Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
Técnicas de recolección de datos en Investigación: la clave para el avance
científico
La investigación es un pilar esencial en el desarrollo de la ciencia y el conocimiento. Para
que una investigación se lleve a cabo tiene que ser rigurosa y confiable, por ello es fundamental
contar con técnicas adecuadas y eficientes al momento de realizar la recolección de datos. Dichas
técnicas son el fundamento por el cual se construyen la validez y la objetividad en cualquier estudio
que realice un investigador, es por eso que en este ensayo se explorará la importancia de las
técnicas y la recolección de datos en el campo de la investigación científica y sus principales
estrategias utilizadas en los procesos investigativos.
Es importante tener en cuenta que las técnicas para la realización de investigación científica
son variadas y que tiene diferentes objetivos, tal y como lo explica Mejía (2005), “Las técnicas
para la realización de investigaciones científicas son muy variadas y tienen distintos propósitos,
pero todas ellas resultarán siendo inútiles si antes no se ha comprendido a cabalidad la metodología
de la ciencia para producir conocimientos.” (Mejía, 2005, pág. 9)
Siguiendo lo plasmado por Mejía, es sustancial tomar en cuenta que la selección de la
técnica y el instrumento de recolección de datos depende del tipo de investigación, los objetivos y
las características de la muestra seleccionada. Es crucial garantizar la validez y la confiabilidad de
los instrumentos a través de pruebas piloto, análisis de confiabilidad y validación estadística.
Haciendo referencia a lo explicado anteriormente Sampieri, Collado, & Lucio (2014), expresa que
la recolección de datos en la investigación cualitativa implica construir una planificación detallada
de los procedimientos que conduzca a reunir datos con un objetivo específico. Esta planificación
incluye las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran
en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir
uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los
datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema? (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014, pág. 198)
Al momento de decir sobre las técnicas y la recolección de datos tanto en la investigación
cuantitativa como en la cualitativa es necesario plasmar un plan, este debe de contar con ciertos
elementos tal y como lo indica Sampieri, Collado, & Lucio (2014):
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o
directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es
crucial para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para
realizar las inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera). (Sampieri,
Collado, & Lucio, 2014, pág. 198)
Lo plasmado anteriormente es en cuestión a la investigación cuantitativa, estos mismos
autores explican cómo se debe de seleccionar las técnicas y la recolección de datos para la
investigación cualitativas. Los autores antes citados expresan que:
Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos
resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo
inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos
(que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o
procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno. (Sampieri,
Collado, & Lucio, 2014, pág. 396)
Como queda evidencia en los párrafos anteriores cada tipo de investigación tipo su propia
manera de seleccionar las técnicas y recolección de datos, sin embargo, en ambas se pueden hacer
uso de estas técnicas y recolección de datos, es por eso que las técnicas y los instrumentos de
recolección de datos juegan un papel crucial para la obtención de información precisa y confiable
Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
para una investigación y para ello es fundamental que el instrumento que servirá para la
recolección datos cuente con los siguientes criterios: Validez, confiabilidad y escala de respuesta.
La validez: Varios autores, como ser: Covacevich, (2014), Prieto & Delgado, (2003) expresan
que en los ultimos años ha sufrido diferentes transformaciones, sin embargo, estas tranformaciones
han sido probocadas por los diversos propositos que se tienen en una investigación, por otro lado
Barajas (2011) y Prieto & Delgado,(2003) comentan que la validez es una parte primodial para el
desarrollo de una investigación, asi mismo Bareja (2011) expresa que:
La validación de una prueba es el proceso de acumulación de evidencias que apoyen tales
interpretaciones, y su objetivo es determinar qué tan apropiadas, significativas y útiles resultan las
inferencias específicas que se hacen a partir de las mediciones realizadas mediante la prueba en
función del uso específico para el cual se diseñó. (Barajas, 2011, pág. 17).
