DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
SUB-DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO
“FEDERICO ÁLVAREZ PLATA” DIURNO
REGLAMENTO INTERNO DE MODALIDADES DE GRADUACION DEL
INCOS DIURNO (RIMG)
7º versión
Secretariado, Contaduría General , Turismo y Gastronomía
12/03/2018
CRÉDITOS
COMISION MODALIDADES DE GRADUACION
TURISMO
Lic. Giancarlo Teran Olguin
Lic. Denys Mauricio Villarroel Mayorga
CONTADURIA GENERAL
Lic.Aud. Isela Ines Sosa Alba
Lic.Aud.Anel Y.Rojas Bautista
Lic.Aud.Maria Elena Melendres
Lic.Aud.Isabel Alcocer Peredo
Lic. Esperanza Vargas
Lic. Aud. Mario Ramos Condarco
Lic. Aud.Marco Iporre España
SECRETARIADO
Lic. Verónica Bustos
GASTRONOMIA
Chef. Ana Maria Rivas Serrudo
Chef. Natalia Luna Ancalle
RECTORA
Lic. Elizabeth Trujillo Espinoza
DIRECTOR ACADÉMICO
Lic. Emilio Cazorla Serrato
DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Lic. Sandra I. Santiestevez Loza
ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto 1
Artículo 2.- Del objetivo 1
Artículo 3.- De las modalidades de titulación 1
Artículo 4.- De las definiciones 2
Artículo 5.- De la práctica laboral 3
Artículo 6.- De la habilitación 3
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS DE APLICABILIDAD PARA LAS DIFERENTES
MODALIDADES DE GRADUACION
Artículo 7.- Aspectos generales 4
Artículo 8.- Formato para la elaboración del documento de modalidad 5
Artículo 9- Procedimientos para la pre-defensa interna 7
Artículo 10.- Procedimientos para la defensa de modalidad 7
Artículo 11.- Procedimientos para la aplicabilidad a la modalidad de “Graduación 8
por Excelencia”.
Artículo 12.- Procedimientos para estudiantes antiguos egresados de anteriores 9
Gestiones.
CAPÍTULO III ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES
Artículo 13.- De los docentes para la elaboración de perfiles de 10
modalidad
Artículo 14. De los docentes tutores de la asignatura de Modalidades de Graduación 11
(anual y semestral)
Artículo 15.- Del estudiante y postulante 12
Articulo 16.- Del tribunal calificador 12
Articulo 17.- De las autoridades administrativas y académicas 12
CAPÍTULO IV ESTRUCTURAS BASE DE MODALIDADES DE
GRADUACION
Articulo 18.- El perfil de la modalidad de grado 13
Articulo 19.- El proyecto de grado 14
Articulo 20.- Proyecto Socio comunitario Productivo (PSCP) 16
Articulo 21 Proyecto de Emprendimiento Productivo 18
Articulo 22 Trabajo dirigido externo 19
Articulo 23.- Graduación por Excelencia Académica (GEA) 21
CAPÍTULO V FORMATO DE PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL
Formato Nº1 Informe de supervisión de títulos y perfiles de modalidad de 23
Graduación.
Formato Nº2 Informe de presentación de proyectos en limpio del docente taller 24
de modalidad de graduación
Formato Nº3 Hoja de seguimiento de modalidad de graduación 25
Formato Nº 4 Certificado de constancia de revisión y suficiencia del docente tutor 26
Formato Nº5 Esquema para marcar la tapa y contratapa 27
Formato Nº6 Esquema para marcar el “Lomo” 29
Formato Nº7 Dedicatoria 29
Formato Nº 8 Agradecimientos 30
Formato Nº 9 Ficha documental 31
Formato Nº 10 Índice de contenidos 32
Formato Nº 11 Índice de tablas 33
Formato Nº 12 Índice de figuras 34
Formato Nº 13 Resumen ejecutivo 35
Formato Nº 14 Cronograma de actividades según diagrama de Gantt 36
Formato Nº 15 Cita bibliografía según Norma APA 36
Formato Nº 16 Tablas y Figuras según Norma APA 37
Formato Nº 17 Referencias bibliográficas según Norma APA 38
Formato Nº 18 Guía grafica de armado del documento de modalidad 40
CAPÍTULO VI EVALUACIÓN FINAL
Artículo 24.- Características del tribunal calificador 41
Artículo 25.- Criterios y evaluación de la modalidad 41
CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 26.- De los estudiantes de 3º año, 5º y 6º semestre de gestiones pasadas. 42
1
REGLAMENTO INTERNO DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Introducción
El presente Reglamento Interno de Modalidades de Titulación del Instituto
Técnico
Nacional de Comercio “Federico Álvarez Plata”, Diurno, ha sido elaborado en concordancia
con las disposiciones de los Art. 53 del Reglamento General de Institutos Técnicos
Tecnológicos de Carácter Fiscal de Convenio y Privado, Resolución Ministerial Nº
350/2015, y la Resolución Ministerial 100/2017
CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto normar las modalidades de Graduación de las y los
estudiantes del nivel Técnico Superior en todas las carreras del Instituto Técnico Nacional de
Comercio “Federico Álvarez Plata” Diurno.
Artículo 2.- Del objetivo
Las Modalidades de Graduación tienen la finalidad de que las y los estudiantes obtengan el
Grado de Técnico Superior, y de esta manera acceder al Título Profesional que acredite la
formación profesional Técnica.
Artículo 3.- De las modalidades de titulación
El Instituto Técnico Nacional de Comercio “Federico Álvarez Plata”, reconoce las siguientes
modalidades de Titulación a Nivel de Técnico Superior, conforme al Artículo 20 del
Reglamento General de Institutos Técnicos y Tecnológicos de carácter Fiscal, de Convenio y
Privado aprobado por R.M. N° 350/2015 de 02 de junio de 2015.
1. Proyecto de Grado
2. Proyecto de socio comunitario productivo
3. Proyecto de emprendimiento productivo
4. Trabajo Dirigido Externo
5. Graduación por Excelencia (Incorporado por la R.M. Nº100/2017)
Artículo 4.- De las definiciones
2
a. Titulación final de grado.- Título que otorgan las instituciones de enseñanza superior
a los postulantes que han concluido, aprobado el plan de estudios y vencido la
modalidad de graduación de la carrera (3 años o 6 semestres), cumpliendo así con
los requisitos que los facultan para ejercer su profesión.
1. Técnico Superior.- Es la formación técnica y tecnológica especializada
orientada al logro de competencias técnicas profesionales necesarias a la
demanda social y del sector socioeconómico productivo de la región, de
acuerdo a los lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de
Educación.
b. Modalidades
1. Proyecto de Grado.- Consiste en un trabajo aplicado sobre propuestas
relativas a planes, programas, modelos, prototipos, arquitecturas,
dispositivos, códigos, instaladores y otros aplicables a determinados
procesos, unidad, organización, grupo, producto o servicio, para su mejora,
innovación, modernización o desarrollo tecnológico.
