0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas41 páginas

Resumen Historia Mundial

1) El documento describe el período de la Restauración y el equilibrio en Europa después del Congreso de Viena de 1814. Se estableció un sistema de equilibrio de poder entre las principales potencias de Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña para mantener el orden establecido. 2) También se discuten las revoluciones de 1830 y 1848. La Revolución de 1830 comenzó en Francia y llevó a Bélgica a separarse de los Países Bajos. Las revoluciones de 1848 tuvieron objetivos políticos, sociales

Cargado por

TomyGaviot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas41 páginas

Resumen Historia Mundial

1) El documento describe el período de la Restauración y el equilibrio en Europa después del Congreso de Viena de 1814. Se estableció un sistema de equilibrio de poder entre las principales potencias de Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña para mantener el orden establecido. 2) También se discuten las revoluciones de 1830 y 1848. La Revolución de 1830 comenzó en Francia y llevó a Bélgica a separarse de los Países Bajos. Las revoluciones de 1848 tuvieron objetivos políticos, sociales

Cargado por

TomyGaviot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

1- RESTAURACIÓN Y EQUILIBRIO

Europa siglo 19 (1815-1914)


Congreso de Viena 1814: “Equilibrio” busca una compensación reciproca, Dividir al
vencido sin venganza.
Restablecer la paz, seguridad basada en los principios contrarrevolucionarios: Inmovilidad
política y permanencia dinástica.
------------------------------------------------------------
Polonia dividida entre Prusia, Rusia y Austria
Dinamarca pierde Noruega
Bélgica y Holanda en la casa de Orange
Suiza independiente
Piamonte + Cerdeña
Lombardía y Venecia Habsburgo
Nápoles Borbón
Italia central: El Papa
Portugal: Braganza
Retorno de Luis 18
--------------------------------------------------------
Concierto de Europa: Geopolítica mediante conferencias.
Político
4 potencias que redibujan Europa. A+R+P+GB
Austria: Metternich, temor a que se disuelva el poder de los Habsburgo producto de las
corrientes liberales y nacionalistas. (país feudal y aristocrático) Austria pierde los países
bajos, pero gana Venecia y Lombardía. Encabeza la Confederación Germánica.
Confederación: Prusia+ parte de Sajonia y parte de Suecia (posterior política de recuperación)
Rusia: Zar Alejandro, quería una constitución liberal, muere y asciende Nicolas I en 1825
(conservador). Problemas con las minorías y el rejunte de territorios y de poder.
Conferencia de Aquisgran, Troppau y Laibach: GB disconforme con las intervenciones.
Agitaciones en universidades alemanas, estallidos Rev. en Nápoles y España (oleadas
revolucionarias) Se aplica el protocolo de Troppau y GB no participa.
1820 congreso de Ttroppau: Cuádruple alianza+ Francia para suprimir revoluciones
(Nápoles)
40 años de paz producto de tres factores:
Naval
Ingleses ayudan a las revoluciones latinoamericanas.
1823 doctrina Monroe
1827 enfrentamiento entre GB, Francia y Rusia vs Turquía. 1829 independencia de Grecia.
Económico
Banco inglés como el centro más grande de depósitos (Londres sustituye a Ámsterdam)
Capitalismo comercial, industrial y financiero.
Francia en retroceso, comercio exterior frenado por bloqueo, cuando termina no pudo
competir con los productos ingleses.
Prusia: Moneda uniforme, política arancelaria, leyes comerciales, hombres de negocios
alemanes a favor de la consolidación política.
Filosofía e ideales de la época: Romanticismo, imaginación aislada de la realidad. Se rebela
contra la ciencia. Materialismo dialectico, utilitarismo, positivismo.
Renacer religioso e idealismo humanitario.
Nobleza se opone a toda reforma profunda, antiliberales
El Clero apoya medidas absolutistas

Europa tenía que restablecer la legitimidad de los soberanos


Principio moral y jurídico: Legitimidad de orden monárquico
Principio practico: Equilibrio (sistema de seguridad colectivo)
Se reorganiza Europa con la cuádruple alianza y los repartos territoriales (respeto religioso no
respeto a la nacionalidad).
Constituciones:
En 1815 eran otorgadas, no salían de una asamblea constituyente.
Países Bajos y Suecia tenían constitución.
Alemania: Deutsher Baund (Príncipes constituyen asambleas de estado)
CN: Baviera, Sajonia.
Fr: Carta otorgada
Ingl: Parlamento
Rusia: Autocracia

4 esfuerzos diplomáticos:
Primera paz de Paris: Devolver el trono a los Borbones de Francia, volver las fronteras a las
de 1792.
Congreso de Viena: Figuras Metternich, El Zar y Talleyrand. Se establece a Rusia, Prusia
Austria y luego Francia como las potencias. Remodelan el mapa europeo. (política
intervencionista relacionada al Evangelio)
Segunda paz de Paris: Ocupación de FR y freno a Prusia
Santa alianza: A+P+R / Cuádruple Alianza: A+P+R+I VS Francia
Rivalidades
GB VS Rusia (poder marítimo)
Prusia VS Austria (hegemonía)
Austria VS Rusia (Balcanes)
Principios técnicos de la restauración
-Rey ilegitimo por origen divino
-Responsabilidad de las potencias en lo internacional
-Congresos e intervención
(No tiene éxito, FR es peligrosa, Surgen constitucionalismos y surge la igualdad ante la ley)
Nacionalismo
-Autodeterminación política: Grupo étnico que debe estar libre de cualquier influencia
exterior.
Peculiaridad cultural y lingüística, el pueblo se identifica con la lengua.
Pureza étnica, supervivencia de la cultura ligada a la historia.
Liberalismo
Libertad del individuo, justificación de la sociedad política. El rey no la revoca pq el titular
del poder es el pueblo (soberanía) C.N división de poderes.
Se busca limitar el exceso de poder, autonomías provinciales y control del acceso al
parlamento.
Dinámica de la clase social
1848 manifiesto comunista + Cartismo en GB.
FR: Los republicanos habían prometido elecciones y cuando se dieron, mostraron muy poco
interés en el compromiso social (pq salieron derrotados).
Se aplazan: Revolución
Se propone una nueva constitución, sin derecho a trabajadores, pero si ejecutivos por
sufragio.
Austria: Parlamento austriaco (Reichstag) da derechos al campesinado.
Genera disturbios, los estudiantes exigen obras públicas y salarios a los empleados públicos.
Se proponen reformas que no se aprueban.
La corte huye, ley marcial, se cierran clubes políticos. Sin libertad de prensa.
Disturbios nacionalistas en Hungría que fue derrotada.
Prusia: Asamblea disuelta x la gracia de Dios. Cámara baja por sufragio universal
(burguesía)
Guillermo de Prusia rechaza ser emperador (unificar Alemania)
Se convoca a una asamblea constitucional por sufragio universal en Berlín. Se lleva a
Frankfurt y los liberales y los demócratas no se ponen de acuerdo.
Interacción de los nacionalismos
Orden internacional Basado en coexistencia de naciones, provoca conflictos de intereses en el
antiguo orden dinástico que tenía como objetivo el equilibrio de poder. (Nacionalismo
Lingüístico)

Rev. del 30
La Revolución de 1830, surgió en Francia, como una reacción contra las medidas
antiliberales adoptadas por el rey Carlos X, sucesor de Luis XVIII, soberano que había sido
restituido después de Waterloo. Esta revolución inicia con la denominada Revolución de Julio
o las Tres Gloriosas, llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia.
Francia se hallaba regida por una monarquía constitucional, dicho rey suprimió la libertad de
prensa, a la vez que modificó el sistema electoral al establecer que solamente podían ser
electores quienes pagaban una renta al Estado. El pueblo de París se sublevó contra el Rey y
se formó un gobierno provisional que desconoció a Carlos X y proclamó como rey de los
franceses a Luis Felipe I (Duque de Orléans). Quedaba, así, abolida la dinastía de los
Borbones.
Países Bajos: estalló una revolución nacionalista en Bruselas, a la que se adhirió el resto de
Bélgica. Los insurrectos declararon su separación de Holanda y la constitución del reino
independiente de Bélgica.
El congreso de Viena había fusionado, en 1815, a Bélgica con Holanda, formando el reino de
los Países Bajos. Las diferencias entre belgas y holandeses eran fundamentalmente
confesionales: los primeros eran católicos y los últimos eran calvinistas.
Un congreso internacional, reunido en Inglaterra, legalizó en 1831 esta nueva situación; los
gobiernos de Gran Bretaña, Francia, Austria, Prusia y Rusia reconocieron a Bélgica y
garantizaron la perpetua neutralidad del mismo.
Polonia: Dividida entre Rusia, Prusia y Austria, entusiasmados por el movimiento francés,
iniciaron una revolución en la ciudad de Varsovia. Estos se sublevaron contra la
denominación extranjera, proclamaron su independencia, pero fueron vencidos por el Zar y
sometidos nuevamente a Rusia.

Rev. del 48
1. Político, destinados a reformar en sentido democrático la constitución del Estado, por la
mayor participación del pueblo en el gobierno.
2. Sociales, en procura de un mejoramiento de la clase proletaria, sumida en la miseria por la
brusca implantación del maquinismo en la industria, lo que trajo la desocupación de miles de
obreros, reducción de los salarios y un mayor rigor en las condiciones de trabajo.
3.Nacionales, tendientes a conseguir la unión (surgieron las unificaciones) y la
independencia.
Francia: El rey Luis Felipe I, impuesto por la revolución de 1830, no gobernó en forma
constitucional ni satisfizo los anhelos de pueblo francés. Se mostró enemigo de toda reforma,
suprimió las libertades ciudadanas y se negó a conceder el sufragio universal. Entonces, el
pueblo de París se levantó en armas los días 23 y 24 de febrero de 1848, y luego obligó a
abdicar a Luis Felipe I.
Una junta de gobierno, presidida por Lamartine, proclamó la República (la segunda
república). La asamblea nacional, de reciente elección, sancionó el sistema republicano de
gobierno, estableciendo el sufragio universal. Gana Luis Napoleón Bonaparte.
Austria: la patria de Metternich, debió soportar una serie de insurrecciones en su propio
territorio, en Viena, en Bohemia y en Hungría.
En Viena, los insurrectos obligaron a renunciar a Metternich. El emperador Fernando I debió
otorgar una constitución, que estableció el sufragio universal, el régimen parlamentario, la
libertad de prensa y la libertad de reunión.
En Bohemia, los checos, que constituían una nación distinta de la austriaca, intentaron
recuperar sus antiguas libertades, perdidas en la época de la guerra de los Treinta Años,
Fernando I simuló conceder la autonomía de Bohemia, pero envió un ejército que aplastó a
los sublevados en Praga
En Hungría: el patriota Luis Kossuth proclamó la república independiente de los Manglares.
Las fuerzas austríacas fueron derrotadas por los insurrectos, y el nuevo emperador, Francisco
José I, solicitó el apoyo del zar Nicolás I, de Rusia. Este, que temía que una Hungría
independiente originase una sublevación en Polonia, envió un ejército de 150,000 hombres,
que derrotó a los manglares.
Francisco José suprimió entonces la Constitución concedida por su antecesor a los propios
austríacos, y reimplantó el absolutismo en todo el imperio.
Italia: La acción de Mazzini y de su sociedad. La joven Italia suscitaron insurrecciones
liberales en la península, que comenzaron por establecer el régimen de gobierno
constitucional en la mayoría de los estados: Sicilia, Cerdeña, Toscana y Estados de la iglesia.
Todo el norte de Italia se levantó contra sus opresores.
El rey de Cerdeña, Carlos Alberto, declaró entonces la guerra a Austria. De toda la península
llegaban tropas destinadas a reforzar sus efectivos. Pero casi en seguida se rompió la
incipiente unidad nacional. El papa Pío IX manifestó que no podía participar en una guerra
contra la católica Austria. El rey de Nápoles ordeno el regreso de sus tropas, y mientras tanto,
más de 120,000 austriacos atacaron y vencieron a los piamonteses, que solicitaron un
armisticio. El rey abdicó en favor de su hijo Víctor Manuel II, quien firmó la paz con Austria.
Alemania: Los liberales alemanes reclamaron constitución, parlamentos, libertad de prensa y
el respeto por los derechos de los ciudadanos. El principal resultado del movimiento alemán
de 1848 fue la elección, por sufragio universal, de un parlamento. Algunos diputados eran
partidarios de que Austria siguiera formando parte del nuevo Estado a crearse, de la Gran
Alemania, mientras otros pugnaban por su eliminación, y por la constitución de la pequeña
Alemania, presidida por Prusia. Triunfaron estos últimos, y el rey de Prusia, Federico
Guillermo IV, fue elegido emperador hereditario de Alemania (1849).
Diferencias entre Rev. del 30 y del 48: La segunda revindica la abolición del sufragio
censitario, y el establecimiento del sistema universal de soberanía popular.
-Liberalismo: Igualdad ante la ley, pobreza y analfabetismo. Clase obrera posee un aparato
intelectual que en el 30 no existe (socialismo utópico). Conducción Burguesa con mayores
divisiones de las clases populares.

