“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Instituto de Educación Superior Privado Federico Villarreal – Chincha
Empresa de Servicio
SEMAPACH S.A. - CHINCHA
Presentado por:
Carbajal Muñante Koralí
Meneses Sánchez Fernanda
Huasasquiche Pachas Didier
Docente:
Mg. Renzo Leonardo Tasayco Martínez
Chincha – 2023
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación de la empresa
La Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha,
conocida como SEMAPACH, es una entidad que ha trascendido en el tiempo, forjando su
identidad desde sus cimientos el 29 de abril de 1993. En su génesis, adoptó el título de
Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de
Chincha, una denominación que encapsulaba su compromiso fundamental: proveer a la
comunidad de un recurso vital en forma de agua potable y asegurar la adecuada gestión de
aguas residuales (Royci, 2022).
En su evolución, el 16 de marzo de 1995, SEMAPACH fue oficialmente reconocida
como Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), lo cual estableció un marco
jurídico y operativo que ampliaba su alcance y responsabilidad en el ámbito de los servicios
de agua y saneamiento. Una transformación que trascendió su nomenclatura, estableciendo
los cimientos de lo que hoy es una pieza esencial en el panorama de la infraestructura y
servicios básicos de la provincia de Chincha.
Ubicada en el hermoso y diverso territorio de Chincha, SEMAPACH abarca un
espectro geográfico en el que confluyen distritos con identidades únicas pero
interdependientes: Chincha Alta, Alto Larán, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo,
Sunampe y Tambo de Mora. Cada rincón de esta demarcación territorial forma parte del
ámbito de atención de SEMAPACH, con una cobertura que se despliega a través de redes de
suministro y sistemas de alcantarillado que conectan hogares y comunidades.
La entidad debe su existencia y operatividad a un consorcio de esfuerzos y voluntades
que conforman su accionariado. El tejido de apoyo está compuesto por las Municipalidades
Provinciales y Distritales que, con una visión conjunta, dan vida a la entidad. Al 31 de
diciembre del 2014, el mosaico de participación accionaria estaba compuesto por una serie de
entidades representativas, cada una aportando su cuota en un tablero de juego en el que el
bienestar y la calidad de vida de la comunidad son las piezas fundamentales.
El accionariado de SEMAPACH, plasmado en cifras y porcentajes, refleja esta
colaboración multidimensional:
● Municipalidad Provincial de Chincha: 33.79%
● Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo: 24.97%
● Municipalidad Distrital de Sunampe: 11.95%
● Municipalidad Distrital de Grocio Prado: 9.97%
● Municipalidad Distrital de Chincha Baja: 7.69%
● Municipalidad Distrital El Carmen: 5.97%
● Municipalidad Distrital de Alto Larán: 2.91%
● Municipalidad Distrital de Tambo de Mora: 2.75%
El total de estas voluntades converge en un propósito común: brindar servicios de
saneamiento de calidad a la comunidad que comparten y representan. SEMAPACH se forja
en este crisol de responsabilidad y colaboración, donde la dirección estratégica y la toma de
decisiones están a cargo de un directorio, un grupo selecto de líderes con una visión
compartida.
El Directorio de SEMAPACH, en el 2023, se conforma por figuras que asumían la
responsabilidad de liderar y orientar la trayectoria de la entidad:
● Alfredo Javier Ruiz Cali, Jefe del Órgano de Control Institucional
● Martin Soto Romero, Gerente General
● Edgar Corrales Gallegos, Gerente de Asesoría Jurídica
● Jesús Artemio Ore Ccapali, Gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras
● José Anyosa Lujan , Gerente de Operaciones
● Evelyn Milagros Torres Muñoz, Gerente Comercial
● Roger Perez Llacchuar imay, Jefe de Oficina Desarrollo y Presupuesto
● Janett Del Carmen Rojas Salvatierra, Jefe de Oficina de Imagen Corporativa
Gestión Social
● Flor De María Huamani De La Torre, Jefe de Oficina de Contabilidad
● Janet Rosmery Crisostomo Girao, Jefe de Oficina de recursos Humanos
● Mónica Paola Saavedra Cabanillas, Jefe de Oficina de Finanzas
● Juan Carlos Pacheco Velarde, Jefe de Oficina de Logística y Control
Patrimonial
● Miguel David Castilla Saravia, Jefe de Oficina de Tecnología de la
Información y Comunicaciones
● Luis Alberto Hernández Gonzales, Jefe de Oficina de estudios, Proyectos y
Gestión Ambiental
● Paul Angel Villar Velit, Jefe de Oficina de Ejecución, Supervisión y
Liquidación de Obras
● Paula Huarcaya Huamani, Jefe de Oficina de Medición y Facturación
● Ada Ynes Rodriguez Donayre, Jefe de Oficina de Cobranzas
● Gaby Angela Matta Choque, Jefe de Oficina de Atención al Cliente y Post
Venta
● Juan Ramón Torres Padilla, Jefe de la Oficina de Distribución, Recolección y
Gestión de Perdidas
Estas mentes comprometidas eran los pilares sobre los cuales se apoyaba la toma de
decisiones y la planificación estratégica de SEMAPACH.
