0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas11 páginas

Unidad 5

1) La norma establece los límites y regulaciones de la jornada laboral y el descanso, incluyendo el máximo de 8 horas diarias o 48 horas semanales. 2) Define conceptos como jornada legal, nominal y efectiva, y establece excepciones a los límites por actividad, empleo o circunstancias. 3) Explica la evolución histórica de la normativa laboral en relación a la jornada y el descanso.

Cargado por

Maria Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas11 páginas

Unidad 5

1) La norma establece los límites y regulaciones de la jornada laboral y el descanso, incluyendo el máximo de 8 horas diarias o 48 horas semanales. 2) Define conceptos como jornada legal, nominal y efectiva, y establece excepciones a los límites por actividad, empleo o circunstancias. 3) Explica la evolución histórica de la normativa laboral en relación a la jornada y el descanso.

Cargado por

Maria Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIDAD 5: LA JORNADA Y EL DESCANSO LABORAL

1.- La jornada laboral. Concepto. Fundamento de la limitación. Distribución y diagramación horaria. Régimen
legal. Jornada diurna y nocturna. Jornada reducida. La insalubridad. Reducciones. Prohibiciones. Las horas
extraordinarias. Modalidad de pago. La autorización administrativa.
2.- El descanso. Fundamento. Principios. El descanso diario, y anual en la LCT. Las licencias especiales. Los
feriados nacionales y días no laborables. Compensatorios de descansos no gozados. La omisión y sus
efectos. Incompatibilidad simultanea de los descansos con otros institutos (accidentes, enfermedades,
feriados, licencia, maternidad, preaviso). Las vacaciones anuales. Fundamento. Oportunidad de su
otorgamiento. Modo de liquidarlas. Su relación con la antigüedad del empleo.

ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA LEGAL


Con la revolución industrial la mecanización de los procesos productivos produjo un notable crecimiento
económico en la Europa industrializada, pero trajo un desmejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores.
El Estado permanecía ajeno bajo una filosofía liberal imperante.
Fueron los movimientos obreros, nacidos del Estado de indignación e indefensión los que exigieron un salario
digno que contemple otras necesidades psicosociales como la educación, vestimenta, recreación de la familia,
etc.
Con el Tratado de Versalles se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919.
Ese mismo año en la Primera Conferencia de Washington se establece la jornada de trabajo con un máximo
de 8 horas diarias y 48 horas semanales creando así una norma rígida.
En nuestro país la Constitución Nacional en su art. 14 bis asegura al trabajador entre todos los derechos el de
gozar de una jornada limitada y con el fin de asegurar las condiciones dignas de labor.
La ley 11544 de 1926 establece el máximo de la jornada de 8 horas diarias o 48 horas semanales
estableciendo así una mayor flexibilidad a favor del comercio y de la industria.
Decreto 11115/33 establece la posibilidad de variar el limite de la jornada sin superar de una hora por día.
Esto es con el limite de 9 hs.
Por Decreto 10375/56 se declara el carácter de orden publico laboral de los máximos establecidos por la
normativa citada. Las partes por si o por convenio pueden fijar jornadas inferiores.
La ley 21297 declara que la jornada es de carácter uniforme para la nación dictándose así derecho de fondo.
La ley 24013 autoriza la reducción de horas de jornadas a través de convenios colectivos - art. 198 LCT, que
antes no preveía.
La ley 24465 autoriza a las partes a convenir jornadas inferiores a las 2/3 partes de las jornadas, con el
sueldo, aportes y contribuciones a la seguridad social en proporción al trabajo realizado en el art. 92 de
contrato por tiempo parcial. Asimismo, prohíbe las horas extras para este tipo de contrato.
Existen también disposiciones administrativas res. 146/45 serenos, Dec. 91395/36 para hoteles restaurantes y
bares.
La normativa vigente: la CN, los principios, la ley 11544 y su Decreto Reglamentario, 16.115/33 , la LCT,
Estatutos, convenios colectivos y disposiciones administrativas.-

LA JORNADA LABORAL
Con el fin de asegurar las condiciones dignas de labor, art. 14 bis de la CN, la norma laboral establece
distintos mecanismos:
1. Establece límites máximos en la jornada para que el cumplimiento no comprometa la salud,
restringiendo con ello la autonomía de la voluntad.
2. Posibilita a que el trabajador se niegue a trabajar si la prestación no contempla las condiciones
mínimas (restringir la prestación)
3. Otorga el derecho a extinguir el contrato con justa causa o considerarse en despido indirecto.
4. Confiere a la Administración la posibilidad de establecer normas y vigilancia con facultades para hacer
cesar la actividad en determinadas condiciones.
Hay diversos criterios que conceptualizan la jornada:
1) Legal: es el tiempo por la ley.
2) Nominal: tiempo en que el trabajador esta a disposición de su empleador (OIT – 1926 y Argentina).
3) Efectivo: tiempo de trabajo concreto.
Art. 197 LCT La jornada es el tiempo durante el cual el trabajador puso capacidad laboral a disposición del
empleador en tanto no pueda disponer en beneficio propio.
Solo por excepción esta obligado a prestar servicios fuera de su horario, en caso de peligro, accidente
ocurrido o inminente de fuerza mayor o por exigencias excepcionales en la economía nacional o de la
empresa.
Para juzgar la situación se basa en el criterio de colaboración (art. 203 LCT).
La jornada no puede exceder de 8 horas diarias o 48 horas semanales art. 1 Ley 11.544, por la expresión “o”
el tope máximo de 48 horas semanales, pero por art. 1 decreto reglamentario 16.115/33 se admite la
distribución desigual sin exceder de 1 hora por día (9 horas día).
Las excepciones se presentarían en los casos del art. 198 y 199 LCT.
Art. 198 LCT: La reducción de la jornada máxima legal solamente procederá cuando lo establezcan las
disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación particular de los contratos individuales o
convenios colectivos de trabajo. Estos últimos podrán establecer métodos de calculo de la jornada máxima en
base al promedio de acuerdo con las características de la actividad.
Art. 199 LCT: El límite de duración del trabajo admitirá las excepciones que las leyes consagren en razón de
la índole de la actividad, del carácter del empleo del trabajador y las circunstancias permanentes o
temporarias que hagan admisibles las mismas, en condiciones que fije la reglamentación.