Guerra de Crimea
La guerra de Crimea fue un conflicto bélico que entre 1853 y 1856 enfrentó al Imperio ruso y
al reino de Grecia contra una coalición formada por el Imperio otomano, Francia, Gran
Bretaña y el reino de Cerdeña.
La guerra se desencadenó debido al expansionismo ruso y al temor de Francia y la Gran
Bretaña victoriana de que el Imperio otomano se desmoronara y que los rusos quedaran con
el control de los Dardanelos y con acceso directo al mar Mediterráneo. Además, la tensión se
agudizó por las disputas entre cristianos y musulmanes, por el control de los Santos Lugares
de Palestina y Jerusalén
La guerra, la cual tuvo lugar en la región del Cáucaso, el delta del Danubio y la península de
Crimea, finalizó con la derrota de Rusia, que en 1856 se vio obligada a firmar el Tratado de
París.
Algunos historiadores consideran a la de Crimea como la primera guerra moderna por su
utilización de nuevas tecnologías, tales como el ferrocarril, el barco de vapor, el telégrafo, la
fotografía y una nueva generación de fusiles.
Francia: Quedó proclamada la Segunda República Francesa, de corta duración, pero con
grandes reformas, en la que acabó siendo elegido primer (y único) presidente Carlos Luis
Napoleón Bonaparte, sobrino del emperador. Éste nunca renunció al sueño imperial de su tío
abuelo y en 1852 se nombró emperador tras un golpe de estado sin casi oposición. Pero
Napoleón III (que así sería conocido) no estaba satisfecho y quería recobrar el orgullo del
ejército francés mediante grandes gestas que le legitimasen en el trono, encaminándose a ello
en su política exterior
Imperio Otomano: El Imperio estaba sumido en una verdadera crisis. Era época de
nacionalismos en la que los súbditos otomanos serbios, búlgaros, griegos y rumanos (sin
contar con los egipcios) comenzaron lentamente a mostrar su descontento, normalmente
brutalmente reprimido. Pero, como veremos, el meterse con nacionalismos eslavos o con
gentes de religión cristiana ortodoxa, no agradaba a su vecino ruso.
Desde el inicio del dominio otomano sobre poblaciones cristianas éstas fueron sometidas a
escarnio mediante gravámenes exclusivos, prohibiciones arbitrarias y demás tratos
excluyentes en caso de permanecer fieles a su religión. aparte de los problemas con los
musulmanes, también los había entre los propios cristianos, pero de un modo sustancialmente
diferente. La lucha para discernir cual era el cristianismo dominante en tierra santa no era
sino una lucha entre potencias europeas movidas por su interés en tener una presencia
preponderante en el lugar.
Francia y Rusia, competían por la representación de las dos ramas más importantes de la fe
cristiana; la iglesia católica (F) y la ortodoxa (R) en el imperio otomano para que este les
diera acceso a los lugares sagrado, con el objetivo de construir iglesias y santuarios.
Pero estos dos países tenían otras intenciones. Francia, pretendía ganar el apoyo de los grupos
de clérigos influyentes y pretendía acabar con el sistema de alianzas europeas que tenían por
finalidad perjudicar a Francia. Al, Napoleón III, reclamo la restauración de lis derechos de la
iglesia católica en los lugares sagrados, los cuales estaban bajo influencia de la iglesia
ortodoxa
Rusia: gloria en tiempos de Catalina la Grande. Gracias a esta muy conocida emperatriz (de
origen alemán) el Imperio se expandió con las particiones polacas y con la anexión del
Khanato de Crimea en 1783. Con su nuevo acceso al mar Rusia consiguió extender su
influencia al Imperio Otomano, con el cual siguió la política del “vecino débil” del que
aprovecharse y mantener con vida artificialmente, llegando a enviar tropas para socorrerle
cuando Egipto se alzó contra el sultán. Al finalizar la guerra con los otomanos en 1774 se
firmó el Tratado de Kuchuk Kainarji, que entre otros beneficios permitía a Rusia, de forma
ambigua, proteger a los ortodoxos del Imperio Otomano. Gracias a esta cláusula Rusia
justificó durante mucho tiempo su intervencionismo presente y futuro en el Imperio
la necesidad de Napoleón III de conseguir victorias, empujó a su diplomacia en Turquía a
desafiar a la ortodoxia reclamando ventajas para el catolicismo en Tierra Santa. Nicolás I se
enfureció y, ya con ínfulas de cruzado, lanzó un ultimátum a los otomanos exigiendo como
máxima la capacidad de intervención ilimitada de Rusia en defensa de los súbditos ortodoxos
otomanos. Si proclamó exigencias tan desmedidas fue porque creía ciegamente en la
intervención en su favor de su antigua aliado austríaco. Pero la razón por la que los otomanos
no aceptaron tales proposiciones (que le hubieran rebajado a un estado bajo influencia rusa)
fue por los alzamientos islámicos en todo el país demandando guerra, que de no haberse
obedecido posiblemente hubiesen acabado en una revolución contra el Sultán.
Guerra
La guerra contra Rusia se declaró, iniciándose las hostilidades el 19 de octubre de 1853. Los
rusos habían ocupado “para combatir contra el infiel y por la cristiandad ortodoxa” (en un
intento de acercar a la población local a la lucha) los Principados del Danubio (Moldavia y
Valaquia). Querían cruzar el río, a lo que se opusieron los otomanos. Pero la flota
franco-inglesa ya asomaba por los Dardanelos, lista a la declaración de guerra de sus
naciones para intervenir.
los turcos dieron inicio a su campaña en el Cáucaso. Era esta zona montañosa de gran
resistencia musulmana contra el invasor, donde los otomanos encontraron buenos aliados.
Pero para proseguir con tal campaña necesitaban suministros provenientes del Mar Negro
venidos con su armada, la cual seguía devastada desde 1827 en la guerra por la
Independencia de Grecia, pero igualmente decidieron hacer frente y arriesgarse a un
enfrentamiento marino pensando en la idea de la intervención de las potencias europeas.
Finalmente, sus armadas chocaron en la batalla de Sinope, en donde la flota rusa obtuvo la
victoria destruyendo a casi toda la escuadra otomana salvo una fragata a vapor que pudo
informar a Estambul la situación, y lo cual marco la necesidad de la intervención de las
potencias europeas (Francia y Gran Bretaña). En 1854 Inglaterra y Francia respectivamente
declararon la guerra a Rusia, los ingleses y franceses comenzaron a desembarcar tropas en
Galípoli. Pasando por Estambul acabaron en Varna, ya que su intención era frenar el avance
ruso. Surgieron complicaciones no previstas, como el mal comportamiento entre los dos
ejércitos, que seguían recelando entre ellos desde los tiempos de Napoleón, y el mal trato que
ambos proferían al despreciado ejército otomano.
El ejército del zar debió retirarse a tierras rusas y abandonar los principados. Ello lo hicieron
seguidos por 3 ejércitos, el austriaco que ocupaba los principados tras ellos, el otomano que
se encargaba de decapitar a todo ortodoxo que cayese en sus manos, y el de refugiados huidos
de las represalias
Los objetivos oficiales de la guerra fueron culminados. Los principados volverían a dominio
otomano y el Imperio Ruso fue expulsado; pero ni ingleses ni franceses querían acabar ahí.
Sus tropas se dedicaron a morir en Varna sin combatir y a ninguno le benefició el resultado.
Los ingleses ansiaban acabar con la influencia rusa y los franceses una gran victoria con la
que coronar la guerra.
la intención inicial aliada era la toma sorpresa de Sebastopol. Tras la victoria de las tropas
aliadas en Alma, el ejército ruso tornó en caos. De haber avanzado inmediatamente tras la
victoria hubiesen conseguido tomar Sebastopol prácticamente sin resistencia, pero los aliados
prefirieron esperar. Mientras que, en el aspecto marítimo, ante la manifiesta incapacidad de la
armada del Mar Negro de hacer frente a la aliada, bloquearon el puerto.
Sebastopol es sitiada, luego de perder algunas batallas finalmente los aliados toman la ciudad.
Cavour, quiso intervenir en la guerra por parte aliada. Éstos se lo ofrecieron para empujar a
Austria a intervenir también, aunque no lo hizo. Cavour quiso de esta forma ganarse el
respeto de las potencias y, en un futuro, expandirse por Italia. Así el 10 de enero de 1855
Piamonte-Cerdeña entró en la guerra, llegando a enviar 18.000 hombres al frente.
Consecuencias: Se firma el Tratado de Paris en donde el 30 de marzo de 1856, donde se dejó
plasmada la derrota de Rusia. Una parte de su frontera moldava (Besarabia) fue cedida a los
principados del Danubio (Moldavia y Valaquia), para que Rusia no tenga acceso a al
Danubio, y además estos principados quedaban bajo la soberanía otomana. Además, se firmó
la desmilitarización del Mar Negro, en donde los arsenales rusos fueron destruidos y las
fortalezas y fortificaciones rusas en Sebastopol fueron desmanteladas, paso a ser territorio
neutral en el que quedaba prohibido el paso de buques de guerra o la presencia de cualquier
tipo de artefactos bélicos. Serbia, Moldavia y Valaquia si bien seguían bajo control otomano
adquirieron una mayor independencia. El tratado supuso la derrota del zar Nicolás I de Rusia
y un duro revés para la influencia rusa en Europa, quedando con una imagen de atraso
respecto a las potencias occidentales. Las reformas aplicadas en Rusia por el nuevo zar,
Alejandro II. Entre ellas, la abolición de la servidumbre y cambios en la estructura,
reclutamiento y entrenamiento del ejército.
El tratado provocó el fin del concierto europeo proveniente del Congreso de Viena debido a
que Francia y Rusia encontraron intereses comunes, además de que el fin de la Santa Alianza
facilitó las unificaciones alemana e italiana. Pese a haber sido enemigas, Francia y Rusia
pronto encontraron intereses comunes a ambas: la primera prometió abogar por la revisión de
la cláusula de desmilitarización del mar Negro y la segunda se abstuvo de oponerse a la
actividad francesa en Italia. Hasta que sucede ya que Rusia temía que el caso italiano
contagie en Austria y Rusia, en donde en el levantamiento polaco de 1861 rusia se alinea
nuevamente con Prusia la cual era más conservadora y buscaría limitar la influencia francesa
en el concierto europeo, lo cual finalmente ayudo a Bismarck a mantener los otros frentes
durante la unificación alemana sin preocuparse por Rusia. La más afectada acabó siendo
Austria, que quedó aislada por no inmiscuirse del lado de ningún bando.

