TRABAJO FINAL
PRESENTADO POR:
LITZY ALVAREZ B.
KELLY BELTRÁN V.
FRANK LOZADA P.
PAULA MARTELO L.
ELIANA PEREZ S.
PRESENTADO A:
LADINI HERNÁNDEZ B.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARTAGENA, BOLÍVAR.
2023.
RESUMEN TEMA DE INVESTIGACIÓN.
El bienestar espiritual puede entenderse como un estado emocional, conductual y
cognitivo positivo de las relaciones con uno mismo, con los demás y con una
dimensión trascendente que otorga a la persona un sentido de identidad, actitud
positiva, armonía interior y propósito de vida. La felicidad espiritual está relacionada
con nuestras creencias, valores y la búsqueda de sentido en la vida.(1)
Estudios realizados entre diferentes grupos de población han demostrado una
relación positiva entre la salud mental y la salud mental, pero hay pocas
investigaciones sobre la salud mental entre los enfermeros. Sin embargo, las
creencias y prácticas espirituales se han relacionado con el manejo más eficaz de
situaciones estresantes, lo que es importante para las enfermeras debido a la
sobrecarga de trabajo y el conflicto, las condiciones adversas de trabajo, el miedo al
desempleo y otros factores son fuentes de estrés. estrés para estos
profesionales.(1).
El bienestar espiritual del personal de enfermería también puede ser un buen
predictor de sus actitudes hacia el cuidado mental, lo que se relaciona con el hecho
de que los pacientes reconozcan la presencia de una lista de problemas de salud
mental, significado y propósito de vida, calidad del cuidado interpersonal y felicidad
personal del mismo. Los enfermeros con altos niveles de bienestar mental parecen
estar más conscientes de su espiritualidad y, por lo tanto, más abiertos a las
necesidades espirituales de sus pacientes, lo que sugiere una mayor oportunidad
para brindar su cuidado espiritual. Para muchos pacientes, la fe y la espiritualidad
son factores importantes en la salud, especialmente durante la enfermedad y, en
última instancia, la fe consuela en momentos de angustia.(1).
La muerte es el fin de la vida, su interrupción, o lo contrario de la vida, según se
mire. Esta es una inevitabilidad que hace que los humanos se relacionen con
absolutamente todas las formas de vida, aunque cada forma de vida tiene su propio
período de existencia. Sin embargo, solo los humanos sabemos que algún día
tendremos que morir. (2).
La muerte es una experiencia permanente que los enfermeros enfrentan
regularmente, como lo es el sufrimiento de las personas a su cuidado, los familiares
que acompañan el proceso de muerte y los profesionales de la salud que atienden a
los pacientes al final de la vida. La confrontación o la respuesta se pueden definir
como esfuerzos continuos de cambio cognitivo y conductual utilizados en respuesta
a demandas externas y/o internas que se consideran abrumadoras o
abrumadoras.(2)
Los efectos de la muerte en la unidad de cuidados intensivos neonatales pueden ser
particularmente graves para las enfermeras y paramédicos jóvenes e inexpertos,
que pueden no tener suficiente experiencia en el cuidado de pacientes en estado
crítico, gravemente enfermos o que enfrentan la pérdida de padres y familiares.(3)
Es importante brindar a las enfermeras apoyo emocional y psicológico después de
la muerte de un bebé. Esto puede incluir la capacidad de hablar sobre sus
sentimientos y pensamientos con colegas o con un profesional de la salud mental
calificado. Los enfermeros y las enfermeras también pueden beneficiarse de los
programas de bienestar en el lugar de trabajo, como grupos de apoyo y sesiones de
terapia. Por lo tanto, una muerte en la unidad de cuidados intensivos neonatales
puede tener un impacto emocional significativo en las enfermeras de la UCI. Es
importante proporcionar a las enfermeras apoyo emocional y psicológico para
ayudarlas a sobrellevar el duelo y el trauma. Además, los profesionales de la salud
pueden beneficiarse de los programas de bienestar en el lugar de trabajo para
ayudarlos a mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida.(4)
El afrontamiento es, por tanto, un proceso adaptativo fluctuante en el que el sujeto y
el contexto interactúan constantemente y, además, las personas cambian sus
estrategias de afrontamiento en función del tipo de problema que se resuelve. La
capacidad de una persona para hacer frente a la adversidad depende de su historia
personal, así como de los valores y creencias que ha aprendido a lo largo de los
años. Se ha descubierto que la práctica religiosa basada en creencias es la
estrategia de supervivencia más común entre la población en general.(5)
NOMBRE DE ARTÍCULO SELECCIONADO: REPERCUSIÓN DE LA
ESPIRITUALIDAD EN EL AFRONTAMIENTO DE LA VIDA Y DE LA MUERTE.
ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA.