CONCEPTO. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO. LIMITACIONES. (ART. 197 LCT).


“Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio.
Integrarán la jornada de trabajo los períodos de inactividad a que obligue la prestación contratada, con
exclusión de los que se produzcan por decisión unilateral del trabajador.
La distribución de las horas de trabajo será facultad privativa del empleador y la diagramación de los
horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo el sistema rotativo de trabajos por equipos no estará
sujeta a la previa autorización administrativa, pero aquel deberá hacerlos conocer mediante anuncios
colocados en lugares visibles del establecimiento para conocimientos públicos de los trabajadores.
Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a doce
horas”.
El art. 103 LCT: El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque este no preste servicios, por la
mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel.
Se excluye el tiempo de traslado al lugar de trabajo, pausas de alimentación, recuperación de energías etc.
Son integrativos los períodos inactivos según la naturaleza de la prestación para la preparación de maquinas,
corte de luz, falta de materiales, etc.

REGIMEN LEGAL:
REGULACION NACIONAL DE LA JORNADA: art. 196 de la LCT, preceptúa que la extensión de la jornada es
uniforme para toda la Nación y se rige por la Ley 11.544, con exclusión de cualquier disposición provincial en
contrario, salvo en los aspectos que se aclaren o modifiquen en el título IX.

AMBITO DE APLICACION:
El régimen general de jornadas comprende todas las actividades y a todos los trabajadores, pues rige
para las personas ocupadas por cuenta ajena, sea en explotaciones “públicas” o “privadas” aunque no
persigan fines de lucro (art. 1º, ley 11.544).
Se excluye a los trabajadores agrícolas, (ley 22.248), ganaderos y los del servicio domestico (decreto
326/56), y los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueño, empresario,
gerente, director o habilitado principal.

DISTINTOS TIPOS DE JORNADA. TOPES. REDUCCION DE LA JORNADA


De la ley 11.544 surge la existencia de tres tipos de jornada a saber:
a) JORNADA NORMAL O DIURNA SALUBRE, a la que se fija una duración entre las 6:00 y 21:00
horas de cada día. Y en el caso de mujeres y menores de 6 a 20 hs. (Art. 190 de la LCT).
Dentro de nuestro régimen, la jornada normal o común es la de 8 horas diarias o de 48 horas
semanales, que denominados “diurna salubre”, denominación que se infiere de la existencia y
características de los otros dos tipos legalmente previstos.
Es la jornada que pueden cumplir los trabajadores de ambos sexos que tengan 18 o más años de
edad: los varones entre las 6 y las 21 horas y las mujeres entre las 6 y 20 horas (arts. 173 y 190 de
la LCT).
Jornada de Menores: de 14 a 18 años: 6 hs diarias, 36 semanales; 16 a 18 años: 8 hs y 48 hs
distribución desigual hasta máximo de 9 hs con autoridad administrativa laboral (art. 190).

b) JORNADA NOCTURNA, a la que se fija una duración entre las 21 hs. A 6 hs no pudiendo exceder
de 7 hs (art. 2 de la ley 11.544 , art. 200 LCT).
Como regla general, es posible decir que la jornada nocturna solamente puede cumplirla los
trabajadores varones que tengan 18 o más años de edad, regla que reconoce las excepciones contempladas
el legislar el trabajo de menores, pero que es absoluta tratándose de tareas industriales (art. 173 y 190 de la
LCT).
c) JORNADA MIXTA (art. 200 LCT, ley 11.544 decreto 16.115/33):
La ley 11.544, no consideró expresamente la hipótesis de jornadas “mixtas”, parcialmente diurnas y
nocturnas, sobre las que el art. 9 del decreto 16.115/33 dispuso que cuando de cualquier manera
se alternasen horas diurnas con nocturnas, cada una de las horas trabajadas entre las 21 y las 6,
“a los efectos de completar la jornada de 8 horas” valdría como una hora y 8 minutos.
La LCT ha introducido una innovación, pues la última parte del párrafo del extenso art. 200,
determinan que cuando se alteren horas diurnas con nocturnas, se reducirá proporcionalmente la
jornada en 8 minutos de exceso como tiempo suplementario, según las pautas del art. 201.