Unificación Alemana
Se realizó sin contar con la libre voluntad de los pueblos. El gobierno surgido en Alemania
unificada fue autocrático y militarista.
Prusia sustituye a Austria como principal influencia de Alemania.
1861 asume Guillermo I. Acuerdo económico en el 62 con FR.
Rey gobierna sin consultar al parlamento, aumenta el presupuesto militar. Ejercito prusiano
como herramienta política.
Para realizar la reforma militar que se proponía Guillermo I, Bismarck prescindió del
parlamento e inició una verdadera dictadura que duró cuatro años (1862-1866); el rey fijó los
impuestos, sin preocuparse de las protestas de los liberales, y decretó la aplicación del plan de
Roon y Moltke, sin esperar la aprobación del parlamento.
Amistad con Rusia y GB aislada.
Alemania dividida en 39 estados (confederación germánica) Prusia y Austria los más
grandes.
Prusia dirige la unificación, dirigido por el rey Guillermo I, su Canciller Bismark y el general
Moltke.
Causas: Guerras napoleónicas, Francia anexa territorios de Alemania, auge nacionalista en
contra de Francia. La Burguesía reclamaba más libertades civiles y una ampliación del
mercado.
1835 unificación aduanera (más beneficios cuando los ducados están unidos)
1864 Prusia se une a Austria y le declaran la guerra a Dinamarca para anexar dos territorios.
1866 Prusia junto a Italia se enfrenta a Austria. (Paz de Praga, fin de la Guerra)
1867 creación del imperio Austro-Húngaro
Alemania se divide en dos confederaciones, una del norte y una del sur
Reina Isabell 2 deja el trono en el 68, el primo del rey de Prusia era uno de los candidatos al
trono
Napoleón 3, muy preocupado de quedar rodeado de la dinastía prusiana.
1868 estalló en España una revolución que derrocó a Isabel II y dejó el trono vacante. Los
revolucionarios españoles propusieron entonces al príncipe alemán Leopoldo de
Hohenzollern, primo de Guillermo, como candidato al trono hispánico (1870).
Para Francia, este hecho significó una grave amenaza, ya que quedaría cercada entre dos
Estados regidos por la dinastía prusiana. La diplomacia francesa logró que el príncipe retirara
su candidatura, a la vez que se exigió a Guillermo I una clara manifestación contraria a la
futura candidatura de Leopoldo. La negativa de Guillermo fue presentada por Bismarck,
mediante la hábil censura del telegrama que daba cuenta del hecho desde Ems, donde el rey
Guillermo cumplía un período de reposo, como una ofensa para Francia.
El incidente del telegrama de Ems irritó a los franceses y el parlamento aprobó la declaración
de guerra a Prusia.
1871 Guerra Franco-Prusiana, Francia cede territorios de Alsacia y Lorena.
Prusia más efectiva militarmente, con mejor estrategia. Ganan en la batalla de Sedan
Dif con Italia
Primero proyecto de confederación (unión económica) (más de 30 estados a dif de los 7
italianos)
Luego pequeña nación (Prusia) (mismos proyectos iniciales)
Rivalidad con Austria
Italia busca alianzas, Prusia no.
Unificación italiana más larga.
Conflictos con el papa hasta el pacto de Letrán.

Unificación Italiana
Antecedentes
Por el Tratado de Viena de 1815, quedo dividida Italia en siete Estados independientes, a
pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener,
igualmente, el mismo pasado histórico.
-Cerdeña+Piamonte
-Lombardo-Véneto (imp austriaco)
-Ducados de Parma, Módena y toscana (dependientes de Austria)
-Estados pontificios
-Reino de las dos Sicilias (Borbones)
3 proyectos
-Gran Nación (Mazzini) 1848 (república)
-Confederación (al mando del papa) (sist alemán)
-Pequeña Nación (Cavour) (Rev. alemana)
Inicio 1848 (El Resurgimiento)
Año 1814 Italia dividida. Austria controla Lombardía y el Véneto. Duques de Austria
controlan el gran ducado de Toscana. Papa gobierna estados pontificios y demás ducados.
Borbones dominan Sicilia.
Metternich dice q Italia no es una nación sino una expresión geográfica.
Jusepe Mazzini, nacional y liberal busca una república en toda la península.
Revueltas en distintas ciudades, la más importante la de Génova en 1834. Involucra a Jusepe
Garibaldi.
Ambos son exiliados. (Garibaldi se va a América).
El reino de Cerdeña se une al Reino de las dos Sicilias junto a los ducados del papa, Parma,
Módena y toscana. (Buscan tomar Lombardía y el véneto)
El Papa se retira, Austria retoma los territorios e invade Cerdeña. Se firma un armisticio y
más adelante se vuelven las hostilidades. El rey deja el trono y asume su hijo, Víctor Manuel
Segundo, quien firma la paz en 1849.
1852: Atentado a Napoleón tercero y acepta la propuesta de Cavour de unir fuerzas con
reinos italianos para enfrentarse a Austria. Francia y Cerdeña se unen si Austria ataca
Cerdeña (a cambio de Saboya y Nisa). (acuerdos de plumier)
1859: Cavour incita a Austria para que este ataque Cerdeña y así Francia se une a la Guerra,
la alianza vence y Napoleón Firma la paz a traición con austriacos y se queda con Lombardía
para negociar Saboya y Nisa a cambio.
Paz de Zúrich: Lombardía se une a Cerdeña y Piamonte a cambo de Saboya y Nisa. Garibaldi
se enemista con Cavour por esta transacción de territorios.
1860: Se sanciona un plebiscito para anexar territorios al reino de Piamonte, De forma
democrática se unen. (p,m y t)
1860: Cavour le pide a Garibaldi que ataque el reino de las dos Sicilias por su cuenta para que
el reino no entre a la guerra con otras naciones. Finalmente, garibaldi es convencido por
Víctor Manuel segundo.
Reunió a mil Hombres para atacar el sur (camisas rojas), Cavour soborna oficiales borbones
para unirse a la rebelión y además contaban con el apoyo de gran parte de la población.
Garibaldi vence en octubre de 1860.
Víctor Manuel es nombrado rey de Italia en 1861. (Muere Cavour)
1862 Garibaldi intenta conquistar Roma, dominada por el papa y apoyada por Francia y es
vencido.
1866, Prusia e Italia pactan unirse contra Austria, Italia pierde dos batallas, pero Austria
debía defenderse en dos frentes, cede el véneto a los italianos para firmar la paz.
1870 Guerra Franco-prusiana. Napoleón tercero es arrestado y las tropas francesas se retiran
de Roma. Todos los aliados del papa y se quedan en Roma, tras una resistencia los italianos
toman la ciudad. El Papa se negó a aceptar la anexión de Roma por Víctor Manuel, cuya
autoridad desconoció. Como protesta se encerró en el palacio del Vaticano, considerándose
prisionero. Así nació la llamada Cuestión Romana
1929 pactos de Letrán, Mussolini y el Papa Pio 11. independencia del Vaticano. (se recuperan
las relaciones entre ambos)

2- LA PAZ ARMADA
Alemania en plena rev industrial, dif a GB, el estado participa e interviene en la economía.
Bismark se gana el apoyo de los liberales hasta 1880 donde los acusa de desleales y pierden
las elecciones. Bismark se apoya en los conservadores acelerando la socialdemocracia en
Alemania.
1878 ley antisocialista.
-Carrera armamentista y sistema de alianzas luego de la guerra Franco-Prusiana.
Causas:
No existen grandes conflictos en Europa occidental.
Se crean Alemania e Italia
Conflictos que surgen durante la expansión colonial
Fuerte nacionalismo que deriva en totalitarismo
Competencia económica
Conflicto constante en los Balcanes
-Bella época, época de lujos. Crecimiento económico y preparación para la guerra.
RRII: alianzas entre potencias.
Triple alianza: Alemania, Austria Hungría e Italia
Triple entente: Francia, Inglaterra y Rusia
Bismark pretende un equilibrio entre potencias para asegurar el crecimiento de Alemania.
Además, busca protegerse ante un posible ataque francés. (evitar que Francia consiga aliados
y aislarla). Busca buenas relaciones con GB, renunciando a tener colonias para evitar
enfrentamientos. Francia y GB, rivalizan por las colonias.
Luego de la guerra de los Balcanes Alemania hace de arbitro a favor de Austria Hungría,
oponiéndose a Rusia, quienes quedan resentidos. Bismark reafirma su alianza con Austria y
suma a Italia.
Bismark firma con rusia un pacto secreto, si Rusia se enfrenta a Austria, Alemania no
intervendría. Si Alemania se enfrenta a Francia, rusia no intervendría.
Principal problema de la alianza, conflictos entre Italia y Austria Hungría (territorios
irredentos).
Desmoronamiento de las alianzas con el ascenso de Guillermo II (1890-1914). Negado a que
GB siga siendo la potencia hegemónica. Busca que Alemania remplace a GB. Busca el
remplazo de Bismark y lo consigue.
No renueva el pacto de reaseguro. Rusia firma una alianza con Francia y suman a GB, para
contrarrestar el poderío alemán. (enemigos en ambos frentes).
Guillermo empieza la construcción de una flota para competir contra GB, en las colonias.
Cuestión de Oriente
Imperio otomano se fue desintegrando poco a poco.
Incapaz de modernizarse y occidentalizarse. Pierde territorio frente al imperio Austrohúngaro
y ruso.
Conflicto en los Balcanes que lo debilita fuertemente.
Británicos apoyan la independencia de Greca por cuestiones religiosas y que las regiones
balcánicas obtengan algo de independencia. De igual forma buscan que el imperio turco no se
debilite para que Rusia no llegue al mediterráneo.
Se convoca un congreso en Berlín para evitar el derrumbe del imperio otomano.

Guerra de los Balcanes


1875 rebelión de Bosnia, Serbia inicia le guerra con Turquía pierde. (Mas adelante se revelan
búlgaros, rumanos y Montenegro).
1877 rusia entra en el conflicto.
Rusia firma un tratado con Austro Hungría para intervenir en el conflicto. Tratado de san
Estefano, estados balcánicos obtienen independencia, Bosnia ES PARTE DE AUSTRIA
HUNGRIA. Turquía no está de acuerdo, Rumania se opone. (Rumania-Serbia-Montenegro
independientes)
Imperio otomano pierde territorios contra Italia.
1912 liga balcánica: Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia.
Montenegro le declara la Guerra a Turquía. Los demás estados se unen. Inicia la guerra de los
Balcanes. Rusia e Italia apoyan la alianza.
Imperio Otomano apoyado por Austria Hungría.
Aliados ganan la guerra.
Se firma el tratado de Londres de 1913. Todo el territorio otomano dentro de Europa seria
cedida a los Balcanes. Las potencias no pudieron definir quien se quedaba con cada territorio.
Conflicto entre Bulgaria y Serbia, aliada a Grecia. (Guerra entre ambos)
Se enfrenta también a Rumania, quienes avanzaron por su retaguardia y tomando territorios
búlgaros.
Además entran los otomanos en guerra para recuperar algo de sus territorios perdidos.
Bulgaria pierde la guerra contra Serbia, Montenegro, Grecia y Rumania.
Tratado de Bucarest. Rumania obtiene el territorio que quería. Bulgaria pierde varios
territorios a manos de Serbia y Montenegro. Los Otomanos no recuperaron nada. La situación
termina de forma desconforme para todos y finalmente se desencadena la primera guerra.

