0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

El Psicologo en El Ambito Laboral Serfaty

El documento describe el rol del psicólogo en la selección de personal, incluyendo la importancia de evaluar la compatibilidad entre el candidato y la cultura organizacional, así como sus motivaciones, para lograr un encuentro favorable entre ambas partes.

Cargado por

alejandrys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

El Psicologo en El Ambito Laboral Serfaty

El documento describe el rol del psicólogo en la selección de personal, incluyendo la importancia de evaluar la compatibilidad entre el candidato y la cultura organizacional, así como sus motivaciones, para lograr un encuentro favorable entre ambas partes.

Cargado por

alejandrys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EL PSICÓLOGO EN El ÁMBITO LABORAL Así, cada organización esperará, de los nuevos integrantes, un determinado comportamiento, por lo que se

busca estimar previamente su posible adecuación a esta cultura.


UNA PERSPECTIVA DESDE LA SELECCIÓN DE PERSONAL Teniendo en cuenta que estamos hablando de una elección mutua (la compañía contrata al empleado quien, a
su vez, se ha propuesto por alguna motivación) es que resulta conveniente que el postulante conozca también
Diana M. Serfaty las características de la empresa, en general, y del puesto a cubrir, en particular.
En este sentido, es importante que el postulante conozca la cultura organizacional. Por ejemplo, una persona
Introducción
puede postularse porque le parecieron atractivas las características del puesto. Supongamos que se trata de
una empresa de mediana envergadura que privilegia la estabilidad, donde hay escasa movilidad ascendente y
En este
El procJso psicodiagnóstico adquiere características particulares según el ámbito en el que se efectúe. que, al conocer al candidato, se detecta que se trata de una persona muy competitiva y ambiciosa. Con este
de
trabajo, presentaremos la importancia de las técnicas de Evaluación Psicológica Y mencionaremos al_gunas panorama, puede presumirse que, de ingresar a esta organización, dicha persona, en un tiennpo relativamente
de selección de personal en las empresas, ya que este constituye uno
ellas, en función de su aporte al proceso breve, se sentirá decepcionada ante un limitado plan de carrera y buscará otras oportunidades laborales.
de los componentes propios del campo de la psicología laboral.
Asimismo, contemplamos la motivación, otro concepto relevante, porque sabemos que el trabajo es un
Empresa y candidato, hacia un encuentro favorable aspecto significativo para el ser humano, cuyo desempeño provee satisfacción per_sonal.
o de sus
En la actualidad las organizaciones se centran eri la importancia de sus integrantes para el cumplimient Esto se relaciona con lo que, en el nivel superior de la pirámide de Abraham Maslow, aparece como
apuntaría tanto a la productivida d como a la necesidad de
objetivos y su funcionamiento satisfactorio, lo que autorrealización o autoactualización. Al ser la necesidad psicológica más elevada, tiene su correlato con el
mantener la estabilidad organizacional. desarrollo de una actividad que le provea al sujeto gratificación y sentido.
Siguiendo a Shlemenson (1993), esta segunda meta, que la organización se mantenga superando_ presiones Es decir que el psicólogo, como agente de salud, procurará conocer tanto a la organización como al postulante,
mucha
internas o externas, no es tan explícita como la primera (asociada a la rentabilidad), pero ha adquirido con la finalidad de que ambos puedan hallar gratificadas sus respectivas necesidades: la empresa contrata la
relevancia en los últimos tiempos. persona idónea, y esta pone en acto su potencial sintiendo que aspira a su autorrealización en ello.
la que se
Es por ello que se ha otorgado mayor atención a la relación del sujeto con la institución en Todo esto nos remite al contrato psicológico, que se refiere a aquello que va más allá del contrato jurídico
desenvuelve. legal que se establece entre el individuo al ingresar y la organiza(ión al contratarlo. El contrato legal apunta a
Esto dio lugar al énfasis en el "recurso humano" a través de una serie de abordajes para lograr tanto un lo manifiesto, a lo que ambas partes acuerdan y firman; mientras que el contrato psicológico alude a lo
desempeño beneficioso para la persona en su lugar de trabajo como un rendimiento efectivo desde la implícito, es decir, a aquello que no está expresado, pero que está presente en términos de supuestos y
perspectiva de la empresa. expectativas mutuas del sujeto frente a la entidad y viceversa.

