat.

de acuerdo con la industria). Se han incluido otros costos que enfrenta la industria satelital,
como los gastos de soporte y de mantenimiento. Las estimaciones se basan en un escenario de
crecimiento que llega a los 20 GB mensuales por usuario en 2030 (véase el cuadro 26).

En conclusión, en la sección se han presentado una serie de modelos para cada tecnología
con el objeto de identificar:

• La relación de contemporaneidad o eventual retardo temporal entre la inversión y la


cobertura.
• La heterogeneidad en la distribución de la variable dependiente (es decir, la cobertura),
que permite en este caso estimar las diferentes elasticidades que vinculan la inversión con
los aumentos de cobertura para los diferentes niveles de la distribución incondicional de
esta última variable.
• Dado que la trayectoria de la cobertura no es lineal, se toma como referencia la trayectoria
que las coberturas han seguido en un mercado maduro como el de la OCDE y se aplican a
países latinoamericanos.
• Los costos específicos asociados con la tecnología satelital en áreas rurales.

A partir de todos estos modelos, se definen escenarios de inversión considerando múltiples


modelos de sensibilidad presentados en la sección siguiente.

Estimación de necesidades de inversión para el cierre de


brechas de cobertura
El análisis de necesidades de inversión se realiza para la misma muestra de países que los con-
siderados para el módulo I del estudio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. La media
regional se construye a partir del promedio ponderado de los países de la muestra.

62 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

Cuadro 27. Cobertura de FTTH (en % hogares)

País 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Argentina 4,4 6,5 9,6 11,6 14,1 17,0 20,6 25,0 37,0 54,7 54,7
Bolivia 0,0 0,1 0,2 0,5 1,4 3,6 9,3 24,0 24,7 25,5 25,5
Brasil 4,3 5,0 5,8 7,8 10,4 13,9 18,7 25,0 37,5 56,4 56,4
Chile 0,0 0,0 5,5 7,8 11,1 15,8 22,5 32,0 46,2 66,8 66,8
Colombia 0,0 0,3 1,7 2,7 4,2 6,5 10,2 16,0 16,0 27,5 27,5
Costa Rica 0,0 0,0 5,6 6,9 8,5 10,5 13,0 16,0 16,0 23,6 23,6
Ecuador 0,2 0,6 2,4 3,9 6,4 10,3 16,7 27,0 30,1 33,5 33,5
Honduras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Jamaica 0,7 1,3 2,5 4,8 9,1 17,4 33,1 63,0 65,9 67,8 67,8
México 4,3 8,3 15,8 19,6 24,2 30,0 37,2 46,0 46,0 46,1 46,1
Paraguay 0,1 0,1 0,2 0,3 0,5 0,7 1,2 1,9 3,1 5,0 5,0
Perú 11,0 11,9 12,9 13,9 15,0 16,3 17,6 19,0 20,5 22,2 22,2
Trinidad y Tobago 0,9 1,5 2,5 4,0 6,4 10,3 16,7 27,0 50,6 94,7 94,7
Uruguay 5,9 17,6 52,6 57,8 63,4 69,7 76,5 84,0 87,4 90,9 90,9
ALC 3,8 5,3 8,4 10,6 13,4 17,1 22,0 28,8 35,4 46,4 46,4

Fuente: Relevamiento de Telecom Advisory Services basado en IDATE y OECD.

La inversión se estima para el año 2030 a partir de dos escenarios:

• Escenario tendencial: este es esencialmente una extrapolación de las tendencias históricas


con ajustes basados en perspectivas de analistas y operadores.
• Escenario de metas aspiracionales: esta estimación se construye a partir de metas de
cobertura que responden a los imperativos de cierre de la brecha digital.

De esta manera, la diferencia entre el escenario tendencial y el escenario de metas refleja el


esfuerzo de inversión adicional que los operadores de la región deberían realizar.

Punto de partida
Los países de la región han venido realizando un importante esfuerzo de inversión para el
despliegue de redes de última generación. Los avances de los últimos años son notables en
muchos aspectos: por ejemplo, en 2021 el 46% de los hogares latinoamericanos ya contaba
con cobertura de FTTH (véase el cuadro 27).

Más allá del promedio regional, algunos países se destacan por sobre el resto. Este es el caso
de Trinidad y Tobago (94,7%), Uruguay (90,9%) y Jamaica (67,8%), aunque podría argumen-
tarse que se trata de países pequeños cuyas características geográficas facilitan el avance
de estos despliegues. Por otra parte, dentro de los países más grandes, cabe destacar los
avances de Chile (66,8%), Brasil (56,4%), Argentina (54,7%) y México (46,1%). En todos esos
casos se trata de países que la proyección tendencial hacia 2030 ya los dejaría en una buena
posición, por los grandes avances hechos en años recientes. Por el contrario, los países más
rezagados de la muestra son Honduras y Paraguay, y en menor medida, Perú, Colombia,
Bolivia y Costa Rica, por lo que es de esperar que sea necesario en estos casos un importante
esfuerzo de inversión para acelerar el ritmo de despliegue.

BID | cet.la 63
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 28. Cobertura 4G (en % población)

País 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Argentina 0,0 0,0 0,0 15,0 65,0 75,5 85,0 88,0 92,0 91,6 95 95
Bolivia 0,0 5,0 10,4 21,5 40,1 64,2 77,2 80,0 80,0 80,0 80 80
Brasil 0,0 10,0 29,9 40,6 54,0 74,0 91,0 93,0 94,0 95,0 98 98
Chile 0,0 0,0 32,2 64,0 76,0 79,0 89,0 94,0 96,0 98,0 98 98
Colombia 0,0 14,4 18,5 23,7 42,0 51,5 65,0 67,6 71,0 74,8 79 83
Costa Rica 0,0 0,0 10,0 21,4 41,1 64,1 78,3 89,0 89,0 89,0 90 90
Ecuador 0,0 0,0 10,0 15,5 24,3 36,9 53,4 71,0 86,9 88,0 88 88
Honduras 0,0 0,0 0,0 10,0 18,0 18,0 49,0 62,6 75,0 77,2 75 88
Jamaica 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 29,3 48,4 65,0 79,0 90,0 90 90
México 0,0 9,7 18,4 31,6 58,0 58,0 78,8 86,0 90,0 93,7 93 96
Paraguay 0,0 2,8 4,3 6,5 10,0 20,7 58,1 80,8 84,1 87,5 91 95
Perú 0,0 0,0 0,0 36,0 62,0 65,0 72,0 74,0 77,0 80,0 83 86
Trinidad y
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 90,0 95,0 95,0 95,0 95 95
Tobago
Uruguay 15,7 29,1 42,5 63,8 77,5 88,0 88,0 88,0 88,0 88,0 90 90
ALC 0,1 7,8 19,8 32,9 53,2 64,5 81,1 85,7 88,7 90,6 92,5 94,0

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en GSMA Intelligence.

En lo que respecta a la cobertura 4G, los datos de GSMA Intelligence para 2022 sugieren que
la región ya se encuentra en la fase de madurez o saturación (94%). A pesar de ello, algunos
grandes países se encuentran todavía rezagados, como es el caso de Bolivia (80%), Colombia
(83%) o Perú (86%), mientras que otros están cerca de alcanzar el 90% de la población cu-
bierta (Ecuador u Honduras), lo que sugiere que existe cierto camino pendiente para avanzar
hacia la universalización (véase el cuadro 28).6

Cuadro 29. Cobertura 5G Finalmente, para el caso de 5G, para 2022 la


(en % población) región cuenta con una cobertura promedio de
12,7% de la población (véase el cuadro 29), por
País 2020 2021 2022 lo tanto, los despliegues de esta tecnología se
Argentina 0,0 0,0 0,0 encuentran en su etapa inicial. Solamente Brasil
Bolivia 0,0 0,0 0,0 (24%), Chile (9,2%) y México (13,5%) presentan
Brasil 4,0 17 24 niveles de cobertura positivos en la actualidad,
Chile 0,0 1,9 9,2 mientras que se estima que Argentina y Perú se
Colombia 0,0 0,0 0,0 sumarán a ellos en 2023.
Costa Rica 0,0 0,0 0,0
Ecuador 0,0 0,0 0,0
Honduras 0,0 0,0 0,0 6
Un aspecto de importancia en ALC es que los niveles
Jamaica 0,0 0,0 0,0 de cobertura como los expuestos más arriba para el
caso de 4G podrían estar levemente por encima de
México 0,0 3,0 13,5 los reales, o al menos, que pueden existir nichos de
Paraguay 0,0 0,0 0,0 población que, si bien se contabilizan como cubiertos
Perú 0,0 0,0 0,0 por 4G, cuentan con una calidad del servicio inferior
a la esperada. El motivo es que en la región existen
Trinidad y Tobago 0,0 0,0 0,0 numerosos núcleos poblacionales definidos como
Uruguay 0,0 0,0 0,0 asentamientos, que pese a considerarse formalmente
cubiertos en muchos casos, ello no siempre refleja
ALC 1,5 7,3 12,7
la realidad por la dificultad que enfrenta la industria
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services de telecomunicaciones para realizar las tareas de
basado en GSMA Intelligence. instalación de equipos y mantenimiento en tales áreas.

64 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

Cuadro 30. Criterio para la definición del escenario tendencial


de FTTH para 2030

Grupo País Cobertura FTTH 2030


2021 (%)
Trinidad y Tobago 95
Toda la población urbana y
Valores atípicos Uruguay 91
suburbana
Jamaica 68
Chile 67 Toda la población urbana
Brasil 56 (>500.000 habitantes) y hasta
Avanzado
50% de la población suburbana,
Argentina 55
según el país
México 46
Ecuador 34
70%–90% de la población urbana
Medio Colombia 28
(>500.000 habitantes)
Bolivia 26
Costa Rica 24
Perú 22
50% de la población urbana
En desarrollo Paraguay 5
(>500.000 habitantes)
Honduras 0

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

De lo anterior se desprende que el desarrollo digital relativo por país es muy dispar, lo que
implica la necesidad de un especial cuidado a la hora de diseñar las metas que deben esti-
marse, dado que algunas de ellas pueden ser insuficientes para algunos países, mientras que
para otros pueden resultar muy difíciles de alcanzar. Se procurará diseñar metas equilibradas,
considerando la situación de los diferentes países.

Escenario tendencial
Los escenarios tendenciales para 2030 deben cubrir tanto la evolución de la cobertura para
las tres tecnologías seleccionadas como para la inversión. Tales escenarios tendenciales serán
tomados en cuenta a posteriori para la definición de las metas.

Para el caso de 4G, se prevé que en la mayor parte de los países la evolución de la cobertura
se mantendrá sin cambios, con aumentos marginales hacia 2030, exceptuando aquellos países
hoy rezagados que experimentarán un aumento mayor. En cambio, para el caso de FTTH, se
asumen una serie de criterios sobre cuál podría ser la población cubierta en 2030 de acuerdo
con el escenario tendencial, sobre la base del nivel de desarrollo relativo de cada país y el por-
centaje de población que vive en áreas urbanas y suburbanas (véase el cuadro 30).7

De forma similar, para el caso de 5G, se toman las proyecciones de GSMA para 2025, y sobre
la base de las mismas, se proyectan tendencias hacia 2030 nuevamente tomando en cuenta
a la población que vive en áreas urbanas y semiurbanas, y el desarrollo relativo en los desplie-
gues de esa infraestructura de acuerdo con el último dato proyectado (véase el cuadro 31).

7
El porcentaje de población que no vive en áreas rurales en cada país proviene del Banco Mundial,
mientras que para identificar las áreas urbanas con más de 500.000 habitantes se realizó un relevamiento
de todas las áreas metropolitanas por país que cumplen con tal condición (detalle completo en el cuadro
A2 del Anexo). La diferencia entre el total de población no rural y la que vive en áreas de más de 500.000
habitantes se considera población suburbana. Hacia 2030, se proyectan las tasas de variación del
porcentaje de habitantes por área de acuerdo a las tendencias históricas.

BID | cet.la 65
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 31. Criterio para la definición del escenario tendencial


de 5G para 2030

Grupo País Cobertura 5G 2030


2025 (%)
Chile 45 Toda la población urbana
Avanzado México 43 (>500.000 habitantes) + 40%–70%
Brasil 45 de la semiurbana, según el país
Ecuador 40
Argentina 35
Colombia 30
Paraguay 30 95%–100% de la población urbana
Medio
Perú 27 (>500.000 habitantes)
Uruguay 25
Costa Rica 20
Bolivia 17
Honduras 0
70%–75% de la población urbana
En desarrollo Jamaica 0
(>500.000 habitantes)
Trinidad y Tobago 0

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

Cuadro 32. Proyección de la ratio CAPEX / VENTAS hacia 2029

País 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Argentina 18,0 17,8 17,6 17,4 17,2 17,0 16,8 16,5 16,3
Bolivia 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,5 16,3
Brasil 21,7 19,5 18,7 18,4 17,7 17,0 16,8 16,5 16,3
Chile 19,6 19,1 18,5 18,0 17,5 17,0 16,8 16,5 16,3
Colombia 23,2 23,2 23,2 20,9 18,9 17,0 16,8 16,5 16,3
Costa Rica 30,8 27,3 24,3 21,6 19,1 17,0 16,8 16,5 16,3
Ecuador 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3
Honduras 19,9 19,3 18,7 18,1 17,5 17,0 16,8 16,5 16,3
Jamaica 26,1 24,0 22,0 20,2 18,5 17,0 16,8 16,5 16,3
México 19,3 18,8 18,4 17,9 17,4 17,0 16,8 16,5 16,3
Paraguay 15,4 15,4 15,4 15,4 15,4 15,4 15,4 15,4 15,4
Perú 15,6 15,6 15,6 15,6 15,6 15,6 15,6 15,6 15,6
Trinidad y Tobago 7,9 7,9 7,9 7,9 7,9 7,9 7,9 7,9 7,9
Uruguay 17,9 17,7 17,5 17,3 17,2 17,0 16,8 16,5 16,3

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services basado en UIT y Business Wire.

En cuanto a la inversión, las proyecciones tendenciales se basan en una serie de supuestos. En


primer lugar, se prevé cómo evolucionará la intensidad de inversión hasta el año 2029 (debido
al rezago de un año entre inversión y despliegue, la inversión se proyecta hasta 2029). Para
ello se toman como punto de partida los niveles de 2021 presentados en la última columna del
cuadro 6. El motivo para tomar estos niveles, y no los extraídos de balances, es que se procura

66 Julio de 2023
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en américa latina y el caribe

Gráfico 15. América Latina y el Caribe: Escenario tendencial de


inversión (2021–29) (millones de USD a precios constantes de 2021)

20000 25%
18000

16000 20%
14000

12000 15%
MILLONES

10000

8000 10%
6000

4000 5%
2000

0 0%
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Inversión Capex / Ventas

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

evitar incluir el espectro en el cálculo de inversión.8 Sobre la base de esos niveles de 2021, se
proyecta la evolución de dicha ratio hasta 2029 tomando en cuenta el nivel de intensidad de
inversión de largo plazo que reporta Business Wire para el sector (MTN Consulting, 2021). De
acuerdo con Business Wire, la ratio CAPEX/ingresos de largo plazo se encuentra entre el 16%
y el 17%, por lo que se asume que en el mediano plazo la intensidad de capital en ALC tendrá
una tendencia a ubicarse en ese rango (véase el cuadro 32).