Imperialismo
Causas: 1884-85 Congreso de Berlín. Las potencias se reparten África. (descolonización en
1960)
Rev ind, buscan materias primas, mano de obra barata y nuevos mercados.
Declive del liberalismo a partir de los 80. La clase trabajadora pone en duda la misión de la
burguesía como cabeza del estado.
Los liberales creían que un exceso de democracia pudiera conducir al terror de las masas.
(apertura del liberalismo a la izquierda) El liberalismo se divide dentro de las potencias. El
conservadurismo se une al nacionalismo.
El nacionalismo deriva en imperialismo.
Potencias con intereses particulares, ej. EEUU, busca prestigio internacional, Francia busca
recuperar su poder y prestigio luego de la guerra con Prusia.
GB: Canadá, Egipto e India (la colonia más importante). Importancia de Singapur, HonKong.
Franceses: Argelia, Noroeste de África, Guyana Francesa e Indochina
África repartida entre otras Potencias como Alemania, España, Holanda.
Guerras del opio China vs británicos, china empieza a comerciar con Europa, con desventaja
desde la guerra.
Guerra de los Boxers, anti colonial. China pierde.
Guerra de los Boers: Colonos Holandeses Vs ingleses.
Conflicto Británico-Frances en Fachoda 1898.

Movimiento obrero
Disolución de la primera internacional socialista. Quiebre entre anarquistas y socialistas
marxistas.
Anarquistas: Quiebre del orden establecido a través de pequeños y constantes golpes,
desconfianza al parlamento
Socialistas: Victoria del proletariado como resultado de un proceso histórico económico.
Lucha parlamentaria.
Los socialistas en GB se unen al ala radical del liberalismo para entrar en la cámara de los
comunes.
En Alemania se expande la social democracia. Socialismo de estado (Lasalle)
Buscan transformar la propiedad privada en colectiva.
La primera vez que se reconoció a la huelga como un medio legítimo y legal del movimiento
obrero fue en 1864, en Inglaterra.
El 1 de mayo se celebra internacionalmente el Día del trabajo, esto se debe a una serie de
huelgas iniciadas el 1 de mayo de 1886 en Chicago hasta el 4 de mayo del mismo año. La
huelga logró la reducción de la jornada laboral en Estados Unidos y luego se expandió al
resto del mundo.
Rerum Novarum: es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue promulgada por él
papa León XIII Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba
sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al
derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al
derecho de la propiedad privada. Además, discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las
empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que
más tarde se llamaría distributismo. la Iglesia pretendió, entre otras cosas, paralizar la
«descristianización» de las masas trabajadoras, en un período en el cual la credibilidad de la
Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores populares de la cristiandad e incluso del
clero, se inclinaban por las ideas revolucionarias o que las soluciones vendrían de las
acciones conjuntas de la Iglesia, del estado, el patrón y los trabajadores.

3 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Antecedentes:
Gran prosperidad económica, avances en ciencia y tecnología, paz (bella época) con
desconfianza, todos quieren adquirir más territorios y eventualmente generan conflictos.
Fuerte nacionalismo, defensa del territorio. Surge la escuela moderna que motiva el
nacionalismo. Servicio militar obligatorio. Dominación extranjera y procesos imperialistas.
Alemania como nueva potencia, vence a Francia y toma Alsacia y Lorena.
Triple entente: Francia, GB y Rusia
Triple Alianza: Alemania, Austria Hungría e Italia + imperio Otomano.
Italia posición estrategia en el mediterráneo, obliga a Austria Hungría a abandonar territorios
del Trentino y Trieste. Firma un pacto con la Entente para quedarse con esos territorios.
Imperialismo como base del conflicto, pero la chispa que la desata es el asesinato de
Archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, asesinados por un bosnio en Sarajevo
(Serbia).
Se genera una crisis diplomática, Austria y Alemania exigen una investigación en territorio
serbio y estos se niegan. Rusia respalda a Serbia.
Austria le declara la guerra a Serbia, Rusia se une en defensa de Serbia, Alemania apoya a
Austria, invadiendo Bélgica.
Plan Alemán: Invadir Francia, tomar Bélgica y entrar en guerra con Rusia. 80 millones de
bajas. 10 eran soldados.
Se dio una guerra de trincheras, armas de fuego modernas (tanques y aviones), frente
occidental más comprometido.
Los hombres van a la guerra las mujeres ocupan sus puestos en las fábricas.
En Alemania tras las victorias de los generales Hindenburg y Ludendorff, Guillermo 2 es
desplazado del trono y el parlamento deja de funcionar.
Alemanes hunden con submarinos barcos británicos, RMS Lusitania como el más importante.
Hechos: toma de Bélgica, estancamiento en guerra de Trincheras, Batalla de Galipoli, Batalla
de Verdam, Ofensiva de Son. Guerra submarina. Gripe española 1917
EEUU, presidente Wilson no entre en guerra hasta que se descubre el telegrama
Zimmerman, enviado al presidente de México para que se una a la guerra con el bando
aliado si EEUU ataca.
En 1917 EEUU le declara la guerra a Alemania. Se da la Rev Rusa y Firman el armisticio con
los aliados (Brest-Litovsk).
Intento de ofensiva de Francia dirigida por el general Foch, quien dirige tropas francesas y
estadounidenses. Superioridad aérea de los británicos. Italia cambia de bando.
La triple entente gana con el apoyo de EEUU.
1918, 11 del 11 a las 11am se firma un armisticio que termina la guerra.
Junio de 1919 Se firma el tratado de paz en Versalles. Fuertes sanciones a Alemania. No se
firma antes pq el gobierno alemán era una dictadura (Hindenburg)
Consecuencias: Se disuelve el imperio alemán, el Austrohúngaro, el Otomano y el ruso.
Europa entra en crisis y EEUU aparece como potencia. GB inicia su declive.
Surge la Sociedad de Naciones, para preservar la paz mundial
Fuerte Indemnización de guerra a Alemania (perdida del 30% del territorio y desarme)
Nace Polonia como país

Revolución Rusa
Sociedad atrasada, 80% campesinos, no desarrollada industrialmente. Monarquía absoluta
(Romanov).
1905 enfrentamiento Rusia VS Japón: Japón limitada geográficamente, busca expandirse
sobre el continente (Manchuria). Nicolás II comete errores en la guerra y Japón la derrota de
forma humillante, críticas al Zar. Se crea el parlamento (La duma). Sociedad en contra de la
primera guerra.
-Pierden contra Alemania
-Crisis económica y escasez de alimentos
-Emperatriz impopular descendientes de Alemania
Lenin considera que la internacional socialista no impulsa la revolución como debería.
Rev de febrero del 17
Huelgas en Petrogrado, cada vez más grande.
1917 el zar Nicolas II abdica y por 9 meses hay un gobierno provisional creado por la Duma.
Primero Luov y después Kerenski.
Soviets: Asambleas de obreros-soldados y campesinos, permitieron gobernar a la junta
provisoria, pero querían participar.
Además del soviet de Petrogrado. El PSR, Los Mencheviques y algunos bolcheviques
apoyaron el Gob. provisional para continuar con la guerra.
Mencheviques: en contra del Zar, pero más relacionados a la burguesía rusa y más
conciliadores. (Kerenski) Blancos.
Bolcheviques: Mas reaccionarios, relacionados al campesinado. (Lenin, Stalin y Trotsky)
Rojos. Apoyan las ideas de Marx y buscan la dictadura del proletariado.
El campesinado era una fuerza reaccionaria, los mencheviques querían que apareciese un
proletariado industrial con una conciencia revolucionaria.
Los bolcheviques desarrollan un programa propio: Paz, pan y tierras.
Lenin logra explotar las frustraciones del campesinado y la clase obrera a su favor.
Se impone la ley marcial en Rusia: Se derrumba la autoridad de Kerenski, las elites
conservadoras quedan desacreditadas, los bolcheviques salen a las calles.
Revolución del 17 octubre rojo.
El soviet de Petrogrado se hizo con el dominio de las armas en Rusia. toman la capital y
asaltan el palacio de invierno
Se crean soviets rurales y los campesinos se apoderan de las tierras.
-Lenin proclama la republica basada en soviets y se disponía a pactar la paz.
-Decreto sobre la tierra para su distribución
-Crea el soviet de comisarios del pueblo para crear una asamblea.
en la asamblea constituyente los bolcheviques sacan menos de ¼ de votos y se disuelve
Creación de la Checa
País dividido en blancos y rojos después de la guerra
Se crean campos de concentración, masacre a la familia del Zar.
30 de agosto atentado a Lenin.
Se implementa el comunismo de guerra.
-Monopolio comercial y económico del estado
-Incautaciones forzadas en el campo
-Racionamiento
-Socialización de la producción y del trabajo
-Desaparición de la moneda
-Coerción política, militar y policiaca.
1918-1920 7 millones de muertos
Kulaks: Tierras compartidas.
Luego de la guerra se forma el primer ejército de los trabajadores (ex tercer ejército rojo)
Buscan desmovilizar el ejército en medio de la crisis económica. (crean mano de obra
forzada)
Hay desertores que huyen y la industria se cotizo. Huelgas por pagos en especias.
Buscan eliminar el dinero pq estaba desvalorizado por la inflación. (gastan oro de las reservas
para imprimir billetes)
La clave para el comunismo era el control del suministro alimentario.
Los pequeños productores agrícola producían poco para el mercado. El estado recama el
excedente.
Batalla por el grano: El estado envía escuadras armadas para requisar los alimentos, provoca
revueltas campesinas en todo el país.
1920 campesinos se alzan en armas y hay huelgas.
Sindicatos y el partido comunista en contra de Trosky (plantea que el sindicato ferroviario
debe estar subordinado al estado)
Se remplaza la veneración de dios por la del estado. (Ateísmo científico)
El campesinado quería volver al autogobierno de 1917.
Solución: Sustitución de la requisa alimentaria, por impuestos. Sin responsabilidad comunal.
Acumulan capital para la transformación socialista del país a través del mercado.
1922 creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Enferma Lenin y trosky aspira a ser el nuevo líder. Stalin se impone y es el sucesor. Trosky es
asesinado.