Resumen:
1. Justificación del artículo: Con este trabajo hemos intentado, por un lado,
conocer la opinión de Enfermeras y TCAE sobre la espiritualidad a través de
una encuesta de diseño propio. Por otro lado, hemos querido descubrir cuál
es la repercusión espiritual que esta experiencia de sufrimiento del paciente
tiene sobre los profesionales, así como si el cultivo de la espiritualidad de
estos, expresada de diferente manera, puede tener efectos positivos también
en aquellos.
2. Objetivo: Averiguar, en primer lugar, si los profesionales perciben la
espiritualidad como una necesidad y el grado de importancia que tiene para
ellos. En segundo lugar, si son capaces de detectar el sufrimiento espiritual
en sus pacientes para poder proporcionar el apoyo que cada uno necesita.
3. Diseño de estudio:Estudio descriptivo transversal.
4. Lugar: Hospital universitario Ramón y Cajal de Madrid.
5. Sujetos: Personal de Enfermería de la unidad de Oncología (enfermeros y
auxiliares de enfermería) qué trabajen o hayan trabajado en la la unidad de
oncología del Hospital Ramón y Cajal, durante el periodo de tiempo mínimo
de dos años.
6. Resultados: La muestra seleccionada contó con 40 personas, de las cuales
solo 21 participaron en la encuesta. El 100% de los encuestados es de
nacionalidad Española, siendo un 90,47% mujeres y el 9,53% hombres. Por
categorías profesionales se en otro que un 66,6% son enfermeras y un 33,3%
son auxiliares de enfermería. A la hora de afrontar los acontecimientos de la
vida los encuestados manifestaron utilizar diferentes mecanismos, los más
utilizados con un 47,6% es la oración, seguido del yoga con un 14,3%; un
4,7% utiliza la reflexión y otro 4,7% la capacidad de enfrentarse a estos
acontecimientos y buscar una solución. Un alto porcentaje del 28,6% qué ha
expresado NS/NC.
7. Conclusiones: Aproximadamente para la mitad de los encuestados la
dimensión espiritual es poco o muy poco tenida en cuenta en la práctica
clínica diaria, con un porcentaje del 29% y 24% respectivamente, frente a un
33% y 14% que consideran que es bastante o muy abordada. Si advertimos
que un 71,4% de los participantes afirma que los pacientes les han dirigido
preguntas referentes a la identidad, al sentido del sufrimiento, de la vida y de
la muerte, la culpabilidad, la reconciliación, etc. frente a un 28,5% que no las
formulan, podemos aventurar algunas hipótesis: si el 71,4% de los
profesionales detecta que los pacientes plantean preguntas que expresan
necesidades espirituales, pero más del 50% considera que estas
necesidades son poco o muy poco abordadas, la dificultad no parece residir
en la falta de sensibilidad o de comunicación de las mismas por parte de los
pacientes, sino en la atención que los profesionales les prestan. Por otro
lado, sigue pendiente encontrar una explicación a ese alto porcentaje de
pacientes (se acerca al 30%), que a juicio de los profesionales no manifiesta
interés o necesidad de tipo espiritual. Los motivos que ellos consideran para
esta ausencia de interés en la dimensión espiritual se describen en la figura
2. Para la mayoría se tratan de sentimientos difíciles de expresar, lo que
parece contradictorio en la sociedad actual donde la expresión de las
emociones y de los sentimientos es muy abierta. Otros justifican la falta de
preguntas de este tipo alegando que están reservadas al ámbito de lo privado
y son inquietudes no expresadas públicamente. Y por último, algunos
profesionales opinan que existe un tabú con esta dimensión, por su
identificación con la religión. Según esto, podemos concluir que los motivos
afectan tanto a pacientes como a profesionales, y apuntan a un conjunto de
dificultades de tipo social y comunicativo para integrar con naturalidad este
aspecto de la vida en la relación terapéutica. (6)
LISTA DE CHEQUEO: CIAPPONI.
MB: Muy bien. B: bien. R: regular. M: mal. NI: no informa. NA: no aplicable.
Así bien la definición de confusión implica una relación causal, se utiliza este
término para indicar la necesidad de tener en cuenta otras variables que
pueden modificar el estimador de la asociación estudiada. Como orientación,
la calidad del estudio se puede considerar ALTA si la mayoría de los
enunciados resumen se responden como «muy bien» o «bien»; MEDIA si la
validez interna es calificada como «MEDIA», o la mayoría de los enunciados
resumen se responden como «bien» o «regular», y BAJA si la validez interna
es calificada como «BAJA», o la mayoría de los enunciados de resumen se
responden como «regular» o «mal» (7).
DIMENSIONES EL ÍTEM SE LOGRA
a. Pregunta u
objetivo 1. Si, las enfermeras y auxiliares de enfermería del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
de investigación.
2. Criterios de inclusión: Profesionales sanitarios no facultativos (Enfermeros y auxiliares de
enfermería (TCAE)). Que trabajen o hayan trabajado en la unidad oncológica del Hospital
b. Participantes. Ramón y Cajal, durante el periodo de tiempo mínimo de dos años.