En la intricada red de roles y responsabilidades, la plena gerencia de SEMAPACH se
encontraba bajo el liderazgo de individuos apasionados por la causa del saneamiento y el
servicio público. Esta plana gerencial era el engranaje que aseguraba la ejecución de la visión
y la misión de la entidad:
● Pedro Mendoza Arias, Gerente General
● Max Harrynn Jaime Ancasi, Gerencia de Infraestructura
● Juan Ramos Torres Padilla, Gerencia de Operaciones y Mantenimiento
Cada uno de estos líderes, con su pericia y conocimiento, contribuía a la
materialización de los objetivos y la misión de SEMAPACH, operando como engranajes que
permitían que la maquinaria de servicio y responsabilidad avanzara sin cesar.
SEMAPACH no solo es una entidad que gestiona recursos y servicios. Su identidad
va más allá: es una entidad que asume su compromiso político y social, comprendiendo que
su labor no solo se limita a infraestructura y cifras, sino que tiene un impacto directo en la
calidad de vida de sus usuarios. Este enfoque político-social impulsa a SEMAPACH a tender
puentes con la comunidad, a rendir cuentas de sus acciones y a empoderar a los ciudadanos
para que sean actores activos en la toma de decisiones.
En la búsqueda de un futuro en el que la prestación de servicios de saneamiento
alcance niveles óptimos y sostenibles, SEMAPACH reconoce la necesidad de un equilibrio
entre lo técnico, lo empresarial y lo político-social. La empresa se convierte en un puente
entre las aspiraciones de la comunidad y las políticas gubernamentales, liderando una
revolución de mejora que involucra a todos los actores.
La rendición de cuentas se convierte en un elemento clave, una herramienta que
establece un diálogo franco y transparente entre SEMAPACH y sus usuarios. Esta práctica,
respaldada por las autoridades políticas, permite que la comunidad conozca, evalúe y
participe activamente en las decisiones y acciones de la empresa. La responsabilidad
compartida se traduce en un compromiso mutuo, una sinergia que impulsa la mejora continua
y la eficiencia en la prestación de los servicios.
La visión de SEMAPACH trasciende lo meramente técnico: es un conglomerado de
propósitos que se entrelazan en la construcción de un futuro donde la calidad, continuidad,
cantidad y costo de los servicios de saneamiento sean una realidad palpable. La empresa se
erige como una columna vertebral de desarrollo y bienestar, guiada por el anhelo de una
comunidad y respaldada por líderes visionarios que entienden que el camino hacia el éxito es
pavimentado por la colaboración, la transparencia y la participación ciudadana.
En la encrucijada de la gestión política, empresarial y social, SEMAPACH trae
consigo la promesa de un horizonte en el que los servicios básicos sean un motor de progreso
y calidad de vida. Con el compromiso como brújula y la comunidad como socio,
SEMAPACH traza un camino de transformación, asegurando que el agua, ese elemento vital,
sea el lazo que une a una comunidad con su bienestar y futuro.