4- EL MUNDO DE ENTRE GUERRAS


Austria separada de Hungría y se forman Checoslovaquia y Yugoslavia.
Turquía pierde el control de los territorios árabes que pasan a manos de británicos y
franceses.
Se crea la sociedad de las naciones con sede en Ginebra.
Alemania pierde Alsacia y Lorena y se crea Polonia
-EEUU remplaza a GB como potencia.
-Crack del 29.
La política gubernamental norteamericana se basaba en la creencia de que, si se fomentaban
los negocios particulares, la prosperidad alcanzaría a todos los estratos de la población. En
consecuencia, creó las condiciones más favorables para el desarrollo de la industria, en
general. Las leyes de 1922 hasta 1930 sobreprotegieron a los fabricantes norteamericanos de
la competencia extranjera, creando el monopolio en el mercado nacional. Al mismo tiempo,
redujeron radicalmente los impuestos, con el propósito de que los ricos invirtieran en nuevas
empresas industriales.
a. La superproducción industrial, favorecida, Además, por las grandes innovaciones de la
técnica, rompió el equilibrio entre la oferta y la demanda. En un principio la mayor
producción era consumida por las masas trabajadoras, que veían incrementarse sus salarios,
creciendo así, rápidamente, el mercado. Los salarios no subían con la misma celeridad que
los precios, reduciéndose el número de personas que podían adquirir los productos. El
resultado fue el cierre de muchas industrias y la disminución de los salarios.
b. Paralelamente, la agricultura sufría un notable retroceso. El periodo comprendido entre
1900 y 1920, había sido un periodo de prosperidad y los precios de los productos iban en
aumento. La demanda daba un gran impulso a la producción. Pero el fin de la guerra, provocó
el cierre del mercado exterior y el Estado no la estimuló debidamente.
La falta de planificación y el desequilibrio económico que adquiere caracteres alarmantes en
1929 se pone de manifiesto en el llamado «Viernes Negro», 24 de octubre de 1929, en la
Bolsa de Nueva York, en que más de 12 millones de acciones nadie las quería comprar, como
consecuencia, las cotizaciones se desmoronaron. La intervención de los bancos más
poderosos no logró detener la baja y el martes 29 se produce el mayor desastre que haya
conocido la bolsa neoyorkina, pues, se ofrece 33 millones de acciones fuertemente rebajadas.
Cundió el descontento y el pánico. La crisis duró de septiembre de 1929 a enero de 1933; Lo
que siguió fue el alza del costo de la vida, la baja de la producción, la eliminación de las
numerosas firmas financieras las quiebras de 5096 bancos, la reducción del crédito, la
desocupación de 13 millones en 1 933, las huelgas y el hambre. Hubo necesidad de que se
dejara de lado la doctrina del liberalismo económico y de que el Estado dirigiera la solución
de la crisis.
El nuevo presidente proclamó la política llamada del “New Deal” (Nueva Política).
La Nueva Política permitió que los bancos abrieran nuevamente sus puertas y se adoptó una
política de inflación monetaria moderada, con el objeto de inducir un ascenso de los precios
de los artículos de consumo ordinario, para que los deudores tuvieran cierto alivio. Nuevas
oficinas gubernamentales hicieron posible que industriales y agricultores pudieran disfrutar
con facilidad de créditos generosos. Intervino en la producción agraria estimulando obras de
gran aliento para dar actividad al Valle de Tennessee, que llegó a ser laboratorio completo
para la experimentación social y económica. Gastó millones de dólares en ayudar a los
desempleados, en obras públicas y en la conservación de los recursos nacionales. Organizó a
la población económicamente activa.
Al término de la guerra, Alemania tenía dos grandes problemas: la baja de producción del
hierro y carbón y el pésimo estado de sus finanzas públicas, que imposibilitó pagar las
indemnizaciones a los países victoriosos. La serie de acciones que emprendió para encarar
estas dificultades no dieron resultados satisfactorios.
La gran depresión o crisis de 1929 sacudió catastróficamente la economía de Alemania,
circunstancia que, en 1933, sirvió para que el Partido Nazi capture el poder con el apoyo de la
alta burguesía y de la aristocracia terrateniente.
El nuevo gobierno organizó la economía verticalmente y aplicó dos planes cuatrienales. Su
objetivo era solucionar la desocupación, para la cual emprendió grandes obras públicas; dio
inicio al rearme; emprendió la fabricación de productos sintéticos; se congelaron los precios y
se buscaron nuevos mercados. El resultado fue el aumento considerable de su producción
industrial; pero las condiciones de vida del pueblo no mejoraron. No obstante Alemania
disponía de un poderoso aparato bélico.
¿Por qué surgieron dos regímenes totalitarios?
-Alemania y Rusia habían sido vencidos pq no podían continuar peleando.
Rusa paso de imperio zarista a republica comunista en 9 meses. Alemania de imperio
autoritario a republica parlamentaria en una semana.
Alemania: 2 Mov rev (comunismo y nacionalismo)
Rusia: 4 años de guerra civil e instauración de un régimen de partido único.
Ambos con Hiperinflación
Desconfianza del sistema internacional, por comunistas y por iniciar la primera guerra.
Sistemas federales con mucha desorganización administrativa.

Fascismo
Geográfico cronológico: Entre ambas guerras mundiales.
Base social: Clase media y pequeña burguesía.
Crisis social producto de que la clase media no tiene una buena defensa sindical. Buscan un
movimiento revolucionario propio.
Elites que militaron en la extrema izquierda o fueron a la guerra. (revolucionarios y
nacionalistas)
La clase media busca mayor participación, entran en la burocracia y en el ejército.
Pensaban que podían llevar su propia rev a través del fascismo. Pero luego empezó un
proceso de reintegración tradicionalista.
La alta burguesía busca constitucionalizar el fascismo. No le da tanto su apoyo.
Corporativismo: Sistema económico donde cada rama de la actividad económica estaba
organizada en corporaciones que a su vez se nucleara en el congreso nacional de
corporaciones.
El fascismo cree en la diferencia de clases, pero no en la lucha entre ellas, sino la unión de
todas hacia la voluntad común.
Fascismo y nacionalismo: Conservadores, nacionales (pangermanismo) y sociales (opresión
de minorías).
Estado nacional como la nueva conciencia política del pueblo. Integración política interna +
Misión histórica externa.
Filosofía nacionalista: Cuando son débiles proponen metas supranacionales humanitaria,
cuando ya son fuertes, forman reclamos de autarquía y expansión imperialista.
Socialismo (antiburgués-antiliberal-antiparlamentario) Nacional (opuesto al
internacionalismo y a la lucha de clases)
Fascismo: Ideología nacional imperial, estado poderoso como máximo valor, antimarxista y
anticapitalista.
Nacionalismo: Ideología de integración antisemita populista, raza germana como máximo
valor, antimarxista y anticapitalista.
Revolución mediante la eliminación de todas las fuerzas previas de modo violento
derrocando la estructura de poder y el sistema de valores. (nuevo orden social y jurídico).
Populismo, totalitario.
Comunismo: Continuación del Zarismo, revolucionario (manipulación de los soviets)
Populista, Social (reorganización igualitaria y colectiva de la sociedad económica). Totalitaria
Ambas eliminan a la oposición. Uso de la fuerza y coerción, enrolamiento de la sociedad,
realización de la voluntad general.

Rev. Italiana
Desastre en la primera guerra mundial. Crisis militar después de la batalla de caporeto
(soldados desertores y fracaso militar)
Mussolini como figura radical contra la iglesia y la monarquía. Asociado al socialismo
revolucionario.
Luego de la guerra pasa de socialista a nacionalista. Junta a 200 soldados en Milán y forma
un movimiento nacionalista. Se crean las camisas negras como movimiento. (movimiento
violento)
Muta al fascismo como movimiento de masas. Desde las ciudades hasta el capo en el sur.
-Termino: totalitarismo surge con Mussolini. (no lo fue del todo pq comparte poder en el
Papa y el Rey de Italia)
Fascismo: Relacionado a la crisis que genero la guerra, mayor presencia en estados
derrotados. Excombatientes se unen a estos movimientos. (Defensa del estado frente a un
ataque). Diferente a la lucha de clases.
Revolución alternativa al marxismo, con énfasis en la juventud. Movimiento antiliberal y anti
individualista- democrático.
Formación de grupos paramilitares, el control de la calle forma el poder político.
1919 surge el mov fascista (nacional socialismo en Milán)
1922 Mussolini asume el gobierno
1925 dictadura fascista
1926 dejan de funcionar los partidos
Partido popular (católico) con Sturzo (sacerdote) como oposición al fascismo.
Fascismo: Búsqueda de la sociedad, el mercado y el estado subordinado a un partido
político autoritario. (0puesta a la Rev. Francesa y a la Rev. rusa)
Italia dividida en dos partidos: Conservador y liberales. Aparece el socialismo italiano.
(solucionar problemas de los trabajadores) (país dividido Norte-Rico/Sur-Pobre)
Partido que incluía cualquier etnia y minoría. Logra unir empresarios del norte y nobles del
sur. Fundador de Fiat como sustento económico más importante.
Elecciones de 1922 producto de crisis en el gobierno. Mussolini marcha por roma. 300mil
camisas negras.
El rey pone a Mussolini como primer ministro hasta las elecciones.
Mussolini consigue una banca.
En 1925 busca disolver el parlamento y llama a elecciones (gana con él 65%) (si saca 30% de
votos se le da un tercio más del parlamento para asegurar la gobernabilidad)
Un senador comunista (Mateotti) es asesinado y se lo culpa a Mussolini. (da un discurso de
inestabilidad y de la necesidad de un estado fuerte)
1926 elimina la oposición. La constitución queda sin efecto. Elimina elecciones de
gobernadores y alcaldes.
Divide a la sociedad en grupos, clases sociales, trabajos y profesiones, sindicatos etc. El rey
no tiene poder político. Mussolini nombra al 50% del senado
Reforma educativa: italiano florentino como dialecto oficial, sustitución del himno.
Fomenta la obra pública, la arqueología.
Política exterior errática que genera desconfianza en los vecinos.
1929 tratado de Letrán: Vaticano como estado separado.
Rev. alemana
1919 inicia la rep de Weimar. Tiempo de crisis y jefe de estado gobierna con poderes
excepcionales. Sin mayoría parlamentaria.
Reunión en Versalles, el ejército alemán culpa bolcheviques y judíos de aceptar las
condiciones de derrota de la primera guerra.
1923 partido Putsch (nacional socialismo) intenta tomar el poder. Reclaman pagos por
participar en la guerra. (Hitler es encarcelado)
Situación de hambruna e hiperinflación. EEUU le da crédito a Alemania.
Gobierna una coalición (República de Weimar) Socialdemócratas (moderados) y Demócratas
liberales (partido católico). Mantienen el gob hasta 1930. Presidente Evert (muere en 1925)
Nazismo: Busca deshacer el tratado de Versalles que perjudica Alemania, gran movimiento
propagandístico.
Crisis en 1932 dejan de llegar los créditos de EEUU, 6 millones de desocupados. Se afilian a
las S.A, los sectores más bajos del nazismo.
Partido nazi como el más grande. (35% de votos) aunque pierde en las elecciones.
Hitler se vincula con Gebels, el que maneja la propaganda del estado.
Año 32 hay elecciones y los más votados son Hitler y Hindenburg (apoyo socialista)
Nadie logra la mayoría parlamentaria.
Intentan distintos modelos de gob, uno militar, uno que une a Hindenburg con las Sa. PERO
FRACASAN.
Año 33 Hitler es canciller y Papern vice. Rodean a Hitler de conservadores para limitarlo.
Fin de la Rep. de Weimar
Se disuelven los partidos políticos.
Toda sociedad civil debe integrarse al estado. Inicio del régimen totalitario.
Dos ejércitos, el normal (conservadores) y las S.A el sector as bajo del Nazismo.
S.A violentos y revolucionarios, Hitler liquida a los principales dirigentes, junto a opositores
del golpe del 23. Depura el ala izquierda del Nazismo y a algunos conservadores.
Muere Hindenburg y Hitler personaliza el poder.
Se crean las S.S (escuela propia de formación) más adelante se encargan de eliminar a los
judíos.
1935 se dictan las leyes de Nuremberg (ideas del darwinismo social)
1938 9 de nov noche de los cristales rotos.
-Conferencia de Múnich, se le da a Alemania un territorio de Checoslovaquia con 3 millones
de alemanes.
Hitler ocupa territorio de Rep. Checa, llega hasta Praga.
La ley antijudía aplica en todos los países aliados a Alemania. (Bulgaria es de los países que
más protege judíos)
Espacio vital: Un país que no se adapta a su territorio, población etc. Se adapta expandiendo
sus fronteras.
Hitler viola el tratado aumentando sus tropas, formando una fuerza aérea. Militariza Renania.
Fabrican acorazados más pequeños para rivalizar con la flota británica.
Controla Austria.
1939 pacto Ribbentrop- Molotov para invadir Polonia.
Pacto de Acero entre Alemania e Italia
Nazismo
Las derechas alemanas y los nacionalistas acusaron al nuevo gobierno de haber aceptado el
desastroso Tratado de Versalles.
Por otra parte, la influencia de la revolución rusa, de 1917, provocó una serie de alzamientos
comunistas que fueron sofocados.
Alemania se vio imposibilitada de pagar las indemnizaciones de la guerra (33 millones de
dólares), que le impuso el Tratado de Versalles. El valor del marco empezó a disminuir con
respecto al dólar, La depresión económica de 1929, que afectó a todo el mundo capitalista,
acentuó aún más la crisis. El empobrecimiento, la ruina y la desocupación de millones de
trabajadores alemanes, generaron un clima de creciente descontento e intensa agitación
social.
La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100 000 hombres
permitida por el tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una
cantidad enorme de militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio
de subsistencia en un país vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo
eso favoreció la creación y organización de los Freikorps, así como otros grupos
paramilitares. La lucha de los Freikorps y sus aliados contra los movimientos revolucionarios
alemanes como la Liga Espartaquista (a veces con la complicidad o incluso el apoyo de las
autoridades) hizo que tanto ellos como los segmentos de población que les apoyaban se
fueran inclinando cada vez más hacia un ideario reaccionario y autoritario, del que surgiría el
nazismo como gran aglutinador a finales de los años 20 e inicios de los 30. Hasta entonces,
había sido un partido en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de hacerse con
el poder por la fuerza (el Putsch de Múnich) acabó con varios muertos, el partido ilegalizado
y Hitler en la cárcel. Durante ese periodo de encarcelamiento Hitler escribió el Mein Kampf
(Mi lucha), el libro en el que sintetizó su ideario político para Alemania.
El caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de inicios de
los 30, hizo que la débil República de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno;
los continuos disturbios y conflictos en las calles incrementaron la exigencia de orden y
seguridad por parte de sectores de la población cada vez más amplios. Sobre esa ola de
descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler se presentó como el elemento
necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a la nación. Los ideólogos del partido
establecieron las controvertidas teorías que encauzarían el descontento y justificarán su
ideario: La remilitarización era imprescindible para librarse del yugo opresor de las antiguas
potencias aliadas; la inestabilidad del país era ocasionada por movimientos sociales de
obediencia extranjera (comunistas) o grupos de presión no alemanes (judíos), culpables
además de haber apuñalado por la espalda a la Gran Alemania en 1918; además, Alemania
tiene derecho a recuperar los territorios que fueron suyos, así como asegurarse el necesario
espacio vital (Lebensraum) para asegurar su crecimiento y prosperidad. Todas estas ideas
quedaron plasmadas en el Mein Kampf.
Partiendo de la sensación de afrenta originada por el Pacto de Versalles, los nazis
potenciaron, alimentaron y extendieron la necesidad de reparación en la sociedad alemana,
mezclando los problemas reales con las necesidades de su propio programa político,
presentando el militarismo y la adherencia a la disciplina fascista como las únicas vías
capaces de reconducir la situación. Así se justificó la represión brutal de cualquiera que no
pensara del mismo modo o fuera percibido como un enemigo del Estado. Y el clima existente
a causa del Pacto hizo que aparte de la sociedad no le preocupase lo más mínimo el
incumplimiento de cualquier tipo de tratado internacional. Hasta 1932, el NSDAP fue
incrementando su cuota electoral en las elecciones federales, manteniendo un estilo político
igual de bronco y agresivo que el que practicaba en la calle.
En noviembre de 1932 tienen lugar las octavas elecciones federales alemanas, en las que el
NSDAP logra un 33,1 % de votos (aunque bajó algo más de un 4 %). Al ser la lista más
votada y ante la imposibilidad de lograr una opción de consenso entre las demás fuerzas
políticas, el presidente Hindenburg nombra canciller a Hitler y le ordena formar gobierno.
El 27 de febrero de 1933, un incendio arrasa el Reichstag, la sede del parlamento alemán. A
raíz de este suceso, Hitler declara el estado de excepción. Pronto surge desde el partido nazi
la acusación de que los comunistas son los instigadores de la quema, y Hitler logra que un
Hindenburg ya muy mermado de salud firme el Decreto del Incendio del Reichstag,
aboliendo tanto al partido comunista como a cualquier organización afín a ese partido.
Con sus principales enemigos políticos ilegalizados, Hitler procedió a convocar las novenas
elecciones federales alemanas el 5 de marzo de 1933. Esta vez logra un 43,9 % de votos y
pasa a gobernar, en coalición con el DNVP, en mayoría absoluta. Una vez conseguido el
poder político, para lograr el apoyo de la cúpula del ejército (Reichswehr), ordenó asesinar a
los dirigentes de las SA, en la llamada noche de los cuchillos largos, la noche del 30 de junio
al 1 de julio de 1934.
El pueblo alemán atribuyó el fracaso que se vivía al sistema democrático y en estas difíciles
circunstancias nace y se fortalece el Nacional Socialismo (nazismo), cuyo conductor fue
Adolfo Hitler.