d) JORNADA INSALUBRE O EN LUGARES Y CONDICIONES INSALUBRES, a la que se fija una


duración de 6 horas diarias o 36 horas semanales. Es aquella en las cuales la viciación del aire o
su compresión, emanaciones o polvos tóxicos permanentes pongan en peligro la salud de los
obreros ocupados (art. 2 de la ley 11.544).
El tercer tipo de jornada resultante de la ley 11.544, es la que corresponde al llamado comúnmente
trabajo “insalubre”.
El art. 2; se refiere al trabajo realizado en lugares insalubres, en los cuales la vinculación del aire o
su comprensión, emanación o polvos tóxicos permanentes, pongan en peligro la salud de los
obreros ocupados.
El art. 200 de la LCT, alude a tareas o condiciones declaradas insalubres.
La jornada de 6 horas diarias o 36 horas semanales, solo es aplicable cuando el trabajador se
desempeña toda o la mayor parte de la jornada en los lugares insalubres.
Para la hipótesis de jornada “mixta”, en trabajos “salubres” e “insalubres”, el art. 8, ley 11.544
preceptúa que cada hora trabajada en tareas insalubres se considerará como una hora y 33
minutos, y que, en tal caso, el personal no deberá permanecer trabajando en lugares insalubres
más de 3 horas, pudiendo extenderse la jornada normal hasta completar el límite máximo de 8
horas diarias.
LA INSALUBRIDAD:
El art. 2 de la ley 11.544, después de referirse a los trabajos que deban realizarse en “lugares insalubres”,
dispone que el Poder Ejecutivo determinará directamente o a solicitud de parte interesada, y previo informe de
parte de las reparticiones técnicas que corresponda, los casos en que regirá la jornada de 6 horas.
En resumen, como lo expresa el art. 2 de la ley 11.544 y el art. 200 de la LCT, hay “lugares” o “condiciones”
de labor insalubres, razón por la cual es erróneo hablar de “trabajo insalubre”.
En todos los casos se contemplarán las normas de la ley 19.587 y decreto reglamentario 351/79 (decreto
1.759/72).
Art. 200 LCT, en el caso de que la autoridad de aplicación consistiere en el desempeño de tareas en
condiciones de insalubridad, intimará previamente al empleador adecuar el lugar, establecimiento a
actividad para que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro del plazo razonable
que a tal efecto determine.
Si el empleador no cumpliera en tiempo y forma la intimación practicada, la autoridad de aplicación
procederá a clasificar las tareas o condiciones ambientales del lugar de que se trate.
La insalubridad no existiera sin declaración previa de la autoridad de aplicación, con fundamento en
dictámenes médicos de rigor científico y solo podrá ser dejado sin efecto por la misma autoridad si
desaparecieran las circunstancias determinantes de la insalubridad.
La reducción de la jornada no importa disminución de las remuneraciones.
Agotada la vía administrativa, toda declaración de insalubridad o la que deniegue dejarla sin efecto, será
recurrible en los términos, formas y procedimientos que rijan para la apelación de sentencias en la jurisdicción
judicial laboral de la Capital Federal. Al fundar este recurso el apelante podrá proponer nuevas pruebas.
La LCT ha venido a introducir un cuarto tipo, si se quiere, una categoría especial de jornada “insalubre”, que
es la correspondiente a las tareas penosas, mortificantes o riesgosas (art. 200 in fine).

LAS HORAS EXTRAORDINARIAS


Son las horas trabajadas fuera del tope máximo fijado por la ley.
Todos los problemas atinentes a la jornada y al descanso concluyen en la existencia o inexistencia de “horas
extraordinarias” puesto que, por ejemplo, si las funciones del trabajador no se encasillaran en conceptos de
“dirección” o de “vigilancia”, el mayor tiempo será “extra”, si el proceso productivo no se ajusta a los recaudos
del “trabajo por equipos” los excesos se traducirán en “horas extras”; si se viola el descanso semanal, sin
franco compensatorio, habrá trabajo “extraordinario”, etc.

MODALIDAD DE PAGO DE HORAS EXTRAS: Ley 11.544 (art. 5):


“Todas las reglamentaciones y excepciones deben hacerse previa consulta a las respectivas
organizaciones patronales y obreras y en ellas se determinará el número máximo de horas
suplementarias que ha de autorizarse en cada caso.
El tipo de salario para esas horas suplementarias será aumentado por lo menos en un 50% con
relación al salario normal y en un 100% cuando se trate de días feriados.
Art. 201 LCT, el empleador deberá abonar al trabajo que prestare servicios en horas suplementarias,
medie o no-autorización del organismo administrativo competente, un recargo del 50% con relación al
salario habitual si se trate de días comunes y del 100% cuando se trate de días sábados después de
las 13 hs, domingos y feriados”.
Decreto 16.115/33, en ningún caso las horas suplementarias autorizadas podrán exceder de 30 hs en
un mes y 200 hs en el año.
Ley 11.544 (art. 6 inciso c) es obligación del empleador inscribir en un registro todas las horas
suplementarias de trabajo hechas efectivas.