Una vez definidas tales ratios, se aplican sobre las proyecciones de ingresos asociados al sector. La
proyección de ingresos futuros del sector surge de tomar el peso porcentual del sector en el PIB
de cada país, proyectarlo hacia 2030 sobre la base de las tendencias recientes (decrecientes), y tal
porcentaje aplicarlo a las estimaciones del PIB a precios constantes que hace el Fondo Monetario
Internacional hasta el año 2027 (la serie se extiende hasta 2029 tomando en cuenta la tasa de creci-
miento de largo plazo por país).9

Una vez aplicadas las ratios CAPEX/VENTAS sobre los ingresos sectoriales se obtienen cifras
de inversión en términos reales previstas hasta 2019 (véase el gráfico 15).10

8
Si bien se ha logrado excluir el espectro de las tendencias de inversión, no ha sido posible excluir obligaciones
asociadas al otorgamiento de las licencias, debido a la imposibilidad de obtener datos que permitan hacerlo.
9
Como excepción, se decidió utilizar un criterio diferente para el caso de Argentina dado que realizar
proyecciones a partir de valores estimados con el tipo de cambio oficial podría generar distorsiones en
los flujos de inversión estimados. Por ello, se tomaron en este caso los ingresos en pesos que salen de
balances, y se convirtieron a dólares utilizando un tipo de cambio ponderado a partir del cambio oficial
(25%) y el valor Blue (75%), umbrales que surgen de estimar en 25% el porcentaje de CAPEX que se
destina a la importación de equipamiento (lo que se realiza al cambio oficial). Para proyectar esta serie
hasta 2029, se tomaron las tasas de crecimiento del PIB a precios constantes y del peso del sector en el
mismo.
10
Dado que los cálculos de la estimación de inversión requieren distinguir la inversión por tipo de
tecnología, una vez obtenida la serie de CAPEX agregado, esta se prorratea entre los segmentos de
tecnología fija y móvil tomando en cuenta los datos de porcentaje de inversión en tecnología fija y móvil
por país reportados por OMDIA. Una vez realizados los cálculos correspondientes, se obtiene la evolución
del escenario tendencial asociado a la inversión en tecnología fija y móvil hasta el año 2029.

BID | cet.la 67
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 33. Metas de cobertura para 2030

País Metas para 2030 (en %)


Cobertura 4G Cobertura 4G Cobertura 5G Cobertura
+ Satélite FTTH
Argentina 98,0 99,0 85,0 68,0
Bolivia 95,0 96,0 55,0 35,0
Brasil 98,5 99,0 85,0 68,0
Chile 98,5 99,0 98,5 85,0
Colombia 98,0 99,0 75,0 60,0
Costa Rica 98,0 99,0 80,0 60,0
Ecuador 95,0 96,0 60,0 60,0
Honduras 95,0 96,0 50,0 35,0
Jamaica 98,0 99,0 50,0 80,0
México 98,0 99,0 86,0 68,0
Paraguay 98,5 99,0 60,0 45,0
Perú 97,0 98,0 65,0 45,0
Trinidad y Tobago 98,0 99,0 50,0 96,0
Uruguay 98,5 99,0 98,5 96,0
ALC 98,0 99,0 80,9 64,7

Fuente: Telecom Advisory Services.

Como puede apreciarse en el gráfico 15, la inversión tendencial esperable es decreciente. Ello
se debe a que los ingresos esperados registran decrecimiento y, a su vez, el porcentaje de los
ingresos destinados a la inversión de capital tiende a disminuir. Para confirmar, la reducción de
los ingresos sectoriales es un patrón que viene registrándose desde los últimos 10 años, con
caídas de ingresos reales en los principales mercados del orden del 3,5% anual.11

Escenario de metas de cierre de la brecha digital


El escenario de metas aspiracionales se construye a partir de objetivos de cobertura que res-
ponden a los imperativos de cierre de la brecha digital. La definición de las metas a estimar se
presenta en el cuadro 33.

Para definir las metas, se ha tomado en cuenta el desarrollo relativo de cada país, así como las
proyecciones tendenciales de evolución de cobertura hacia el año 2030. Para el caso de 4G,
se establece como meta promedio 98% de cobertura, aunque con algunas variaciones meno-
res por país. En el caso de países que ya han alcanzado tal porcentaje (como Chile o Brasil), o
que por sus características son propicios para ello (Uruguay), se establece una meta de 98,5%.
Para aquellos países que aún están lejos de ese porcentaje, se establece una meta algo menor
(es el caso de Bolivia, Ecuador y Honduras). Por otra parte, se establece que en promedio
un 1% adicional de la población podría ser cubierto por la tecnología satelital. Con todo, el
promedio ponderado deja a la región en un nivel de cobertura 4G de 98% y de 99% contem-
plando el satélite, según estas metas. Para el caso de las tecnologías 5G y FTTH, se proponen
como escenarios aspiracionales niveles de cobertura variables por país. Para el caso de 5G se
toman como referencia las previsiones de GSMA Intelligence para 2030 como metas, que en

11
Fuente: análisis de JP Morgan.

68 Julio de 2023
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en américa latina y el caribe

promedio reflejarían un nivel de Gráfico 16. América Latina y el Caribe:


cobertura algo mayor al 80% en Metas de cobertura en áreas suburbanas
2030. Para el caso de FTTH, se
y rurales para 2030
prevé que aproximadamente dos
de cada tres hogares estén pasa- América Latina: cobertura en áreas urbanas
dos en 2030. (> 500.000 habitantes)
100% 100% 100%
100% 99% 98%
Estas metas pueden desagregar-
95%
se por área geográfica (véase el
90%
gráfico 16). En las áreas más urba- 86%
85%
nas (aglomeraciones con más de
500.000 habitantes), las mismas 80%

prevén una cobertura práctica- 75%


Cob. 4G Cob. 5G Cob. FTTH
mente total de las tres tecnolo-
Escenario simulado Escenario tendencial
gías. Para el caso de 4G y de 5G,
no hay mayores diferencias con el América Latina: cobertura en áreas semiurbanas
escenario tendencial que ya pre- (< 500.000 habitantes)
100% 100%
veía estos niveles de cobertura. 100%
90% 81%
Sin embargo, en el caso de FTTH,
80%
la meta implicará pasar de cubrir 70%
el 86% de los hogares altamen- 60%
te urbanos en 2030 (escenario 50%
37%
40% 34%
tendencial) a 98%. 30%
20% 13%
Más allá de tales áreas, en zonas 10%
suburbanas se prevé una cober- 0%
Cob. 4G Cob. 5G Cob. FTTH
tura total de 4G, aunque nue- Escenario simulado Escenario tendencial
vamente eso ya estaba previsto
en el escenario tendencial. Sin América Latina: cobertura en áreas rurales
embargo, existen diferencias en lo 100% 92%
que respecta al caso de 5G y de 90% 86%

FTTH. En el primer caso, de una 80% 71% 71%


70%
tendencia que llevaría a un 34% 60%
de personas cubiertas en áreas 50%
suburbanas, se alcanzaría el 81% 40%
30%
bajo el escenario aspiracional, lo
20%
que implica un esfuerzo conside- 10% 8%
0% 1% 0%
rable. Por otra parte, en el caso de 0%
Cob. 4G Cob. 4G + Satelite Cob. 5G Cob. FTTH
FTTH se pasaría de solo 13% de
Escenario simulado Escenario tendencial
hogares cubiertos en estas áreas
a un 37%. Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

Finalmente, en el caso rural la


conectividad será básicamente a
través de 4G y satélite. Las metas establecidas procuran avanzar de un 71% de áreas con co-
bertura 4G en 2030 según el escenario tendencial a un 86%, ampliándose a 92% si se incluye
el satélite.

En resumen, en el caso de FTTH, la meta aspiracional supone un esfuerzo de inversión adicio-


nal para áreas urbanas y semiurbanas. Para el caso de 5G, el esfuerzo principal abarca a las
áreas semiurbanas. Finalmente, en el caso de 4G y de satélite, los aumentos de cobertura con
respecto a la tendencia son exclusivos para las áreas rurales.

BID | cet.la 69
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Para el cálculo del esfuerzo de inversión asociado a 4G, 5G y FTTH, se han tomado en cuenta
los coeficientes que vinculan la inversión con la cobertura estimados a través de la metodolo-
gía UQR descrita arriba, y representados en los gráficos 10, 11 y 12. Para el caso de la tecnolo-
gía satelital, se toman en cuenta las estimaciones de costos reportadas en la sección “Mode-
lización de costos asociados a la tecnología satelital”. El procedimiento se realiza de forma
inversa, es decir, identificando cuál es la inversión necesaria para que el crecimiento de la co-
bertura sea el establecido en la meta. Como se mencionó más arriba, se trata de coeficientes
que decrecen a medida que se alcanza mayores niveles de cobertura, precisamente porque
el esfuerzo de inversión debe ser comparativamente mayor en la medida que se dejan atrás
los despliegues en áreas urbanas y se avanza hacia poblaciones de menor densidad. Por otra
parte, la trayectoria de cobertura establecida para alcanzar la meta sigue el patrón no lineal
establecido por una función logística, tal como se ilustró en los gráficos 13 y 14. En el cuadro
34 se presenta el esfuerzo de inversión asociado al cumplimiento de las metas que surge de la
simulación realizada.

Para el conjunto de la región, el esfuerzo de inversión necesario para alcanzar las metas
establecidas asciende a US$125.462 millones acumulados entre 2022 y 2029, cifra que
representa un 16% superior a las proyecciones tendenciales de inversión acumuladas para
ese mismo período. Se trata por tanto de un esfuerzo de inversión considerable, lo que
implica que la inversión por habitante promedio del período asociada a los servicios fijos y
móviles debe pasar de US$27,5 a US$31,2. Naturalmente, la situación varía por país, debido
a los diferentes puntos de partida y a las metas establecidas en cada caso. En los países
que están más cerca de alcanzar los niveles de metas aspiracionales el esfuerzo de inversión
tiende a ser menor.

El gráfico 17 resume la trayectoria de cobertura de FTTH hasta el año 2030 tanto para el esce-
nario tendencial como para el escenario de metas. La región llegaría a prácticamente un 65%
de hogares pasados por fibra según las metas simuladas.

Gráfico 17. América Latina y el Caribe: evolución de cobertura


de FTTH por escenario

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Escenario Meta Escenario Base - Tendencial

Fuente: Telecom Advisory Services.

70 Julio de 2023
Cuadro 34. América Latina y el Caribe: Inversión necesaria para escenario de metas
(acumulado 2022–2029)

País Escenario tendencial (2030) Escenario metas (2030)


Inversión Inversión Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Inversión Inversión Diferencia con
Brecha

anual per acumulada 4G (%) 4G + Satéli- 5G (%) FTTH (%) anual per acumulada el escenario
cápita (US$) (2022–29) te (%) cápita (US$) (2022–29) tendencial (%)
(millones (millones
US$) US$)
Argentina 21 7.098 98 99 85 68 25 8.455 19
Brechadedeconectividad

Bolivia 22 1.907 95 96 55 35 26 2.350 23


Brasil 25 36.477 99 99 85 68 27 40.851 12
Chile 83 11.734 99 99 99 85 95 13.742 17
Colombia 26 9.600 98 99 75 60 32 12.091 26
conectividady ynecesidades

Costa Rica 59 2.122 98 99 80 60 65 2.355 11


Ecuador 19 2.479 95 96 61 60 20 2.747 11
Honduras 15 1.168 95 96 50 35 18 1.387 19
necesidadesdedeinversión

Jamaica 47 864 98 99 50 80 55 1.052 22


México 28 26.602 98 99 86 68 33 30.958 16
Paraguay 18 997 99 99 60 45 20 1.108 11
Perú 23 5.695 97 98 65 45 26 6.432 13
inversiónenenAmérica

Trinidad y Tobago 37 370 98 99 50 96 40 409 11


Uruguay 50 1.246 99 99 99 96 59 1.525 22
américaLatina

ALC 27,5 108.361 98 99 81 65 31,2 125.462 16


latina yy el

BID | cet.la
Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.
el Caribe
caribe

71
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Gráfico 18. América Latina y el Caribe: evolución de


cobertura 4G por escenario
120,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Escenario Meta Escenario Base - Tendencial

Fuente: Telecom Advisory Services.

Gráfico 19. América Latina y el Caribe: evolución de


cobertura 5G por escenario
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
18 19 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030
20 20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Escenario Meta Escenario Base - Tendencial

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

Gráfico 20. América Latina y el Caribe: inversión


necesaria por escenario (a dólares constantes de 2021)
3E+10

2,5E+10

2E+10

1,5E+10

1E+10

5E+09

0
11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Inversión para cumplir meta Escenario tendencial

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

72 Julio de 2023
Brechadedeconectividad
Brecha conectividady ynecesidades
necesidadesdedeinversión
inversiónenenAmérica
américaLatina
latina yy el
el Caribe
caribe

El gráfico 18 presenta la evolución de la cobertura 4G. En este caso, los incrementos bajo
el escenario meta son muy moderados, dado que la región ya está en una fase madura de
difusión de esta tecnología.

En cambio, las metas generarían un importante aceleramiento en el despliegue de 5G (véase


el gráfico 19). La región alcanzaría casi un 81% de cobertura en esta tecnología.

El gráfico 20 presenta la
inversión necesaria bajo
Gráfico 21. América Latina y el Caribe: destino
los diferentes escenarios. de la inversión extra
Como es de esperar, el
salto en inversión es muy 45%
40%
relevante con respecto al 40%
caso tendencial, aunque el
35%
incremento fuerte se con-
30% 29%
centra en los años inicia-
les del período simulado, 25% 23%
dado que los incrementos
20%
relativos en cobertura
serán más fuertes al inicio, 15%
debido a la naturaleza de 10% 8%
la proyección generada
5%
por la función de difusión
logística. Una vez alcanza- 0%
5G FTTH 4G Satelite
dos los niveles de cober-
tura meta, la inversión 4000
tendería a acercarse a sus
3500
niveles “naturales”.
3000
Por otra parte, el gráfico 21
presenta el destino de la 2500
Millones

nueva inversión (por enci- 2000


ma de la tendencial) bajo
el escenario de metas. La 1500

mayor parte de la inversión 1000


se destina a 5G, seguido
por FTTH. El tercer destino 500
de la inversión sería 4G,
0
que a pesar de ser una 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
tecnología cercana a la
FTTH 4G 5G Satelite
madurez, aún representará
un monto considerable, Fuente: Telecom Advisory Services.
debido a dos motivos: 1)
debido a que en la fase
avanzada en la que se encuentra la difusión de esta tecnología, el esfuerzo de inversión
relativo aumenta considerablemente; y 2) debido a que gran parte de la inversión en esta
tecnología debe destinarse a aumentar la capacidad de las redes existentes, lo que reduce
los fondos disponibles para la expansión de la cobertura. Finalmente, la tecnología satelital
representa el 8% de toda la nueva inversión, una cifra que incluye no solamente el CAPEX
correspondiente a los pagos iniciales por enlace, sino también el OPEX mensual asociado.