Doctrina:
a. La superioridad de la raza aria, que se habían preservado puros únicamente en
Alemania. Esto justificaba la superioridad del pueblo alemán y su obligación de conquistar el
Mundo.
b. La raza aria debe depurarse en otros pueblos como en Francia, y esto podía conseguirse
únicamente eliminando la sangre judía, que lo había contaminado y degradado. Más tarde se
hizo experiencias en los campos de concentración y en los hornos crematorios.
c. Como los arios alemanes habían sido humillados, por los pueblos inferiores, que habían
impuesto el Tratado de Versalles, era necesario la reagrupación de todos los alemanes, en un
gran reino (Gran Reich) y, para el efecto, debía conquistarse el “espacio vital”, flebensraum.
d. El espacio vital se concebía como un gran territorio fuera de Alemania, semejante a la
que tuvieron hace 6 siglos, “suficiente para los próximos 100 años”, y sometidos, bajo la
forma de un protectorado, a Alemania. Dentro de esta “Nueva Europa” los pueblos
escandinavos, neerlandeses, flamencos y británicos recibirían mejor trato, porque hablaban
lenguas germánicas y tenían más sangre aria.
Para llevar a la práctica estas ideas el nazismo emprendió las siguientes acciones:
a. Él ejército fue destinado a servir únicamente al movimiento nacionalsocialista y, al mismo
tiempo, se le rearmó rápidamente.
b. Los gobiernos de los distintos estados, fueron ajustados a la línea del movimiento y
muchos de ellos perdieron los poderes que habían tenido durante siglos.
c. Disolvieron los sindicatos y arrestaron a sus líderes. En su reemplazo se restableció el
“Frente Alemán del Trabajo”, a cuya entidad debían afiliarse obligatoriamente todos los
patronos y empleados. El objetivo era preservar la paz industrial y promover formas de
seguridad social.
d. Fueron disueltos todos los partidos: el Social Demócrata, el Centrista, el Partido del Pueblo
y el Partido del Pueblo Bávaro. Se reconoció como único partido el nacionalsocialista.
Todo intento de organizar un partido distinto sería castigado con la prisión u otras penas.
Alemania era un estado unipartido.
e. La vida cultural pasó a ser controlado con el establecimiento de una cámara nacional de
cultura, que tenía secciones de bellas artes, música, teatro, literatura, radio, cine y prensa.
Toda persona que ejercía algunas de estas actividades estaba obligadas a afiliarse, excepto los
judíos y los enemigos del régimen, a quienes se privó así de su modo de vida.
f. Las personas opuestas al régimen podían reunirse clandestinamente en pequeños grupos, e
incluso así se arriesgaban a un arresto inmediato por la fuerza policial de la SS (Escuadrilla
de Protección), y la Gestapo y su confinamiento en un campo de concentración donde
ocurrían actos horrorosos que fueron las armas más eficaces de la dictadura.

5- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Crisis del 29 y crisis de la democracia liberal: surgimiento de regímenes totalitarios que
intervienen en la economía.
1938 política de expansión incorporando a Austria.
Amenaza con seguir anexando territorio si no le dan los Sudetes, (Checoslovaquia).
Potencias se reúnen, Chamberlain y los franceses seden y le dan el territorio. Al poco tiempo
Hitler toma el resto de Checoslovaquia.
1939 pacto Ribbentrop-Molotov. Alemania invade Polonia, Y se divide el territorio con la
URSS. (UESS pierde contra Finlandia)
Blitzkrieg (guerra relámpago) Ataques rápidos y coordinados entre fuerzas alemanas.
Alemania toma Noruega, Dinamarca, Países bajos, Bélgica y media Francia.
Ingleses envían la fuerza expedicionaria británica a Francia para combatir.
Combates en la línea Maginot, defensiva entre Francia y Alemania
Alemania ingresa a Bélgica por el bosque de las Ardenas.
Operación de evacuación de tropas británicas en Dunquerque.
22 de Julio Armisticio con Francia (mismo lugar que el armisticio de la primera guerra)
Francia queda dividida en 2, una ocupada por Alemania (parís) otra con un gobierno con sede
en Vichi (gobierno titere)
De Gaulle proclama la Francia libre y llama a los franceses a sublevarse
Italia busca atacar Grecia y pierden, pero los alemanes atacan Bulgaria y Grecia y vencen.
Batalla de Inglaterra puramente aérea, gana GB por el uso de radares.
Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido
en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del ejército
británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de batir
a la Marina Real británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si podían
alcanzar la superioridad aérea. Fallan y Hitler desvió los bombardeos directamente a las
ciudades inglesas.
La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la
Francia libre el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África. las fuerzas
locales de la Francia de Vichy opusieron una resistencia mínima antes de someterse a la
autoridad de la Francia libre del general Henri Giraud. Como represalia, Hitler invadió y
ocupó la Francia de Vichy.
Objetivo de Hitler tomar desde el rio Rin hasta Los montes Urales (teoría del espacio vital)
1941 operación Barbarroja para invadir la URSS por necesidad de petróleo.
Pierden Bielorrusia y medio Polonia.
1943 Batalla de Leningrado (antigua capital rusa, Petrogrado) y Kursk
3 divisiones alemanas, una al norte (Leningrado y Países Bálticos) una al centro (Moscú y
Bielorrusia) y una al sur (Ucrania y el Cáucaso).
La ciudad aguanto dos años de asedio.
1944 batalla de Stalingrado (Nazis pierden contra la URSS)
Los alemanes ceden terreno a los rusos a partir de este año.
Mussolini sale del gobierno.
6 de junio de 1944 desembarco en Normandía.
La rendición de las fuerzas del Eje en Túnez el 13 de mayo de 1943, dejó como resultado 250
000 prisioneros. La Guerra del Norte de África, resultó un desastre para Italia, y cuando los
Aliados invadieron Sicilia el 10 de julio en la Operación Husky, capturando la isla en poco
menos de un mes, el régimen de Benito Mussolini se colapsó.
La resistencia francesa clandestina en París se levantó contra los alemanes el 19 de agosto, y
una división acorazada francesa bajo el mando del general Philippe Leclerc, presionando a la
vanguardia desde Normandía, recibió la rendición de las fuerzas alemanas de la ciudad, y
liberó a la ciudad el 25 de agosto.
La Unión Soviética se anexionó Estonia, Letonia, Lituania, el este de Polonia y partes de
Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad
de Prusia Oriental). Austria recuperó su independencia en 1955.
Alemania quedó dividida en cuatro zonas de influencia: Estados Unidos, Francia y Reino
Unido unificaron sus respectivas zonas en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo
mismo con su zona que se convirtió en la República Democrática Alemana, hasta 1990,
cuando los Länder que la conformaban se incorporaron a la República Federal de Alemania,
dando lugar a la reunificación alemana y a la creación de la actual Alemania.
En algunos países se estableció una administración militar, como fue el caso de Bélgica, el
Reino de Grecia o el Reino de Yugoslavia. Los alemanes también modificaron el mapa
europeo: en algunas zonas establecieron administraciones especiales como en los Países
Bajos, o incluso establecieron gobiernos títeres con la ayuda de colaboracionistas locales,
como fue el Estado Independiente de Croacia que se fundó sobre las ruinas del desmembrado
Reino de Yugoslavia. Francia fue un caso especial, ya que tras el Armisticio del 22 de junio
de 1940 se estableció una administración militar al norte y oeste del país, mientras que en el
sur se estableció un gobierno colaboracionista, la llamada «zona libre» de la Francia de
Vichy, de la que también dependían los territorios africanos del vasto imperio colonial
francés. Este gobierno títere mantuvo una cierta autonomía interna respecto a las decisiones
de Berlín, hasta que en noviembre de 1942 fue ocupada la «zona libre» e integrada en la
administración militar que regía en el resto del país.
Dentro del mapa europeo, en el centro se situaba una crecida Alemania y sus territorios
anexiados. En lo que se denominó el «Gran Reich Alemán» había dos territorios que
formalmente se encontraban fuera de Alemania: este era el caso del Protectorado de Bohemia
y Moravia y del Gobierno General de Polonia. En segundo lugar, se encontraban los aliados o
satélites alemanes (Reino de Italia, Reino de Rumanía, Reino de Hungría, Reino de Bulgaria,
Eslovaquia o Croacia) y en tercer lugar se situaban los estados neutrales (Turquía, Irlanda,
Suecia y Suiza).
Guerra en el pacifico
1941 Japón ataca Pearl Harbor (EEUU Embarga Japón) y se da la batalla de Midway donde
gana EEUU. Japón pierde parte de su flota.
Japón necesita expandirse por problemas económicos.
Liberar colonias del yugo occidental (Asia para los asiáticos)
1931 invade Manchuria
1920 GB rechaza renovar su alianza con Japón, Construye una base en Singapur y firma el
tratado de Washington que limita las ffaa navales japonesas.
Japón sale de la sociedad de las naciones y en 1936 se incorpora al pacto antikomintern
(pacto nazi-japones)
1940 aprovechando la invasión de Alemania a Francia, Japón ocupa Indochina
1941 USA y GB congelan activos japoneses y embargan exportaciones de petróleo (90%
importado)
Japón firma un tratado de neutralidad con Rusia.
Desembarco en Malasia-Filipinas-Captura Singapur
Conquista Birmania.
Asalto a Midway, fracaso pq descifran código de EEUU.
-Falta de planificación ante un conflicto prolongado. Dependían de la marinamercante,
muchos hundimientos.
1941 alcanzan el máximo de producción posible. Ley de préstamo y arriendo (movilizan a las
mujeres) Al principio no tenían ejército, Con la economía de guerra el estado invierte.
Lanzan 2 Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki para frenar a los japoneses.
¿Por qué ganaron los aliados?
Hasta 1942 gana el eje. Alemania duplica la producción de acero de GB y la URSS juntas.
Eje con poca capacidad organizativa. Italia tenía corrupción, las prioridades estaban
desdeñadas, la wehrmach estaba enemistada con las SS.
Teoría del espacio vital.
GB Ventaja aérea. Guerra se extiende al canal de Suez y la India.
1940 toman Dinamarca y Noruega.
1941 operación Barbarroja (invadir la URSS)
1942 derrotas (Stalingrado)
Se descifra la maquina enigma para desencriptar mensaje del eje.
Factor decisivo: Reactivación económica y militar soviético.
-Apertura del segundo frente-
Determinaron el combate: los flujos de producción, avance científico, reformas militares y el
entusiasmo social.
Conferencia de Teherán: primera conferencia de los "Tres Grandes" en la Segunda Guerra
Mundial, por lo que la primera cosa que hicieron los Estados Unidos y Gran Bretaña fue
garantizar la plena cooperación y la asistencia de la Unión Soviética en todas las políticas de
la guerra. Stalin aceptó, pero a un precio: Roosevelt y Churchill tendrían que apoyar su
mandato y a los partisanos en Yugoslavia, y también permitir la modificación de la frontera
entre Polonia y la URSS. Roosevelt, Churchill y Stalin se ocuparon luego de asuntos más
importantes, principalmente la operación Overlord y la guerra política. La operación
Overlord estaba programada para comenzar en mayo de 1944, en compenetración con el
ataque soviético a la frontera oriental de Alemania. En la serie de batallas que más tarde se
conocería como "Día D", se combinaron fuerzas de Canadá, el Reino Unido, los Estados
Unidos y muchos otros países.
Plan Marshal: Ayuda económica de EEUU a Europa para su reconstrucción (1948-1952).
Objetivo de evitar que se propague el comunismo en Europa Occidental.

6- GUERRA FRÍA Y COEXISTENCIA PACÍFICA


Conferencia de Yalta 1945
Stalin + Churchill + Roosevelt.
El acuerdo oficial estipulaba:
● La declaración de la Europa liberada, es decir, que ya no necesitaban seguir en estado
de guerra, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados.
● Una conferencia en abril en San Francisco para organizar las Naciones Unidas
(Conferencia de San Francisco). Se concibió la idea de un Consejo de Seguridad para
la ONU, y se acordó que la RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia tuvieran escaños
independientes en la ONU.
Respecto a Alemania
● El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres
potencias como un «requisito para la futura paz y seguridad». Así, el país se dividiría
en cuatro zonas, una para cada aliado y otra para la Unión Soviética.
● Indemnizaciones a pagar por Alemania por las «pérdidas que ha causado a las
naciones aliadas en el curso de la guerra».
● Se cedió a la Unión Soviética el control sobre una tercera parte de Alemania:
Turingia, Sajonia, Mecklemburgo, Brandeburgo y Antepomerania.
● Se acordó trasladar, entre otros, a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia
a los terrenos de Alemania Occidental.
Respecto a Polonia
● Se acordó que Polonia tuviera un "Gobierno Provisional de Unidad Nacional", el cual
prepararía las "elecciones libres tan pronto como fuera posible, basándose en el
sufragio universal y el voto secreto". (Sin embargo, el resultado de las elecciones fue
fraguado.)
● Polonia perdió sus tierras orientales a favor de la Unión Soviética.
● Se acordó recompensar a Polonia con las tierras que durante siglos habían sido
alemanas: la región de Lebus, la parte occidental de Pomerania, Prusia Oriental,
Silesia, así como la ciudad libre de Dánzig.
● Se cedió a la Unión Soviética el control sobre Polonia.
Respecto a Yugoslavia
● En Yugoslavia se llevaría a cabo un acuerdo que uniera los Gobiernos monárquico y
comunista.
Respecto a Japón
La URSS se comprometía a intervenir en la guerra con Japón antes de tres meses tras la
rendición alemana. A cambio, se le daría la isla de Sajalín y las islas Kuriles, así como varios
privilegios.

Conferencia de Potsdam 1945


Stalin + Churchill + Truman
Acuerdos de la conferencia
● La devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi
desde 1938 y la separación de Austria.
● Objetivos durante la ocupación aliada de Alemania: desmilitarización,
desnazificación, democratización y descartelización.
● El acuerdo de Potsdam establecía la división de Alemania y Austria en cuatro zonas
de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una división similar de
Berlín y Viena.
● La persecución de los criminales de guerra nazis.
● El establecimiento temporal de la línea Oder-Neisse, que sería la frontera del territorio
administrado por el Gobierno de Polonia (la frontera final entre Alemania y Polonia
debía ser discutida en una conferencia de paz final).
● El reasentamiento de «forma humana y ordenada» de las minorías alemanas de
«Polonia, Hungría y Checoslovaquia» dentro de las nuevas fronteras establecidas para
Alemania y Austria.
● Acuerdo para la reconstrucción. Los aliados estimaron sus pérdidas en 200 mil
millones de dólares. Alemania fue obligada a pagar únicamente 20 mil millones en
productos industriales y mano de obra. Sin embargo, la Guerra Fría evitó que se
pagara esta deuda.
● La declaración de Potsdam, la cual subrayó los términos de la rendición para Japón.
● Ultimátum a Japón que debía rendirse sin condiciones.

Stalin inicialmente quería la ruptura de toda relación con el Gobierno de Franco.
Finalmente se llegó al acuerdo que Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña se
opondrían a la entrada de España en la Organización de Naciones Unidas.
● Esto llevaría más tarde a un mundo bipolar en la Guerra Fría, donde por primera vez
el comunismo y el capitalismo se separarían de una forma física.
● El resto de los asuntos debían tratarse en una conferencia de paz final tan pronto como
fuera posible.

Pacto de Bruselas 1948


entre Francia, el Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. defensa colectiva (asistencia
automática en caso de agresión contra alguno de sus miembros en territorio europeo)