Existen tres tipos de validez: Validez de contenido, validez de constructo, validez de criterios,
a continuación, se explicará un poco de cada uno de ellos:
a) Validez de contenido: Este tipo de validez hace referencia a la medida que un
instrumento de recolección de datos aborda todos los aspectos relevantes del fenómeno
o la problemática que se está estudiando. Este se evalúa mediante la revisión de expertos
y realizando comparación de la teoría ya existente.
b) Validez de constructo: Hace referencia a la medida en que un instrumento evalúa
precisamente el constructo teórico que pretende mediar, se hace uso de análisis
estadístico, para evaluar la validez del mismo.
c) Validez de criterio: Se refiere a la medida en que un instrumento se correlaciona con
otras medidas donde se considera estándares o de referencia. Este tipo de validez se
utiliza para evaluar la capacidad de un instrumento para predecir o relacionarse con otras
variables.
En cuanto a la selección del tipo de validez dependerá del investigador el enfoque que le
esté dando a su investigación, pero también es fundamental tener en cuenta la confiabilidad y los
tipos que existen, es por eso que a continuación se explicará el concepto de los mismos.
Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
Confiabilidad: Según Prieto & Delgado, (2003) “La fiabilidad se concibe como la
consistencia o estabilidad de las medidas cuando el proceso de medición se repite” (Prieto &
Delgado,2003, pág. 67). Los individuos responsables de que los instrumentos posean confiabilidad
son todas aquellos que diseñan el manual de aplicación para los instrumentos o las instituciones
que se encargan de publicar los instrumentos en páginas web. De acuerdo con Covacevich (2014)
los responsables de brindar la información sobre la confiabilidad deberán de brindar lo siguiente:
La información que debe presentarse es la identificación de las principales fuentes de error,
resúmenes estadísticos que cuantifiquen el tamaño de estos errores, y el grado de generalizabilidad
de los puntajes entre distintas formas, puntuadores, administradores, y otras relevantes. También
una descripción de la población con el que fueron hechas estas estimaciones. (Covacevich, 2014,
pág. 12)
La confiabilidad tiene que ver con medir la consistencia interna de los reactivos, es decir
que hay que verificar si las preguntas que se redactan están bien formuladas para que la recolección
de datos sea recolectada correctamente, existen dos tipos de confiabilidad: Confiabilidad interna y
la confiabilidad test-retest.
La confiabilidad interna: Consiste en que la consistencia interna de un instrumento, es decir
que todas las preguntas miden de manera correcta u coherente el mismo constructo, y esta se mide
mediante la técnica del coeficiente alfa de Cronbach.
La confiabilidad test-retest: Se refiere a la consistencia de un instrumento a lo largo del
tiempo. El instrumento se aplica en dos ocasiones diferentes a la misma muestra para después
comparar la consistencia de las respuestas de los participantes.
Al momento de aplicar un instrumento para la recolección de datos es primordial tener en
cuenta la validez y la confiablidad para que la investigación sea objetiva y los datos sea fiables.
Otro aspecto fundamental al momento de seleccionar las técnicas recolección de datos son las
escalas de respuesta o escala de medición las cuales son las siguientes:
a) Escala nominal: Son opciones de respuestas que no poseen un orden en específicos.
Ejemplo: Sí/No
b) Escala ordinal. Son preguntas con opciones de respuesta que cuentan con un orden,
pero que son distintas entre ellas pero que no son uniformes. Ejemplo una escala de
clasificación de bajo/ moderado/ alto.
Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
c) Escala de intervalo: En este tipo de escala las respuestas de los ítems tienen un
orden y una distancia uniforme entre ellas, pero no existe un punto cero absolutos,
por ejemplo, una escala de clasificación de 1 a 10.
d) Escala de razón: Las opciones de respuesta tienen un orden, una distancia uniforme
entre ellas y un punto cero absolutos. Ejemplo una escala de tiempo en minuto o
una escala de peso en kilogramos.
Como se puede leer en los párrafos anteriores realizar una investigación con todos los
criterios es necesario para dar respuestas a los problemas que se presentan en una determinada
sociedad es por ello que es necesario conocer la importancia de las técnicas de recolección de datos
por permite obtener la siguiente información:
➢ Las técnicas de recolección de datos recopilan información relevante y precisa para
responder a las preguntas de investigación.