BID | cet.la 73
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Conclusiones
En este módulo se han estimado las necesidades de inversión requeridas para cerrar la brecha
de cobertura en ALC. Para ello, se han desarrollado una serie de modelos econométricos,
tanto para el segmento fijo (FTTH) como móvil (4G y 5G), vinculando los niveles de cobertura
con la inversión. El diseño de tales modelos ha tenido en cuenta el retardo que lleva a que la
inversión se materialice en mayor cobertura, así como las no linealidades del vínculo entre la
inversión y los aumentos de cobertura. También se ha tomado en consideración que las tra-
yectorias de cobertura no suelen seguir una evolución lineal.

El diseño de escenarios ha considerado tanto una proyección tendencial como metas simula-
das de aceleramiento en el despliegue de redes. El escenario tendencial consiste en la pro-
yección tendencial de los indicadores de cobertura hacia el año 2030. El escenario de metas
consiste en asumir que la región contaría con una cobertura 4G del 98% (99% incluida la
tecnología satelital), mientras que la de 5G y de FTTH representarían respectivamente el 81% y
el 65% de personas y hogares pasados.

Para el escenario tendencial, se asume que en cada país la inversión como porcentaje de las
ventas convergerá hacia un nivel de largo plazo situado entre el 16% y 17%, cifra que se aplica a
las proyecciones de ingresos para obtener la inversión tendencial. Tales cifras de inversión re-
presentan una cantidad de US$108.361 millones, lo que equivale a US$27,5 anuales per cápita.
Por otra parte, el cumplimiento del escenario meta implica un gasto acumulado en el mismo
período de US$125.462 millones, lo que equivale en promedio a US$31,2 anuales per cápita.
Este esfuerzo de inversión es un 16% superior al del escenario tendencial.

El escenario meta aspiracional supone un importante crecimiento en el esfuerzo de inver-


sión latinoamericano con respecto al escenario tendencial. Ello refleja que los operadores de
telecomunicaciones deberían realizar un esfuerzo extra que hoy en día no se encuentran en
condiciones de hacer dadas las circunstancias actuales, especialmente atendiendo a las re-
cientes tendencias decrecientes de los ingresos sectoriales. Por tanto, para que un esfuerzo de
inversión de tal magnitud sea posible, necesariamente las condiciones de entorno en la región
deberían generar un marco facilitador de la inversión. Ello se analiza en la siguiente sección.

74 Julio de 2023
MÓDULO
Recomendaciones de modelos de inversión y financiamiento para responder a los requisitos de inversión

III
RECOMENDACIONES
DE MODELOS
DE INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
PARA RESPONDER A
LOS REQUISITOS DE
INVERSIÓN
El módulo II del estudio concluyó estableciendo la diferencia
entre los escenarios tendencial y de metas de cobertura
e inversión, con lo cual se pudo medir la brecha entre los
recursos dedicados a la inversión de capital y lo requerido
para cumplir las metas de cobertura de las diferentes
tecnologías. La conclusión de la sección precedente es que,
para poder cerrar las brechas de cobertura, la región necesita
invertir 16% más de lo que invierte actualmente.

BID | cet.la 75
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

La complejidad de este requerimiento es que, en las condiciones actuales, los operadores presen-
tes en la región ya están invirtiendo el 23,40% de sus ingresos (20% si se descuentan los desem-
bolsos en espectro). De cara al futuro, la reducción de ingresos ocasionada por ARPU decrecien-
tes, combinada con la concreción de ciertos programas de despliegue resulta en una disminución
de la inversión, con lo cual la brecha entre la proyección de inversión tendencial y la requerida
en el escenario aspiracional tiende a aumentar. Es en este contexto que se deben considerar
cambios fundamentales en el marco regulatorio, tributario y de políticas públicas que permitan
generar una modificación en el monto de inversiones destinadas al despliegue de redes.

Este concepto se hace eco de un planteamiento hecho por economistas convocados por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones cuando establecieron las siguientes conclusiones:

• “Si hay una conclusión importante a extraer de COVID-19 es que no podemos volver a
hacer las mismas cosas que hacíamos antes de la pandemia. (…) Desde una perspectiva
regulatoria y de política pública, no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar
resultados diferentes. Debemos embarcarnos en la experimentación de nuevos marcos
regulatorios, especialmente en países en vías de desarrollo que estarán limitados cada vez
más en su capacidad de inversión. (…) Esto requiere reevaluar todos los temas que hasta
el momento consideramos como inamovibles, yendo de cómo asignamos espectro, sobre
cómo abordamos la gobernanza del sector y cómo financiamos bienes públicos como la
conectividad a Internet” (UIT, 2020, pág. 21).
• “Los marcos regulatorios de la industria de telecomunicaciones deben ser modificados
para estimular la inversión en infraestructura de redes, mientras se preserva un nivel
‘razonable’ de intensidad competitiva, migrando de una concepción de la regulación
‘purista’ a una ‘pragmática’” (UIT, 2020, pág. 22).

En esta sección se presenta una serie de recomendaciones que pueden ayudar a resolver la
encrucijada planteada por las necesidades de aumento de la inversión en el marco de las limi-
taciones de la industria.

Compartición de infraestructura
La compartición de infraestructuras pasivas puede realizarse de acuerdo con varios modelos.
En el segmento móvil, en su nivel más básico, esta supone compartir la ubicación geográfica
de las radiobases, por lo que todos los componentes de la red en el emplazamiento perte-
necen a cada operador. Este modelo ahorra esencialmente el costo de alquiler o compra de
un emplazamiento, aunque a veces es difícil encontrar una ubicación fija que responda a las
necesidades de ingeniería de red de todos los operadores.

El siguiente nivel de compartición pasiva de redes móviles se refiere a las torres, en las que
cada operador despliega sus propios equipos y tiene el control sobre ellos. En este caso,
aunque el acuerdo de compartición se firma entre dos o más operadores, este puede incluir
empresas independientes que actúan como anfitriones neutrales. En este modelo, los costos
pueden reducirse significativamente cuando los operadores comparten activos físicos y redes
de transporte. En este escenario, la compartición puede ser gestionada por el propietario de la
torre, que actúa como terrateniente para los operadores que lo alquilan. El propietario puede
ser un operador que comparte el emplazamiento o una empresa de torres independiente que
proporciona la infraestructura. En el sector de la telefonía fija, la compartición pasiva puede in-
cluir el uso de ductos proporcionados por un operador de infraestructuras (compañía eléctrica,
compañía de agua, metro, etc.) o postes de una empresa de distribución de electricidad que
cobra un canon por el uso del poste.

76 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

La compartición activa se extiende a los componentes electrónicos de la red y al espectro


radioeléctrico, según diferentes modelos. En el modelo RAN,1 el equipo compartido incluye las
estaciones base, el Nodo B y los controladores de la red radioeléctrica, y puede extenderse
a los cables de alimentación y las antenas, dejando que la red de transmisión y la red central
funcionen de forma independiente. Bajo este modelo, los operadores controlan las celdas de
su red central y tienen una operación independiente. El modelo de compartición de red de
retorno (backhaul), añade a la infraestructura RAN compartida el canal de transmisión punto a
punto. Este enfoque es útil para acelerar el despliegue y centrarse en la prestación de servicios
de calidad. En el escenario de compartición de backhaul, existen varias opciones: el backhaul
puede ser desplegado por una empresa conjunta de los operadores móviles participantes o
por un tercero que desplegaría y operaría la infraestructura y la ofrecería a los operadores a
través de un modelo de “plataforma como servicio”. El nivel más alto de compartición es el de
la red básica, en la que pueden compartirse el registro de localización de hogares, la platafor-
ma de facturación y los sistemas de valor añadido.

El análisis empírico de los beneficios de la compartición se enfoca en los efectos de la misma


con base en datos históricos. Más recientemente, Houngbonon, Rossotto y Strusani (2021) pre-
sentaron un análisis que demostraba cómo la compartición de infraestructuras puede acelerar la
conectividad digital a menor costo (especialmente en los mercados menos desarrollados, donde
el rendimiento de la inversión puede ser limitado), reducir los costos de inversión y los gastos
operativos para los operadores, al tiempo que beneficia a los consumidores al mejorar la compe-
tencia, reducir los precios y aumentar la calidad del servicio. Del mismo modo, Cabello, Rooney
y Fernández (2021) llegaron a proyectar que la compartición de infraestructuras aumentaría
hasta en 16 puntos porcentuales para 2030, impulsada, por un lado, por la creciente cuota de
mercado de las empresas de infraestructuras (naturalmente más propensas a la compartición
que los operadores de redes móviles), que se espera que alcance más del 67% para el total de
emplazamientos; y, por otro lado, por un mayor nivel de compartición de redes a medida que los
espacios públicos estén más fácilmente disponibles y se realicen acuerdos con otros sectores,
como los servicios públicos. En esta línea, Wang y Sun (2022), centrándose en la industria de las
telecomunicaciones móviles de China, demostraron que el uso compartido de la infraestructura
de telecomunicaciones promueve la inversión total en redes de la industria.

Un análisis recientemente publicado por autores de este estudio demuestra asimismo que la
compartición de infraestructura pasiva en el sector inalámbrico representa una palanca funda-
mental para acelerar el despliegue de tecnología (Katz et al., 2022).

Impacto económico
Desde el punto de vista del cálculo de beneficios económicos, los análisis están típicamente ba-
sados en una desagregación de costos de componentes, calculando ahorros a partir del número
de operadores que estarían compartiendo la inversión y las operaciones. Por ejemplo, Deloitte
y APC (2015) plantea beneficios económicos para el despliegue de tecnologías fijas tanto en la
fibra óptica de largo alcance como en las torres de redes inalámbricas. El estudio estipula que
el costo anualizado de capital amortizado y operativo de una torre urbana es de US$67.000
y una rural de US$82.000. A partir de estas estimaciones, se asume un ahorro de US$38.000
y US$45.000 para dos operadores. De la misma manera, el costo de despliegue de 1 km de
fibra óptica (en este caso en África) es de un rango entre US$4.000 (para despliegue aéreo)
y US$20.000 (para despliegue en trinchera). El ahorro por operador depende del número de
empresas que acuerdan compartir dicha infraestructura. De manera similar, en una encuesta de

1
RAN, del inglés, Radio Access Network: Red de acceso de radio.

BID | cet.la 77
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 35. Costo de una torre celular operadores de la República Dominicana,


Vidal (2017) reporta que si bien solo el
en US$
10% del total de torres en dicho país son
CAPEX OPEX (mensual)
compartidas entre operadores, las em-
presas consultadas expresan que obtie-
Urbano 30.000 200
nen ahorro en inversión y operaciones.
Suburbano 100.000 400 La compartición también se extiende a
Rural 200.000 800 las empresas de banda ancha fija que
comparten postes con empresas de dis-
Fuente: Telecom Advisory Services.
tribución eléctrica. Asimismo, basado en
los modelos económicos del estudio de
Deloitte (2015) citado arriba, el autor estima una reducción del 50% en el costo de construcción
de una torre de 20 metros de altura compartida entre dos operadores.

Estimamos que en América Latina, el costo de capital de torres se ubica en un rango de


US$30.000 para medios urbanos, US$100.000 para áreas suburbanas y US$200.000 para
zonas rurales (véase el cuadro 35).

Cada torre puede acomodar hasta cuatro operadores, con lo cual una compartición permite
dividir los costos de infraestructura pasiva de manera proporcional. Alternativamente, si los
operadores adquieren espacio en una torre operada por una empresa independiente, el costo
mensual es aproximadamente US$2.000. El radio de cobertura varía por zona (de 25 km en
zona rural a 1 km en áreas urbanas).

Ejemplos exitosos en ALC


ALC ya dispone de ejemplos exitosos de compartición de infraestructura:

• El caso de Internet para Todos en Perú demuestra el potencial de la compartición para


resolver los desafíos de la brecha digital en zonas rurales.
• El régimen de compartición de infraestructura de Ecuador ha contribuido a resolver el
problema de sobrepoblación de infraestructura móvil en medios urbanos.

Internet para Todos (Perú)

La Ley No. 30083 para el fortalecimiento de la competencia en la industria de telecomuni-


caciones móviles de Perú publicada en el Boletín Oficial el 6 de septiembre de 20132 hace
referencia en su capítulo 2 a la creación de la figura del Operador de Infraestructura Móvil
Rural3 (OIMR) como de interés público y social. Esta ley determina que estos operadores de-
ben brindar acceso al uso de su infraestructura a todo operador que lo solicite y que no tenga
infraestructura propia desplegada. El mecanismo de compartición establecido en dicha ley no
fue en realidad aprovechado suficientemente hasta la creación de Internet para Todos (IPT),
cuyos clientes son los concesionarios móviles.4 A través de la gestión del negocio, IPT obtiene
prestado el espectro que las operadoras han comprado por concesión y lo usa para el desplie-
gue de infraestructura para ser compartida. El modelo básico de la operación consiste en la
entrega de Red como Servicio (Network as a Service), combinado con la compartición de in-
fraestructura. Mediante este modelo, IPT vende a cada operador adherido al emprendimiento

2
Fuente: Ley 30083 - https://bit.ly/3AIgKny
3
Para ser proveedor OIMR, se debe solicitar una concesión o licencia, así como una concesión de larga
distancia.
4
Fuente de la información: Entrevista a Teresa Gómez, Gerente General (Internet para Todos).