JORNADA REDUCIDA O PARCIAL


Ley 24.465, art. 2 y art. 92 de la LCT en tal caso de contrato de tiempo parcial que autoriza la realización de la
jornada en determinado número de horas al día o a la semana o al mes, inferiores a las 2/3 partes de la
jornada habitual. (32 SEMANALES O 5 DIARIAS)
La remuneración, aportes y contribuciones serán proporcionales a las horas trabajadas.
Antes podían ser menos horas, pero los aportes debían ser según el mínimo por lo cual resultaba
impracticable.
TRABAJOS POR EQUIPOS
En esta actividad no rige la limitación de la jornada: art. 3 de la ley 11.544 y art. 202 párrafo 1 y 2 de la LCT.
En el trabajo por equipos o por turnos rotativos se alteran tres equipos de trabajo en turnos sucesivos que
cambian en cada semana, en uno la tarea se realiza en horas de la mañana, en la siguiente en la tarde y en la
tercera en la noche, cualquiera sea la razón por la que se ha adoptado la modalidad:
a) Asegurar la continuidad de la explotación.
b) Por conveniencia económica o técnica.
c) Aunque se interrumpa al termino de cada ciclo.
Art. 202 de la LCT, en el trabajo por equipo o turnos rotativos regirá lo dispuesto por la ley 11.544, sea que se
haya sido adoptado a fin de asegurar la continuidad de la explotación, por necesidad o conveniencia
económica o por razones técnicas inherentes a aquella.
El descanso semanal de los trabajadores que presten servicio bajo el régimen de trabajo por equipos se
otorgará al término de cada ciclo de rotación y dentro del funcionamiento o del sistema.
La interrupción de la rotación al término de cada ciclo semanal no privará al sistema de su calificación como
trabajo por equipos.
Tope máximo es un periodo de tres de ellas consecutivas en las que el total de horas trabajadas no puede
exceder de 144 (48x3) en 18 días laborales, no pudiendo exceder de 56 (o sea 8 más que la normal) la labor
de una semana art. 2 decreto 16.115/33.
Las tareas realizadas en horas nocturnas pueden alcanzar a 8 diarias sin que ello genere la obligación de
abonar suplementos, pero los trabajadores en compensación por cada 7 días de trabajo nocturno tendrán
descanso equivalente a una jornada de trabajo.
Este derecho puede ser suspendido por el Poder Ejecutivo en virtud del estado económico del país y de la
empresa o por escasez del personal especializado y en estos casos las horas nocturnas se computan para el
pago como 1 hora 8 minutos por cada hora trabajada (art. 9 párrafo 3 decreto 16.115/33).

EL DESCANSO
FUNDAMENTOS: El descanso del trabajador responde a necesidades psicofísicas, familiares y sociales del
trabajador.
En el siglo XIX comienza a registrarse en el derecho comparado la sanción de leyes que imponen la pausa
semanal, denominándose el instituto “descanso dominical” en los países preponderantemente cristianos,
“descanso semanal”, y también “descanso hebdomadario”, por que se goza del 7º día de la semana, después
de haber trabajado 6.
La ley 4.661 había determinado el descanso del sábado a la tarde y domingo.
En 1.957 el art. 14 bis de CN, garantizo al trabajador el goce del descanso, condiciones dignas, vacaciones
pagas
LCT. CAPITULO II: DEL DESCANSO SEMANAL:
PROHIBICIONES DE TRABAJO (art. 204):
“Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las 13 horas del día sábado hasta las 24 horas del
día siguiente, salvo en los casos de excepción previstos en el artículo precedente y los que las leyes o
reglamentos prevean, en cuyo caso el trabajador gozará de un descanso compensatorio de la misma
duración, en la forma y oportunidad que fijan esas disposiciones atendiendo a la estacionalidad de la
producción u otras características especiales”.
Excepto por lo dispuesto por la ley 21.660 art. 9, que dispone para el personal de comercio que desarrollan
su actividad en establecimientos de atención al público que se desarrollan su actividad en establecimientos de
atención al público autorizados a permanecer abiertos hasta las 21 hs del día sábado.
El régimen de excepción es aplicable a los menores de 16 años (art. 206 LCT).

DESCANSO DIARIO: art. 197 entre el cese de una jornada y el comienzo de otra debe mediar una pausa de
12 hs.
Para mujeres y menores se establece una pausa adicional diaria de 2 hs al mediodía (art. 174 y 191).
En el caso de trabajadora madre de lactante dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el
transcurso de la jornada art. 179.

LICENCIA ANUAL. VACACIONES:


De la definición de la OIT se infiere a la naturaleza del instituto las siguientes notas, vinculadas a las
finalidades psicofísicas del mismo a saber:
a) Existe un plazo o número de días determinado, fuera de otros descansos o licencia.
b) Cumplimiento por beneficiario de ciertos requisitos.
c) Mantenimiento de la remuneración.

La Constitución Nacional en el art. 14 bis garantiza al trabajador el goce de vacaciones pagas.

PLAZO: el art. 150, asegura al trabajador un período “mínimo” y “continuado” de descanso anual remunerado
por los siguientes plazos:
a) De 14 días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5 años, y superior a 6 meses.
b) De 21 días corridos cuando la antigüedad sea mayor de 5 años y no exceda de 10 años.
c) De 28 días corridos cuando la antigüedad sea mayor de 10 años y no exceda los 20 años.
d) De 35 días corridos cuando la antigüedad exceda de 20 años.
e) Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el empleo se computará
como tal aquella que tendría el trabajador al 31 de diciembre de cada año al que correspondan las
mismas.

REQUISITOS: art. 151, haber prestado servicios durante la mitad como mínimo de los días hábiles del año
calendario o aniversario. A tal fin se computará como hábiles los días feriados que el trabajador debiera
normalmente prestar servicios.