2. Proyecto Socio Comunitario Productivo.- Consiste en una experiencia
aplicada a necesidades socioeconómicas productivas de la comunidad,
municipio y/o región donde tiene incidencia el Instituto Técnico o
Tecnológico, construida desde una perspectiva participativa articulada a
sujetos económicos concretos y coherente con las vocaciones y
potencialidades productivas del sector o comunidad.
3. Proyecto de Emprendimiento Productivo.- Es la modalidad de graduación
que articula criterios de innovación sobre la base de un emprendimiento
exitoso propio en contextos socioeconómicos productivos reales. Se trata de
una propuesta construida desde la complejidad del sector productivo.
4. Trabajo Dirigido Externo.- Consiste en la elaboración de un trabajo
metódico de sistematización sobre un problema práctico o tema específico al
cual se propuso una solución viable con resultados evaluables, producto de
una experiencia laboral desarrollada en una institución o empresa pública o
privada, productiva o de servicio.
5. Graduación por Excelencia.- es la modalidad de graduación que incentiva a
las y los estudiantes de las carreras por haber destacado u obtenido
menciones honoríficas en la realización de un proyecto innovador para
eventos externos a nivel departamental, nacional o internacional vinculados a
sectores socioproductivos reconocidos y avalados por el Ministerio de
Educación y/o la Dirección Departamental de Educación, a través de las
Subdirección de Educación Superior de Formación Profesional (Feria de
Investigación Técnica Tecnológica, Ferias Industriales u otras
convocatorias), bajo los siguientes parámetros:
a) Para las y los estudiantes de 6to semestre o 3er año que ocupen los tres
primeros lugares en sus diferentes categorías a nivel departamental,
desarrollado dentro del Semestre 1 de la gestión académica.
b) Para todas y todos los estudiantes seleccionados para representar a
nivel
nacional del 5to y 6to Semestre o 3er año del Régimen anualizado.
c) Para las y los estudiantes ganadores del 5to Semestre no es extensible
3
como modalidad de graduación para la siguiente gestión.
4
d) La presentación del Proyecto debe estar elaborada en el marco del
Artículo 12 y 13 del presente Reglamento.
Artículo 5.- De la práctica laboral
Las y los estudiantes para aplicar a una modalidad de graduación, deberán realizar su práctica
laboral simultáneamente ya sea en 5to y 6to en el régimen semestral o vencido el segundo año en
el régimen anual, en horario alterno a sus clases, el cual tendrá un mínimo de 300 a 360 horas,
con evaluación satisfactoria por parte de la Institución en la cual realizó la práctica y avalada por
la Dirección Académica del Instituto.
Artículo 6.- De la habilitación
Todo postulante que cumpla con los siguientes criterios quedará habilitado para la defensa
demostrativa de la Modalidad de Graduación:
Haber aprobado el 100% de las asignaturas del Plan de Estudios de la carrera cursada.
(certificado de conclusión de estudios) con excepción de la modalidad por excelencia.
(Ver artículo Nº 7 del presente reglamento)
Contar con los ejemplares en documento en físico y digital de modalidad de graduación
revisado y aprobado por Dirección Académica del instituto y docente tutor (carta de
respuesta de Dirección Académica- “Certificado de Constancia y Revisión” ver formato 4
Práctica laboral concluida de 300 a 360 horas con evaluación satisfactoria. (certificado
y hoja de evaluación de práctica) avalada por Dirección Académica Institucional.
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS DE APLICABILIDAD PARA LAS DIFERENTES
MODALIDADES DE GRADUACION
Artículo 7-Aspectos generales
a) La cantidad máxima de personas para la elaboración de un proyecto de modalidad será de
dos, salvo en la modalidad de Proyecto Socio Comunitario Productivo que pueden llegar
a ser hasta tres, ya sea de la misma o de diferentes carreras, o incluso distintos institutos
públicos, bajo principios interdisciplinarios.
5
b) El título y perfil del proyecto dentro de las distintas modalidades, será elaborado por el
estudiante en el 2º año o 4º semestre (ver anexo Nº 1) y evaluado por los docentes de las
materias y año o semestre correspondiente:
Tabla 1 Asignaturas responsables por carrera para el seguimiento del perfil
de modalidad
Carrera Asignatura Año Código
Secretariado Redacción y correspondencia 2º año REC-200
Ejecutivo II
Contaduría Elaboración de proyectos y EPC-200
General evaluación de consultoras 2º año
Turismo Innovación de proyectos 4º semestre IPT-400
Turísticos
Gastronomía Productos Gastronómicos 4º semestre PGA-400
Se ha aclara que las materias antes mencionadas no son excluyentes, ni limitativas
pudiendo otras asignaturas ser partícipes de esa tarea.
Las asignaturas mencionadas o asignaturas afines a la investigación evaluarán los perfiles
en base a los siguientes criterios:
Pertinencia del tema (acorde a la carrera)
Innovación (novedad)
Alcance (Etapas de proyecto)
Escala de tiempo (cronograma)
Complejidad temática (variedad áreas de conocimiento, actividades y su
interdependencia)
Impactos en el contexto (efectos en el entorno mediatos e inmediatos)
De acuerdo a la vocación productiva y demandas sociales del medio se elaborara una lista
de temas por carrera que pueda ser motivo de elaboración del perfil; bajo la
responsabilidad de dirección académica en coordinación con las jefaturas de carrera,
actualizándose cada gestión.
c) Una vez aprobado el perfil por el docente de la materia, este no podrá ser modificado o
cambiado según el formulario de seguimiento.
d) En el caso de existir observaciones, el estudiante deberá reformular el perfil y volver a
presentarlo al docente de la materia cuantas veces sea necesario hasta su
aprobación respectiva.
e) El perfil de modalidad deberá tener un mínimo de 10 hojas y un máximo de 20 hojas.
f) El docente de la materia respectiva hará un informe a Dirección Académica pa ra dar
a conocer los títulos y perfiles corregidos a lo largo de la asignatura. El informe debe
llegar a Dirección Académica en un plazo máximo de una semana antes de la clausura de
la gestión respectiva o la finalización del 4º semestre, Dirección Académica junto al
respectivo informe de perfiles de modalidad transferirá al docente de Taller de Modalidad
6
de Graduación en el 3º año o 5º semestre para la continuación en la elaboración del
documento en LIMPIO desde el enfoque de la metodología ya probada.
g) Paralelamente a la transferencia de perfiles, en la primera semana al inicio de la
gestión del 3º año o 5º semestre de la carrera respectiva, el director académico designará
un docente tutor temático encargado de supervisar y evaluar el desarrollo de la temática.