78 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

Diagrama 3. Internet para Todos: estructura del emprendimiento

Instituciones
Telefónica Estado Facebook multilaterales
(IDBInvest, CAF)
• Acceso subsidiado Financiamiento
a la red troncal del de hasta 21%
3,139 estado del capital
estaciones accionario
• Co-locación de
base por un
equipamiento en
valor de US$ Financiamiento
edificios propiedad
75 millones de hasta 12.5%
del Estado
del capital
• Acceso a espectro accionario para
en áreas remotas cada institución

INTERNET
PARA TODOS
54% del capital
accionario • Acceso mayorista en
áreas acordadas
Precio mayorista
• Backhaul negociado en base
• Servidores para core al ARPU regional

• Acceso internacional

Operadores móviles
• Telefónica
• Entel
• Claro

Fuente: Telecom Advisory Services.

minutos y megabytes para el servicio de datos a precio mayorista. En este caso de análisis,
IPT despliega estaciones de radiobases y construye red de retorno (backhaul) por fibra o
microondas a la red de transporte de los operadores. Por otro lado, el Core (gestión de red,
centrales telefónicas, salidas internacionales) es controlado por cada operador. En lo referente
al transporte hasta la red de los operadores, IPT puede desplegar o subalquilar capacidad de
transporte existente en la zona (a los operadores móviles o a redes regionales gestionadas por
el Estado, como parte del programa de Red Dorsal).5

En mayo de 2022, la empresa cumplió tres años de operaciones. Al momento, los operadores
participantes incluyen a Movistar, Entel y Claro (con un total de 2.500.000 usuarios). De las
3.200 torres que forman parte de la infraestructura del emprendimiento, 1.900 ya han migrado
a 4G, de las cuales 60% ya cuentan con backhaul terrestre. Más allá de Telefónica, Entel está
montado en 1.200 torres y ha recibido beneficios sustanciales en el aumento de abonados en
zonas rurales. La estructura accionaria del emprendimiento se presenta en el diagrama 3.

En el cuadro 36 se presenta la cobertura poblacional del Perú por departamento provista por IPT.
En general, a nivel nacional, la cobertura poblacional incrementó 1,85% entre 2020 y 2022.

5
La Red Dorsal del Perú involucra el tendido de 13.500 km de fibra óptica en todo el país. Al momento, la
red cubre 180 capitales de provincia de las 195. Con fines de proporcionar capilaridad, la Red Dorsal esta
complementada con 21 redes regionales en proceso de despliegue.

BID | cet.la 79
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 36. IPT: Cobertura poblacional por departamento (en %)

ID DEPARTAMENTO 2019 2020 2021 2022

1 Amazonas 0,00 8,33 11,21 10,98


2 Ancash 0,00 3,89 4,61 4,79
3 Apurimac 0,00 9,15 19,78 22,35
4 Arequipa 0,00 1,65 2,08 2,28
5 Ayacucho 0,00 8,89 15,92 16,73
6 Cajamarca 0,00 3,46 6,31 7,74
7 Callao 0,00 0,00 0,00 0,00
8 Cusco 0,00 5,39 11,12 11,44
9 Huancavelica 0,00 11,50 23,72 24,14
10 Huanuco 0,00 5,20 6,82 6,81
11 Ica 0,00 0,05 0,05 0,83
12 Junín 0,00 1,00 2,61 4,07
13 La Libertad 0,00 2,10 2,69 2,78
14 Lambayeque 0,00 0,00 0,00 0,27
15 Lima 0,00 0,18 0,19 0,20
16 Loreto 0,00 0,24 2,14 2,26
17 Madre de Dios 0,00 3,38 3,61 8,15
18 Moquegua 0,00 0,72 1,51 1,46
19 Pasco 0,00 11,22 11,81 11,68
20 Piura 0,00 2,14 5,29 6,24
21 Puno 0,00 3,33 4,68 5,08
22 San Martín 0,00 4,62 6,39 6,60
23 Tacna 0,00 0,57 0,63 0,97
24 Tumbes 0,00 0,00 0,00 0,00
25 Ucayali 0,00 1,16 2,07 2,12
Total 0,00 2,16 3,65 4,01

Fuente: IPT.

En esa misma línea, entre 2016 y 2021, el acceso a Internet en el hogar incrementó en 23,35
puntos porcentuales (de 43,35% de la población a 66,70% de la población), en parte como
consecuencia del emprendimiento Internet para Todos.

El modelo de IPT puede ser replicado en diversos ámbitos en la región, no solamente en áreas
rurales o apartadas. Por ejemplo, dado lo costoso que resulta la cobertura en múltiples asen-
tamientos de la región, un operador “neutro” que siga el modelo de IPT podría constituir una
alternativa económicamente viable para mejorar la calidad de la conectividad de millones de
personas en la región.

Régimen de compartición en Ecuador

El marco general para la compartición de infraestructura en Ecuador fue legislado mediante la ex-
pedición de la Resolución 163-06-CONATEL-2009 (Reglamento sobre el acceso y uso compartido

80 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

de infraestructura física necesaria para fomentar la sana y leal competencia en la prestación


de servicios de telecomunicaciones). En el mismo año, mediante la Resolución 382-14-CONA-
TEL-2009 se declaró la infraestructura física de compartición obligatoria a ciertos elementos de
las redes. Por otra parte, en el año 2012, la Resolución TEL-803-29-CONATEL-2012 aprobó el mé-
todo mediante el cual se determinaría el valor de la contraprestación del acceso y uso compartido,
específicamente para casos de emisión de disposiciones solicitadas al regulador. El último marco
normativo fue emitido en el año 2017, mediante la Resolución ARCOTEL-2017-0807, donde se ex-
pide la Norma Técnica para Uso Compartido de Infraestructura Física de los Servicios del Régimen
General de Telecomunicaciones, y se estipula la presentación de Ofertas Básicas a los prestadores
para conocimiento de quienes requieran el acceso a la infraestructura.

Como resultado de este marco normativo, entre 2015 y 2019, el número total de parroquias
que tienen al menos un sitio compartido aumentó de 79 a 104. Es importante señalar que, con
respecto al número promedio de sitios que poseen los operadores (alrededor de 2.700 en el
año 2019 para cada operador), las infraestructuras compartidas (242 sitios en total) represen-
tarían un 3,14%. Vale mencionar que, a pesar de presentar mayor compartimiento en parroquias
rurales, la característica principal de la tendencia es la compartición de sitios físicos en las zonas
urbanas. Esto ocurre como resultado de la promoción de la compartición en espacios con alta
saturación de torres donde los operadores deben acomodar la demanda creciente de tráfico.

Mejores prácticas de compartición de infraestructura a difundir en ALC


La evidencia plantea que, más allá del beneficio económico que la compartición de infraes-
tructura representa para los operadores de telecomunicaciones, esta conlleva un impacto so-
cioeconómico fundamental: el aumento en la adopción de tecnologías digitales. Los gobiernos
de ALC deben avanzar en la reglamentación de la compartición de infraestructura, sobre todo
en lo referente a tecnologías inalámbricas, dado que estas representan una contribución al
cierre de la brecha digital rural. En este sentido, el modelo de Internet para Todos representa
una combinación ideal de acuerdos entre operadores móviles y plataformas de Internet, con
la contribución del sector público y de bancos de desarrollo. Sin embargo, la posibilidad de
extensión del modelo a otros países de la región es difícil porque todavía no existe en otros
países una figura regulatoria de OIMR como está reglamentado en Perú, y todavía no se han
estipulado condiciones de despliegue e incentivo en zonas rurales sobre aspectos como cali-
dad, tarifas por uso de frecuencias, compartición de espectro, entre otros.

A nivel de mejores prácticas, se puntualiza la necesidad de permitir y estimular la compartición de


componentes activos y pasivos de manera voluntaria a través de acuerdos comerciales. Asimis-
mo, se recomienda no introducir un sesgo regulatorio a la compartición activa, sobre todo en lo
referente al control de las tendencias anticompetitivas que pueden desencadenarse en una com-
partición sin controles. Además, se menciona que si bien la compartición de infraestructura puede
bajar las barreras de entrada en las redes de acceso, también puede crear problemas o distorsio-
nes en mercados adyacentes o relacionados. Por ejemplo, la compartición puede ocasionar una
reducción de incentivos a invertir en redes o innovar el desarrollo de productos. En términos de
obstáculos a la implantación de reglamentos de compartición, la ausencia de compartición está
principalmente ligada a la falta de reglamentación en la compartición intersectorial, sobre todo
con las empresas de electricidad, y la ausencia de marcos regulatorios estables y transparentes.

Modificaciones en el marco tributario


Un análisis de la experiencia internacional indica que el aceleramiento de la inversión en tele-
comunicaciones y el avance de la economía digital están condicionados por una modificación
del marco tributario. Una política tributaria efectiva debe considerar una serie de factores

BID | cet.la 81
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Diagrama 4. Principios a considerar en el diseño de un marco tributario

Principios de
política
tributaria

Eficiencia: ¿Cómo Equidad: ¿Quién se Simplicidad: ¿El


Incidencia: ¿Quién afectan los impuestos a marco tributario es
paga los impuestos? beneficia o perjudica
la producción y el con los impuestos? transparente y
consumo? predecible?

Los impuestos Los impuestos se


aumentan los precios pueden utilizar para
¿Consumidores o para los consumidores. redistribuir la riqueza La simplicidad,
productores? Más allá Algunos no adquieren el de las personas más transparencia y
del ámbito de bien y otros reducen el ricas a las más pobres. predictibilidad
aplicación formal, el consumo. reducen los costos a
impuesto recaerá en
las empresas, generan
uno u otro Los impuestos certidumbre y crean
dependiendo de sus aumentan los costos ¿Quién se beneficia de un entorno más
relativas sensibilidades para los productores. los servicios públicos propicio para la
respecto al precio. Los productores reciben financiados por los inversión.
una rentabilidad menor impuestos?
y la producción
disminuye.

¿Los ricos o los


pobres? Impuestos Cambios en el consumo
progresivos suelen ser y la producción pueden
aquellos cuya tasa llevar a una asignación
tributaria promedio ineficiente de los
aumenta con los recursos y pérdidas de
ingresos. bienestar en toda la
economía.

Cuando un bien genera


externalidades positivas,
los beneficios no
percibidos debido al
sistema fiscal son un
costo de los impuestos.

Fuente: Adaptado de Deloitte (2012).

que deben equilibrarse, que abarcan desde las propias necesidades fiscales de los gobiernos,
hasta cómo evitar ineficiencias y distorsiones que afecten negativamente al desempeño de los
mercados. El diagrama 4 sintetiza los principales principios a considerar.

Un primer elemento para considerar es el de la incidencia de un potencial impuesto, es decir,


sobre quién recae el pago del mismo. Más allá del sujeto gravado desde el punto de vista
formal, el impuesto terminará recayendo más en uno u otro actor (vendedor o comprador)
dependiendo de sus respectivos niveles de elasticidad respecto al precio.

Un segundo atributo relevante es la eficiencia. Los impuestos incrementan los precios a los
consumidores y los costos a las empresas, por lo que reducen las cantidades transadas en los
mercados, así como los recursos disponibles para invertir. En este sentido, un sistema tributario
eficiente debería estar basado en bajas tasas impositivas aplicadas en una amplia base imponi-
ble (y no en sentido contrario). De esta manera se minimizan los posibles efectos negativos en
consumidores y empresas.

82 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

En línea con el concepto de eficiencia, los impuestos deben promover o desestimular la ge-
neración de externalidades, dependiendo de si estas son de carácter positivo o negativo. Así,
la teoría económica sugiere gravar de forma reducida o moderada aquellos servicios que se
pretende estimular su consumo, mientras que, por el contrario, se incrementan los graváme-
nes de aquellos bienes que se entiende que generan efectos negativos sobre la sociedad (tal
es el caso del tabaco, el alcohol o los juegos de azar). Cabe tener en cuenta que la aplicación
de impuestos genera un aumento de la barrera de asequibilidad para los consumidores, al
incrementar los costos de adquisición. Es en este sentido que la tributación aplicable al sector
de las telecomunicaciones no debería ser superior al promedio de los sectores de la economía,
y en esa línea, la aplicación de impuestos específicos genera ineficiencias al incrementar los
precios y por tanto reducir el nivel de consumo de servicios que se deberían estimular, dados
los efectos socioeconómicos positivos que genera.

Un principio que deben seguir los esquemas tributarios es el de equidad, entendida tanto desde
el punto de vista vertical (evitando efectos regresivos sobre los sectores más vulnerables) como
horizontal (empresas de características similares deberían estar gravadas de forma equivalen-
te). En este sentido, los impuestos específicos a la adquisición de servicios de tecnologías de la
información y las comunicaciones suelen generar inequidades en el sentido regresivo-vertical,
dado que afectan a todos los consumidores, independientemente de su nivel de ingreso.

Finalmente, es importante resaltar la simplicidad, otro atributo relevante de todo marco


tributario. La simplicidad está asociada a características como la transparencia y la predictibi-
lidad. Estas propiedades son deseables en la medida que reducen los costos a las empresas,
generan certidumbre y crean un entorno más propicio para la inversión.

Si bien el objetivo primario de un marco tributario es generar financiamiento para solventar


el costo de operaciones de la administración pública y la provisión de servicios, los impuestos
pueden ser introducidos para satisfacer otros objetivos como la protección de industrias na-
cionales, o capturar fondos para objetivos específicos de política pública (por ejemplo, reducir
la brecha digital). Para satisfacer dichos objetivos, naciones y entes subnacionales (provincias,
municipalidades) introducen un cúmulo de impuestos, tasas y permisos para maximizar objeti-
vos de diferente índole.

Los impuestos a las ventas son considerados como un tributo alternativo para recaudar ingre-
sos, en la medida en que ciertas administraciones dependen principalmente de esta imposi-
ción para evitar la recaudación de impuesto a la renta. Asimismo, ciertos impuestos pueden
ser introducidos para reducir el consumo de algunos bienes y servicios (por ejemplo, licor, ta-
baco y automóviles de alta gama). Por otra parte, algunos impuestos pueden modificarse por
exenciones para facilitar la adquisición de bienes por parte de poblaciones económicamente
vulnerables (Katz y Callorda, 2015).

Los aranceles a la importación son impuestos cuya finalidad es proteger industrias nacionales
en desarrollo hasta que las mismas avancen en la creación de ventajas comparativas, defen-
der industrias estratégicas (como el acero, el armamento y la energía), proteger recursos no
renovables, o limitar prácticas anticompetitivas. Estos se calculan como porcentaje del precio
de importación ad valorem.

En general, el arancel implica un aumento en el precio de adquisición del bien, con la erosión na-
tural del excedente del consumidor. Sin embargo, es importante reconocer que dicha reducción
debe ser comparada con la ganancia en el excedente del productor resultante de la protección
de industrias locales, así como la creación de puestos de trabajo. La investigación demuestra, sin
embargo, que la reducción en excedente del consumidor como resultado del arancel tiende a ser

BID | cet.la 83
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 37. América Latina y el Caribe: situación actual del


marco tributario

Suma de tasas Impuestos Aranceles de Aranceles de


regulatorias específicos a importación importación
(en %) servicios móviles equipamiento de teléfonos
(en %) (en %) inteligentes
(en %)
Argentina 1,50 26,26 7,90 2,10
Bolivia 2,29 16 9,80 15
Brasil 2,50 28,74 12,90 10,70
Chile 0 0 6 6
Colombia 2,06 23 0 0
Costa Rica 3,25 15 0 0
Ecuador NA 1
10 7,60 15
El Salvador 0,10 13 0 0
Guatemala 0,02 12 0 0
Honduras 2,73 15 0 0
México 0 16 4,20 0
20% impuesto 20% impuesto
Nicaragua 1,42 15
selectivo selectivo
Panamá 2,44 12 0 0
Paraguay 1,00 10 2,90 1,95
Perú 2,00 0 0 0

Fuentes: UIT, GSMA, OMC, entrevistas a operadores, Telecom Advisory Services.