COMIENZO: la licencia comenzará en día lunes o el siguiente hábil si aquel fuese feriado. Tratándose de
trabajadores que se presten servicios en días inhábiles, comienzan al día siguiente del descanso semanal.
Para el goce del beneficio no se requiere antigüedad mínima en el empleo.

COMPUTO: art. 152, se computan como trabajados los días en que el trabajador goce de licencias legales o
convencionales, enfermedad inculpable o infortunio de trabajos u otras causas no imputables.

FALTA DE TIEMPO MINIMO: Art. 153, gozará de un descanso anual en proporción de 1 día por cada 20 días
trabajados.

OTORGAMIENTO: art. 154, del 1 de octubre al 30 de abril del año siguiente.


Debe comunicarse por escrito, con anticipación de 45 días al trabajador excepto lo establecido por
convenciones colectivas.
La autoridad de aplicación podrá autorizar por resolución fundada la concesión en periodos distintos según lo
requiera las características especiales de la actividad.
Si no se otorgan en forma simultanea a todos los trabajadores, a cada uno le corresponde el goce en una
temporada de verano cada tres períodos.
Art. 164; en caso de un matrimonio deben otorgarse en forma conjunta y simultanea siempre que no afecte el
normal desenvolvimiento del establecimiento.
Podrá acumularse en un período hasta la tercera parte de uno anterior no gozado.

RETRIBUCION: art. 155, durante el período de vacaciones según:


a) Sueldo mensual, sueldo dividido veinticinco.
b) Remuneración por día o por hora cada día el importe que le hubiere correspondido en la jornada
anterior al goce, según la ley, convención colectiva o individual si fuere mayor. Si la jornada habitual
fuera superior a la 8 hs se tomará la real en tanto no exceda de 9 hs. Si fuera inferior a la habitual se
calculará como si coincidiera con la legal.
c) Salario a destajo, comisiones individuales o colectivas, porcentajes u otras formas variables, de
acuerdo al promedio de los sueldos devengados, durante el año que corresponda al otorgamiento de
las vacaciones o a opción del trabajador durante los últimos seis meses de prestación de servicios.
d) Integra la remuneración todo lo que perciba por trabajo ordinarios o extraordinarios, bonificación por
antigüedad u otras remuneraciones accesorias.
e) La retribución deberá abonarse al inicio del período de vacaciones.
Art. 156; ante la extinción del contrato, el trabajador tendrá derecho a la indemnización equivalente por el
período de vacaciones proporcional a la fracción del año trabajada. VACACIONES NO GOZADAS.
En caso de muerte del trabajador, lo perciben los causahabientes.
Art. 157: ante la omisión del otorgamiento el trabajador tendrá derecho al uso previa notificación
fehaciente de modo que concluya antes del 31 de mayo.
Art. 162; las vacaciones no se compensan en dinero salvo en caso del art. 156 extinción del contrato (VNG).
Art. 166: durante los feriados esta prohibido realizar tareas y se debe abonar el salario.
Art. 168: Deben haber trabajado 48 hs o 6 dias dentro de los 10 dias hábiles al feriado o la víspera hábil del
feriado y 5 dias posteriores.
Art. 169: para liquidar la remuneración se tomara como base el promedio percibido en los 6 dias de trabajo
efectivo anteriores al feriado o el menor numero de días trabajados.
Si es personal a destajo se tomara como salario base el promedio de los 6 dias percibidos en los días
trabajados efectivamente anteriores al feriado o el menor numero de días.
Los remunerados en forma variable se tomara como base el promedio de lo percibido en los 30 dias
anteriores al feriado.

LAS LICENCIAS ESPECIALES:


El art. 158, determina las siguientes licencias:
a) Por nacimiento de hijo, 2 días corridos.
b) Por matrimonio, 10 días corridos.
c) Por fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese unido en aparente matrimonio, en
las condiciones establecidas por la LCT, de hijos o de padres, 3 días corridos.
d) Por fallecimiento de hermano, 1 día.
e) Para rendir exámenes en la enseñanza media o universitaria, 2 días corridos por examen, con un
máximo de 10 días por año, calendario (art. 161 LCT).

LICENCIA DEPORTIVA: la ley 20.596, creó la Licencia Deportiva, que se otorga a los deportistas aficionados
que deban intervenir en campeonatos y a los dirigentes o representantes, a los que necesariamente deban
participar en congresos o asambleas y a los que en carácter de juez o de árbitro designan las federaciones
nacionales o internacionales.

BOMBEROS VOLUNTARIOS: la ley 20.732, reconoció a los trabajadores en relación de dependencia que
actúen como bomberos voluntarios, el derecho a percibir los salarios correspondientes a las horas y/o días en
que deban interrumpir sus prestaciones habituales por exigencias de dicho servicio públicos. A los
empleadores se les resarcirá de los salarios que hayan de abonar mediante la creación de un fondo especial.
Art. 159; las licencias serán pagados y el salario se calculará conforme el art. 155.
Art. 160; en las licencias de los incisos a, c y d deben computarse un día hábil cuando coincidieran con días
domingos, feriados o no laborales.