Criterios de exclusión: Aquellos profesionales qué aun cumpliendo los criterios de inclusión,
lleven más de dos años alejados de la práctica asis
3. Los criterios de selección son adecuados.
4. Se observan claramente los grupos especifico (p. ej; nivel del profesional, religión, sexo)
5. NO INFORMA.
6. En el análisis de las tablas se da a entender claramente el número de personas que
participan o responden en cada una de las preguntas del cuestionario.
c. Posibilidad de
comparar 7. NO APLICA, ya que se está hablando de un grupo o población en específico.
entre los grupos
estudiados. 8. NO APLICA
9. NO APLICA
10. NO APLICA
d. Definición y 11. Se evidencias las variables qué se quieren analizar y los resultados de estas de manera
medición de clara.
las variables 12. Las variables tienen un adecuado sistema de clasificación pero no especifican los criterios
principales. diagnósticos y la definición conceptual se ve implícita.
13. NO INFORMA
14. NO INFORMA
e. Análisis 15. En todo momento el análisis es claro y adecuado minimizando toda posibilidad de
estadístico y confusión.
16. En todo momento el análisis es claro y adecuado minimizando toda posibilidad de
confusión. confusión.
17. El análisis es claro y adecuado minimizando toda posibilidad de confusión, sin embargo no
especifican el porqué de las pérdidas que se presentaron.
18. La estimación de los resultados es regular ya que no se estratifica de manera clara.
19.En los diferentes análisis qué se realizaron en el artículo, los resultados se encuentran bien
descritos y están definidos de acuerdo al objetivo planteado, sin embargo no se especifica el
f. Resultados. porqué de la pérdida de participantes durante la aplicación de la encuesta.
20. En todos los análisis los resultados se encuentran bien descritos y están planteados de
acuerdo al objetivo.
21. No se comprende si los resultados se ajustan o no y cuáles fueron incluidos.
22. No se comprende si los resultados se ajustan o no y cuales fueron incluidos
23. Al igual que los resultados las conclusiones dan respuesta al objetivo del estudio por ende
g. Conclusiones. son generalizables al contexto en cual se quiere enfocar.
24. Al igual que los resultados las conclusiones dan respuesta al objetivo del estudio por ende
son generalizables al contexto en cual se quiere enfocar.
25. El análisis del estudio, así como los resultados son claros y estos pueden ser mostrados a
cualquier persona de interés.
26. El análisis del estudio, así como los resultados son claros y estos pueden ser mostrados a
cualquier persona de interés.
h. Conflicto de
intereses. 27. NO INFORMA
i. Seguimiento. 28. NO APLICA
29. NO APLICA
30. NO APLICA
31. NO APLICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Mesquita A, Avelino CCV, Barreto MC, Nogueira DA, De Souza Terra F, et all.
El bienestar espiritual y la prestación del cuidado espiritual en un equipo de
enfermería. Rev. Index de Enfermería. 2014;23(4). DOI:
https://doi.org/10.4321/s1132-12962014000300006
2. Enciclopedia concepto. Muerte. (n.d.). Concepto. 2023. Disponible en:
https://concepto.de/muerte/
3. Marrero M, García M. Vivencias de las enfermeras ante la muerte. Rev. Ene
de enfermería. 2019; 11(2): 1-13.Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X20190002
00001
4. Miranda M,Christello V, Portella J, Roggia D, Stein D, Miritz A. Apoyo
emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados.
Rev. Evidentia. 2012; 9(40). Disponible en:
http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php
5. Finez M, Menezes E, Cruz M, Urchaga J, Vallejo G. Estrategias de
afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Rev. INFAD psicología. 2019.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3498/349861666018/html/
6. Filipovich E, Gallardo S, Prieto A. Repercusión de la espiritualidad en el
afrontamiento de la vida y de la muerte. Estudio desde la perspectiva de los
profesionales de enfermería. Rev. Cuadernos de Bioética.
2023;34(110):13–24. Disponible en: https://www.humanitas.cl/an-
7. Ciapponi A. Guía de lectura crítica de estudios observacionales en
epidemiología. Evid. Actual. Práct. Ambulatoria. 2010; 13(1): 135-140. DOI:
10.51987/evidencia.v14i1.6075
ANEXOS.
RESUMEN ARTÍCULOS.
NOMBRE TIPO DE RESUMEN BIBLIOGRAFÍAS
DE ESTUDI
ARTICUL O
OY
FECHA
DE
PUBLICA
CIÓN
1 Importanc Revisión Objetivo determinar el rol de enfermería para Gil G. Importancia
ia del sistemáti brindar un acompañamiento de calidad a del afrontamiento
afrontami ca. familiares ante la muerte de un paciente enfermero, ante el
ento
pediátrico para poder conseguir una atención duelo por pacientes
enfermero
, ante el de calidad. Hipótesis de investigación es pediátricos. 2022.
duelo por importante la participación del personal de Disponible en:
pacientes enfermería en el afrontamiento de los familiares http://hdl.handle.net
pediátrico ante la muerte de un paciente pediátrico. /20.500.12880/147
s. España. Conclusión la labor del profesional de 5
2022. enfermería en escenarios donde no es posible
la curación, el final de la vida en la infancia va
más allá de los cuidados circunscritos al
enfermo.