1
El pago por concentración del mercado fue derogado en 2023.

mayor que el excedente del productor. Por ejemplo, el incremento en el precio de adquisición del
bien puede resultar en una disminución en el ritmo de difusión de las tecnologías de avanzada.

Finalmente, pueden introducirse impuestos específicos para recaudar fondos con objetivos es-
pecíficos de política pública. Estos impuestos son ventajosos en términos de su predictibilidad
y bajos costos de transacción, aunque al incrementar el precio de adquisición pueden afectar
el consumo de ciertos bienes por parte de la población económicamente vulnerable. Desde
una perspectiva institucional, estos impuestos presentan una dificultad en términos de poder
ser asignados al objetivo para el cual fueron concebidos, y podrían ser usados para financiar
otras actividades del Estado.

La implementación de un marco tributario y de contribuciones equilibrado incluye la imposi-


ción de tasas regulatorias moderadas, niveles de contribución al fondo de servicio universal
(FSU) en línea con las mejores prácticas internacionales, la eliminación de impuestos específi-
cos a las telecomunicaciones y la eliminación de aranceles a la importación de equipamiento,
como la fibra óptica y el cableado, y a los dispositivos para consumidores, como teléfonos
inteligentes. En particular, más allá de estar sujetos a una imposición moderada, los aportes
hechos por operadores al FSU deberían ser utilizados en el sector, de forma ágil y transparen-
te con un claro énfasis en la reducción de la brecha de cobertura en áreas rurales. En caso de

84 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

que queden remanentes sin asignar, Cuadro 38. Modelo de impacto de la


sería deseable disminuir la contribu- tributación en la inversión
ción obligada hasta que se produz-
ca el uso efectivo de esos recursos
Variable dependiente: Log (CAPEX)
ociosos.
0,667***
En el cuadro 37 se sintetiza la situa- Log (CAPEX) t-1
[0,066]
ción actual en 12 países de la región.
0,343***
Cabe destacar que, atendiendo a las Log (Ingresos) t-1
limitaciones en los datos disponibles, [0,067]
se consideran como suma de tasas 0,073
Log (HHI)
regulatorias exclusivamente a la tasa [0,075]
por licencia que se paga al regulador,
0,001
la contribución al FSU, tasas por acti- Población urbana
vación o numeración, e impuestos por [0,001]
concepto de seguridad. Es decir, no se –0,080**
Log (PIB per cápita) t-1
están incluyendo todas las contribu- [0,032]
ciones de naturaleza regulatoria dado
–0,016*
que no se cuenta con datos con- Tasas regulatorias
[0,010]
gruentes por país para todas ellas (por
ejemplo, sobre los pagos por concepto –0,009**
Impuesto a la renta empresarial
de espectro). Los datos que sirven de [0,005]
base son el relevamiento de documen- –0,147***
Aranceles a importación de
tación oficial y entrevistas llevadas a
equipos (binaria) [0,042]
cabo con reguladores y operadores de
telecomunicaciones locales. 0,008
IVA
[0,006]
Dada la carga tributaria actual en di-
–0,003
ferentes países de la región, se puede Impuestos laborales
resumir que los niveles son elevados, [0,003]
especialmente en comparación con –0,000
Otros impuestos
los aplicables en las economías más [0,002]
avanzadas digitalmente. Por ejem-
Efectos fijos de año Sí
plo, los países más desarrollados no
Arellano-Bond test para AR(1)
suelen imponer impuestos específicos –3,63***
en primeras diferencias
a servicios móviles, ni aranceles a la
importación de equipos o de telé- Arellano-Bond test para AR(2)
–1,40
fonos inteligentes. Por otra parte, la en primeras diferencias
aplicación de tasas regulatorias suele Test de Hansen 31,71
limitarse a cubrir exclusivamente los
Observaciones 368
costos asociados a la regulación. En
Método de estimación GMM Arellano-Bond
definitiva, existe un importante espa-
cio para reducir tributos que permiti- Fuente: Telecom Advisory Services.
ría dinamizar al sector. Notas: *p<10%, **p<5%, ***p<1%. Errores estándar robustos entre
paréntesis.

Impacto de reducciones fiscales en la inversión de capital

A efectos de simular el impacto de potenciales reducciones fiscales en la inversión, se modeliza una


ecuación que cuenta con el CAPEX como variable dependiente y una serie de tributos que afectan
a la disponibilidad de recursos financieros para la inversión como regresores (véase el cuadro 38).6

6
Este modelo fue desarrollado para 108 países para el período comprendido entre 2009 y 2018, con una
muestra total de 368 observaciones.

BID | cet.la 85
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Cuadro 39. Modelo de impacto de la calidad regulatoria


en la inversión de telecomunicaciones

Variable dependiente: Log (CAPEX)

0,336*
Log (CAPEX) t-1
[0,180]
0,583***
Log (Ingresos) t-1
[0,179]
0,017**
Regulatory Tracker
[0,007]
–0,013
Log (PIB per cápita) t-1
[0,187]
–0,004
Población urbana
[0,008]
Efectos fijos de año Sí
Arellano-Bond test para AR(1) en primeras diferencias –2,00**
Arellano-Bond test para AR(2) en primeras diferencias –0,78
Test de Hansen 110,43
Observaciones 875
Método de estimación GMM Arellano-Bond

Fuente: Telecom Advisory Services.


Notas: *p<10%, **p<5%, ***p<1%. Errores estándar robustos entre paréntesis. Variable
regulatoria tratada como endógena utilizando instrumentos externos.

Tomando en cuenta los coeficientes presentados en el cuadro 38, cada punto de reducción de
la tasa regulatoria, de reducción de impuesto a la renta empresarial o la eliminación de arance-
les a la importación de equipos generan un impacto positivo en la inversión.

Cambios en el marco regulatorio


La regulación se concibe como mecanismos de monitoreo y control de un sector de la eco-
nomía con el propósito de proteger a los consumidores contra los efectos de abuso monopó-
lico, proteger a los inversionistas, monitorear el desempeño de operadores en términos de la
calidad del servicio y proteger el medio ambiente. La regulación es, por tanto, un medio para
obtener ciertos resultados, no un fin en sí mismo.

El estudio de la regulación en la industria de las telecomunicaciones y la economía digital ha


evolucionado con el desarrollo de la industria, desde la protección de consumidores en con-
textos monopólicos en los orígenes al estimulo de la competencia y el desarrollo de incentivos
para la generación de eficiencias estáticas y dinámicas. Si bien es frecuente que los regula-
dores se ocupen de las eficiencias estáticas (relacionadas con la disminución de precios), las
dinámicas son también importantes. Estas están vinculadas al mejoramiento de las opciones
para consumidores (nuevos productos), desempeño y calidad de las ofertas, y están relacio-
nadas con la inversión de capital. Como se mencionaba arriba, si la inversión no acompaña el
crecimiento del tráfico, la calidad del servicio se resiente. De manera similar, si la inversión de
capital no se destina a la innovación, las opciones para los consumidores disminuyen. El punto

86 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

central en este aspecto es determinar cómo puede el marco regulatorio ejercer un impacto en
la tasa de inversión de capital del sector.

Una modernización del marco regulatorio de las telecomunicaciones debería incluir, entre
otras iniciativas, el otorgamiento de licencias convergentes, la disponibilidad de cantidades
suficientes de espectro radioeléctrico a precios razonables, el permiso para transar este re-
curso en el mercado secundario con la aquiescencia del regulador, así como llevar adelante el
reordenamiento (refarming) del mismo, y la definición del concepto de poder significativo de
mercado con base en criterios que vayan más allá de la simple cuota de mercado.7

Impacto de la modernización regulatoria en la inversión de capital

A efectos de estimar el incremento potencial de la inversión de capital de telecomunicaciones


como resultado de potenciales reformas regulatorias, se recurrió al indicador del rastreador
regulatorio ICT Regulatory Tracker de la UIT, que mide el nivel de calidad regulatoria de los paí-
ses a partir del relevamiento acerca del cumplimiento de las mejores prácticas en la materia.
Se toma en cuenta la última edición del índice (2022), que analiza los regímenes regulatorios
en más de 190 países del mundo.

El índice del ICT Regulatory Tracker está compuesto por 50 indicadores agrupados en cuatro
pilares: Autoridad regulatoria, Mandato regulatorio, Régimen regulatorio y Entorno competi-
tivo. Los datos se obtienen de encuestas llevadas a cabo por la UIT a las autoridades regula-
torias de cada país, con regularidad anual desde el año 2007. La identificación de las buenas
prácticas por parte de la UIT se basa en los lineamientos emitidos en el Simposio Mundial para
Organismos Reguladores (GSR) promovido por dicha entidad. Ello implica que se trata de
buenas prácticas validadas en los ámbitos de discusión de los reguladores a nivel mundial, por
lo que constituye una herramienta útil para medir y comparar el estado de la regulación en
cada país.

En el cuadro 39 se presentan las estimaciones econométricas que identifican que cada punto
de incremento en el índice del Regulatory Tracker se asocia con un aumento del CAPEX de
telecomunicaciones del 1,7%.8

La región cuenta con un importante espacio de potencial mejora en el ámbito regulatorio,


según las propias clasificaciones de la UIT sobre generaciones regulatorias, que abarcan desde
el nivel G1 hasta G4. Actualmente, ALC se encuentra situado en el nivel de generación G3 (cla-
sificación para puntajes mayores a 70 y menores a 85), dado que el puntaje promedio es de
81 (véase el cuadro A2 del Anexo). En esa categoría se ubican varios países de la región, junto
con otras economías de Asia Pacífico y algunas europeas, por ejemplo. La potencial mejora
regulatoria de la región pasaría por alcanzar la generación G4, grupo en el que suelen situarse
los países de la OCDE.

Si la región logra avanzar hacia una mejora regulatoria como la planteada por las mejores
prácticas de la UIT, la inversión debería incrementarse, como sugieren los resultados del
cuadro 39.

7
Otros criterios que pueden influir en el poder de mercado son el geográfico, el control de facilidades
esenciales, el acceso a recursos financieros y las economías de escala. A su vez, un enfoque moderno
debería revisar de forma periódica las fronteras de los mercados dado que, en parte debido a la
convergencia, estos pueden transformarse como resultado de la irrupción de servicios provistos desde
plataformas diferentes pero que pueden ser sustitutivos a los ojos de los usuarios.
8
Este modelo fue desarrollado para 145 países para el período comprendido entre 2008 y 2019, y la
muestra total contó con 875 observaciones.

BID | cet.la 87
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Disponibilidad de espectro a precios razonables


De los elementos regulatorios antes mencionados, cabe destacar, en particular, el caso del
espectro radioeléctrico, en primer lugar, por la falta de cantidades asignadas de este recurso
(lejos de las recomendaciones de UIT) (véase el gráfico 22).

En segundo lugar, los precios del espectro en la región son considerablemente más elevados
que en otros países más avanzados digitalmente. Por ejemplo, el costo del espectro en ALC
es, en promedio, 1,7 veces superior al de Europa en bandas bajas. A efectos comparativos, se
han relevado 87 concursos de espectro llevados a cabo en Europa y en ALC desde el año 2010.
Ajustando por ancho de banda, duración de licencias y por diferencias en población y capaci-
dad de pago (PIB per cápita), es posible comparar tales valores, que ilustran lo excesivo de los
pagos por este recurso en ALC.

Existen casos en la región para los que este recurso ha alcanzado costos muy significativos, como
es el caso de las subastas de banda 700 MHz en Panamá (2015), Colombia (2019), Bolivia (2013),
Perú (2016) y Paraguay (2018). En cambio, es de destacar que lo pagado por la banda de 700
MHz en Argentina, Brasil y Uruguay es un valor cercano al promedio europeo, mientras que el caso
chileno se destaca por los bajos costos de este recurso, debido a que la modalidad predominante
de concurso no ha sido subasta, sino concurso público por revisión comparativa (Beauty Contest),
donde los operadores compiten por proyectos de despliegue. Este tipo de mecanismos de asigna-
ción es mucho más eficiente en términos de inversión y de cobertura (véase el gráfico 23).

Algo similar ocurre con las bandas medias (mayores de 1 GHz pero menores de 2,5 GHz). En
promedio, el costo del espectro en ALC es más de dos veces superior al de Europa. Resultaron
excesivamente costosas las subastas llevadas a cabo en 1700 MHz en Honduras (2013), Uruguay
(2013), Argentina (2014) y Bolivia (2014); en la banda de 1800 MHz en Costa Rica (2017); y en
1900 MHz en Nicaragua (2010) (véase el gráfico 24). En el otro extremo, destacan nuevamente
Chile y Brasil por sus niveles razonables, por debajo incluso que la media de Europa.

Gráfico 22. Espectro asignado para las telecomunicaciones


móviles internacionales en ALC (2021)

2000 1960
MHz asignados para IMT

1800
1600
1340
1400
1200
1000
800 670
609
600 510 492.5
400 420
314 350
400 290 240 284
210.6
200
0
a

ua
le

ia
a

ay
or

T
s IT
l
si
in

m
ic

ra
al

bi
hi

liv

s UI
ag

jo U
ad
ra

gu
R
nt

na
du
om
C

o
B

to n
n
ar
lv
ta

te
e

ra

B
Pa
on

al ió
ba ió
rg

ol
Sa

ic
os

ua

Pa

s ac
R ios ac
A

N
C

G
El

rio nd
r nd

na e
na e

ce m
ce m

o
o

es ec
es ec
R

Fuente: 5G Américas.
Nota: IMT = Telecomunicaciones Móviles Internacionales (por sus siglas en inglés).