FERIADOS:
Por el art. 165 de la LCT serán: “feriados nacionales” los establecidos en el régimen legal que los regule.
Ley 22.655 (BO 11 – 10. 1982), son tales los siguientes días: 1º de Enero, Viernes Santo, 1º de Mayo,25 de
mayo, 20 de Junio, 9 de Julio, 17 de Agosto, 12 de Octubre y 25 de Diciembre.
Por decreto 901/84, se traslado al 10 de Junio el feriado del día 2 de abril fijado antes por la ley 22.769.
Por ley 24.445, el 8 de diciembre paso de día no laboral a feriado nacional.
Esta ley deja sin efecto a los estatutos profesionales o convencionales colectivas que instituyan otros feriados
o días no laborales.
La ley 24254 estableció como feriado nacional el día que se efectué el censo nacional de población y vivienda.
La ley 23.555 y sus modificatorias 24.023 y 24.360, establecieron el traslado de los feriados entre semana a
los días lunes anteriores o posteriores; y por Dec. Nac.1584/10 PE se fijan 2 días de los feriados puente con
fines turísticos (Decreto 1768/13 en el 2014 el 2 de mayo y 26 de diciembre).
La ley 26085 fijo el feriado del 24 de marzo día de la memoria nacional.
Art. 166; durante los feriados esta prohibido realizar tareas y se debe abonar el salario.
Art. 169; para liquidar la remuneración se tomará como base el promedio del percibido en los 6 días de trabajo
efectivo anteriores al feriado o el menor número de días trabajados.
Si el personal a destajo se tomará como salario, base el promedio de los 6 días percibido en los 6 días de
trabajo efectivo anteriores al feriado o el menor número de días trabajados.
Los remunerados en otra forma variable, se tomarán como base el promedio percibido en los 30 días
anteriores al feriado.
Art. 170; en caso de accidente o enfermedad se liquidan los salarios de acuerdo a los art. 166 y 167.
Art. 171; en casos de trabajo a domicilio las condiciones y calculo de salario lo fijaran los estatutos
profesionales y convenciones colectivas.

DIAS NO LABORALES:
Esta es una pausa en la que el descanso no es obligatorio, porque es optativo para casi todo el sector
privado.
Como lo indica el art. 167 de la LCT, la opción de trabajar o no en estos días corresponde al empleador, salvo
en los bancos, las compañías de seguro y las actividades afines, en las que la interrupción de las tareas es
obligatoria, excepción explicable por la estrecha relación de esas actividades con dependencia de la
administración pública, la cual no trabaja en esas festividades.
La LCT art. 167; preceptúa que, de optar el empleador por no trabajar, igualmente tendrá que abonar la
remuneración al trabajador.
La ley 21.329 y 22.655, redujo el número de días no laborales al asignar tal calidad solo al Jueves Santos
(festividad religiosa)
La ley 24.571, con criterio subjetivo estableció para los que profesan la religión judía el Año Nuevo y el día de
Perdón.
La LCT no establece requisitos para la percepción del salario por lo tanto se aplica en forma analógica el art.
168, 169 y 170.

COINCIDENCIA DE LAS VACACIONES CON OTROS BENEFICIOS:


Suele suceder que en cierto lapso coincidan las vacaciones y otros beneficios laborales, pudiendo producirse
“colisiones” de normas que se traducen en problemas de interpretación. Estas colisiones se tratan del texto de
la LCT.
A. Accidentes y enfermedades:
Nos referimos a las “contingencias patológicas” en general, ya se encuentran amparadas por el art. 208 y
siguiente de la LCT, debiendo distinguirse si la incapacidad por tal causa es anterior a la época de
vacaciones o si se produce mientras el trabajador está gozándolas.
Si el tabajador esta impobilitado de concurrir a sus tareas también lo estará de gozar de las vacaciones y
por lo tanto el otorgamiento queda suspendido hasta el restablecimiento del dependiente.
Si la enfermedad o accidente son sobrevinientes las vacaciones se suspenden.
B. Feriados:
La LCT en su art. 150 concede un “período mínimo y continuado” de descanso anual remunerado,
regulando el art. 155 la forma en que se abonará cada día de vacación.
Por su parte el art. 166 al definir el ámbito de aplicación del régimen de feriados otorga el derecho de
percibir el salario correspondiente a esos días, aunque coincidan con domingo, a los trabajadores que no
gozaren de remuneración respectivo con motivo de la festividad.
Si el trabajador no se ve privado del salario a causa del feriado nada puede exigir.
C. Licencias Especiales:
El art. 164; permite alterar el principio de la concesión dentro del plazo Octubre-Abril para acumular las
vacaciones y la licencia especial por matrimonio del art. 158 inciso b LCT.
Otras licencias, la LCT no regula la posible convergencia del descanso anual remunerado y de las otras
licencias especiales.
Fernandez Madrid: Si esta gozando de vacaciones y se produce alguno de los hechos que motivan la
licencia especial, el curso de las vacaciones se interrumpe para continuar después.
D. Maternidad y excepción:
Ambos supuestos merecen soluciones similares a los que corresponden en el caso accidente y
enfermedades, partiendo siempre del principio de que el goce de una licencia no tiene porque
menoscabar el de la otra, sin perjuicio de valor a subrayar la necesaria distinción entre períodos pagados
y períodos sin goce de sueldo, sobre todo cuando el art. 184 “in fine” de la LCT, aclara que los plazos de
excedencia no se computarán como “tiempo de servicio”.
En uso de licencia por maternidad o estado de excedencia el goce de vacaciones se difiere hasta el cese
de estos beneficios.
E. Preaviso:
El art. 239 de la LCT; prevé para el caso general de suspensión sin goce de salarios, que incluye el de
vacaciones, que el Preaviso notificado durante el curso de ellas carecerá de efectos, salvo que se le
conceda expresamente para que comience a correr a partir del momento en que cese la causa de
suspensión. Por ejemplo, si un trabajador tiene vacaciones hasta el 30 de Enero, podrá notificársele
válidamente el preaviso durante dicho mes, para que comience a correr a partir del 1º de Febrero (art.
233LCT).
El preaviso no suspende ni interrumpe el goce de las vacaciones.
F. Suspensiones:
1) Por razones disciplinarias deben cumplirse al finalizar la licencia.
2) Por razones económicas o fuerza mayor no exime al empleador de otorgarlas. Si la
suspensión es anterior y el cumplimiento se agota con el plazo legal de la licencia anual, el
trabajador podrá hacer uso del derecho conforme art. 157.