h) La elección del docente temático estará a cargo del docente de Modalidades de
Graduación, en coordinación con la jefatura de carrera correspondiente.
i) La asignación de docentes de la asignatura de Taller de modalidades de graduación sera
rotatoria, cada gestión, y su caso cada semestre.
j) El avance de los contenidos del proyecto de modalidad, en coordinación entre el docente
de la asignatura y el docente tutor temático, deberá realizarse hasta la conclusión del
trabajo en limpio considerando el título y perfil aprobado según formatos de modalidad
ver anexos Nº 2 al 6, que será elaborado por el estudiante y docente de la materia
de Taller de modalidad de graduación, con la supervisión del docente tutor temático.
k) Dirección Académica realizará el seguimiento al avance de los contenidos y a
culminación de la misma.
l) El docente de Taller de modalidad de graduación entregará el informe respectivo (ver
formato Nº 2) junto al docente Tutor temático y su copia de certificado de constancia y
suficiencia (ver formato Nº 4), más los tres (3) ejemplares físicos (empastados) y digitales
(CD o DVD de él o la estudiante, que ingresarán a Dirección Académica hasta el último
día hábil de la segunda semana del mes de noviembre (sistema anual), y en el sistema
semestral, el último día hábil de la segunda semana del mes de Junio o
Noviembre para continuación de procedimientos. Ver articulo 14 Pag.8
m) Los requisitos habilitantes para optar a la presentación y defensa del perfil serán los
siguientes:
- Certificado de nacimiento
- Carnet de identidad vigente
-Título de bachiller (fotocopia legalizada)
Artículo 8- Formato para la elaboración del documento de modalidad
8.1 Perfil del proyecto
La defensa del documento final deberá considerar los siguientes aspectos:
a) Papel, tipo y tamaño de letra
Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”)
El tipo de letra se puede optar entre: Times New Roman 12 puntos y Arial 11
puntos.
b) Espaciado
Titulos: Anterior 0 puntos , posterior 12
Sub-titulos: Anterior 0, posterior 6 puntos
Parrafos: Interlineado 1.5, espaciado anterior 0 puntos, y posterior 6 puntos.
7
c) Márgenes
Superior 3 cm., inferior 3 cm., izquierda 3.5 cm., derecho 3 cm.
Numeración de página superior derecha.
d) Cantidad de hojas
Su extensión minima será de 10 hojas y máxima 20 hojas, sin considerar el
índice bibliográfico y los anexos.
e) Otros
La redacción debe utilizar lenguaje claro, correcto y preciso.
Citas bibliográficas y anotaciones. (ver formato Nº 15)
Índice de contenido, (Ver formatos Nº 10 al 12) La presentación
final será en flip transparente.
8.2 Proyecto por modalidad
a) Papel, tipo y tamaño de letra
Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”)
El tipo de letra se puede optar entre: Times New Roman 12 puntos y Arial 11
puntos.
En el pie de página el tamaño de letra será 9 puntos.
b) Espaciado
Titulos: Anterior 0 puntos , posterior 12
Sub-titulos: Anterior 0, posterior 6 puntos
Parrafos: Interlineado 1.5, espaciado anterior 0 puntos, y posterior 6 puntos.
c) Márgenes
Superior 3 cm., inferior 3 cm., izquierda 3.5 cm., derecho 3 cm.
Numeración de página superior derecha.
d) Cantidad de hojas
Su extensión no podrá ser inferior a 30 (treinta) ni mayor a 80 (ochenta)
paginas, sin considerar el índice bibliográfico y los anexos.
e) Otros
La redacción debe utilizar lenguaje claro, correcto y preciso.
Citas bibliográficas y anotaciones. (ver formato Nº 15)
Ficha documental (ver formato Nº 9)
Resumen ejecutivo no debe exceder a las 200 palabras.(ver formato Nº13)
Índice de contenido , tablas y figuras (gráficos, diagramas, mapas, dibujos
y fotografías), (Ver formatos Nº 10 al 12)
Para las tapas o pastas se empleara el color verde obscuro (ver el formato Nº
5).
La cinta de lectura deberá ser de color verde obscuro. El color de las
letras en las tapas será dorado.
Para el lomo del empastado ver el formato Nº 6
Artículo 9.- Procedimientos para la pre-defensa interna
8
a) Una vez entregado el documento empastado en dirección académica, se fijara fecha, hora
y tribunal interno para la defensa por parte del postulante.
b) El tribunal estará conformado, por el docente de la asignatura y 2 (dos) docentes
asignados según su pertinencia con el tema proyecto.
c) El tiempo de exposición será entre 25 a 30 minutos.
d) Las observaciones, sugerencias y recomendaciones de parte del tribunal, deberán ser
subsanadas antes de la defensa final como “Fe de erratas”.
e) El acto de pre defensa deberá ser plasmado en un acta debidamente firmada por el
tribunal, según formulario prediseñado para el efecto.
Artículo 10.- Procedimientos para la defensa de modalidad
a) Posterior a la entrega de informes y empastados de modalidad, la máxima autoridad
del instituto programará fecha de defensa de la modalidad, a solicitud expresa del
postulante basándose en el calendario anual y semestralizado según “Normas
Generales para la Gestión Institucional, Académica y Administrativa”.
b) La máxima autoridad emitirá convocatoria a defensa de grado 10 días hábiles antes de
la programación a defensa de grado.
c) En el caso de la modalidad de graduación por Proyecto Socio Comunitario
Productivo, y los postulantes pertenecen a distintos Institutos, los directores
académicos coordinarán la fecha, lugar y miembros del tribunal verificador.
d) Dentro los 10 días previos a la fecha de defensa de la modalidad, la Dirección
Académica designará mediante Memorándums a un Tribunal Verificador, quienes
participarán en la defensa final otorgando la calificación correspondiente a la o el
estudiante.(Ver Art.16 Características y atribuciones del tribunal verificador)
e) La Subdirección de Educación Superior de Formación Profesional dependiente de la
Dirección Departamental de Educación podrá constituirse como veedor en la Defensa
Final. La no presencia de la Subdirección, no afectará el desarrollo de la defensa
correspondiente.
f) La o el estudiante deberá presentarse en la fecha y hora señalada para la Defensa de la
Modalidad de Graduación.
g) Una vez instalado el tribunal de defensa de modalidad en el salón en fecha y hora
señalada, el presidente iniciara la sesión presentando a los miembros del tribunal, y al
postulante e indicará la modalidad y el título del tema a defender, además de informar
las reglas de comportamiento y el tiempo que tiene el postulante para su defensa.
h) El o la postulante tendrán el lapso de 30 minutos para defender su modalidad
mediante la demostración correspondiente., donde el tribunal verificador podrá
realizar si desea preguntas al postulante.
i) Concluida la defensa del postulante, el presidente haciendo uso de la palabra pedirá a
la sala y público asistente puedan salir del salón para poder calificar y debatir la nota,
(ver artículo Nº 17) el tiempo de espera para la calificación no será mayor a 15
minutos.
j) Concluido el tiempo para la calificación, el vocal llamará a ingresar a la audiencia,
para posteriormente el Presidente del Tribunal dará lectura del acta de defensa para
luego suscribirlo con los miembros del Tribunal Calificador, y hacer entrega a
la o el postulante.