2 Vivencias Estudio Objetivo analizar las vivencias del profesional Quispe L, Ruelas
del descripti de Enfermería frente al proceso de morir de M, Shirley K.
profesion vo de pacientes de la UCI. Se utilizó como Vivencias del
al de tipo Instrumento un paquete de preguntas profesional de
enfermerí cuanti-cu orientadoras. La población de estudio estuvo enfermería frente al
a frente al alitativo. conformada por 16 enfermeras y para el proceso de morir
proceso procesamiento de los datos se utilizó el de pacientes de la
de morir programa informático Atlas Ti. Resultados El uci del hospital
de estudio mostró la complejidad de vivir el goyeneche. 2021.
pacientes proceso de muerte de un paciente en la UCI, la Disponible en:
de la UCI significancia, los sentimientos inmersos y lo http://hdl.handle.net
del difícil de afrontar, que reflejó la necesidad de /20.500.12773/124
Hospital fortalecer las capacidades de la enfermera para 95
de un afrontamiento eficaz.
Goyenech
e,
Arequipa.
2019.
3 Percepció Estudio Este artículo habla del impacto que genera la Clavijo L, Perez W,
n de cualitativ muerte en UCI pediátrica y como el profesional Yustres M, Cordoba
enfermerí o con de enfermería percibe la misma. Objetivo: D. Percepción de
a ante la enfoque Describir la percepción de los enfermeros frente enfermería ante la
experienci fenomen a la experiencia de la muerte de un paciente experiencia de la
a de la ológico, pediátrico en una unidad de cuidado intensivo muerte de
muerte de referente de la ciudad de Bogotá durante el segundo pacientes de una
pacientes hermené periodo del año 2020. Población estudio 18 unidad de cuidado
de una utico, enfermeros/as de la UCI pediátrica. intensivo pediátrico
unidad de descripti Instrumento les aplico una entrevista de Bogotá en el
cuidado vo e semiestructurada que contaba de 22 preguntas, 2020. 2020.
intensivo interpret apoyado de un diario de campo. Resultado la Disponible en:
pediátrico ativo. percepción de los enfermeros frente al https://repository.jav
de Bogotá fenómeno de muerte depende de diferentes eriana.edu.co/handl
en el dimensiones del ser, siendo relevantes la e/10554/52107
2020. dimensión familiar del paciente. Conclusión El
fenómeno de la muerte es percibido por los
enfermeros de manera diferente e individual
las cuales repercuten en el nivel de
afrontamiento y pueden dar lugar a síndromes
psicosociales.
4 Capacida Estudio Objetivo describir las capacidades de Acosta A, España
d de de tipo afrontamiento que tienen los profesionales de C, Jimenez K,
afrontami descripti enfermería ante la muerte en UCI pediátrica y Suarez J, Ortiz S,
ento de vo y de neonatal en Cartagena. La población de Vanegas Y.
las corte estudio: 103 enfermeras. Instrumento: la Capacidad de
enfermera transvers información fue recolectada de los datos afrontamiento de
s ante la al con procedentes de la encuesta sociodemográfica y las enfermeras ante
muerte en naturalez del instrumento la versión en español de la la muerte en las
las a “Escala de medición del proceso de unidades de
unidades cuantitati Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy”. cuidados intensivos
de va. Resultado: la capacidad de afrontamiento se pediátricas y
cuidados dio en un alto grado de recursividad y el ser neonatales en
intensivos centrado como 1er factor, seguido de Cartagena.
pediátrica reacciones físicas y enfocadas como 2do factor Universidad de
sy y proceso de alerta como 3er factor. Cartagena; 2016.
neonatale Conclusión: de los enfermeros de la UCI Disponible en:
s en pediátrica y neonatal poseen alto grado de https://repositorio.u
Cartagena capacidad de afrontamiento. nicartagena.edu.co/
, 2016. bitstream/handle/11
227/4423/TESIS%2
0DE%20AFRONTA
MIENTO.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
5 Estrategia Estudio Objetivo: explorar las respuestas de Gálvez M, Del
s de cualitativ afrontamiento que experimentan las enfermeras Águila B,
afrontami o de de cuidados intensivos ante la muerte del Fernández L.
ento ante carácter paciente crítico. Población objeto: se les Estrategias de
la muerte fenomen aplicó a 16 profesionales a través de afrontamiento ante
del ológico. entrevistas en profundidad. Instrumento: la muerte del
paciente esquema analítico planteado por paciente crítico:
crítico: Taylor-Bogdan. Resultado: La aceptación y el percepciones y
percepcio distanciamiento son recursos de afrontamiento experiencias de las
nes y primarios, mientras que la búsqueda de apoyo enfermeras. Rev.
experienci social, la autoconfianza, la redefinición Nure Investigación.
as de las cognitiva, la generación de emociones 2012;10(64):1–12.