El organigrama de la empresa cuenta con 28 cargos, los cuales están distribuidos de la
siguiente forma:
Estructura organizacional No No No No Desventaja competitiva
Empleados Sí No No No Paridad competitiva
Experiencia en el sector industrial Sí No No No Paridad competitiva
Productos Sí Sí No No Ventaja competitiva temporal
Clien1es Sí Si Si No Ventaja competitiva por explorar
ANÁLISIS VRIO
1.2. Descripción del sector (Servicios - Agua y Saneamiento)
Aunque SEMAPACH no está involucrada en la producción directa de su
producto final, según los registros disponibles en la página de la SUNAT, la empresa se
sitúa en el ámbito de los servicios de saneamiento, dentro del sector de prestación de
servicios relacionados con agua potable y alcantarillado. Su clasificación corresponde al
Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 36000.
Dentro de este sector de servicios, se teje una red compleja y vital de actividades que
engloban desde la captación, tratamiento y distribución de agua potable hasta el manejo
y disposición adecuada de aguas residuales. Si bien no se trata de la fabricación
convencional de productos tangibles, el alcance de SEMAPACH en este sector es de
suma importancia para el bienestar y la salud de la población a la que sirve.
En el mismo ámbito de servicios de saneamiento en el que se encuentra SEMAPACH,
existen empresas con enfoques y propósitos diversos. Por ejemplo, "Agua Limpia S.A."
con RUC: 20100254789 y "Aguas del Sur S.A." con RUC: 20100362918, son actores
fundamentales en la prestación de servicios de tratamiento y distribución de agua
potable, así como en la gestión adecuada de aguas residuales. Estas empresas trabajan
incansablemente para garantizar que las comunidades tengan acceso a agua limpia y
segura, y para mantener el equilibrio en el manejo de las aguas utilizadas.
Sus esfuerzos impactan directamente en la calidad de vida de las poblaciones a las que
sirven, asegurando un recurso vital para la subsistencia y el bienestar general. Aunque
su cadena de producción puede no ser tan visible como en la manufactura de productos
físicos, estas empresas trazan rutas y procesos esenciales para el funcionamiento fluido
de las ciudades y la salud de sus habitantes.
SEMAPACH, sin embargo, sigue una ruta propia en esta vasta red de servicios. Siendo
una empresa que presta servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, su
cadena de producción difiere en gran medida de las entidades antes mencionadas. Su
enfoque está en gestionar y mantener la infraestructura esencial que permite a las
comunidades acceder al vital recurso del agua potable y asegurar la disposición
adecuada de aguas residuales.
La cadena de producción de SEMAPACH se entrelaza con diversas etapas, desde la
captación y tratamiento de agua hasta la distribución y operación de sistemas de
alcantarillado. Cada paso se ejecuta en armonía con regulaciones técnicas y estándares
de calidad, y su éxito se mide en la calidad de vida que brinda a las comunidades a las
que sirve.
En un sector económico tan amplio y diverso, la identificación y comprensión de los
grupos estratégicos se convierten en herramientas esenciales. Un mapa de grupos
estratégicos permitiría a SEMAPACH visualizar a sus competidores directos, evaluar su
posición en el mercado y determinar si se encuentra en un entorno altamente
competitivo o en una posición única. Este análisis estratégico proporcionaría
información valiosa para tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias que
refuercen aún más la contribución de SEMAPACH al bienestar y desarrollo sostenible
de las comunidades a las que sirve.
CAPITULO II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Descripción de la situación problemática
SEMAPACH S.A., es una empresa prestadora de servicio de agua potable y
alcantarillado de la Provincia de Chincha – Ica. Es decir, está hecho para prestar los
servicios de saneamiento siendo propietario y autónomo en la administración,
economía, gestión, etc. Proporcionar servicios de acuerdo con las políticas, programas,
directrices y reglamentos aprobados por el Ente rector (Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento) y/o autoridades competentes, en
concordancia con los planes urbanos a cargo de los gobiernos locales.