9
El libro de actas institucional será firmado por todos los componentes del Tribunal,
leído públicamente y transcrito al Acta de Defensa de Grado.
Artículo 11.- Procedimientos para la aplicabilidad a la modalidad de “Graduación por
Excelencia”
Se aplicará la presente modalidad bajo las siguientes características:
a) Para las y los estudiantes de 6º semestre o 3º año con proyectos en sus diferentes
categorías dentro de eventos oficiales en el nivel Local (instituto y Dirección
Departamental de Educación - DDE), nacional (Encuentros de Innovación Tecnológica
VESP y DGESTTLA,) o internacional (UNASUR, ALBA, MERCOSUR y otros)
desarrollados en la gestión académica.
b) Para eventos oficiales en el nivel local dentro del instituto, se realizaran dos ve ces al
año, el primero en el mes de junio, y el segundo para el mes de octubre, y será organizado
por un comité tripartito conformado, por representante de centro de estudiantes, comisión
académica docente y directivos, los cuales gestionaran la planificación y el desarrollo del
mismo.
c) Podrán participar sin límite en la cantidad de proyectos por carrera, a fin de generar
oportunidades de titulación en la modalidad por excelencia.
d) Cada proyecto deberá ser conformado por dos personas, mas su docente guía.
e) Un docente guía podrá asesorar un máximo de siete proyectos.
f) El documento de investigación deberá ser elaborado en base a formato y contenidos
definidos.(Ver articulo 9 y anexo 6)
g) La cualificación de proyectos seleccionados se dividirá en dos grupos, el primero
denominado “Proyectos seleccionados para titulación por excelencia en el nivel
departamental”, y el segundo grupo “Proyectos para titulación por excelencia”.
h) Velando por la transparencia y la ecuanimidad en la valoración de los proyectos, los
jurados
NO podrán ser conformados por docentes del instituto, por lo que se invitaran a
dos jurados EXTERNOS por carrera, que cualificaran en base a los siguientes parámetros:
Innovación: de 0 a 20 puntos (tipo y grado)
Viabilidad de mercado: de 0 a 20 puntos (Estudio de mercado)
Viabilidad técnica: de 0 a 20 puntos (Producto, Precio, Plaza, Promoción, Balances,
tamaño del proyecto y micro localización)
Viabilidad financiera: de 0 a 20 puntos (Flujo de caja inversionista, Valor Actual
Neto
-VAN, Tasa Interna de Rentabilidad-TIR)
Exposición y defensa: de 0 a 10 puntos (fluidez, seguridad y coherencia)
Estética del espacio y uso de materiales: 0 a 10 puntos (calidad y creatividad) •
Siendo la nota entre 80 a 90 puntos de aprobación para cualificar al grupo
“Proyectos para titulación por excelencia”.
• La nota para cualificar al grupo “Proyectos seleccionados para titulación por
excelencia en el nivel departamental” entre 91 a 100 puntos.
• Todos los proyectos que hayan obtenido la nota mínima de 80 a 100 puntos.
1
i) Una vez finalizada la evaluación, se colocara los resultados en sobre cerrado y será
entregado al jefe de carrera correspondiente, quien dará lectura en el acto de los
resultados.
1
j) No se aplicará la modalidad a estudiantes de los niveles. (1 a 4º Semestre, 1 a 2º año),
siendo en el caso de estudiantes de 5º semestre ponderada su participación mediante
puntaje en materias relacionadas al proyecto.
k) Para los proyectos seleccionados como ganadores o clasificados a nivel nacional, se
deberá elaborar el documento de investigación en base a formato mencionado en el
Artículo 9 y se desarrollara sus contenidos siguiendo los incisos del anexo Nº 6, del
presente reglamento.
l) Los estudiantes aprobados o clasificados en un evento oficial, se les EXIME de la defensa
de modalidad de graduación y se procederá a gestionar el llenado del acta de defensa ,
siendo deber de los estudiantes presentar el documento de investigación en formatos y
ejemplares (ver artículo 9, anexo Nº 6).
La recepción de los 3 ejemplares (impreso y digital) correspondientes se la hará en un
plazo no mayor a 30 días a partir del conocimiento de los resultados en dirección
académica.
m) En caso de NO entregarse los ejemplares correspondientes por parte de los estudiantes
aprobados o clasificados en el plazo debido, tendrán que seguir los procedimientos de los
artículos 8,9 y 14.
n) El docente guía del proyecto aprobado o clasificado a eventos cualquiera sea el nivel,
recibirá un certificado de reconocimiento público por parte del Instituto en acto oficial y
formarán parte de la vitrina de reconocimientos.
o) El postulante tendrá la opción de titularse por excelencia de acuerdo al promedio
obtenido de los tres años o 6 semestres, con un nota superior a los 90 puntos.
Artículo 12.- Procedimientos para estudiantes egresados de gestiones anteriores
a) En caso de estudiantes egresados de las gestiones anteriores al 2017, que no
escogieron una modalidad de anteriores sistemas, a partir de la gestión 2020 tendrán
que acogerse a las nuevas modalidades del presente reglamento interno de
modalidades, donde la defensa de modalidad para estos casos se asignará un docente
tutor de modalidad que supervisará el avance en base a los anexos 1-5.
b) La defensa de estos proyectos se realizará de forma permanente durante el año
académico sin condicionante de fechas.
c) La Modalidad de Graduación será aprobada por Dirección Académica en base a un
perfil (ver anexos 1) que deberá el egresado elaborarlo, mediante el cual se designará
a una o un Docente Tutor mediante emisión de Memorándum en un lapso de 48 hrs, el
memorándum indicará el título y tema de la modalidad, plazo máximo de conclusión
de la modalidad.
d) El docente tutor recepciona el memorándum más el perfil del proyecto, con sello y
firma en el lapso de las 24 hrs.
e) El docente tutor se reunirá con él o las estudiantes para organizar el trabajo de
elaboración y revisión del documento la modalidad.
f) La revisión del documento de modalidad se realizará sobre la base del esquema de
contenidos aprobadoa por Resolución Ministerial Nº 100/2017 (ver anexos 2-5 y
formatos 5-16) y el artículo Nº 9 del reglamento interno.
g) El docente tutor hará un informe de evaluación respecto al documento determinando
sus dificultades, logros y dará a conocer a dirección académica. (ver Formato Nº3).
h) El o las postulantes y docente tutor, tendrán un lapso no mayor a 20 días hábiles para
la revisión, corrección e impresión y conclusión del documento de la modalidad.