enfermera positivas, la negación y la búsqueda de apoyo Disponible en:
s. 2013. espiritual son recursos de afrontamiento http://www.fuden.es
secundarios. Conclusión el afrontamiento de la /FICHEROS_ADMI
muerte del paciente crítico es un proceso muy NISTRADOR/ORIG
complejo en el que las enfermeras movilizan un INAL/NURE64_orig
nutrido grupo de recursos emocionales a fin de inal_afrontamiento.
lograr la adaptación pdf
6 Actitudes Estudio Introducción: en las unidades de cuidado Cáceres D,
de las descripti intensivo (uci) es frecuente el contacto con la Cristancho L,
enfermera vo. muerte a la que se expone el profesional de López L. Actitudes
s frente a enfermería. Objetivo de este estudio fue de enfermeros ante
la muerte describir las actitudes hacia la muerte en un la muerte de
de los grupo de enfermeras que laboraban en una uci pacientes en una
pacientes de alta complejidad. Población objeto se unidad de cuidados
en una incluyeron 17 profesionales. Instrumento se intensivos. Rev.
unidad de aplicó el perfil revisado de actitudes hacia la Ciencias de la
cuidados muerte, la prueba de Shapiro-Wilk y demás Salud.
intensivos pruebas gráficas. Resultados La actitud con 2019;17(3):98–110.
. Bogotá. mayor promedio fue la de aceptación de
2019. acercamiento con 48,17 12,64, seguida por la
actitud de aceptación neutral con 28,94 4,62 y
miedo a la muerte con 23,0 7,42. Existe una
correlación moderada y directa entre el
promedio general de la escala de actitudes
hacia la muerte y los años de trabajo en el
servicio, rho = 0,59, p = 0,016.
Conclusiones: dentro de las actitudes hacia la
muerte de los participantes del presente
estudio, la que más predominó fue la de
aceptación de acercamiento. Adicionalmente,
se pudo establecer que existe una correlación
moderada y directa entre el promedio general
de la escala de actitudes hacia la muerte y los
años de trabajo en uci.
7 Morte o Estudio Este estudio hablaba de la muerte y como esta Oliveira M, Da silva
morrer em sistemáti es un proceso amenazante. Objetivo identificar M, Silva de Souza
oncopedi co la percepción del enfermero sobre el proceso F, Orjana A. Muerte
atria pela de muerte y morir en oncopediatría y sus y morir en
perspecti mecanismos para el enfrentamiento del duelo oncopediatría en la
va do después de la pérdida de un paciente perspectiva del
enfermeir pediátrico. Instrumento se seleccionaron siete enfermero -
o– artículos sobre el tema publicados en portugués revisión
revisão entre los años 2017 y 2021. Conclusión el integradora. Rev.
integrativ equipo de enfermería, así como el enfermero, Enfermagem Brasil.
a. Brasil. tienen dificultad para lidiar con la muerte de un 2022;21(3):333–43.
2022. niño, la mayoría de las veces no comprenden el
Muerte y proceso de muerte y el morir y sus etapas, ni
morir en tienen conocimientos científicos sobre cuidados
oncopedi paliativos.
atría en la
perspecti
va del
enfermero
- revisión
integrador
a. Brasil.
2022.
8 Bienestar Descripti Objetivo del presente artículo es determinar el Gómez O, Henao
espiritual vo, bienestar espiritual (be) del personal de A, Fuentes A, Díaz
en el transvers enfermería y su aporte ético a la humanización L, Molano M.
ámbito al con en salud. Población objeto el muestreo es no Bienestar espiritual
hospitalar enfoque probabilístico, constituido por 148 enfermeros en el ámbito
io: cuantitati de dos instituciones de salud de la ciudad de hospitalario:
aportes vo Bogotá. Instrumento se aplicó instrumento aportes para la
para la shalom-3 para medir el bienestar espiritual en humanización en
humaniza los dominios personal, trascendental, ambiental salud. Rev.
ción en y comunal. Resultados la evaluación del BE Latinoam Bioet.
salud. mostró un alto porcentaje de armonía en las 2018;19(36–1):49–
2018. dos instituciones; sin embargo, se encontraron 60.
porcentajes de disonancia en la institución B,
en los dominios trascendental (16 % vs 22 %),
ambiental (12 % vs 19 %) y personal (11% vs
18%). Conclusión En el artículo se destaca la
importancia del Bienestar Espiritual para la
humanización de los servicios de salud en el
ámbito hospitalario, dado que contribuye a la
mejora continua y a la garantía de calidad,
preocupaciones relevantes para la bioética en
el estudio del clima ético en las instituciones de
salud.