Según la Ley 30225 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo 344-2018-EF las normas y lineamientos que las
entidades del sector público deberán observar y seguir en los procedimientos de
selección para la contratación de bienes, servicios u obras, a fin de llevar a cabo el
objeto en tiempo y en las condiciones de precio y calidad que permitan el cumplimiento
público y para tener un impacto positivo en las condiciones de vida de los ciudadanos:
Que, el artículo 42° del reglamento establece que: El órgano encargado de las
contrataciones lleva un expediente del proceso de contratación, en el que se ordena,
archiva y preserva la información que respalda las actuaciones realizadas desde la
formulación del requerimiento del área usuaria hasta el cumplimiento total de las
obligaciones derivadas del contrato, incluido las incidencias del recurso de apelación y
los medios de solución de controversias de la ejecución contractual, según corresponda.
Por lo tanto, concordante con el Decreto Legislativo 1280 se determina que:
1. Servicio de Agua Potable, implica:
a) Sistema de producción, que comprende los procesos de: captación,
almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua
tratada, mediante cualquier tecnología.
b) Sistema de distribución, que comprende los procesos de: almacenamiento,
distribución, entrega y medición al usuario mediante cualquier tecnología.
2. Servicio de Alcantarillado Sanitario, que comprende los procesos de:
recolección, impulsión y conducción de aguas residuales hasta el punto de
entrega para su tratamiento.
3. Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales para disposición final o reúso,
que comprende los procesos de mejora de la calidad del agua residual
proveniente del servicio de alcantarillado mediante procesos físicos, químicos,
biológicos u otros, y los componentes necesarios para la disposición final o
reúso.
4. Servicio de Disposición Sanitarias de Excretas, que comprende los procesos
para la disposición final del agua residual y la disposición sanitaria de excretas a
nivel intradomiciliario, con o sin arrastre hidráulico.
2.2. Presentación del tema:
Mediante el diagnóstico preliminar de los procesos de la empresa se ha podido
notar que cuenta con deficiencias.
Se encontraron 5 problemas principales en la empresa, estos se presentan a
continuación:
1. La supervisión como parte del proceso de gestión en el desarrollo del trabajador
de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la
provincia de Chincha – Ica.
2. La toma de decisiones como parte del proceso de gestión en el desarrollo del
trabajador de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de la provincia de Chincha – Ica.
3. Falta de conocimiento y capacitación o falta de inducción, se realicen los
trabajos con exposición a peligros producidos por factores mecánicos, físicos,
biológicos, químicos, o ergonómicos que podrían ir generando una enfermedad
ocupacional al trabajador.
4. El uso no correcto de los equipos de protección personal (EPP) de los
trabajadores.
5. No hay una buena administración en el área de RR.HH., normalmente no se
cuenta con la cantidad adecuada de personal para operar la empresa o con el
personal suficientemente capacitado.
Ante esto se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál y en qué área se
encuentra el problema que está vinculado en mayor medida con los resultados
negativos de la empresa?
CAPITULO III. PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
3.1. Objetivos del estudio
Determinar las problemáticas principales dentro de la empresa que afecta a la población
del distrito de Chincha, lo cual fue mencionado anteriormente, así mismo recopilar
información para las proyecciones de mejora a futuro e implantar propuestas eficientes
con el objetivo de asesorar positivamente su organización y manejo del servicio.
3.1.1. Objetivo general
Realizar un cambio general que implique disminuir las problemáticas y convertirlas en
fortalezas, además de brindar un servicio de calidad y excelencia a los pobladores
chinchanos de agua potable.
3.1.2. Objetivos específicos
Hallar los principales obstáculos que limiten los factores de desarrollo de mejora en el
área administrativa de RR. HH, siendo la principal fuente de la deficiencia de atención y
prestación de servicio de agua potable y alcantarillado.
Proponer un listado de ideas para brindar posibles soluciones y tomar una decisión
democráticamente para elegir cual muestra mayor rango de impacto positivo.
3.2. Hipótesis del estudio
Tras los resultados obtenidos y ver las diferentes problemáticas que existía durante un
aproximado de 8 a 10 años, luego de los estudios realizados el origen podría provenir
del área administrativa por la baja supervisión y capacidad de sus personales.
3.2.1. Hipótesis general
El problema se encuentra en el área de recursos humanos, el problema se cree que
proviene debido a la deficiente capacitación del personal y los trabajadores, tanto en el
incumpliendo de sus deberes como en la gestión administrativa.