88 Julio de 2023
$ / MHz / Población / PIB per cápita $ / MHz / Población / PIB per cápita

$0,10
$0,15

$0,00
$0,05
$0,20
$0,30

$0,25
$0,35

$0,00
$0,05
$0,20
$0,30
$0,25
$0,35

$0,10
$0,15
700 MHz-Alemania-2015
1800 MHz-Alemania-2010
700 MHz-Finlandia-2016
1800 MHz-Suecia-2011
700 MHz-Italia-2018
1800 MHz-Italia-2011
700 MHz-Holanda-2020
1800 MHz-Portugal-2011
(1 GHZ o menor)

1800 MHz-Grecia-2011 700 Mhz-Luxemburgo-2020


1800 MHz-Reino Unido-2015 700 MHz-Grecia-2020
1800 MHz-Alemania-2015 700 MHz-Reino Unido-2021

(entre 1 GHZ y 2,5 GHz)


1800 MHz-Dinamarca-2016 800 MHz-Alemania-2010
Recomendaciones de modelos

1800 MHz-Noruega-2016 800 MHz-Suecia-2011


2100 MHz-Alemania-2010 800 MHz-Italia-2011
2100 MHz-Alemania-2019 800 MHz-España-2011
2100 MHz-Grecia-2020 800 MHz-Portugal-2011
Recomendaciones

2300 MHz (TDD)-Reino Unido-2018 800 MHz-Dinamarca-2012


2300 MHz-Suecia-2021
de inversiónde

800 MHz-Bélgica-2013
Promedio Europa

$0,04
800 MHz-Grecia-2014
1700 MHz-Perú-2013
900 MHz-Dinamarca-2010
1700 MHz-Honduras-2013
900 MHz-España-2011
1700 MHz-Uruguay-2013
1700 MHz-Colombia-2013 900 MHz-Grecia-2011
1700 MHz-Argentina-2014 900 MHz-Portugal-2011
y financiamiento

1700 MHz-Bolivia-2014 900 MHz-Alemania-2015


1700 MHz-República Dominicana-2014 Promedio Europa
$0,10

1700-2100 (AWS)-Uruguay-2017 700 MHz-Colombia-2019


modelos de inversión

1700-2100 (AWS)-Uruguay-2019 700 MHz-Bolivia-2013


Gráfico 23. Precio pagado por espectro en bandas bajas

1700-2100 (AWS)-Chile-2021 700 MHz-Argentina-2014

Bandas medias (entre 1 GHz y 2.5 GHz)


Gráfico 24. Precio pagado por espectro de bandas medias
1800 MHz-Brasil-2011 700 MHz-Chile-2014
para responder

1800 MHz-Brasil-2014 700 MHz-Brasil-2015


1800 MHz-Costa Rica-2017 700 MHz-Perú-2016
1900 MHz-2100 MHz-Brasil-2010
700 MHz-Uruguay-2017
1900 MHz-Nicaragua-2010
700 MHz-Paraguay-2018
1900 MHz-Colombia-2010
y financiamiento

700-Chile-2021
1900 MHz-Colombia-2011
850 MHz-Argentina-2014
a los requisitos

1900 MHz-Uruguay-2013
1900 MHz-Argentina-2014 900 MHz-Rep. Dominicana-2014
parade

1900/2100-Costa Rica-2017 700 MHz-Panamá-2015


Promedio América Latina

BID | cet.la
1900 MHz-Chile-2020
$0,17

Fuente: Información sobre MHz asignados y montos resultantes de concursos relevada de medios de prensa.
Promedio América Latina
Fuente: Información sobre MHz asignados y montos resultantes de concursos relevada de medios de prensa.

$0,09
a los requisitos de inversión
responder
inversión

89
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

En bandas altas (gráfico 25), por encima de 2,5 GHz, los concursos no han sido tan frecuen-
tes, pero en los casos identificados se repite el patrón anterior: precios por espectro consi-
derablemente más elevados que en los países europeos, por muy amplio margen. Colombia
y Uruguay destacan como casos de precios excesivos, considerando el concurso de 2,5 GHz
que ambos países llevaron a cabo. Al igual que en la comparación de bandas bajas y medias,
en este caso nuevamente Chile (banda de 2,6 GHz en 2012) y Brasil (banda de 2,5 GHz en
2014) se destacan en relación con los restantes países de la región por no perseguir un afán
recaudatorio en la asignación de espectro.

La evidencia empírica demuestra que cuando se prioriza la recaudación a la hora de asignar el


espectro, los despliegues de redes una vez asignado este recurso pueden comprometerse se-
riamente. Alternativamente, una reducción de 1% en los pagos de espectro está asociada con
un incremento de 0,45% de cobertura 4G en países en desarrollo (Bahia y Castells, 2021). Los
beneficios de la reducción del costo del espectro son muy relevantes, tanto de forma directa
(mayor inversión y adopción de servicios) como indirecta (por el crecimiento del PIB asociado
a una mayor penetración). Una mayor penetración de servicios de telecomunicaciones y el
crecimiento del PIB asociado generarán aumentos en la recaudación tributaria que podrían
compensar lo que el Estado deja de recaudar por bajar el costo del espectro.

Impacto de la reducción de precios de espectro en los despliegues de redes

En lo que respecta al impacto de la modificación en los precios de espectro, se toman


en cuenta las estimaciones ya mencionadas de Bahía y Castells (2021) que asocian una

Gráfico 25. Precio pagado por espectro en concursos de bandas altas


(más de 2,5 GHz)
Bandas altas (2.5 GHz o mayor)
$0.12
$ / MHz / Población /

$0.10
PIB per cápita

$0.08

$0.06
$0.04
$0.04

$0.02 $0.01

$0.00
2500 MHz FDD-Reino Unido-2013

2500 MHz TDD-Reino Unido-2013

2600 MHz FDD-Holanda-2010

2600 MHz FDD-Alemania-2010

2600 MHz TDD-Alemania-2010

2600 MHz FDD-Dinamarca-2010

2600 MHz-Italia-2011

2600 MHz FDD-España-2011

2600 MHz FDD-Portugal-2011

2600 MHz TDD-Portugal-2011

2600 MHz-Bélgica-2011

2600 MHz-Grecia-2014

Promedio Europa

2600 MHz-Colombia-2013

2500 MHz-Colombia-2019

2500 MHz-Brasil-2012

2500 MHz-Brasil-2014

2500 MHz-Argentina-2017

2500 MHz-Uruguay-2019

2600 MHz-Chile-2012

2600 MHz-Colombia-2013

Promedio América Latina

Fuente: Información sobre MHz asignados y montos resultantes de concursos relevada de medios de prensa.

90 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

reducción de 1% en los precios de espectro con un incremento de 0,45% de cobertura 4G en


países en desarrollo.

Para simular en qué porcentaje podrían reducirse los precios de espectro, se toma como refe-
rencia los valores cobrados en concursos de países europeos, ajustados por ancho de banda,
población, PIB per cápita y duración de licencia (véase el cuadro 40).

Cuadro 40. Aumento en la cobertura por reducción de precios de


espectro (valores en US$ ajustados por MHz, población, PIB per cápita
y años de licencia)

Item Concepto Valor Fuente


Concursos llevados a cabo en Alemania,
Precio pagado por espectro en
Finlandia, Italia, Holanda, Luxemburgo,
(1) concursos de bandas bajas (1 GHZ 0,10
Grecia, Reino Unido, Suecia, España,
o menor) en Europa
Portugal, Dinamarca, Bélgica (2010–2021)
Concursos llevados a cabo en Colombia,
Precio pagado por espectro en
Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Perú,
(2) concursos de bandas bajas (1 GHZ 0,17
Uruguay, Paraguay, Panamá, República
o menor) en América Latina
Dominicana (2010–2021)
Precio pagado por espectro en Concursos llevados a cabo en Alemania,
(3) concursos de bandas medias 0,04 Suecia, Italia, Portugal, Grecia, Reino Unido,
(entre 1 GHZ y 2,5 GHz) en Europa Dinamarca, Noruega (2010–2021)
Precio pagado por espectro en Concursos llevados a cabo en Perú,
concursos de bandas medias Honduras, Uruguay, Colombia, Argentina,
(4) 0,09
(entre 1 GHZ y 2,5 GHz) en Bolivia, República Dominicana, Chile, Brasil,
América Latina Costa Rica, Nicaragua (2010–2020)
Precio pagado por espectro en Concursos llevados a cabo en Reino Unido,
(5) concursos de bandas altas (más 0,01 Holanda, Alemania, Dinamarca, Italia, España,
de 2,5 GHz) en Europa Portugal, Bélgica, Grecia (2010–2014)
Precio pagado por espectro en
Concursos llevados a cabo en Colombia,
(6) concursos de bandas altas (más 0,04
Brasil, Argentina, Uruguay, Chile (2012–2019)
de 2,5 GHz) en América Latina
Promedio precio de espectro en
(7) 0,05 ((1)+(3)+(5))/3
Europa
Promedio precio de espectro en
(8) 0,10 ((2)+(4)+(6))/3
América Latina
Reducción porcentual en precios
(9) de espectro para alcanzar niveles 50,0% –((7)–(8))/(8)
europeos
Aumento en la cobertura 4G por
(10) 0,45% Bahia y Castells (2021)
reducción de espectro de 1%
Aumento porcentual de la
cobertura 4G por llevar el precio
(11) 22,5% (9)x(10)x100
del espectro a niveles promedio
de países europeos

Fuente: Telecom Advisory Services.

BID | cet.la 91
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro 40, en la región el espectro es conside-
rablemente más costoso que en los países europeos, aunque la magnitud de la diferencia
varía por tipos de bandas, siendo especialmente pronunciada en el caso de las bandas altas.
Tomando como promedio los precios de espectro asociados con los diferentes grupos de
bandas, puede afirmarse que el precio del espectro en ALC es el doble que en Europa, una
vez realizados los ajustes correspondientes.

Por tanto, el ejercicio a simular en este caso consiste en cuál sería el aumento potencial en la
cobertura de banda ancha móvil en caso de que los precios de espectro tomasen los valores
europeos de referencia, es decir, que se reduzcan en un 50%. En este caso, la cobertura de
banda ancha móvil crecería en un 22,5%. A modo de ejemplo, un nivel de cobertura hipotético
de 80% podría incrementarse hasta el 98% de esta forma. Naturalmente, es importante tomar
tal dato con cautela, dado que los aumentos de cobertura no son lineales, ya que a medida
que esta avanza, el esfuerzo de inversión tiende a incrementarse.

Sin menoscabo de lo anterior, resulta evidente que una reducción en los precios de espectro
contribuiría significativamente a acelerar los despliegues de redes en la región para alcanzar
las metas de conectividad estipuladas.

Estructura de mercado eficientes


El análisis económico ha demostrado que en industrias de capital intensivo como las teleco-
municaciones existe un grado de concentración industrial óptimo que genera beneficios a
consumidores al mismo tiempo que asegura la sostenibilidad del sector. Este postulado está
sustentado por tres razones:

• Las importantes economías de escala


• La eficiencia operacional de grandes operadores
• La mayor capacidad de inversión y despliegue de infraestructura

En primer lugar, todos los análisis de la estructura de costos de la industria de telecomunica-


ciones concluyen en señalar que las economías de escala son significativas. Dadas las elevadas
economías de escala, el acrecentamiento de la rentabilidad en telecomunicaciones resulta de
una optimización en el uso de infraestructura y economías de aprovisionamiento de insu-
mos, entre otros efectos. Los operadores con una base de abonados más extensa tienen una
ventaja de costos significativa comparados con los operadores más pequeños. Estas econo-
mías de escala están determinadas principalmente por el componente de infraestructura en
la estructura de costos. Asimismo, el retorno a escala se multiplica por el hecho de que los
servicios móviles representan una industria de un producto único, esencialmente apalancada
por volumen. Finalmente, también es posible que las economías de operaciones de planta
múltiple (múltiples centros de atención al cliente, mantenimiento y logística) también tengan
cierta influencia.

En este sentido, la competencia moderada es concebida como el modelo que permite incre-
mentar el estímulo a la inversión de capital en la medida en que, en contraposición al modelo
de competencia abierta e irrestricta, este permite al operador asumir una tasa de retorno
adecuada. El argumento se basa en la premisa de que cierto nivel de poder de mercado es
necesario para estimular un nivel adecuado de inversión e innovación.9

9
Este es el mismo argumento que fundamenta la necesidad del sistema de protección intelectual por
medio de patentes para asegurar la inversión y estimular la innovación.

92 Julio de 2023
Recomendaciones
Recomendaciones de modelos de inversiónde modelos de inversión
y financiamiento y financiamiento
para responder parade
a los requisitos responder
inversión
a los requisitos de inversión

Este argumento se basa en el trabajo seminal de Philippe Aghion y sus colaboradores de la


Universidad de Harvard sobre el concepto de la llamada ‘U’ invertida.10 Este establece que la
relación entre competencia e innovación no es lineal, sino que semeja a una ‘U’ invertida que
describe que la innovación e inversión se incrementa con el crecimiento de la competencia
hasta un punto óptimo de competencia moderada, a partir del cual, si la competencia se
intensifica, el incentivo para innovar (y por lo tanto invertir, en tanto variable intermedia) co-
mienza a disminuir. La razón de esta dinámica es que, si la expectativa de rentabilidad más alta
es la causal del incentivo a innovar, el aumento indiscriminado de competencia (y la conse-
cuente reducción en rentabilidad) reduce el incentivo a innovar. El objetivo es determinar cuál
es el punto óptimo de competencia que maximiza el incentivo a innovar e invertir.

La evidencia empírica da cuenta de ello. Por ejemplo, para las telecomunicaciones móviles,
Friesenbichler (2007) ha encontrado una relación de U-inversa entre concentración e inver-
sión, afirmando que existe un nivel de concentración óptimo. En particular, el autor afirma
que, en mercados poco concentrados, un mayor nivel de concentración podría ser deseable
para fomentar la inversión. De forma similar, Houngbonon y Jeanjean (2016) encuentran una
relación de U-invertida entre el margen obtenido por los operadores móviles y el nivel de in-
versión, con una muestra de 2770 observaciones para el período 2005 a 2012. De acuerdo con
los autores, la inversión se maximiza cuando los beneficios brutos representan entre el 37% y
el 40% de los ingresos de los operadores. Es de esperar que estos umbrales sean superiores
en el caso de países con mayor nivel de riesgo (por ejemplo, de tipo de cambio), como es el
caso de los latinoamericanos. Por otra parte, Genakos, Valletti y Verboven (2018) analizan el
impacto del número de operadores en el mercado móvil, la entrada y salida de operadores,
así como el efecto del grado de concentración sobre la inversión, utilizando datos de la OCDE
para el período 2006–2014. La evidencia hallada por los autores sugiere que un incremen-
to del IHH de 10% aumenta en más de un 20% la inversión por operador. En tanto, Jeanjean
(2013) ha encontrado evidencia de que cuando la intensidad competitiva es muy alta, las
empresas pueden invertir por debajo de las cantidades deseables, debido a que la expectativa
de retornos de la inversión se ve deteriorada. Kang, Hauge y Lu (2012) han encontrado una
relación positiva entre concentración de mercado y nivel de inversión en el segmento móvil en
China. Incluso, Grajek y Röller (2012) han encontrado evidencia de que la regulación de acceso
para facilitar la irrupción de nuevos entrantes afecta negativamente los incentivos para invertir
en banda ancha fija. De forma similar, los resultados de Bacache, Bourreau y Gaudin (2014)
no han encontrado evidencia de que la regulación de acceso incremente la inversión de los
nuevos entrantes en banda ancha fija.

