0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

14-Tipología de Personalidad para Ocupaciones-2

Este documento presenta una evaluación de orientación vocacional para ayudar a identificar las preferencias de una persona en materias, competencias, valores e intereses. Luego utiliza esta información para determinar posibles códigos ocupacionales y grupos de ocupaciones adecuados.

Cargado por

Maite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

14-Tipología de Personalidad para Ocupaciones-2

Este documento presenta una evaluación de orientación vocacional para ayudar a identificar las preferencias de una persona en materias, competencias, valores e intereses. Luego utiliza esta información para determinar posibles códigos ocupacionales y grupos de ocupaciones adecuados.

Cargado por

Maite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Descubriendo nuestra tipología de personalidad para posibles ocupaciones

1) Materias
Revisa atentamente la siguiente lista formada por grupos de materias o asignaturas. Escoge los
cuatro grupos de asignaturas que prefieras. Anótalo en el cuadro de abajo

Asignaturas de mi interés

1.

2.

3.

4.
Orientación vocacional

2) Competencias profesionales
A continuación, se presenta una relación de aptitudes y habilidades para el empleo. Léelas
muy detenidamente. De entre todas, selecciona aquellas cuatro que consideras que en
mayor grado posees, tus cuatro mejores habilidades.
Orientación vocacional

Competencias profesionales

1.

2.

3.

4.

Valores ocupaciones

A continuación, se detalla un listado de valores ocupacionales (aquellos que se consideran de mayor


importancia en el ámbito laboral/profesional y que proporciona satisfacción en el desempeño de
una determinada ocupación). Consulta la relación presentada y escoge los cuatro que más
destacarías, aquellos que en mayor medida te gustaría tener en un entorno de trabajo “ideal”, en
una futura actividad profesional.
Orientación vocacional

Valores ocupacionales

1.

2.

3.

4.
Orientación vocacional

3) Inventario de intereses
Orientación vocacional

Tipología personal-profesional

Según J.L. Holland las personas que ejercen similares o las mismas profesiones, tienen rasgos de
personalidad similares. De este modo establece 6 tipos de personalidad: realista, intelectual,
artística, social, emprendedora y convencional. También clasifica las profesiones en función de los
rasgos característicos de las personas que las ejercen.

Establece 6 ámbitos ocupacionales: oficios, científico, artístico, social, emprendedor (dirección o


negocios) y trabajo de oficina. Para simplificar, hemos abreviado los nombres de esta tipología de la
manera siguiente: Realista (R) Científico (C) Artístico (A) Social (S) Emprendedor (E) Oficina (O)

A continuación, tienes una descripción de los tipos y ambientes:

(R) Tipo realista/ambiente de oficios: Son personas que demuestran interés por actividades
prácticas, mecánicas, que a menudo exigen esfuerzo físico; o bien, actividades que comportan el
contacto con la naturaleza (cultivar campos, criar animales, etc). Prefieren trabajar con herramientas
y objetos en lugar de trabajar con palabras y personas. Desean construir cosas y ver resultados
prácticos en su trabajo. Normalmente no buscan el contacto social y evitan hacerse notar. Entre las
ocupaciones típicas de esta categoría encontramos: agricultura, mecánica, carpintería, conducción
de vehículos, instalaciones (electricidad, agua, gas), reparaciones (aparatos, máquinas, etc).

(C)Tipo intelectual/ambiente científico: Les gusta observar y experimentar para comprender los
fenómenos que les rodean y reflexionar para comprender procesos lógicos. Resuelven los problemas
con el uso de ideas y del lenguaje. Valoran altamente las matemáticas y el trabajo científico (teoría,
investigación el laboratorio, etc). Tienden a ser personas curiosas, reflexivas, analíticas, teóricas,
críticas, estudiosas y metódicas y a menudo les gusta trabajar solas. Sienten atracción por
profesiones relacionadas con la Biología, la Química, la Arquitectura, la Medicina, la Ingeniería
Informática, las Ciencias Sociales, y en general, la investigación referida a cualquier campo del saber.

(A) Tipo artístico/ambiente artístico: Se relacionan con el entorno físico y social utilizando sus
sentimientos y su intuición e imaginación. Demuestran interés por actividades creativas.
Frecuentemente prefieren un estilo de vida no convencional, valoran mucho la independencia y
buscan activamente oportunidades de autoexpresión. Tienden a ser introspectivos. Les suele faltar
habilidades de tipo administrativo. Les gusta el contacto con los demás. Entre las ocupaciones
corrientes de estas personas están las referidas a los diferentes tipos de Artes: escritor, decorador,
pintor, diseñador, músico, actor o actriz, etc.

