0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

Vacaciones y Otras Licencias - Belloso

Este documento resume las regulaciones legales sobre vacaciones y otras licencias para trabajadores en Argentina. Establece que los trabajadores tienen derecho a 14, 21, 28 o 35 días de vacaciones pagadas dependiendo de su antigüedad. También cubre temas como la época de otorgamiento de vacaciones, cómo se calcula la retribución durante las vacaciones, y qué sucede si el empleador omite otorgar las vacaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

Vacaciones y Otras Licencias - Belloso

Este documento resume las regulaciones legales sobre vacaciones y otras licencias para trabajadores en Argentina. Establece que los trabajadores tienen derecho a 14, 21, 28 o 35 días de vacaciones pagadas dependiendo de su antigüedad. También cubre temas como la época de otorgamiento de vacaciones, cómo se calcula la retribución durante las vacaciones, y qué sucede si el empleador omite otorgar las vacaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS

Por Oscar Gustavo Belloso

Estimados alumnos : A continuación vamos a abordar temas que, habiéndolos


enseñado durante muchos años, resultan de gran interés para la mayoría de
ustedes dado que los mismos se ven con asiduidad en la vida cotidiana.
Algunos temas en especial, tales como Maternidad, Despido por causa de
Matrimonio y Jornada de Trabajo suelen ser los que despiertan mayor interés.

VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS. REGIMEN GENERAL:

El régimen general de la licencia ordinaria mínimo y continuado que dispone


la Ley de Contrato de Trabajo en su artículo 150 para el trabajador tiene los
siguientes plazos:
a) De 14 días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de
cinco (5) años;
b) De 21 días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años
no exceda de diez (10);
c) De 28 días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años
no exceda de veinte (20);
d) De 35 días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años..
Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo la antigüedad en el
empleo, se computará como tal aquella que tendría el dependiente al 31 de
diciembre del año que correspondan las mismas.
La prestación de servicios bajo relación de dependencia conlleva la existencia
de fatiga psicofísica y estrés laboral, lo que ha llevado al legislador a prever
lapsos de reposo obligatorio y remunerado del trabajador bajo el siguiente
esquema:
a) Pausa entre jornadas de trabajo no inferior a doce horas (conf. Art. 197
LCT)
b) Existencia de un descanso semanal obligatorio ;
c) Licencia anual ordinaria que es la que establece precisamente el art 150
de la LCT antes citado.
Los arts. 150 a 157 de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo) constituyen la
reglamentación legal de la norma constitucional incorporada por el art. 14 bis
de la Const. Nacional por la reforma de 1957, que determina: “ El trabajo en
sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que aseguren al
trabajador…descanso y vacaciones pagados”..
Es factible que el lapso de vacaciones estipuladas en el art. 150 sea extendido
mediante los convenios colectivos de trabajo.
Por ejemplo existen entidades bancarias oficiales que otorgan los 14 días pero
“hábiles” con lo cual las vacaciones se extienden a casi dos semanas y media
aproximadamente.
d) El art .90 de las Pymes autoriza que los convenios colectivos de trabajo
referidos a la pequeña empresa puedan modificar en cualquier sentido
las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de goce de la licencia
anual ordinaria.
e) El tema de las vacaciones también aparece regulado en algunos
estatutos profesionales, aplicándose en este caso toda aquella
condición que sea mas beneficiosa para el trabajador que sea superior
a lo que determina la LCT y obviamente el Orden Público Laboral.
La concesión de licencia anual resulta subordinada, a que el trabajador haya
prestado servicios como mínimo durante la mitad de los de los días hábiles
comprendidos en el año calendario o aniversario respectivo.
Pero atención, que si bien la LCT nos menciona que se deberán computar los
días hábiles trabajados en el año, se computan como días hábiles los días
feriados y/o días no laborables en que el trabajador debiera normalmente
prestar servicios. Además se computarán como trabajados los días en que el
dependiente no preste servicios por gozar de una licencia legal o convencional,
o por estar afectado a una enfermedad inculpable (art. 208 de la LCT) o por
infortunio de trabajo (arts. 7 y 13 de la LRT), o por otras causas no imputables
al mismo. (conf. art. 152 LCT).
El principio general nos dice que la vacación no es compensable en dinero.
Si el trabajador no alcanza a computar el tiempo mínimo de la mitad de los
días hábiles trabajados, tiene derecho a un día de vacación por cada 20
trabajados.
En caso de cesantía se paga la vacación proporcional al tiempo trabajado en
el año calendario o aniversario respectivo. Por ejemplo:, un trabajador con
derecho a 14 días de vacación, que es despedido en julio, y que trabajó de
enero a julio le va a corresponder la siguiente cuenta 14 (días de vacación total
que le hubiese correspondido según su antigüedad) x 6 ( meses trabajados en
el año calendario) dividido 12 (meses del año calendario).
Para el despido la licencia paga es proporcional al tiempo trabajado y para la
vacación ordinaria, si se cumple el requisito de haber trabajado más de la
mitad de los días hábiles se tiene derecho a una vacación completa. (en este
caso 14 días).
Las vacaciones deben pagarse al inicio de las mismas, lo que significa anticipar
el salario del período respectivo
La licencia comenzará el día lunes o subsiguiente hábil si aquel fuese feriado.
Tratándose de trabajadores que presten servicios en días inhábiles, las
vacaciones deberán comenzar al día siguiente a aquel en que el trabajador
gozare de descanso semanal o el subsiguiente hábil si aquel fuese feriado.
(conf. Art. 151 LCT).
-
-Época de otorgamiento: Dentro de nuestro sistema jurídico le compete al
empleador fijar la fecha de vacaciones de sus empleados con ciertas
limitaciones: 1) el período efectivo de vacaciones va desde el 1de octubre
hasta el 30 de abril del año subsiguiente, salvo excepción extraordinaria
concedida por la autoridad de aplicación por razones objetivas; 2) en principio,
uno de cada tres períodos las vacaciones deben ser concedidas en un lapso
que concuerde con la temporada estival, o sea del 21 de diciembre al 21 de
marzo.
También dentro de nuestro esquema normativo, es obligación del empleador
comunicar al trabajador, por escrito, el período en que ha de gozar del
beneficio vacacional no antes de 45 días corridos, con la finalidad que el
trabajador pueda planificar su licencia.
Con respecto al tema que regula las vacaciones, muchos de los requisitos
formales que hoy se mencionan como imprescindibles, han sido dejados de
lado, habiéndose flexibilizado gran parte los mismos. Por ejemplo el
trabajador y el empleador pueden acordar que parte de las vacaciones las goce
el empleado en el verano y la otra parte de las vacaciones en el invierno.