3.2.2. Hipótesis especificas
Resultó como factor de origen al área de RR. HH, como ser la fuente principal de los
diversos problemas que se obtuvo tras un estudio generalizado, que a causa de no
capacitar al personal como los empleados, falta de conocimiento de gestión en el área
administrativa y falta de control por medio de un supervisor de áreas, sería la
consecuencia de mayor extensión.
3.3. Fuentes de información
Las fuentes a utilizar en el presente trabajo aplicadas para la recopilación de
información, fue por medio de internet, haciendo consultas por vía web desde su página
oficial que cuenta con la información requerida para precisar con mayor seguridad, y la
veracidad de los datos. De tal modo para obtener diversas ideas de mejora con la
finalidad de cumplir con el objetivo.
3.4. Medios de recopilación
Los medios de recopilación de toda la información en general se emplean a través de
entrevistas, encuestas presenciales a los trabajadores y personal de la empresa con la
autorización requerida. Así mismo se recopilará información por internet, realizando
consultas a la misma página como de la SUNAT o la página oficial de la empresa
SEMAPACH S.A.
3.5. Recursos necesarios
Para realizar un diagnóstico efectivo, y obtener propuestas de mejora necesario para la
empresa se debe contar con la siguiente información:
Sus operaciones, como las actividades y manejo de gestión.
Saber el clima laboral dentro de la empresa.
Satisfacción de sus empleados.
Qué tipo de recursos aplican para brindar protección a sus empleados.
Actividades Objetivos Documentación Tiemp Recursos Resultados
o
Planificación Establecer el Obtener los Carta de solicitud 4 días Tener como Diagnóstico
método de datos para la fecha factor planificado.
evaluación, necesarios dispuesta por la principal la Fechas
coordinar con la para tener empresa comunicación establecidas
empresa, aplicar conocimiento SEMAPACH S.A. con la de visitas a la
los objetivos. del estado en empresa. empresa para
que se su inicio.
encuentra la
empresa.
Diagnostico Obtener la Hallar el Información de la 5 Fluidez para Diagramas de
información origen de la empresa del área de semanas la buena Ishikawa.
completa. problemática. RR. HH y comunicación. FODA
Resolver los administrativa
problemas con
más
probabilidades de
solución.
Propuesta de Proponer un Mantener las Lista de propuesta 4 Tener Tener los
mejora listado de posibles soluciones de soluciones. semanas conocimiento resultados
soluciones y elegir que obtenga acerca del detallados de
las destacables beneficios en caso y cada
democráticamente. general sin conversar los propuesta de
dañar la valores, reglas solución.
empresa. o política e la
empresa
Implementació Elegir las Destacar en Detallar 2 Fluidez para Maximizar la
n de mejora propuestas más la gestión correctamente la semanas la buena gestión
eficientes de un para un implementación de comunicación. administrativa
periodo de corto a mejor mejora.
largo plazo. manejo y
control
responsable.
3.6. Plan de trabajo del diagnostico
CAPITULO IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Marco referencial
En el siguiente capítulo, se presentan algunos trabajos de investigación como
ejemplos porque son cruciales para evaluar e implementar una estrategia que puede formular
Semapach S.A.
El primer trabajo de investigación tomado como referencia es de (Bayona, 2021) el
cual nos habla de cómo determinar el nivel de influencia entre la supervisión laboral y la
calidad del servicio, asimismo nos dice que el seguimiento o vigilancia es una estrategia
diseñada para determinar la calidad de ejecución de los procesos y comparar el avance de la
implementación con el logro de los objetivos.
Otro trabajo de investigación que se considero fue el de (Prado & Artica, 2019) en el
cual nos dice algunas sugerencias para mejorar la comunicación entre directivos y empleados
y con ello mejorar la toma de decisiones. Asimismo, lograr “sistemas de gestión de la
comunicación para la toma de decisiones eficaces y eficientes” como recomendación para la
dirección de la empresa.
Por otra parte, otro trabajo a revisar es el de (Guillen & Ferrel, 2017) en donde nos
habla de cómo velar por la integridad de los trabajadores para maximizar su desempeño
laboral, asimismo sobre el equipo de protección personal para los trabajadores ya que es muy
importante porque funciona para proteger diferentes partes del cuerpo y evita la exposición
directa a los peligros existentes que pueden causar enfermedades o lesiones.