JORNADA Y LICENCIA EN EL TRABAJO DE MUJERES:


La LCT establece un régimen especial en el Titulo VII a los fines de preservar la salud psicofísica de las
trabajadoras y asegurar el cumplimiento de sus deberes en el hogar y principalmente con sus hijos.
En cuanto a la capacidad le otorga la misma que para los varones.
Art. 172; no podrá consagrarse ningún tipo de discernimiento en su empleo fundad en el sexo o estado civil de
la misma, aunque este último se altere en el curso de la relación laboral.
Art. 173; fue derogado por la ley 24.013 por lo cual las mujeres pueden realizar tareas nocturnas.
Art. 176; las mujeres no podrán realizar tareas penosas, peligrosas o insalubres.
Art. 195; en caso de accidente o enfermedad, a causa de tareas prohibidas o en infracción se presume la
culpa del empleador, salvo que se encontrare en ese, lugar en forma circunstancial y sin conocimiento de
este, pudiendo probar entonces la falta de culpa.
Art. 175; queda prohibido encargar trabajos a domicilio a manejar ocupadas en algún local u otra dependencia
de la empresa.
Art. 174; tiene derecho a un descanso diario de 2 hs al mediodía salvo que por la extensión de la jornada, las
características de la tarea, los perjuicios de la interrupción ocasionadas a las propias beneficiarias o al interés
general, se autorice la adopción de horarios continuados, suprimiéndose o reduciéndose en descanso.

LICENCIA POR MATERNIDAD. (art. 177)


Otorga una licencia de 45 días anteriores y posteriores al parto que podrán acumularse hasta, un máximo de
15 días al período posterior y sin límite en caso de nacimiento pretermino.
Debe notificarse fehacientemente ante el empleador con un certificado médico que determine la fecha de
parto aproximada.
Tiene derecho a la conservación del empleo y el tiempo se tendrá en cuenta para él computo de antigüedad.
Cobra una suma de dinero igual a la remuneración, pero como prestación de la seguridad social (ANSES)
Como no es salario no se realizan los descuentos jubilatorios.
En caso de secuelas podrá hacer uso de la licencia por accidente y enfermedad inculpable del art. 208.
Art. 179; tiene derecho de dos descansos diarios de media hora para amantar al niño durante el periodo de 1
año posterior a la fecha del nacimiento salvo que por razones médicas sea necesario que amante a su hijo por
un lapso mayor.
En los establecimientos donde prestan servicios un determinado número de trabajadores conforme, la
reglamentación el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para los niños hasta la edad y en
las condiciones que oportunamente se establezcan.
Art. 178; protección contra el despido por causa de embarazo: se presume, salvo prueba en contrario a que el
despido obedece a razones de maternidad o embarazo cuando fuese dispuesto dentro de los 7 meses y
medio anteriores o posteriores a la fecha del parto siempre que haya notificado y acreditado el hecho,
debiéndose abonar una indemnización de un año de remuneración además del art. 245 de la LCT.
La jurisprudencia ha admitido que procede igualmente ante la falta de notificación por ser un hecho público y
notorio salvo prueba en contrario.
Art. 180 y 181; protección en caso de matrimonio: si el despido se produce sin innovación de causa dentro de
los 3 meses antes o 6 meses después de la notificación del matrimonio al empleador, abonándose una
indemnización de un año de remuneraciones además del art. 245.
Conforme la jurisprudencia a pesar de que se dispone en protección de la mujer también se aplica en casos
del trabajador en las mismas condiciones.
Art. 183; Estado de Excedencia: la mujer trabajadora que vigente la relación laboral, tuviera un hijo y
continuara residiendo en el país, podrá optar:
a) Continuar su trabajo en la empresa en las mismas condiciones.
b) Rescindir el contrato percibiendo una compensación por tiempo de servicio que se le asigna por este
inicio o los mayores beneficios que surjan de estatutos profesionales o convencionales colectivas.
En el caso compensación será equivalente al 25% de remuneraciones de la trabajadora calculada en base al
promedio fijado en el art. 245 por cada año de servicio, la que no podrá exceder de un salario mínimo vital por
un año de servicio o fracción mayor de tres meses.
Antes el art. 245; establecía 1 mes por cada año. No podrá ser inferior a 2 meses.
Con la ley 25.013 establece la ½ parte de la mejor remuneración mensual normal y habitual del último año,
por cada mes o fracción de 10 días. Máximo: no más de 3 veces el importe mensual. No podrá ser inferior a
2/12 partes del sueldo.
Quedar en situación de excedencia por un periodo de 3 a 6 meses.
Se suspende la relación laboral por un lapso determinado y por voluntad de la trabajadora.
No percibe remuneración ni asignación de seguridad social.
No debe realizar otra tarea en ese horario sino pierde la posibilidad de reintegrarse. Pero la jurisprudencia ha
admitido que si tiene varios trabajos haga uso de este beneficio en uno de ellos y en el otro no.
Este periodo no se tiene en cuenta para él computo de la antigüedad.
Tiene por finalidad el cuidado de hijo enfermo menor de edad a su cargo.
Art. 185; debe tener un año de antigüedad como mínimo.
Art. 184; Reingreso: al termino del plazo:
1) En el cargo de la misma categoría.
2) Superior o inferior de común acuerdo.
Si no fuese admitida se indemniza como despido injustificado.
Si el empleador demuestra la imposibilidad de reincorporarla se indemniza conforme el art. 183 inciso b, 25%
del art. 245.
Art. 186; vencido la licencia por maternidad, si no se reincorpora ni comunica dentro de las 48 horas, podrá
hacer uso del beneficio de excedencia, se entenderá que opta por la indemnización del art. 183 inciso b, 25%
del art. 245.