9 Percepció Estudio Introducción conocer las percepciones del Peralta R, Gómez
n sobre descripti Bienestar Espiritual en los estudiantes de O, Carrillo G.
bienestar vo de Enfermería la cual responde a la necesidad de Percepción sobre el
espiritual abordaje hacer visible los valores del cuidado humano bienestar espiritual
en cuantitati desde el proceso de formación universitaria. en enfermería. Rev.
estudiant vo. Objetivo Determinar el bienestar espiritual Cultura de los
es de percibido por los estudiantes de la Facultad de Cuidados.
enfermerí Enfermería de la Universidad Nacional de San 2021;25(601):250–
a. 2021. Agustín en Perú (Arequipa). Población objeto 64.
en el estudio participaron 198 estudiantes de
enfermería. Instrumento se utilizó el
instrumento SHALOM, a partir de la propuesta
de Fisher, y una ficha de caracterización. El
análisis se realizó mediante estadística
descriptiva con medidas de tendencia central y
de dispersión e inferencial mediante
comparación con pruebas no
paramétricas.Resultados los estudiantes en su
mayoría del género femenino, estado civil
soltero, con promedio de edad de 20,4 años, y
predominio de formación por competencias
presentan moderados niveles de bienestar
espiritual en la categoría ideal para la salud
espiritual, seguido por la de ayuda espiritual y la
de cómo usted se siente. Conclusión Es
determinante incluir el componente de
espiritualidad y cuidado espiritual como
elementos integradores a lo largo de la
formación de enfermería.
1 Análisis Estudio Objetivo evaluar el afrontamiento ante la Lledó A, Bosch A.
0 del observac muerte de un paciente pediátrico que realizan Análisis de cómo
afrontami ional, las enfermeras, relacionarlo con las diferentes los enfermeros
ento de la descripti variables sociodemográficas y describir las afrontan la muerte
enfermera vo, estrategias de afrontamiento personal que de un paciente
frente a la correlaci utilizan estos profesionales para manejar el pediátrico. Rev.
muerte de onal y proceso y aceptar la muerte del paciente. Enferm Intensiva.
un transvers Población objetivo enfermeras de las áreas de 2021;32(3):117–24.
pediátrico al. cuidados paliativos pediátricos, UCI Pediátricos, Disponible en:
. Neonatología y Oncohematología de un https://doi.org/10.10
Argentina. hospital pediátrico de tercer nivel asistencial de 16/j.enfi.2020.03.00
2021. la ciudad de Barcelona. Resultados el 31,37% 4
de los encuestados afronta el proceso de
muerte del paciente pediátrico de forma
adecuada, mientras que el 33,33% tiene un mal
afrontamiento. Conclusión el mejor
afrontamiento se obtuvo en cuidados paliativos
pediátricos, seguido de oncología pediátrica,
neonatología y, por último, cuidados intensivos.
Además, las variables relacionadas con este
afrontamiento son el turno de trabajo, la muerte
de un ser querido en menos de tres años y la
formación previa.
1 Critical Estudio Fondo este artículo habla de cómo estudios y P, Pasquali S,
1 Care cualitativ anteriores han demostrado el efecto de la Gaynor J, Hill K,
Nursing’s o combinación de habilidades de enfermería de Connor J, et al.
Impact on adultos, las proporciones de personal y el nivel Impacto de la
Pediatric de educación en las muertes de pacientes, las enfermería de
Patient tasas de complicaciones y la falla en el rescate.
cuidados intensivos
Outcomes Instrumentos para este estudio se usaron
en los resultados
. 2016. modelos de regresión logística para estimar las
asociaciones de educación en enfermería y de los pacientes
Impacto años de experiencia clínica con tasas de pediátricos. Rev.
de la mortalidad hospitalaria, tasas de Annals of Thoracic
enfermerí complicaciones y FTR. Resultados entre Surgery.
a de 15.463 pacientes (29 hospitales), la tasa de 2016;102(4):1375–
cuidados mortalidad hospitalaria fue del 2,8 %, las 80.
intensivos complicaciones posoperatorias ocurrieron en el
en los 42,4 % y la tasa de FTR fue del 6,4 %. Después
resultado del ajuste de covariable, las unidades de
s de los cuidados intensivos pediátricos con una mayor
pacientes proporción de enfermeras con una licenciatura
pediátrico en ciencias o superior tenían menores
s. 2016. probabilidades de complicaciones (odds ratio
para un aumento del 10 %, 0,85; intervalo de
confianza del 95 %, 0,76 a 0,96; p = 0,009). Las
unidades con mayor proporción de enfermeros
con más de 2 años de experiencia tuvieron
tasas de mortalidad más bajas (odds ratio para
aumento del 10%, 0,92; intervalo de confianza
del 95%, 0,85 a 0,99; p = 0,025) .Conclusión
este es el primer estudio que demuestra que los
niveles más altos de educación y experiencia
en enfermería se asocian significativamente
con menos complicaciones después de las
operaciones cardíacas pediátricas y se alinea
con nuestros hallazgos anteriores sobre su
asociación con la reducción de muertes.