1
i) El docente tutor luego de hacer la revisión final exhaustiva del proyecto de
modalidad, presentará a la Dirección Académica un informe de constancia de revisión
y suficiencia (Ver Formato Nº4) junto a la hoja de evaluación del documento (ver
Artículo 19 inciso a) en el plazo establecido en memorándum, adjuntando el proyecto
de la o el estudiante en tres (3) ejemplares físicos empastados y digitales (CD o DVD)
para la evaluación del Tribunal verificador.
CAPÍTULO III ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES
Artículo 13.- De los docentes para la elaboración de perfiles de modalidad conforme al
Artículo 7, inciso b (Tabla 1).
I.- De los docentes de la asignatura
a) Ejercer la supervisión, asesoramiento y evaluación en la metodología de la modalidad
de graduación.
b) Entregar el informe de supervisión junto a los perfiles impresos según plazos
correspondientes en cumplimiento del Art.7.
II.- De los demás docentes
a) El docente de las diferentes carreras que no esté regentando la asignatura según el Artículo
7, inciso b), deberá participar en la elaboración de perfil, según cantidad de estudiantes
que se le asigne.
b) La participación docente estará sujeto a designación de Dirección Académica según
temática y carrera.
c) Todos los docentes designados para apoyar una modalidad deberán brindar asesoramiento
hasta la entrega de los perfiles independientemente de su formación profesional.
Artículo 14. De los docentes tutores de la asignatura de Modalidades de Graduación
(anual y semestral)
I.- Tipos de tutor.- Para la elaboración del proyecto de modalidades de graduación contara
con los siguientes tipos de tutores:
a) Docente tutor metodológico (de la asignatura – artículo 7, inciso l)
b) Docente tutor temático ( docentes designados por dirección académica)
II.- Responsabilidades del docente tutor metodológico (de la asignatura)
a) Ejercer la supervisión, asesoramiento y evaluación en la metodología de la modalidad
de graduación hasta la culminación de la defensa de modalidad.
b) Entregar el informe de defensa de proyectos (ver formato Nº 2) junto a los tres (3)
ejemplares físicos (empastados) y digitales (CD o DVD) de cada estudiante, según plazos
establecidos.
c) El docente en calidad de tutor, no podrá formar parte del tribunal calificador.
1
III.- Responsabilidades del docente tutor temático
a) Ejercer la supervisión, asesoramiento y evaluación en la temática en el contenido de la
modalidad de graduación hasta la culminación de la asignatura.
b) Ser el tutor de estudiantes egresados (as) de anteriores gestiones ver artículo
15. c) El docente tutor, no podrá formar parte del tribunal calificador.
IV.- De los demás docentes
a) El docente de las diferentes carreras que no esté regentando la asignatura de Taller de
Modalidades de Graduación, deberá participar en la elaboración del proyecto, según
cantidad de estudiantes que se le asigne.
b) La participación docente estará sujeta a designación de Dirección Académica según
temática y carrera.
Artículo 15.- Del estudiante y postulante
a) Elaborar y entregar el documento de avance en el formato y calidad según articulo 8,
en fecha planificada por los docentes tutores con las observaciones corregidas.
b) Imprimir las copias correspondientes del documento de modalidad en limpio y
empastar la cantidad de copias según Artículo 7 inciso (l) en los formatos 5-17
mencionados.
c) Prever en coordinación con dirección administrativa los aspectos logísticos (Salón,
equipos y materiales) para la defensa de modalidad al menos 48 horas de
anticipación.
d) Cumplir los días y horarios asignados para la revisión del avance, establecidos por el
docente, de la asignatura.
e) Los estudiantes que cursan el nivel según el artículo 7, inciso b) que no cumplan el
perfil aprobado establecido, reprobara el año o semestre correspondiente según lo
dispuesto en el anexo 5 inciso 3 del “ Reglamento de Modalidades de Graduación de
Institutos Técnicos, Tecnológicos” concordante con el artículo 20 de la RM 350,
emitido por el Ministerio de Educación.
Artículo 16.- Del tribunal calificador
a) Los miembros del “Tribunal calificador” deberán leer el documento de defensa al
menos
48 horas antes de la defensa, para tal motivo deberá llegar a remitirse el documento
al tribunal con una semana de anticipación.
b) Constatar que no existe PLAGIO en el Proyecto de la Modalidad de Graduación
presentado.
c) Hacer preguntas puntuales y concisas.
1
d) La modalidad de participación en las preguntas al postulante será ronda única (no
podrán repetir su participación de preguntas, una vez realizadas las mismas).
1
e) El tribunal solo podrá formular máximo tres preguntas relacionadas al proyecto
presentando.
Articulo 17.- De las autoridades administrativas, y jefaturas de carrera
- Las establecidas por el “Reglamento de Modalidades de Graduación de
Institutos Técnicos, Tecnológicos” de la RM 350, emitido por el Ministerio de
Educación.
- Garantizar la logística para la presentación de la defensa interna y defensa
final.
CAPÍTULO V ESTRUCTURAS BASE DE MODALIDADES DE GRADUACION
A fin de facilitar la actividad de investigación, se presentan a continuación diversas estructuras
base de modalidades de graduación que corresponden a los contenidos para el llenado del
documento.
Articulo 19 El perfil de la modalidad
Es el documento del plan de investigación que permitirá realizar el seguimiento correspondiente
de la modalidad de graduación, e mismo deberá contener los siguientes acápites:
SECCIÓN PRELIMINAR
Titulo (Debe reflejar lo más puntual posible el contenido del perfil del proyecto de grado, debe
ser completo, claro y preciso y referirse al tema principal.)
Portada
Índice del contenido
1.- INTRODUCCIÓN: (Es el resumen general de la investigación en el que debe presentarse el
tema o área en cuestión.)
2.-ANTECEDENTES (Se debe exponer citando todas aquellas investigaciones como
publicaciones en medios masivos, libros, proyectos y tesis que se abordaron anteriormente
al título o tema de investigación.)
3.-PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA (Plantear significa explicar
cómo el problema surge a partir de causas –efectos y la formulación es la descripción exacta
de
la necesidad.)
3.1 Análisis del objeto de estudio (método a elección según tema de investigación, podrá
emplearse árbol de problemas, diagrama de Ishikawa o pescado u otro que permita analizar
el problema a partir de sus causas o efectos)
3.2 Descripción del problema (Se debe describir los factores que inciden o intervienen para
generar
el problema)
1
3.3 La formulación del problema (Forma de enunciado o pregunta)
4.-OBJETIVOS (Debe plantearse la probable solución al problema formulando el mismo
en verbo infinitivo, ar, er, ir etc.)