Asimismo, otro trabajo a revisar es de (Cubas & Castro, 2017) que nos dice como
desarrollar un plan de capacitación en seguridad e higiene laboral. Este estudio trata sobre la
“formación en el ambiente de trabajo” centrándose en las partes administrativas y operativas
de las empresas para facilitar la adaptación. Las medidas proactivas pueden reducir los
riesgos a los que puede estar expuesto cada empleado y ayudar a cambiar la cultura
organizacional existente en la empresa.
Por último (Venegas, 2020) manifiesta como mejorar la selección de personal
aplicando técnicas como una entrevista, test psicológicas y pruebas de capacidades. Y como
hacer un buen proceso de selección de personal donde definirán la necesidad de contratar a
un personal, el perfil del candidato, lanzamiento de convocatoria, preselección y selección,
informe de los candidatos, toma de decisión, contratación, incorporación y el seguimiento del
trabajador.
4.2. Marco conceptual
Comunicación: Es el intercambio de información entre personas. Significa volver común
un mensaje o una información. (Chiavenato, 2008)
Estrategia: La estrategia es una herramienta de dirección que permite la satisfacción de
las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la empresa.
(Chandler & Andrews, 1962)
Gestión: Es el proceso de toma de decisiones realizado por los órganos de dirección,
administración y control de una entidad, basado en los principios y métodos de
administración, en su capacidad corporativa (Bateman, 2001).
Capacitación: Es el proceso que permite incrementar conocimiento y desarrollar
habilidades en el recurso humano, además de influir en su comportamiento en pro de
mejorar su rendimiento y productividad en el trabajo (Chiavenato, 2023).
Selección de personal: Proceso por el que una organización escoge a la persona o
personas que cumplen mejor con los criterios para ocupar un puesto vacante,
considerando las condiciones ambientales del momento
Autor: Ivancevich (2004)
Rotación de personal: La rotación de personal no es una causa, sino un efecto de ciertos
fenómenos producidos en el interior o el exterior de la organización, que condicionan la
actitud y el comportamiento del personal.
Autor: Chiavenato (2007)
Sistema de información: conjunto de componentes interrelacionados que recolectan,
procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos de toma de
decisiones y de control en una organización
Laudon y laudon (2012)
Reclutamiento: proceso orientado a la búsqueda de candidatos potenciales para cubrir una
vacante
Autor: Chiavenato (2007)
Organización :Es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr un
objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignadas a las personas
que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas
Autor: Terry
Orientación: un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos,
con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida”
Autor :(Bisquerra & Álvarez, 1998)
Motivación: el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas
en que lo hacen
Autor: santrock (2012)
Definición de Supervisión
Según Munch Galindo (1991, p. 165), la supervisión consiste en vigilar y guiar a los
subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente
Toma de decisiones;El proceso por el cual se llega a una opción, pero una opción
supuestamente aclarada, informada y motivada
Autor: Aktouf, 2001
Saneamiento: consiste en métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces)
y las aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner en peligro la
salud de las personas y de la comunidad en su conjunto (Franceys et al. 1994:3).
• Nomenclatura: Conjunto de principios y reglas que se utilizan para que la
denominación taxonómica de las especies sea inequívoca y única
• Alcantarillado: Es un tipo de diseño de alcantarillado que proporciona un sistema
cerrado y subterráneo diseñado para transportar diferentes tipos de aguas residuales lejos
de lugares domésticos e industriales
• Engranaje: Es un tipo de mecanismo que tiene dos o más ruedas dentadas, que se
utiliza para transmitir potencia mecánica de un componente a otro
• Manufactura: Una manufactura es el resultado de convertir materias primas en un
producto elaborado por medio de un proceso industrial
Desarrollo: Es un concepto histórico, lo que quiere decir que no tiene una definición
única”, es decir, puede definirse desde múltiples perspectivas que dependen del estilo de
pensamiento y de las dimensiones consideradas en los estudios específicos
Autor: Dublín (2011)
Integración de personal :La integración laboral la podemos definir como el proceso de
inserción y adaptación del individuo a una organización autor : Schein, 1968).