Dichos abordajes se ponen en juego aun antes de su admisión (con los exámenes de preingreso, por ejemplo) Por todo lo expuesto y, especialmente, en lo que respecta a la noción de contrato psicológico y a la cultura es
que el proceso de evaluación psicolaboral resulta tan importante.
y continúan luego de la incorporación con los llamados procesos de inducción, capacitación, desarrollo Y
evaluación de desempeño, entre otros. Si bien no es nuestra intención desarrollarlos, es importante Otro factor que dio lugar a una evolución en la concepción de los recursos humanos ha sido un cambio de
mencionarlos no solamente porque form;rn parte del interés que suscita la idea de optimizar el paradigma en lo económico-social, ya que del modelo de la sociedad industrial, en la que el valor se orientaba
desenvolvimiento del sujeto, sino también porque son áreas en las que es dable la participación del psicólogo a la explotación de la tierra, el trabajo y el capital, se pasó al nuevo paradigma que valora el conocimiento
en lo.que hace a la disciplina de la psicología del trabajo. entendido como manejo de la tecnología, habilidades, captación de las oportunidades, etc.
Tradicionalmente, las tareas que incumben al psicólogo laboral (que realiza tanto en entidades públ!cas como El pensamiento sistémico ofreció la visión de una estructura que trasciende el organigrama, apuntando a una
privadas) se orientan al análisis, evaluación, selección del personal, orientación profesional Y. al asesoramiento configuración de interrelaciones entre los elementos clave de la organización. Es decir que, en la organización
en otros aspectos vinculadas también con el entrenamiento y la estimación de la idoneidad del suJeto en el humana, sus componentes no se comportan como elementos aislados, ya que cada uno influye en los demás.
ejercicio de sus actividades. Asimismo, se la considera un sistema abierto porque interactúa con el entorno.
De todas ellas, elegiremos el de Selección de Personal para ilustrar el aporte que pueden realizar desde las Al ser un organismo vivo, la empresa está inserta en un contexto más amplio (en una nación, en un entorno
diversas técnicas de evaluación. Aunque este proceso supone una serie de pasos a seguir (a los que nos político, dentro de una economía local y mundial) como lo evidencian las consecuencias de la globalización en
referiremos en detalle más adelante), nos enfocaremos en la Evaluación Psicolaboral, como uno de los las últimas décadas.
exámenes de ingreso (aquellos que se efectúan para determinar la inclusión de una persona a una Esta concepción de una entidad supone la capacidad de adaptación a los estímulos y cambios en términos
organización), además de los exámenes médicos y socioambientales. dinámicos, idea que, por ende, se traslada a los individuos que la componen.
Cabe aclarar que las técnicas de Evaluación Psicológica también se utilizan con las personas Y� incorporad�s, Como todo ser viviente, un ser humano posee dos tendencias opuestas: la integrativa, que es la propensión a
en los casos de promociones (oportunidad de ascenso, para cuadros de reemplazo y/o evaluac1on de �otenc1al funcionar como parte de un sistema más amplio (necesidad de interdependencia) y la autoasertiva, la
_
para una nueva actividad), realocaciones (cuando hay duplicidad de funciones en caso de fus1on entre propensión a afirmar la autonomía (necesidad de independencia) (Luigi Valdés, 1996).
_
empresas) y expatriaciones (se coteja el perfil del postulante con la cultura del lugar de destmo, asesorando a
la empresa para facilitar su inserción y adaptación). Prestarles atención a estas tendencias nos permite considerar el modo en el que el candidato las balancea y/o
cuál de ellas prevalece (si es más dependiente o autónomo) según el estilo de la organización y las necesidades
¿Por qué las empresas solicitan la evaluación psicolaboral como requisito que debe cumplir el postulante? del puesto, por ejemplo, si se busca a alguien con relativa iniciativa y que pueda ajustarse a un estilo de
Para responder esta pregunta, consideraremos algunos conceptos que nos permiten arribar a dicha respuesta. autoridad firme o, por el contrario, si se desea a una persona innovadora que ejerza liderazgo y genere
_ cambios.
En primer lugar, mencionaremos la cultura organizacional, cada institución tiene su estilo prop1�, lo cual
supone la conjunción de normas, tradiciones, valores y hábitos que impregnan la conducta de sus miembros Y
se transmiten socialmente a lo largo del tiempo.
98
97

También podría gustarte