Acomodamiento de cambios en el ecosistema digital


La presencia de un ecosistema digital cada vez más diverso y transformado sobre la base
del fenómeno de la convergencia ha erosionado las fronteras tradicionales de los mercados,
convirtiéndolas en algo mucho más difuso, tanto a nivel de servicios como en cuanto a in-
fraestructura de conectividad. Por ejemplo, los servicios de voz, de mensajería o audiovisuales
hoy día son provistos desde plataformas muy diferentes situadas en distintos eslabones del
ecosistema digital, que compiten entre sí. A nivel de conectividad, las soluciones tecnológi-
cas capaces de ofrecer servicios de alta calidad son cada vez más diversas (y varían según el
ámbito geográfico), desde la conectividad fija (fibra, ADSL, cable), la móvil, la satelital o las
propias soluciones de ISP inalámbricos.

10
Véase Aghion et al. (2005). En realidad, la idea de la relación de ‘U’ invertida entre competencia e
innovación fue identificada primero por Scherer (1967).

BID | cet.la 93
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Por todo lo anterior, ya sea que se analice desde la óptica de servicios, como de acceso, es
que las formas tradicionales de medir los niveles de competencia como el índice Herfindahl
basado en las cuotas de mercado de operadores de telecomunicaciones, pierden cada vez
más sentido. Por ejemplo, ¿es realmente un problema de competencia que en un país haya
solamente dos operadores móviles, si estos compiten también con otro tipo de redes de
conectividad, y los servicios que proveen compiten con los de plataformas mundiales de Inter-
net? Debido a las características del ecosistema digital en la actualidad esto podría no ser un
problema, dado que los usuarios están acrecentando beneficios económicos y de posibilidad
de elección. Es más, es posible que la consolidación sea un elemento necesario en este tipo
de condiciones, en el que los retornos a la inversión se ven amenazados por estos niveles de
competencia cada vez más transversales. Este tipo de reflexiones deberá ser tenido en cuenta
a la hora de analizar las estructuras de mercado eficientes en los países de la región.

Las recientes transformaciones dentro del ecosistema digital han generado nuevos debates,
como el referido a la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura y vinculado a ello, a la
necesidad de generar mecanismos más horizontales de contribución fiscal desde el ecosiste-
ma digital hacia los Estados. Tales debates han emergido tanto en Europa (Álvarez-Pallete et
al., 2022) como en Estados Unidos (Reardon, 2021).

En particular, se destaca una reciente propuesta desarrollada por el comisionado de la FCC de


Estados Unidos, Brendan Carr (2021), vinculada al mecanismo de financiamiento de los fondos
de servicio universal (FSU). Tradicionalmente, los FSU han recolectado recursos de la industria
de telecomunicaciones para financiar las inversiones de despliegue de banda ancha en zonas
no rentables para el mercado, por ejemplo, en el medio rural. Ese modelo, de acuerdo con el
comisionado Carr, es obsoleto. Así lo manifiesta, argumentando que la red dominante de las
telecomunicaciones ya no es la telefonía, sino Internet, lo que lleva a la necesidad de repensar
como financiar las redes de alta velocidad en entornos no rentables. Carr propone incluir a las
plataformas de Internet como posibles contribuyentes. El argumento es que, solo 5 compa-
ñías —Netflix, YouTube, Amazon Prime, Disney+ y Microsoft— representan el 75% del tráfico de
Internet de banda ancha rural en Estados Unidos (Layton y Potgieter, 2021), y la mayor parte
de las inversiones son para agregar capacidad y adecuar las redes para soportar tales servi-
cios de streaming.

94 Julio de 2023
MÓDULO
Conclusiones del estudio

IV
CONCLUSIONES
DEL ESTUDIO

El futuro de la conectividad de ALC y el cumplimiento


de los objetivos en materia de cobertura de servicios
de telecomunicaciones de cara a la siguiente década se
encuentra ante una diversidad de desafíos. Uno de los
factores más relevantes para acelerar el despliegue de redes
y la adopción de nuevas tecnologías para la conectividad
es la capacidad de operadores, gobiernos y organismos
multilaterales para sostener el esfuerzo de inversión
requerido para cumplir con las metas regionales.

BID | cet.la 95
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

La sostenibilidad financiera de la capacidad inversora de la industria de telecomunicaciones,


así como la planificación estratégica de largo plazo de gobiernos, reguladores, organizaciones
internacionales y operadores son fundamentales para el despliegue de infraestructura y el
cumplimiento de metas de conectividad y penetración de servicios de telecomunicaciones.

El objetivo principal de este estudio ha sido estimar las necesidades de inversión para resolver
la brecha digital y recomendar fuentes y mecanismos de financiamiento para abordarla. Para
ello, en primer lugar, se llevó a cabo un análisis de la situación financiera de las empresas del
sector de telecomunicaciones. Tal análisis ha permitido ilustrar la situación actual de las opera-
doras en la región.

La contribución económica del sector continúa siendo importante para los países latinoame-
ricanos, especialmente en un contexto de recuperación económica y transición a modelos de
desarrollo, trabajo y producción industrial basadas cada vez más en la transformación digital.
En ese sentido, las ventas totales de la industria de telecomunicaciones suman en el año 2021
US$88.500 millones, lo que representa 1,91% del PIB de la región.

Actualmente operadores de toda la región se enfrentan a un crecimiento importante del trá-


fico en sus redes, acompañado de una disminución progresiva de ingresos y registran már-
genes de rentabilidad frágiles pero necesarios para financiar inversiones en infraestructura y
tecnología. El EBITDA agregado para los 14 países estudiados representa alrededor del 32,28%
de las ventas brutas, aunque el rango varía significativamente del 59,24% en Trinidad y Tobago
a 15,1% en Argentina. Cabe mencionar que los ingresos sectoriales vienen experimentando una
caída relevante desde el año 2012, lo que refleja las dificultades en las que se encuentra la in-
dustria en la región. En cualquier caso, es importante considerar que estos montos no incluyen
los efectos indirectos resultantes del impacto en la productividad en el resto de la economía,
que fueron estimados por separado. En ese sentido, un 1% de incremento de la penetración de
banda ancha fija genera un crecimiento del 0,147% del PIB por los efectos de derrame que ge-
nera en el resto de la economía, mientras que para el caso de la banda ancha móvil el impacto
correspondiente ante un incremento porcentual similar es de 0,170%.

Sin embargo, el esfuerzo de inversión de operadores de telecomunicaciones ha sido con-


siderable. En el período entre 2018 y 2021, el sector de telecomunicaciones de ALC invirtió
aproximadamente US$78.000 millones. El crecimiento se interrumpió en el año 2020, debido
a la crisis del COVID, donde se registró un importante descenso del 18,2% en la inversión con
respecto al año anterior. Durante 2021, la inversión volvió a crecer, situándose en niveles cerca-
nos a los de 2019. A 23,40% de las ventas, la inversión es más alta de lo que es universalmente
considerado como aceptable aun en un sector intensivo en capital como las telecomunica-
ciones. Descontando los gastos en espectro, a través de fuentes secundarias, el porcentaje de
ingresos que se destina a inversión rondó el 20% en 2021, una cifra considerable.

Por otra parte, las contribuciones, impuestos y tasas representan de manera ponderada 8,07%
de las ventas, alcanzando en ciertos países más del 10% (Colombia: 12,82%; Perú: 13,67%).

Para una correcta planeación del desarrollo de la conectividad se requiere definir los montos
de inversión necesarios para alcanzar metas de cobertura regionales y por país en los si-
guientes años, así como estimar el esfuerzo de inversión adicional que se debería materializar
en contraste con el escenario tendencial del sector bajo condiciones actuales de regulación,
tributación e impulso de la inversión.

Se han estimado las necesidades de inversión requeridas para cerrar la brecha de cobertura
en la región. Para ello, se han desarrollado una serie de modelos econométricos, tanto para
el segmento fijo (FTTH) como móvil (4G y 5G), vinculando los niveles de cobertura con la

96 Julio de 2023
Conclusiones del estudio

inversión. El diseño de tales modelos ha tenido en cuenta el retardo que lleva a que la inver-
sión se materialice en mayor cobertura, así como las no linealidades del vínculo entre inversión
y aumentos de cobertura. También se ha tomado en consideración que las trayectorias de
cobertura no suelen seguir una evolución lineal.

El diseño de escenarios ha considerado tanto una proyección tendencial como metas simu-
ladas de aceleramiento en el despliegue de redes. El escenario de metas consiste en asumir
que la región contaría con una cobertura 4G del 98% (99% incluyendo la tecnología satelital),
mientras que la de 5G y de FTTH representarían respectivamente el 81% y el 65% de personas
y hogares pasados. El cumplimiento del escenario meta implica un gasto acumulado hasta
2030 de US$125.462 millones, lo que equivale en promedio a US$31,2 anuales per cápita. El
esfuerzo de inversión para cumplir las metas es un 16% superior al del escenario de inversión
tendencial.

El escenario meta supone un importante crecimiento en el esfuerzo de inversión latinoameri-


cano, con respecto al escenario tendencial. Ello refleja que los operadores de telecomunica-
ciones deberían realizar un esfuerzo extra que hoy en día no se encuentran en condiciones
financieras de hacer dadas las circunstancias actuales de los mercados y las economías loca-
les y mundiales. Para que ello sea posible, las condiciones de entorno en la región deberían
necesariamente generar un marco facilitador de la inversión.

Una de las medidas a incentivar es la de compartición de infraestructuras. La investigación


académica y de política pública ya ha demostrado teóricamente los beneficios económicos
para operadores que comparten infraestructura en el caso de tecnologías legadas y avanza-
das, tanto desde el punto de vista teórico como a partir de investigaciones empíricas. Cabe
destacar que, en ese sentido, ALC ya dispone de ejemplos exitosos de compartición de in-
fraestructura que podrían expandirse a otros países, tales como el caso de Internet para Todos
en Perú, o el régimen de compartición de infraestructura de Ecuador. Los gobiernos de ALC
deben avanzar en la reglamentación de la compartición de infraestructura, sobre todo en lo
referente a tecnologías inalámbricas dado que estas representan una contribución al cierre de
la brecha digital rural.

En adición a lo anterior, la experiencia internacional indica que el aceleramiento de la inver-


sión en telecomunicaciones y el avance de la economía digital están condicionados por una
modificación del marco tributario. Una política tributaria efectiva debe considerar una serie de
factores a balancear, que incluyen las propias necesidades fiscales de los gobiernos, así como
evitar ineficiencias y distorsiones que afecten negativamente al desempeño de los mercados.
Al respecto, es importante recalcar que la carga tributaria actual en diferentes países de la re-
gión es muy elevada, especialmente en comparación con la carga tributaria en las economías
más avanzadas digitalmente. Por ejemplo, los países más desarrollados no suelen imponer tri-
butos específicos a servicios móviles, ni aranceles a la importación de equipos o de teléfonos
inteligentes. Por otra parte, la aplicación de tasas regulatorias suele limitarse a cubrir exclusi-
vamente los costos asociados a la regulación. En definitiva, existe un importante espacio para
reducir tributos que permitiría dinamizar al sector.

La implementación de un marco tributario y de contribuciones equilibrado incluye la limitación


de tasas regulatorias, contribuciones al FSU alineadas a prácticas internacionales, la eliminación
de impuestos específicos a las telecomunicaciones y la eliminación de aranceles a la importa-
ción de equipamiento, como la fibra óptica, el cableado y los dispositivos para consumidores
como teléfonos inteligentes. En particular, más allá de estar sujetos a una imposición moderada,
los aportes hechos por operadores al FSU deberían ser utilizados en el sector, de forma ágil y
transparente con un claro énfasis en reducción de la brecha de cobertura en áreas rurales.

BID | cet.la 97
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Por otra parte, las estimaciones econométricas desarrolladas en este estudio han permitido
identificar que una mejora de la calidad regulatoria puede ayudar a estimular la inversión en la
región. En particular, cada punto de incremento en el índice del Regulatory Tracker de la UIT
se asocia con un aumento del CAPEX de telecomunicaciones del 1,7%.

Asimismo, la evidencia empírica demuestra que cuando se prioriza la recaudación a la hora de


asignar el espectro, los despliegues de redes una vez asignado este recurso pueden compro-
meterse seriamente. Alternativamente, una reducción de 1% en los pagos de espectro está
asociada con un incremento de 0,45% de cobertura 4G en países en desarrollo. Los beneficios
de la reducción del costo del espectro son muy relevantes, tanto de forma directa (mayor
inversión y adopción de servicios) como indirecta (por el crecimiento del PIB asociado a una
mayor penetración). De acuerdo con los datos relevados en este estudio, el precio del espec-
tro en ALC duplica al de Europa, una vez realizados los ajustes correspondientes. Las simula-
ciones realizadas indican que, si los costos de espectro se redujeran en un 50%, la cobertura
de banda ancha móvil crecería en un 22,5%.

Finalmente, es importante tener en cuenta la realidad actual del ecosistema digital. La presen-
cia de un ecosistema digital cada vez más diverso y transformado sobre la base del fenómeno
de la convergencia ha erosionado las fronteras tradicionales de los mercados, convirtiéndolas
en algo mucho más difuso, tanto a nivel de servicios como en cuanto a infraestructura de co-
nectividad. Las recientes transformaciones dentro del ecosistema digital han generado nuevos
debates, como el referido a la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura y vinculado
a ello, a la necesidad de generar mecanismos más horizontales de contribución fiscal desde el
ecosistema digital hacia los estados. Tales debates han emergido tanto en Europa como en los
Estados Unidos, y, por lo tanto, deberían ser puestos en consideración en ALC también.

En resumen, ALC cuenta con la posibilidad de finalizar la presente década cerrando la brecha
de cobertura en la región, asegurando que prácticamente la totalidad de sus ciudadanos estén
cubiertos por una red de banda ancha de alta calidad. Poder lograrlo pasa por un esfuerzo
colectivo, donde las empresas invierten en el despliegue de redes y los gobiernos generan las
condiciones adecuadas para ello. Solo de esta forma podrá la región tomar una posición de
relevancia mundial en la revolución digital durante los próximos años, y dejar atrás una estruc-
tura económica primaria y básicamente vinculada a la producción en industrias de bajo valor
agregado.

El análisis presentado por este trabajo es capaz de informar y ofrecer insumos valiosos para la
toma de decisiones de política pública y regulatoria para el desarrollo de las telecomunicacio-
nes, el impulso de la inversión para el cierre de brechas de conectividad, así como recomen-
daciones para el mejoramiento de los modelos de inversión y financiamiento de despliegue de
redes en ALC.