1 Afrontami Estudio Introducción la muerte de un niño en la Unidad o M, Quiñonez M.
2 ento de con de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) es Cómo afrontan las
las enfoque difícil, la pérdida genera sentimientos de enfermeras la
enfermera cualitativ muerte en la
tristeza y dolor; en este estudio se destacan las
s ante la o, Unidad de
muerte fenomen diferentes estrategias de afrontamiento
del ológico y utilizadas por las enfermeras para manejar esta Cuidados
paciente hermené situación y poder fortalecerse para brindar Intensivos
en la utico cuidado al final de la vida. Objetivo explorar las Pediátricos. Rev.
Unidad de Enferm Intensiva.
estrategias de afrontamiento utilizadas por las
Cuidado 2019;30(4):163–9.
Intensivo enfermeras en la UCIP frente a la muerte.
Población estudio se realizó a 10 enfermeras Disponible en:
Pediátrico
que trabajan en la UCIP. Instrumentos se https://doi.org/10.10
.
16/j.enfi.2018.10.00
Manizales realizaron entrevistas en profundidad para la
. 2019. 5
construcción de la información y los datos los
cuales se analizaron según los procedimientos
propuestos por Cohen, Kahn y Steeves.
Resultado que las enfermeras utilizan
estrategias de afrontamiento centradas en las
emociones: inhiben los sentimientos frente al
paciente y la familia, usan la comunicación y
oración con el paciente, así como el
acompañamiento para aliviar el sufrimiento de
la familia. Conclusión las enfermeras de la
UCIP desarrollan estrategias de afrontamiento
frente a los cuidados al final de la vida
utilizando recursos espirituales y de
comunicación con la familia que necesita apoyo
permanente, reflexionando ante la muerte y el
acompañamiento del niño en su trascendencia.
1 Muerte y Revisión Objetivo describir con la ayuda de la literatura Medeiros J,
3 morir: integrativ las diferentes percepciones relacionadas al Almeida J, Oliveira
comprens a proceso de muerte y morir en enfermería. L, Silva F, Barros
ión, Metodología investigación bibliográfica del tipo W. Muerte y agonía
aceptació revisión integrativa de la literatura, se utilizaron de recién nacidos y
ny en su totalidad los estudios disponibles, niños: relaciones
barreras publicados en los últimos diez años, de 2010 a entre enfermería y
del equipo 2020, en portugués, español e inglés, al final familia según
de doce (12) articulos cumplieron con la pregunta Travelbee. Rev.
enfermerí guía y se agregaron al estudio. Resultados, La Bras Enferm.
a. mayoría de los estudios sugieren que existe 2022;75(2):1–8.
una preparación de los profesionales frente a la
muerte y el proceso de morir del paciente y que
esto debe ser parte del plan de estudios de los
cursos de pregrado, ya que la encuesta nos
mostró que la mayoría de los profesionales aún
no están psicológicamente aptos para este
proceso, que influirá en su vida profesional y
personal. Conclusión la enfermería juega un
papel fundamental en el proceso de
muerte/morir y necesita mayor apoyo para que
este proceso sea comprendido y trabajado de la
mejor manera posible, de manera que se facilite
el enfrentamiento y la aceptación, como un ciclo
de vida.
1 Actitudes Estudio Objetivo del estudio fue describir la actitud y Fernández J,
4 y cuantitati el nivel de afrontamiento ante la muerte, en los García L, García M,
afrontami vo, profesionales de enfermería de las Unidades de García G,
ento ante descripti Oncología, Hematología y Cuidados Paliativos Fernández A, et al.
la muerte vo, del Complejo Asistencial Universitario de León. actitudes y
en el observac Instrumento consistió en un cuestionario afrontamiento ante
personal ional y autoadministrado compuesto por variables la muerte en el
de transvers sociodemográficas, Perfil Revisado de personal de
enfermerí al. Actitudes hacia la Muerte y la Escala de Bugen enfermería. Rev.
a. 2017. de Afrontamiento de la Muerte. Resultados Se Tiempos de
obtuvo una tasa de respuesta del 79,16% enfermería y salud.
(n=56), un 27% de los enfermeros presentan un 2017;2(1):27–33.
buen afrontamiento ante la muerte frente al Disponible en:
15% de los TCAE. Conclusión la población en https://www.researc
estudio entiende la muerte como un aspecto hgate.net/publicatio
natural de la vida y no cree que la solución a los n/317268122
problemas de la vida sea la muerte.
1 Develand Investiga Objetivo develar el significado del duelo en Vega P, Gonzales
5 o el ción enfermeras(os) que enfrentaron la muerte de R, Palma C,
significad cualitativ niños con cáncer. Población objeto se le Ahumada E,
o del a. realizo a 10 enfermeras(o) oncológicas(os) Mandiola J,
proceso pediátricas que enfrentaron la muerte de Oyarzún C, et al.
de duelo pacientes con cáncer bajo su cuidado. Develando el
en Instrumento se utilizó la investigación significado del
enfermera cualitativa fenomenológica basada en Husserl; proceso de duelo
s(os) el análisis fenomenológico se realizó según el en enfermeras(os)
pediátrica método de Streubert. Resultado los pediátricas(os) que
s(os) que testimonios entregados develaron tres unidades se enfrentan a la
se de significado: las enfermeras vivencian la muerte de un
enfrentan muerte de un paciente a través del transitar paciente a causa
a la entre su propia forma de enfrentar la muerte y del cáncer.
muerte de el cuidado profesional que otorgan. 2013;13(1):81–91.
un Conclusión las enfermeras experimentan el
paciente a duelo como un proceso dinámico al que
causa del atribuyen sentido a través de la entrega de un
cáncer. cuidado amoroso.