JORNADA Y LICENCIA EN EL TRABAJO DE MENORES


Se establece normas especificas a fin de preservar la salud psicofísica, moral y, el patrimonio del menor.
La ley le garantiza igualdad de retribución art. 187.
Art. 187; los menores de uno y otro sexo, mayores de 16 y menores de 18 podrán celebrar contrato de trabajo
(art. 32).- Las reglamentaciones, convenciones colectivas de trabajo garantizaran igualdad de retribución.-
El régimen de aprendizaje y orientación vocacional aplicable a los trabajadores desde lo 16 años hasta los 18
estarán regidos por disposiciones respectivas vigentes o que al efecto se dicten.
Art. 188: El empleador al contratar a menores de 18 años deberá exigir un certificado medico que acredite su
aptitud y someterlo a reconocimientos médicos periódicos que prevean las reglamentaciones respectivas.
Art. 189; queda prohibido a los empleadores ocupar personas menores de 16 años en cualquier tipo de
actividad, persiga o no fines de lucro (ley 26206).
Art. 189 bis: las personas mayores de 14 años podrán ser ocupadas en empresas cuyo titular sea el padre,
madre o tutor en jornadas que no podrán superar las 3 hs diarias y las 15 hs semanales, siempre que no se
trate de tareas penosas, peligrosas o insalubres y que cumplan con la asistencia escolar.
La empresa de la familia del trabajador menor que pretenda acogerse a esta excepción a la edad mínima de
admisión al empleo deberá obtener autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción.
Si la empresa familiar esta subordinada económicamente o fuere contratista o proveedora de otra empresa no
podrá obtener la autorización.
Art. 190; no podrá ocuparse menores de 16 a 18 años en ningún tipo de tareas durante mas de seis (6) hs
diarias o 36 hs semanales. La distribución desigual de las hs trabajadas no podrá superar las 7 hs diarias.
La jornada de menores de 16 años podrá extenderse a 8hs diarias y 48hs semanales previa autorización
administrativa.-.
No podrá ocuparse personas menores de 18 años en tareas nocturnas, entre las 20hs y las 6hs.-En caso de 3
turnos diarios que abarquen 24 hs, se sustituye la prohibición en el lapso de 22hs a 6hs para los menores de
16 años.
Art. 191; menores de 18 que trabajen en horas de la mañana y tarde tiene el derecho diario de 2 hs al
mediodía (art. 174), no podrá realizar trabajos a domicilio (art. 175) y no podrán realizar tareas penosas,
peligrosas e insalubres (art. 176).
Art. 192 – 193 derogado por la ley 26390.-
Art. 194: Menores de 18 años gozaran de vacaciones mínimas de 15 días.
Art. 195; en caso de accidente o enfermedad en ocasión de tareas prohibidas se presume la culpa del
empleador por acción u omisión en los términos del art. 1072 CC sin admitirse prueba en contrario.
Si el trabajador se encontrara en forma ilícita o prohibida, sin conocimiento del empleador, este podrá probar
su falta de responsabilidad.

LICENCIA ANUAL: art. 194 periodo mínimo de 15 días.

APRENDIZAJE: fue legislado por decreto ley 14.538/44, posteriormente por la LCT, la ley 24.013 y 25.013.

Concepto Jornada de Trabajo

LAPSO UNIDAD DE TIEMPO


ELEMENTOS

DISPONIBLIDAD ACTIVA

NO UTILIZAR EL TIEMPO EN
BENEFICIO PROPIO

RESTAR INTERRUPCION POR


FUERZA MAYOR, PAUSAS O
CASOS ESEPCIALES
NO INTEGRA LA JORNADA LABORAL

 Descanso entre jornadas


 Tiempo de viaje
 Pausas de Trabajo
 Tiempo dedicado a la actividad gremial
 Licencias
 Guardias pasivas
 Tiempo insumido en temas personales

También podría gustarte