98 Julio de 2023
Conclusiones del estudio

Anexos - Cuadros
Cuadro A1. Test de Hausman para seleccionar entre modelo
de efectos fijos y efectos aleatorios

Efectos fijos Efectos Diferencia Desvío


aleatorios estándar
Log (CAPEX MOB pc) t-1 –0,109 0,436 –0,545 0,191
Log (Densidad) –5,362 0,033 –5,395 3,832
Log (Población) 1,193 0,002 1,190 5,248
Log (PIB pc) –0,288 0,419 –0,706 0,598
Hipótesis nula Diferencia de coeficientes no sistemática
Chi-cuadrado 8,80
P-valor 0,117

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services.

Cuadro A2. Áreas metropolitanas con más de 500.000


habitantes por país

País Área metropolitana


Gran Buenos Aires
Gran La Plata
Mar del Plata
Gran Córdoba
Gran Santa Fe
Argentina
Gran Rosario
Gran Mendoza
Gran San Juan
Gran Salta
Gran Tucumán - Tafi Viejo
Santa Cruz de la Sierra
El Alto
Bolivia
Nuestra Señora de La Paz
Cochabamba
Sao Paulo - SP
Rio de Janeiro - RJ
Brasil
Belo Horizonte - MG
Porto Alegre - RS

BID | cet.la 99
Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

País Área metropolitana


Salvador - BA
Recife - PE
Fortaleza - CE
Curitiba - PR
Belem - PA
Región Integrada de Desarrollo del DF y Entorno
Región metropolitana de Campinas
Región metropolitana de Goiânia
Región metropolitana de Manaus
Región metropolitana de Vitória
Región metropolitana de la Baixada Santista
Región metropolitana de Natal
Región metropolitana de São Luís
Región metropolitana de João Pessoa
Región metropolitana de Maceió
Brasil (cont.)
Región Integrada de Desarrollo de Grande Teresina
Región metropolitana del Norte/Nordeste Catarinense
Región metropolitana de Florianópolis
Región metropolitana de Aracaju
Región metropolitana del Vale de Río Cuiabá
Región metropolitana de Londrina
Región Integrada de Desarrollo del Polo Petrolina y Juazeiro
Región metropolitana de Vale do Itajaí
Región metropolitana de Campina Grande
Región metropolitana del Valle de Aço
Región metropolitana de Maringá
Región metropolitana del Agreste
Región metropolitana del Cariri
Región metropolitana de Foz do Rio Itajaí
Región metropolitana de Macapá
Gran Santiago
Gran Concepción
Chile
Gran Valparaíso
Gran área urbana de La Serena
Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca
Área metropolitana del Valle de Aburrá
Área metropolitana de Cali
Colombia
Área metropolitana de Barranquilla
Área metropolitana de Cartagena de Indias
Área metropolitana de Bucaramanga

100 Julio de 2023


Conclusiones del Anexos
estudio

País Área metropolitana


Área metropolitana de Cúcuta
Área metropolitana de Montería
Área metropolitana de Santa Marta
Área metropolitana de Centro Occidente
Área metropolitana de Villavicencio
Área metropolitana de Manizales
Área metropolitana de Ibagué
Colombia (cont.)
Urabá
Área metropolitana de Valledupar
Área metropolitana de Armenia
Área metropolitana de Neiva
Área metropolitana de Popayán
Área metropolitana de Sincelejo
Subregión del Centro (Nariño)
Costa Rica Gran Área Metropolitana
Conurbación de Guayaquil
Conurbación de Quito
Conurbación de Cuenca
Conurbación de Manabí central
Ecuador Conurbación de Santo Domingo
Conurbación de Babahoyo
Conurbación de Quevedo
Conurbación de Machala
Conurbación de Ambato
Área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela
Honduras
Zona metropolitana del Valle de Sula
Jamaica Kingston
Zona metropolitana del Valle de México
Zona metropolitana de Monterrey
Zona metropolitana de Guadalajara
Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala
Zona metropolitana del Valle de Toluca
Zona metropolitana de Tijuana
México Zona metropolitana de León
Zona metropolitana de Querétaro
Zona metropolitana de Ciudad Juárez
Zona metropolitana de La Laguna
Zona metropolitana de Mérida
Zona metropolitana de San Luis Potosí
Zona metropolitana de Aguascalientes

BID | cet.la 101


Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

País Área metropolitana


Zona metropolitana de Mexicali
Zona metropolitana de Saltillo
Zona metropolitana de Cuernavaca
Zona metropolitana de Culiacán
Zona metropolitana de Morelia
Zona metropolitana de Chihuahua
Zona metropolitana de Veracruz
Zona metropolitana de Hermosillo
Zona metropolitana de Cancún
Zona metropolitana de Tampico
Zona metropolitana de Irapuato-Salamanca
Zona metropolitana de Acapulco
Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez
Zona metropolitana Reynosa-Río Bravo
México (cont.)
Zona metropolitana de Villahermosa
Zona metropolitana de Xalapa
Zona metropolitana de Celaya
Zona metropolitana de Oaxaca
Zona metropolitana de Durango
Zona metropolitana de Pachuca de Soto
Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco
Heroica Matamoros
Zona metropolitana de Poza Rica
Zona metropolitana de Mazatlán
Zona metropolitana de Tepic
Zona metropolitana de Cuautla
Zona metropolitana de Puerto Vallarta
Zona metropolitana de Orizaba
Gran Asunción
Paraguay
Área metropolitana de Ciudad del Este
Lima Metropolitana
Arequipa Metropolitana
Trujillo Metropolitano
Perú Chiclayo Metropolitano
Piura Metropolitana
Huancayo Metropolitano
Iquitos Metropolitano
Trinidad y Tobago Aglomeración urbana desde Chaguaramas en el oeste hasta Arima
Uruguay Área metropolitana de Montevideo

Fuente: Relevamiento Telecom Advisory Services.

102 Julio de 2023


Conclusiones del Anexos
estudio

Cuadro A3. Puntaje de los países latinoamericanos


en el ICT Regulatory Tracker 2022

Generación ICT Regulatory


País
regulatoria Tracker 2022
Argentina G3 84,5
Bolivia G2 68,5
Brasil G4 94,0
Chile G4 89,0
Colombia G4 86,0
Costa Rica G4 91,0
República Dominicana G4 97,0
Ecuador G3 79,0
El Salvador G3 70,5
Guatemala G2 62,7
Honduras G3 79,0
México G4 94,0
Nicaragua G3 72,5
Panamá G3 79,5
Paraguay G2 64,2
Perú G4 86,0
Trinidad y Tobago G4 89,0
Uruguay G3 73,5
Venezuela G3 78,8
Promedio G3 81,0

Fuente: UIT.

BID | cet.la 103


Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

104 Julio de 2023


Referencias

Referencias
Aghion, P., N. Bloom, R. Griffith Blundell y P. Howitt. 2005. Competition and innovation: and inver-
ted-U relationship, Quarterly Journal of Economics, 120(2): 701–728.

Álvarez-Pallete, J.M., T. Höttges, N. Read y S. Richard. 2022. Letter: Europe’s telecoms market risks
falling behind rivals. Financial Times (14 de febrero). Disponible en: https://on.ft.com/34POTou.

Analysys Mason. 2019. Nuevo marco regulatorio para la convergencia. Centro de Estudios de Teleco-
municaciones de América Latina (cet.la).

Bacache, M., M. Bourreau y G. Gaudin. 2014. Dynamic entry and investment in new infrastructures:
Empirical evidence from the fixed broadband industry. Review of Industrial Organization,
44(2): 179–209.

Bahia, K., y P. Castells. 2021. The impact of spectrum assignment policies on consumer welfare. Tele-
communications Policy, 102228.

Cabello, S., D. Rooney y M. Fernández. 2021. Nuevas dinámicas de la gestión de infraestructura en


América Latina. SMC+.

CAICT. 2020. “Full 5 coverage by 2025 to breathe vitality into digital economy”. Disponible en:
http://www.caict.ac.cn/english/news/202101/t20210128_369099.html

Carr, B. 2021. Ending Big Tech’s Free Ride | Opinion. Newsweek (24 de mayo). Disponible en: https://
www.newsweek.com/ending-big-techs-free-ride-opinion-1593696.

Cartesian. 2019. All fiber deployment cost study. Disponible en: https://www.cartesian.com/
fiber-broadband-association-new-study-finds-all-fiber-deployments-to-90-of-house-
holds-achievable-in-next-decade/

Convergencia Latina. 2013. Desafío 2020: inversiones para reducir la brecha digital. AHCIET.

Deloitte. 2012. Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. AHCIET. Diciembre.

Deloitte y APC (Association for Progressive Communications). 2015. Unlocking Broadband for All:
Broadband Infrastructure Sharing Policies and Strategies in Emerging Markets. Nueva York y
Melville, Sudáfrica: Deloitte y APC. Disponible en: https://www.apc.org/sites/default/files/Un-
locking%20broadband%20for%20all%20Full%20report.pdf

Feijoo, C., y J.L. Gómez-Barroso. 2013. El despliegue de redes de acceso ultrarrápidas: un análisis
prospectivo de los límites del mercado. Papeles de economía española, 136:116–130.

Firpo, S., N.M. Fortin y T. Lemieux. 2009. Unconditional Quantile Regressions. Econometrica, 77(3):
953–973.

Friesenbichler, K. S. (2007). Innovation and Market Concentration in Europe’s Mobile Phone Indus-
tries. Evidence from the Transition from 2G to 3G. WIFO Working Papers (No. 306).

Genakos, C., T. Valletti y F. Verboven. 2018. Evaluating market consolidation in mobile communica-
tions. Economic Policy, 33(93): 45–100.

Grajek, M., y L.H. Röller. 2012. Regulation and investment in network industries: Evidence from Euro-
pean telecoms. The Journal of Law and Economics, 55(1): 189–216.

Houngbonon, G.V., y F. Jeanjean. 2016. What level of competition intensity maximises investment in
the wireless industry? Telecommunications Policy, 40(8): 774–790.

BID | cet.la 105


Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe:
una perspectiva económico-financiera

Houngbonon, G.V., C. Rossotto y D. Strusani. 2021. Enabling a competitive mobile sector in emerging
markets through the development of tower companies. EM Compass Note 104 (junio); Washin-
gton, DC: International Financial Corporations.

Jeanjean, F. 2013. Incentives to Invest in Improving Quality in the Telecommunications Industry. Chi-
nese Business Review, 12(4), 223–241.

JP Morgan. 2023. Latam telcos: Looking at 10yr History (Very) Few Growth Spots. Latin America
Equity Research.

Kang, F., J.A. Hauge y T.J. Lu. 2012. Competition and mobile network investment in China’s telecom-
munications industry. Telecommunications Policy, 36(10–11), 901–913.

Katz, R., y F. Callorda. 2015. Experiencia de planes subsidiados o con tarifas sociales. Estudio comi-
sionado por el Ministerio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información del gobierno
de Ecuador.

Katz, R., y S. Cabello. 2019. El valor de la transformación digital a través de la expansión móvil en
América Latina. Nueva York: Telecom Advisory Services.

Katz, R. 2022. The “to and through” opportunity: An Economic Analysis of Options to Extend
Affordable Broadband to Students and Households via Anchor Institutions. Washington, DC:
Schools and Libraries Broadband Coalition.

Katz, R., E. Flores-Roux y F. Callorda. 2017. Distribución de retornos y beneficios generados por el
sector de telecomunicaciones en América Latina. cet.la. Disponible en: https://cet.la/estudios/
cet-la/retornos-beneficios-generados-sector-las-telecomunicaciones-america-latina/

Katz, R., A. Melguizo, F. Callorda y R. Valencia. 2022. Las telecomunicaciones latinoamericanas en


la encrucijada de la comparticion de infraestructuras pasivas. Nueva York: Telecom Advisory
Services.

Kazi, O., S. Memon, E. Zahid Saba y F. Naz. 2020. “Infrastructure Sharing and Remedies in Next
Generation Cellular Networks”. En: International Journal of Computer Science and Network
Security (IJCSNS). 2020. (20.12), 184–192.

Layton, R., y P.H.Potgieter. 2021. Rural Broadband and the Unrecovered Cost of Streaming Video
Entertainment. ITS Gotenberg June.

Martínez Garza, R., E. Iglesias Rodríguez y A. García Zaballos. 2020. Digital Transformation: Infras-
tructure Sharing in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: Banco Interamericano
de desarrollo.

MTN Consulting (2021). Telecommunications Network Operators 3Q21 Market Review. Accesado vía
Business Wire y researchandmarkets.com

Ovando, C., et al. 2015. LTE techno-economic assessment: The case of rural areas in Spain. Telecom-
munications Policy. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.telpol.2014.11.004i.

Oughton, E.J., y Z. Frias. 2017. The cost, coverage and rollout implications of 5G infrastructure in
Britain, Telecommunications Policy, 42(8): 636–652.

Overby, H., y J.A. Audestad. 2018. Digital economics: How information and communication tech-
nology is shaping markets, businesses, and innovation. CreateSpace Independent Publishing
Platform.

Reardon, M. 2021. FCC commissioner pushes for Big Tech to pay to close digital di-
vide. CNET (2 de junio). Disponible en: https://www.cnet.com/home/internet/
fcc-commissioner-pushes-for-big-tech-to-pay-to-close-digital-divide/.

Scherer, F. 1967. Market Structure and the Employment of Scientists and Engineers. American Eco-
nomic Review, 57(3): 524–531.

106 Julio de 2023


Referencias

Selian A. 2001. From 2G to 3G – The Evolution of International Cellular Standards. The 29th Research
Conference on Information, Communication, and Internet Policy TPRC 2001. Edward R. Mu-
rrow Center for International Communications Research.

Tech4i2, Real Wireles, Trinity College, Interdigital. 2016. Identification and quantification of key so-
cio-economic data to support strategic planning for the introduction of 5G in Europe. Bruselas:
Unión Europea.

Tognisse, I., A. Kora y J. Degila. 2021. Infrastructure sharing model to connect the unconnected in
rural areas. The ITU Journal.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 2020. The economic impact of COVID-19 on digital
infrastructure. Report of the VIth Economic Experts Roundtable.

Vidal, E. 2017. Infraestructuras Compartidas de Telecomunicaciones en la República Dominicana.


Washington, DC: Alliance for Affordable Internet (A4AI). Disponible en: https://a4ai.org/
research/infraestructuras-compartidas-de-telecomunicaciones-en- la-republica-dominicana/.

Wang, L., y Q. Sun. 2022. Market Competition, Infrastructure Sharing, and Network Investment in
China’s Mobile Telecommunications Industry Sustainability, 14(6): 3348.

BID | cet.la 107

También podría gustarte