2013.
1 Afrontami Estudio Objetivo de este artículo fue identificar el nivel Giraldo D,
6 ento y transvers de afrontamiento y adaptación de los Rodríguez L,
adaptació al cuidadores principales de niños hospitalizados Vargas M, Suárez
n en descripti en dos centros de Medellín, desde el modelo M, Trujillo L,
cuidadore vo Callista Roy, en 2019. Población objeto El Rodríguez C, et al.
s prospecti tamaño de muestra fue de 400 cuidadores Afrontamiento y
principale vo principales. Se incluyeron mayores de 18 años, adaptación en
s de niños quienes firmaron el consentimiento informado. cuidadores
hospitaliz Instrumento se utilizó una encuesta principales de niños
ados, sociodemográfica y la Escala de Medición del hospitalizados,
según el Proceso de afrontamiento y Adaptación. según el modelo de
Modelo de Resultado todos los cuidadores eran mujeres, Callista Roy. Rev.
Callista con mediana de edad de 30 años y RIC 25-37, Medicina UPB.
Roy. 119 (29,5%) tenían un nivel educativo técnico y 2021;40(2):13–21.
Medellín. tecnólogo, su estrato socioeconómico estaba
2021. entre los estratos uno, dos y tres (84.6%). De
ellas, 160 (39.7%) vivían en unión libre. En
cuanto a los niños, la mediana de edad fue de
24 meses. La mediana del puntaje de
afrontamiento global fue 56, lo que ubica a la
mayoría en un nivel de afrontamiento bajo.
Conclusión los cuidadores principales de niños
hospitalizados tienen un grado bajo de
Afrontamiento, por lo cual se hace necesario
fortalecer los planes de cuidado para mejorar el
bienestar de los cuidadores.
1 Repercusi Estudio Introducción las acciones de los profesionales ovich E, Gallardo S,
7 ón de la descripti sanitarios deben estar guiadas por una ética Prieto A.
espirituali vo adecuada, que les ayude a la toma de Repercusión de la
dad en el transvers
decisiones orientadas al bien del hombre. La espiritualidad en el
afrontami al
ento de la vivencia personal de la enfermedad y del dolor afrontamiento de la
vida y de puede llegar a transformarse en sufrimiento vida y de la muerte.
la muerte. debido a la interpretación y las conclusiones Estudio desde la
perspectiva de los
Estudio que se extraen del mismo. Población objeto:
desde la profesionales de
La muestra seleccionada contó con 40
perspecti enfermería. Rev.
personas, de las cuales solo 21 personas
va de los Cuadernos de
Enfermería de la unidad de Oncología del Bioética.
profesion
ales de Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid 2023;34(110):13–2
enfermerí participaron. Instrumento encuesta 4. Disponible en:
a. 2023. auto-diseñada y un muestreo no probabilístico https://www.humani
de tipo propositivo voluntario. Resultados El tas.cl/an-
100% de los encuestados son de nacionalidad
española, siendo además la mayoría un
90,47% del sexo femenino; esto muestra la
prevalencia de la mujer en el ámbito de los
cuidados. Por categorías profesionales
encontramos que un 66,6% son enfermeras,
mientras que el 33,3% son auxiliares de
enfermería. Conclusión Con este trabajo
hemos intentado, por un lado, conocer la
opinión de Enfermeras y TCAE sobre la
espiritualidad a través de una encuesta de
diseño propio. Por otro, hemos querido
descubrir cuál es la repercusión espiritual que
esta experiencia de sufrimiento del paciente
tiene sobre los profesionales, así como si el
cultivo de la espiritualidad de estos, expresada
de diferente manera, puede tener efectos
positivos también en aquellos.
TABLA DE BÚSQUEDA.
BASE DE DATOS PALABRAS CLAVES HALLAZGOS
HALLAZ FINALES.
GOS
INICIALE
S
Metabuscador ● Afrontamiento 31 2
EBSCO ● Muerte
Discobery Service ● Enfermeras
● Neonatales.
Google Académico ● Bienestar 26 3
espiritual
● Afrontamiento
● Muerte
● Enfermeras
● UCI
Scielo ● Afrontamiento 5
● Bienestar 73
espiritual
● Pacientes
pediátricos y
neonatales
● Enfermeras
Metabuscador ● Bienestar 20 7
EBSCO espiritual
Discobery Service ● Afrontamiento
● Muerte
● Profesional de
enfermería
● Espiritualidad
● Final de la vida
● Acompañamient
o espiritual.