La guerra fría
● Política exterior de EEUU.
● Durante muchas décadas se caracterizó por el aislacionismo. Sin alianzas militares o
políticas. Solo comercio, en la medida que produce materias primas.
● Doctrina Monroe (1823). Involucramiento en América Latina (vs Europa; URSS).
“América para los americanos” identifican al continente como una zona de influencia
local.
Siglo XX
● Idealismo (periodo entre guerras)
● Realismo
● Política exterior URSS
● Compleja posición geopolítica: Europa Y Asia. En varios frentes está presente.
● Pasado Zarista – Imperio (Putin aspira a la gloria imperial con la que había contado
Rusia)
● La revolución rusa cortar con la idea imperial
● Expansión territorial
Dada su posición geográfica y política, siempre ha avanzado o retrocedido en función del
interés nacional. Es un acertijo en cuanto a la estrategia y un enigma, porque no hay una
compresión muy clara. Quizás por tendencias que empujan hacia direcciones diferentes.
La Guerra Fría:
La guerra fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus
ambiciones e intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías de pretensión
universal, encarnadas cada una de ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un
candidato a la hegemonía.
Periodos de la Guerra Fría:
● 1917 – 1945 – Guerra fría encubierta. Desde el inicio de la Rev. Rusa hasta la firma
del Tratado de Versalles, se dice que es encubierta en la medida en que los factores
que van a coincidir en las tendencias ya están expuestos.
● 1945 – 1955 – Contención y Beligerancia: División de Alemania y guerra de corea.
De manera real se hace evidente la tendencia de dos súper potencias que reemplazan
la tendencia del súper poder europeo. Redefinen los centros del sistema internacional,
y cuáles son los escenarios en donde se enfrentan esos polos: Alemania y corea.
● 1955 – 1962: Coexistencia Pacífica: se estabiliza algo, se intenta establecer relaciones
entre ambas, de manera estable que no lleven a un conflicto. La crisis en Hungría, la
revolución cubana y la construcción del muro.
● 1962 – 1973: Distinción y Crisis. Crisis de los misiles, guerra de Vietnam.
● 1974 – 1979: Detente. Distención clara, en los términos de conflictos, se trata de una
forma de colaborar, creando contactos diplomáticos estables, generando condiciones a
través de las cuales los dos súper potencias puedan colaborar en aspectos específicos.
– Acuerdo Nuclear: siguen hasta hoy –
● 1979 – 1985: Reinicio de Hostilidades (Segunda GF): Carrera armamentística –
Guerra de las galaxias. Nueva carrera armamentística, se dispara nuevamente. Reagan
buscando crear un escudo etc…
● 1985 – 1989: Cooperación y Crisis. Desmembramiento de Europa Oriental y URSS.
Reunificación de Alemania.
Características o rasgos presentes del inicio al final:
● No hay enfrentamiento, pero al mismo tiempo, las relaciones se caracterizan por un
Estado Bélico. No se enfrentan por la incapacidad de una hacia otra a través del arma
nuclear, de incapacitarla, ambas tenían una mutua posibilidad de destrucción.
Cualquier proyección planificada en armamentos, invalida la posibilidad de un
enfrentamiento directo.
● Hay incidentes con espías y aviones espías.
● Miedo a la aniquilación mutua nuclear
● Competencia por prestigio y aliados (propaganda, deportes, carrera espacial)
● Guerras Subsidiarias: conflicto a través de aliados. Con cualquier combinación,
participando directa e indirectamente. Inicio: Berlín – primavera de Praga – Hungría –
cuba – Vietnam. - corea. Etc.
● Conflictos indirectos / políticos: país comunista: EE.UU. apoya un movimiento
anticomunista. País anticomunista: URSS apoya movimiento comunista.
● Sistema bipolar
● Zonas de influencia: EEUU: EUROPA OCCIDENTAL – JAPON- AMERICA
LATINA / URSS: EUROPA ORIENTAL, CHINA, COREA Y VIETNAM +
AFRICA Y ASIA.
Fin de la guerra fría. ¿Qué paso entonces?
El fin de la guerra fría, en el contexto de la URSS esta Gorbachov al poder del 85 al 91 como
líder de la unión soviética. Y a su vez, expresaba cierto ímpetu o tendencia al
descongelamiento de lo que era la política económica y social, se lo veía como un líder
reformista, con la idea de poder adaptar el sistema, a las nuevas condiciones y hacer frente a
distintos desafíos.
Las dos grandes políticas que adopto fueron:
Glasnost: apertura de estrictos controles sociales. No estamos hablando de libertades
políticas como las del occidente. Pero permitir expresiones de disenso o manifestaciones
sociales, pero muy acotado y en cierto modo controlado o relajando parcialmente esos
controles.
Perestroika: reestructuración de la economía. Idea de aflojar un poco el control del politburó
generando una nueva narrativa en cuanto a la publicidad, generando una apertura (no como la
occidental)
Estas iniciativas llevan a la idea de reforma: aspiran a generar un cierto espacio de
democracia, en donde la oposición inspiraba purga y exilio. Es una democracia entendida
bajo las condiciones del sistema soviético.
“El fin de la guerra fría fue tan solo el comienzo de una nueva Europa y un mundo más
seguro, hacia un orden mundial. (PERO) en lugar de llevar a cabo una desmilitarización a
gran escala de la política europea… lo que hicieron en occidente y EE. UU fue declararse
vencedores.” Gorbachov, 2014
Hechos:
Desmembramiento de la URSS.
Consecuencias:
1.Fin del comunismo: como ideología que inspira a la política exterior de
una de las superpotencias.
2.Se crean más de una docena de nuevos estados. Cada una de las partes
que antes conformaba la unión soviética, ahora es un estado.
3.Reordenamiento político, geopolítico y armamentístico. Considerando
el arsenal nuclear, muchas de ellas quedan en territorios de estos
nuevos estados independientes. Proceso complicado para controlar y
administrar la potencialidad armamentística. Crea tensión y cuestiones
sensibles.

Fin de la Guerra fría:


Causa inmediata: Gorbachov y su política de reforma: debate sobre la intensión y extensión
de Gorbachov. El debate gira en torno de saber que paso, escapo del control del aparato
estatal? ¿No supo contener la demanda de mayores reformas?
Desprestigio del comunismo: reconocimiento directo o indirecto de que URSS no estaba
preparada para la competencia con la EEUU.
La competencia económica y el efecto demostración: EE. UU tenía una calidad de vida muy
superior a la de Rusia y todos sus estados que constituyan su unión. Esto es evidente en
Europa donde el contraste se evidencia en las zonas de influencia.
Competencia militar y armamentística: segunda guerra fría, en donde estados unidos se
encuentra con mayores competencias para encararla y Rusia no.
El soft power y la propaganda de la democracia liberal: El poder duro (hard) es la capacidad
de poder realista, el soft, tiene que ver con la capacidad de conseguir objetivos sin recurrir al
uso de la fuerza. El poder blando está basado en la propaganda y en la habilidad de un estado
de construir apoyos y alianzas.
Las causas son complementarias.
Teorías de relaciones internacionales de porque termina la guerra fría:
Realismo: mira la estructura del sistema internacional y la distribución de poder. El neore.
Cuando analiza la lógica del sistema bipolar: caracterizado por una competencia en base a
dos superpotencias, con rivalidad armamentística e ideológica, la dinámica caracteriza a ese
sistema. El fin de la guerra establece un cambio en la estructura y el balance de poder.
Hay un cambio porque termina cuando una súper potencia no puede sostener el equilibrio de
poder y decae a un nivel inferior, generando la posibilidad de construir unipolarismo.

Clase 7
Guerra Fría
EEUU, política aislacionista (1798-1941). Sin alianzas militares o políticas, solo comerciales.
(centrados en la toma de su propio territorio).
-Doctrina Monroe (1823). Involucramiento en América Latina. (opuesto a Europa o la
URSS).
-Siglo xx (ente guerras)
-Surge el realismo.
Rusia-Urss, posición geopolítica complicada. Influencia en Europa y Asia.
-Pasado zarista, imperio.
-Revolución rusa 1917.
-Expansión territorial.
Churchill dice que la clave para descifrar a Rusia es su interés nacional asociado a su
seguridad.
La guerra fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por
sus ambiciones, el choque de dos ideologías universal, encarnadas por un estado con
poder para convertirla en una hegemonía.
Periodos
1917-1945- Guerra fría encubierta. (Crea tendencias que se magnifican).
1945-1955- Contención y beligeracion (división de Alemania y guerra de corea).
1955-1962-Coexistencia pacífica (muro de Berlín, crisis en Hungría, Rev. cubana).
1962-1973-Distension y crisis (Crisis de Misiles y guerra de vietnam)
1974-1979-Colaboracion (contactos diplomáticos y acuerdos nucleares).
1979-1985- Reinicio de hostilidades (Carrera armamentista y guerra de las galaxias).
1985-1989-Cooperacion y crisis (Cae la URSS, Alemania se reunifica).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características
Relación entre EE.UU. y URSS.
No hay guerra directa entre ambas potencias.
-Incidentes con espías y aviones espías.
Miedo a la aniquilación mutua nuclear
Competencia por prestigio y aliados (propaganda, deportes carrera espacial)
-Guerras subsidiarias. Conflictos a través de aliados (tercer mundo).
Conflictos indirectos/políticos. EEUU apoya mov anticomunistas en países comunistas y
viceversa, La URSS apoya mov comunistas en países capitalistas.
-Sistema bipolar.
Zonas de influencia, EE.UU.: Europa occidental, Japón y América latina.
URSS: Europa oriental, China y vietnam. África y Asia.
Fin de la guerra fría. Gorbachov líder de la URSS (1985-1991)
-Glasnost: apertura de estrictos controles sociales (flexibilización de la censura)
-Perestroika: reestructuración d la economía
-culpan a occidente de no aprovechar la oportunidad de un mundo mejor, ya que se
declararon vencedores.
Consecuencia: Fin dl comunismo, nacimiento de nuevos estados, reordenamiento político,
geopolítico y armamentístico.
Causas: Gorbachov y sus políticas de reforma, desprestigio del comunismo, competencia
económica y “efecto demostración”, competencia militar y armamentista. Soft power
(propaganda, liderazgo, alianzas etc) y propaganda de la democracia liberal.
Realismo
-Analiza la estructura del sistema internacional (bipolar- 2 ideologías)
-Distribución de poder
Fin de la guerra: cambio en la estructura y balance de poder. Una de las 2 superpotencias no
puede mantener el equilibrio en la distribución de poder.
Causas: estructura y acción de los estados. (mirar la estructura del sistema y como se
distribuye el poder en ella) estructura marcada por cómo actúan los estados.
-Anarquía- estado centrismo- auto ayuda.
-Bipolaridad es el sistema mas estable
-unipolaridad: Hegemonía de un estado. Imposición/dominación.
-inestable
Búsqueda de equilibrio de poder.
Liberalismo
EEUU desde 1940. Características:
-Contención y mantenimiento del balance bipolar.
Mediante alianzas (OTAN)
-Reconstrucción de la economía mundial.
democracias de mercado (Bretton Woods.)
Objetivos: Estabilidad, construcción de valores e intereses comunes, crear un marco de
consulta y resolución de conflictos.
EEUU gana gracias la construcción de orden internacional multilateral económico y político.
Mediante alianzas y organizaciones internacionales, para ser más efectivo y conseguir sus
objetivos de política exterior.
Idea de prosperidad y seguridad. Uso de soft power.
Constructivismo
Cambia el sistema y distribución de poder entre las superpotencias sin conflicto bélico (los
cambios de paradigma se daban luego de una guerra y en la guerra fría no pasa).
Neorrealismo no puede explicar el porqué.
-Énfasis en la estructura y el carácter exógeno de la identidad e intereses de las
superpotencias hacen invisible las causas del desmembramiento de la URSS.
La urss no es racional (no actúa de forma predecible en base a un sistema bipolar)
-Reducción de carrera armamentista
EEUU y URSS cooperan
-En instituciones multilaterales
-EE.UU. apoya económicamente a reformas soviéticas.
Fin de la guerra: cambio en el marco ideológico y normativo de la URSS. (sucede en ese
momento con Gorbachov).
-Cambio en la persepcion de seguridad
-Objetivos de valor y paz opuersto a la expansión comunista.
Recursos militares y economicos.
Clase 8
Nuevo orden mundial:
A partir del 89 se da un periodo de cooperación entre ambas potencias, algo impensado luego
de la guerra fría. Diseñan estrategias compartidas y definen objetos comunes.
-Fin de la confrontación ideológica
-cooperación soviético-norteamericana
-incorporación de la URSS a las instituciones internacionales (hasta donde puede rusa
sumarse a sistema internacional, como un estado normal).
-Cuál es el rol de eeuu, que actitud asume.
Orden mundial: arreglo entre potencias mundiales (explicito o implícito), con un equilibrio de
poder (militar,tecnologico,economico).
-Papel de los actores (como se posicionana y sus alianzas)
-principios leyes e instituciones (normas aceptadas, imponiendo condiciones normales de las
relaciones entre estados y sus límites)
-normas y convivencias
Fin de la segunda guerra mundial: Bretton Woods (creación de la ONU, banco mundial y
fondo monetario)
La desaparición de la URSS fue algo que la mayoría no esperaba y su disolución fue muy
rápido.
Desaparición del enemigo de EE.UU. Deben redefinir objetivos. (URSS enemigo sólido,
constante y coherente).
Post-guerra fría
Transformación global e incertidumbre. Todos los finales son posibles.
7- HACIA EL FIN DE LA BIPOLARIDAD La distensión. El surgimiento de nuevas áreas de conflicto.
Israel y los estados árabes. La revolución islámica. El estancamiento, la Perestroika y la disolución
de la Unión Soviética. La reestructuración del poder. La Unión Europea. Japón, China y el espacio
económico del Pacífico. Los Estados Unidos y el nuevo orden internacional.

También podría gustarte