➢ Una elección adecuada de las técnicas garantiza la validez y la confiabilidad de los
resultados, lo que contribuye a la credibilidad de la investigación
➢ También las técnicas de recolección de datos facilitan la replicabilidad de las
investigaciones, porque la comunidad investigadora se puede compartir las
diferentes técnicas utilizados por ellos y de esta manera evaluar y confirmar los
hallazgos encontrados.
Para que la comunidad investigadora pueda compartir sus técnicas de recolección de datos se tiene
que valer de ciertas estrategias en común para cumplir ese propósito las cuales son las siguientes:
a) Entrevistas: Este tipo de instrumento proporciona información detallada y permiten
explorar las perspectivas individuales en profundidad. Pueden ser estructuradas,
semiestructuradas o no estructuradas, esta dependerá de los objetivos del estudio.
b) Cuestionarios: Son herramientas eficientes para recopilar datos cuantitativos y cualitativos
de una muestra más grande, estos pueden ser autoadministrados o administrados por el
investigador.
c) Observación: La observación directa en tiempo real permite conseguir datos objetivos y no
sesgado. En este tipo de observación se puede dar de dos formas; el investigador puede ser
parte del entorno observado, o también puede ser no participantes el investigador es un
observador externo.
Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
d) Análisis de documentos: Este tipo de técnica se utiliza más en estudios históricos o de
revisión y consiste en análisis de informes, registros históricos o archivos digitales, puede
brindar datos valiosos para una investigación.
Una vez explicado la estrategias o instrumentos que se pueden utilizar es preciso
proporcionar un ejemplo de una de ellas:
Entrevista semiestructurada:
Suponga que un investigador está interesado en comprender las experiencias de los
estudiantes universitarios en relación con su transición de la escuela secundaria a la universidad.
Para recopilar datos, el investigador decide utilizar entrevista semiestructurada. Dicho investigador
hace la elección de un grupo de estudiantes universitarios de diferentes carreras y niveles de
estudio. Durante la entrevista, el investigador utiliza una guía de preguntas predefinida que abarca
temas claves, tal y como las expectativas de los estudiantes, los desafíos presentados y las
estrategias utilizadas para adaptarse a la vida universitaria. Sin embargo, durante la entrevista, el
investigador también es flexible para realizar las preguntas adicionales o profundizar en ciertos
temas emergentes mencionados por la muestra. Esto facilita la exploración más completa de las
experiencias individuales y la captura de información rica y detallada. El investigador realiza la
entrevista en un entorno cómodo y confidencial, asegurándose de obtener el consentimiento
informado de la muestra seleccionada, así como de mantener la confidencialidad de sus respuestas.
La entrevista se graba y se transcribe para después realizar su respectivo análisis.
Antes de finalizar, se facilitar algunas consideraciones éticas en la recolección de datos:
❖ Es primordial garantizar y presentar al participante el consentimiento y la
confidencialidad para que participe en la investigación
❖ Los investigadores deben de evitar el sesgo y mantener la objetividad en la
recolección y el análisis de datos.
❖ Se debe de seguir estándares éticos y legales establecido por el equipo o la
institución que está encargado del estudio.
En definitiva, la investigación científica se sustenta en las técnicas y la recolección de
datos, estas permiten obtener información precisa y confiable, lo que contribuye al avance del
conocimiento en los diferentes campos de conocimiento. Es fundamental realizar la selección
adecuada de las estrategias de recolección de datos y el cumplimiento de consideraciones éticas
son fundamentales para garantizar la validez y la confiablidad de la investigación. Cada
Autora: Dulce Cristina Guevara Castillo
Orcid: 0000-0001-8107-4666
investigador o equipo de investigación debe de ser conscientes de la importancia de las técnicas y
utilizarla de forma adecuada para impulsar el progreso científico.
Referencias bibliográficas
Barajas, Y. E. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio.
Perfiles Educativos, XXXIII(131), pp. 131-154.
Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), 40.
Mejía, E. M. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación . Lima : Centro de Producción
Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch.
Psicothema, 15(1), 94-100.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación .
México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.