S) Tipo social/ ambiente social: Son personas que se preocupan del bienestar de los demás y
muestran el deseo de ayudarlos. Generalmente se relacionan bien con todo tipo de personas, tiene
buena habilidad de comunicación interpersonal. Son comprensivos, generosos y sensibles a los
problemas de los demás. Buscan oportunidades de expresar su interés social a través de ocupaciones
como las de trabajo social, enfermería, geriatría, educación, etc.

(E) Tipo emprendedor/ ambiente de dirección o negocios: Se enfrentan con el mundo mediante
una actitud audaz, dominante, enérgica y “agresiva”. Son dinámicos, organizadores, seguros de ellos
mismos. Sienten atracción pro actividades que les proporcionen la oportunidad de guiar a los demás,
Orientación vocacional

persuadirlos e influir en su manera de pensar, o bien, convencerlos para que se compren sus
“productos”. Valoran el dinero, el poder, la posición social. Ocupaciones típicas: ejecutivos, cargos
públicos, empresarios, vendedores, etc.

(O) Tipo convencional/ambiente de trabajo de oficina: Adoptan pautas de conducta y normas


sancionadas por las costumbres establecidas por la sociedad. Prefieren ocupaciones con deberes
claramente definidos: tareas de carácter rutinario, actividades verbales o numéricas propias del
trabajo de oficina. Son personas ordenadas, sistemáticas, perseverantes y conformista. Los campos
ocupacionales más apropiados a este tipo de personalidad son los de secretaría, administración,
contabilidad, archivos, telefonía, cartería, distribución interna de mensajes, etc. Tu trabajo
evaluativo ha concluido, a continuación, detallamos el análisis de la información obtenida. Para ello
es preciso que pongas toda tu atención pues te reportará datos de gran interés de cara a tu elección
profesional

Determinación de los códigos ocupacionales

Las personas tienden hacia trabajos que estén en armonía con sus tipos de personalidad, así, por ejemplo, las
personas de tipo intelectual encontrarán más satisfacción en el ambiente de una ocupación científica. Pero la
mayoría de las personas no se clasifican sólo en uno de los tipos que hemos descrito, sino que en su modo de
ser se combinan varios tipos de personalidad, aunque destacan en dos o tres tipos.

Fíjate en los resultados que has obtenido en el Inventario de Intereses, es decir, las sumas totales de cada
columna. Tienes que considerar la combinación de los dos totales más altos. Pueden ser combinaciones como
Científico-Social (C-S), Emprendedor-Oficina (E-O), etc… A esta combinación la denominamos código
ocupacional.

1) Ejemplo: Carmen ha obtenido los siguientes resultados: R= 20, C=26, A=5, S=10, E=14, O=12

Su código ocupacional es Realista-Científico(C-R)

2) Puede ocurrir que las dos sumas de puntuaciones más altas sean idénticas. Fíjate con el ejemplo de una
chica que se llama Susana:

R= 7, C=28, A=30, S=30, E=18, O=11

Sus códigos ocupacionales serían: Artístico-Social (A-S) y su inverso, Social-Artístico (S-A) y también Artístico-
Científico (A-C) y Social-Científico (S-C). Es decir, en este caso tenemos en cuenta los tres totales más altos de las
sumas de puntuaciones y nos resultan cuatro códigos ocupacionales, en lugar de uno como en el ejemplo de
Carmen.

3) Observa los resultados de Laura:

R= 8, C=27, A=31, S=27, E=11, O=9

Si ordenamos de mayor a menor las puntuaciones sumadas en cada tipo, nos damos cuenta que ahora la
igualdad o empate se produce en las puntuaciones segunda y tercera.

Los códigos ocupacionales serán dos: Artístico-Científico (A-C) Y Artístico- Social (A-S) que resultan de asociar la
puntuación más alta (Artístico) con las otras dos de igual valor.
Orientación vocacional

Tabla de correspondencia entre códigos ocupacionales y grupos ocupacionales


Orientación vocacional

Toma apuntes comparando esta tabla con las primeras dos y sus respectivos oficios

Puedes tomar apuntes aquí


Orientación vocacional
Orientación vocacional

Hoja de respuestas
Nombre y apellido: _________________________________________________________
Fecha :_____________________________
Anota tus cuatros preferencias por categoría :

a) Materias
1)_____________________________________
2) ____________________________________
3)_____________________________________
4)_____________________________________

b) Competencias
1) ________________________
2) ________________________
3) ________________________
4) ________________________

c) Valores
1)_____________________________
2)_____________________________
3)_____________________________
4)_____________________________
Orientación vocacional

c) Intereses profesionales (inventario de intereses profesionales)


PROFESION R C A S E O
opciones

d) Grupos ocupaciones anótalos con su respectiva materia, aptitud y


habilidad junto con sus valores.
Categorías Materia Aptitud y habilidad valores
ocupacionales

También podría gustarte