-Como se retribuyen las mismas?


El monto del día de vacación en el caso de los trabajadores mensuales, se
obtiene dividiendo el total de las remuneraciones fijas por 25 (el básico y los
Adicionales). Si las remuneraciones fuesen variables (salario a destajo,
comisiones, horas extras), se tomará el promedio de lo devengado en el
concepto de que se trate durante el año que corresponda al otorgamiento de
las vacaciones o, a opción del trabajador, durante los últimos 6 meses.
Cuando las remuneraciones fueran mixtas, fijas y variables, se calculará de este
modo la parte correspondiente a las variables (comisiones, horas extras).
Como dijimos anteriormente, el principio general que rige en la materia
prohíbe que las vacaciones no gozadas sean compensables en dinero (conf.
Art. 162 LCT), salvo en el supuesto de la extinción de la relación de trabajo en
cuyo caso el dependiente, o de sus causahabientes, tienen el derecho a cobrar
un resarcimiento que compensa el no poder haber gozado de las vacaciones
respectivas correspondientes al año trabajado.
Esta reparación es debida cuando se extingue la relación por cualquier motivo
(despido, muerte del trabajador, muerte del empleador, quiebra, etc.) y
existan o no justas razones para la ruptura del vínculo, ya que lo que se
pretende es que el trabajador tenga un derecho adquirido en virtud de la
prestación diaria de las tareas.
Hay quienes sostienen que como la paga compensatoria de vacaciones no
gozadas posee naturaleza remuneratoria, no es factible calcular el aguinaldo
sobre dicha suma “CNTr. Sala III, 26/7/05, “Tedin c/ Ciudad de Buenos Aires”,
DT 2006-A-58, y por el contrario, hay quienes afirman que la compensación en
dinero de las vacaciones no gozadas debe incrementarse con parte
proporcional del sueldo anual complementario (CNTrab. Sala IV, 30/11/11,
“Rossi c/ Santander Rio Servicios SA”)
De acuerdo a lo que sostiene gran parte de la doctrina, se estima que como la
ley establece que “ la indemnización debe ser equivalente al salario
correspondiente al período de descanso correspondiente”, lo correcto es
incrementar la respectiva reparación con la incidencia del aguinaldo que se
devenga diariamente.

-Omisión de otorgamiento: De acuerdo a lo establecido en el art. 157 de la


LCT, si vencido el plazo para efectuar la comunicación al trabajador de la fecha
de comienzo de sus vacaciones, y el empleador no la hubiere efectuado, el
empleado podrá hacer uso de las mismas siempre que cumpla con dos
requisitos: 1) que comunique en forma fehaciente al empleador su decisión,
indicando la fecha en que tomará las vacaciones, y 2) que escoja la fecha de
vacaciones de modo que su finalización no supere el 31 de mayo.

También podría gustarte