1
4.1 General (describe la solución total o completa del problema)
4.2 Específicos (son sub-productos o etapas que la suma de todas ellas permiten lograr el
objetivo general)
5. JUSTIFICACION (implica dar razones o motivos para llevar acabo el estudio)
5.1 Técnica (Debe considerar el aporte que el proyecto realizara al conocimiento del
área)
5.2 Social (Implica el aporte del proyecto en términos de fortalecer la interacción
comunitaria)
5.3 Económica (Describe el impacto en términos de mejora de sus procesos
productivos)
5.4 Ambiental (Debe mencionarse el aporte del proyecto hacia la conservación del
medio donde se realiza el estudio.)
5.5 (Y cual otra que sea relevante para la investigación del
proyecto).
6.-ALCANCES (Son los límites del proyecto, es decir hasta donde va llegar la investigacion.)
6.1 Técnico (Cuales son las asignaturas específicas que se aplicaran en el proyecto)
6.2 Temporal (Cuales son las fechas específicas de inicio y finalización del
proyecto)
6.3 Espacial (Cual es el lugar específico donde se desarrolla el proyecto, en
términos de ubicación geográfica, colocar las coordenadas.)
7.-INDICE TENTATIVO (Cuales son los acápites, títulos y subtítulos propuestos del proyecto)
8.-METODOLOGIA (Caracteriza el conjunto métodos que se siguen en una investigación
científica)
8.1 Enfoque (Es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está
directamente relacionada a los métodos de investigación, puede ser cuantitativo o
cualitativo o mixto)
8.2 Método (Siendo el método el camino, trazado por medio de reglas y
procedimientos, que conduce a un fin, se debe nombrar y explicar que métodos empleara
el estudio)
8.3 Técnicas: (Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de
operativizar e implementar los métodos de investigación y que tienen las finalidad de
recoger la información.)
8.4 Herramientas (Son los medios específicos que nos permitirán recoger la
información, ejemplo cuestionarios
9.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Es una representación gráfica y ordenada con tal
detalle para que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y
bajo
unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo, con preferencia se empleara
el diagrama de Gantt)
10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (La referencia bibliográfica es la reseña de cada
fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía,
grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto)
11.-ANEXOS (Los Anexos constituyen la justificación detallada y cuantitativa del conjunto de
cálculos, gráficos, información estadística, etc.) de las decisiones adoptadas por el proyectista y
expresadas en la Memoria. El número y contenido de Anexos del Proyecto es libre, pudiéndose
definir tantos anexos como sea preciso)
Artículo 19.- El proyecto de grado
1
El esquema correspondiente a desarrollar es los siguientes:
SECCIÓN PRELIMINAR
Tapa
Portada
1
Ficha documental
Constancia de revisión y suficiencia del docente tutor
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice del contenido
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen ejecutivo (abstract)
INTRODUCCIÓN CAPITULO I MARCO REFERENCIAL SITUACIONAL
1.1. Tema (Se debe hacer una descripción resumida del asunto materia el cual está envuelto
el problema)
1.2. Diagnóstico y justificación (Constituye una descripción detalla de cada una de las causas que
han originado el problema)
1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico (Debe transcribirse del perfil)
1.4. Objetivos: General y Específicos (Transcribirse del perfil)
1.5. Alcances del proyecto (Transcribirse del perfil)
1.6. Enfoque metodológico (Transcribirse del perfil)
CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1 (plantear definiciones en base al árbol de problemas, dos enfoques por cada definición)
CAPITULO III PROPUESTA DE INNOVACIÓN
3.1 Árbol de objetivos (Considerando el árbol de problemas debe plantearse las fines y los medios
que se ha empleado para solucionar el problema)
3.2 Marco lógico (Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso
de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto)
3.3 (acápites según se plantee la propuesta)
RESULTADOS ESPERADOS (para cada uno de los objetivos específicos del proyecto deberán
definirse los resultados esperados o metas correspondientes, en términos verificables y
cuantificables (magnitudes físicas o monetarias, absolutas o relativas)
CONCLUSIONES (Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos
los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el
análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto
coherente que cobra sentido pleno)
RECOMENDACIONES (Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a
proporcionar sugerencias a la luz de los resultados)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Ver perfil)
ANEXOS (Ver perfil)
2
Articulo 20.- Proyecto Socio comunitario Productivo (PSCP)
El esquema correspondiente a desarrollar es los siguientes:
SECCIÓN PRELIMINAR
Tapa
Portada
Ficha documental
Constancia de revisión y suficiencia del docente tutor
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice del contenido
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen ejecutivo (abstract)
TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO Debe ser atrayente,
conciso y claro indicando la propuesta de solución en la comunidad.
1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN Se debe obtener los conocimientos que nos
permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que
hayamos detectado en una comunidad y fundamentar su intervención en la misma.
2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN) Se debe describir entorno del
problema que rodea a la comunidad ( Social, económico, político e ideológico)
3. ANALISIS DE ACTORES Un elemento de “importancia” se refiere a los actores que serán
afectados positiva o negativamente por la aplicación del proyecto. Se debe identificar a las
organizaciones de la comunidad y a sus miembros influyentes.
4. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Se pueden identificar dos tipos de
beneficiarios: Directos e indirectos. Beneficiarios directos: Los beneficiarios directos son
aquéllos que participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su
implementación.
5. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS La formulación de los objetivos debe estar en
función de la solución de la necesidad identificada.
6. PLAN DE ACCIÓN Un plan de acción describe el modo en que el equipo del proyecto
empleará las el tiempo y los recursos tanto físicos como financieros para lograr los objetivos.
6.1 Cronograma
6.2 Responsables
6.3 Recursos físicos
6.4 Presupuesto
7. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO O MONITOREO La ejecución del proyecto consiste en
realizar o darle cumplimiento a cada una de las actividades previstas en la Matriz de Planificación
del Proyecto, según detalle hecho en el presupuesto de la intervención.
2
En este contexto, el Monitoreo o Seguimiento es el procedimiento interno que realiz a el
equipo responsable de la intervención, con el propósito de medir y controlar lo que se está
gestionando durante la ejecución del proyecto, en los niveles más bajos de la Matriz de
Planificación (Componentes y Actividades, incluyendo los insumos necesarios para ejecutar las
actividades) y así descubrir las anomalías que surgen y tomar las medidas para paliarlas.
8. RESULTADOS OBTENIDOS Es un proceso por el cual se determina el establecimiento
de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el
estado previsto en su planificación, es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha
logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
12. ANEXOS
Articulo Nº 21 Proyecto de Emprendimiento Productivo
El esquema correspondiente a desarrollar es los siguientes:
SECCIÓN PRELIMINAR
Tapa
2
Portada
Ficha documental
Constancia de revisión y suficiencia del docente tutor
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice del contenido
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen ejecutivo (abstract)
1. TÍTULO DEL EMPRENDIMIENTO
El título debe ser corto y especializado, debe responder al tipo de público al cual se dirige, el
título refleja el compromiso del autor con el tema abordado en el trabajo.
2. AUTOEVALUACIÓN DEL EMPRENDEDOR Para el éxito en el desarrollo de una idea
empresarial, existe un factor es absolutamente imprescindible: el emprendedor / empresario.
Conviene reflexionar sobre las propias capacidades y carencias.
3. OBJETIVOS Plantear los objetivos en función de la creación del emprendimiento.
4. ESTUDIO DE MERCADO Demostrar con datos estadísticos de que existe demanda actual
que la empresa va a cubrir.
5. ESTUDIO TECNICO Se debe describir la capacidad de la empresa en la creación del
producto
( costos, personal , insumos y equipos)
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Se debe mostrar como la empresa se organizara para crear
el producto o servicio.
7. ESTUDIO LEGAL – AMBIENTAL Se indicar todo el cuerpo legislativo que favorece las
actividades de la empresa así como la documentación necesaria para arrancar el negocio. Por
otro lado hay que mostrar si corresponde el modelo de ficha ambiental que demuestre que las
actividades de la empresa no impactaran negativamente el medio ambiente.
8. ESTUDIO FINANCIERO Es el acápite esencial para poder demostrar la rentabilidad de
la empresa en términos del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.
9. EL PLAN DE ACCIÓN Un plan de acción describe el modo en que el equipo del proyecto
empleará las el tiempo y los recursos tanto físicos como financieros para lograr los objetivos.
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Articulo Nº 22 Trabajo dirigido externo
El esquema correspondiente a desarrollar es los siguientes:
SECCIÓN PRELIMINAR
Tapa
Portada
Ficha documental
Constancia de revisión y suficiencia del docente guía
Dedicatoria
2
Agradecimientos
Índice del contenido
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen ejecutivo (abstract)
TITULO DEL TRABAJO DIRIGIDO
1.-INTRODUCCIÓN Es el resumen del contenido del trabajo de investigación, en el que debe
presentarse el tema
2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Se debe describir las características de la
empresa o institución, pública o privada.
3. DIAGNÓSTICO Constituye una descripción detallada de cada uno de las causas que han
originado el problema.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Plantear el problema a partir de causa- efecto y
la formulación es la descripción exacta de la necesidad
5. OBJETIVOS Debe plantearse la probable solución al problema formulando en el mismo
verbo infinitivo, ir, ar ,er etc 5.1
Objetivo General
5.2 Objetivos específicos
6.-MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Plantear en base al árbol de problemas
7.-PLAN DE TRABAJO Será con los objetivos encontrados dentro de la empresa al cual
realizara su proyecto este definirá las diferentes características de investigación de acuerdo
al problema encontrado dentro de la institución.
8.-INFORME Y RESULTADOS Cada uno de los objetivos específicos del proyecto deberán
definirse los resultados esperados o metas correspondientes, en términos verificables y
cuantificables de la empresa al que realizo.
9.- CONCLUSIONES Se llama también síntesis y no es más que la interpretación final de
todos los datos con los cuales la investigación iniciada que se realizó “ Sintetizar es
recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales
en un conjunto coherente que cobra sentido pleno.
10.-RECOMENDACIONES Las recomendaciones, en un estudio de investigación están
dirigidas a proporcionar sugerencias sobre los resultados del trabajo realizado)
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.- Las referencias bibliográficas es la reseña de cada
fuente que se ha utilizado una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista,
fotografía, grabación, etc. A la que se ha recurrido.
12.-ANEXOS Los anexos constituyen la justificación detallada y cuantitativa del conjunto
de cálculo, grafico. Información estadística, etc. De las decisiones adoptadas por los
proyectistas y expresadas en la memoria. El número y contenido de Anexos del Proyecto es
libre, pudiéndose definir tantos anexos como sea preciso
2
Articulo Nº 23 Graduación por Excelencia Académica (GEA)
El esquema correspondiente a desarrollar es son los siguientes:
SECCIÓN PRELIMINAR
Tapa
Portada
Ficha documental
Constancia de revisión y suficiencia del docente tutor
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice del contenido
Índice de Tablas
Índice de Figuras
2
Resumen ejecutivo (abstract)
1. ANTECEDENTES Se debe redactar todos aquellos proyectos similares o parecidos que se
han realizado hasta el momento de proponer el presente proyecto, a fin de demostrar la
originalidad de la propuesta.
2. DESCRIPCION Describir el producto o servicio como un elemento para la venta.
3. OBJETIVOS Plantear los objetivos general y específicos en función del proceso de
elaboración hasta la colocación en el mercado.
4. NOVEDAD Debe indicarse lo innovador del producto o servicio.
5. VIABILIDAD DE MERCADO Demostrar la demanda actual y potencial del producto
6. ETAPAS Mostrar el proceso que seguía desde a generación de la idea hasta la operación de
la misma.
7. MATERIALES Demostrar todos los insumos empleados para la conformación del producto) 8.
VIABILIDAD TECNICA Demostrar la capacidad que tiene el equipo de investigación para
poder entregar el producto al mercado.
9. METODOS Cuales son los métodos que se emplearon para la creación del producto o servicio
10. RESULTADOS Describir los resultados en términos de producto o servicio acabado.
11. IMPACTOS Puntualizar los efectos positivos o negativos del producto o servicio
12. UTILIDAD Y APLICACIÓN Describir todos los beneficios del uso del producto o servicio
14. VIABILIDAD FINANCIERA Demostrar la rentabilidad del proyecto dada atraves del
Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
15. CONCLUSIONES Puntualizar los principales resultados alcanzados
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS
CAPÍTULO VI FORMATOS
El modo de presentación del documento de las diferentes modalidades tendrá que considerar las
siguientes formas:
2
Formato Nº1 Informe de supervisión de títulos y perfiles de modalidad de
Graduación.
INFORME DE SUPERVISIÓN DE TÍTULOS Y PERFILES DE MODALIDAD DE
GRADUACIÓN (Para docentes de 2º año o 4º semestre)
DATOS
GENERALES
Carrera:
Materia:
Docente:
Fecha de entrega:
Total de perfiles adjuntos:
Rúbrica y pie de firma
del docente:
LISTA DE PROYECT S
Nº Título Modalidad Estudiantes
2
10
11
12
Formato Nº2 Informe de presentación de proyectos en limpio del docente taller de
modalidad de graduación
INFORME DE PRESENTACION DE PROYECTOS EN LIMPIO DEL DOCENTE
TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN
DATOS GENERALES
Carrera:
Materia:
Docente:
Fecha de entrega:
Total de proyectos Proyectos: CD`S:
adjuntos más CDS
Rúbrica y pie de firma del
docente:
2
LISTA DE PROYECTOS
Nº Título Modalidad Estudiantes
10
11
12
Formato Nº3 Hoja de seguimiento de modalidad de graduación
HOJA DE SEGUIMIENTO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
DOCENTE TUTOR TEMÁTICO
DATOS GENERALES
Elaborado por:
Tema:
Informe número
Fecha:
Días u Horas efectivas de trabajo:
Días u Horas de inasistencia:
SEGUIMIENTO
2
Nº Actividad Planificada Actividad Observaciones
Cumplida
Si No
1
Nombres y apellidos de los postulantes Pie de firma del docente
Estudiante 1
Estudiante 2
Firma estudiante 1 Firma estudiante 2
Formato Nº 4 Certificado de constancia de revisión y suficiencia del docente tutor
CERTIFICADO DE CONSTANCIA DE REVISIÓN Y
SUFICIENCIA DEL DOCENTE TUTOR(A) TEMÁTICO
Modalidad:………………………..........................................................................................
Yo, Docente de la Carrera de……………….., del Instituto Técnico Nacional de Comercio
“Federico Álvarez Plata” Diurno en mi calidad de Docente Tutor(a) del
Proyecto /Trabajo/ con el Título:………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………, hago constar por
medio de la presente que, he revisado el documento de modalidad de investigación presentado
por el (los) postulante(es)
Nombre completo postulante 1:…………………….....................……...C.I:………………….
Nombre completo postulante 2:………………………………………….C.I:…………………..
Nombre completo postulante 3:………………………………………….C.I:…………………..
3
Considero que el trabajo reúne TODAS las condiciones básicas para pasar a la fase de defensa de
la modalidad de graduación.
Cochabamba, a los…………….días del mes de………………… del año………...
………………………………………………………
Firma
Nombre y Apellido del Docente Tutor(a)
C.I……………………
(Pie de firma)
Formato Nº5 Esquema para marcar la tapa y contratapa
3
2,54 cm
27
El esquema ampliado a continuación.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
“FEDERICO ÁLVAREZ PLATA”
[TURISMO] (Mayúscula)
3 cm 2 cm
2
Título del proyecto en mayúsculas
[PROPUESTA DE UNA GUÍA PARA LA VISITA DEL JARDÌN
BOTÀNICO “MARTÌN CÀRDENAS”]
Proyecto de Grado presentado como requisito para optar al Título de Técnico
Superior en [carrera]
[Nombre del postulante] (minúscula)
Docente Tutor: […] (minúscula)
Cochabamba - Bolivia
Formato Nº6 Esquema para marcar el “Lomo”
Formato Nº7 Dedicatoria
Dedicatoria:
2,54 cm
2
Dedico este trabajo de investigación a …, que me ilumina a cada momento.
A mis padres, que siempre me han dado su apoyo.
A mis docentes, quienes han brindado sus conocimientos tan generosamente.
Y a todos quienes me han brindado su apoyo y aliento para seguir adelante.
[Nombre completo del estudiante]
Formato Nº 8 Agradecimientos
Agradecimientos
Por el presente trabajo de modalidad de graduación me gustaría agradecer primeramente al
Instituto Técnico Nacional “Federico Álvarez Plata” por darme la oportunidad de estudiar y
ser un profesional.
A mi Docente …, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su
experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios
con éxito. De igual manera agradecer a todos mis docentes por su visión crítica de
muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por
sus consejos, que ayudan a formarte como persona e investigador.
A todos quienes me han brindado desinteresadamente su apoyo y han contribuido a la
realización de este proyecto.
3
Formato Nº 9 Ficha documental
Ficha Documental.- La ficha documental, es un instrumento técnico de investigación –
mediante el cual se recupera el trabajo intelectual generado en ella, y tiene propósito de
ponerla a disposición de la comunidad estudiantil y población en general a través de la
biblioteca de nuestra institución.
FICHA DOCUMENTAL
MODALIDAD DE GRADUACION DEL TECNICO SUPERIOR
Proyecto de Grado
Proyecto Socio Comunitario Productivo
Proyecto de Emprendimiento Productivo
Trabajo Dirigido Externo
Excelencia Académica
CREDITOS
Titulo
Autor(res)
Docente Tutor
RESUMEN
3
PALABRAS CLAVES
Fecha de defensa
Numero de paginas
Formato Nº 10 Índice de contenidos
Muestra
3
Formato Nº 11 Índice de tablas
Muestra
3
Formato Nº 12 Índice de figuras
Muestra
3
Formato Nº 13 Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo.- Consiste en la defensa abreviada y clara de los logros o resultados de la
investigación Al final del resumen se deben poner en mayúscula las palabras claves que
permitan recuperar la información.
RESUMEN EJECUTIVO
“PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO APLICADO EN
LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVIA JAPON DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA”
El presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa Bolivia Japon, una entidad dedicada a
brindar servicios educativos con un enfoque comunitario, el cual servirá como una guía
estandarizada de procesos y procedimientos para profesionales que del área contable y financiera
que desempeñen sus actividades en instituciones educativas. El objetivo de esta propuesta es
formular un sistema que permita ejercer mayor control contable y financiero de las operaciones,
además de realizar mejoras importantes en los procesos administrativos, contables y financieros;
para poder reflejar la situación real de la Institución y basados en esta información contribuir en
la toma de decisiones; enmarcados dentro de las políticas, leyes y normas vigentes, mediante el
uso de las herramientas tecnológicas con el fin de minimizar costos y maximizar utilidades, lo
cual se expresará en Estados Financieros con información real, comparable, oportuna y confiable.
Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA FINANCIERO, CONTABILIDAD, ESTADOS,
FINANCIEROS , REPORTES , ANÁLISIS Y RESULTADOS
3
Formato Nº 14 Cronograma de actividades según diagrama de Gantt
Formato Nº 15 Cita bibliografía según Norma APA
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia
precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. La cita ofrece
información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a la referencias que se
deben consignar al final del documento.
Cita con menos de 40 palabras
Cita con más de 40 palabras
3
Formato Nº 16 Tablas y Figuras según Norma APA
Las tablas y las figuras (gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías) son recursos que debe
permitir que el lector comprenda de manera practica los datos que se van a exponer.
3
Formato Nº 17 Referencias bibliográficas según Norma APA
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que
permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o
complementarla, en caso de ser necesario.
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de
referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa.
3
Libro en versión electrónica
Online
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.123
De Jesús Dornínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado
de http://memory.loc.gov/
Periódico
Forma básica
Apellido A. A. (Fecha). Titulo del articulo. Nombre del periódico, pp-pp.
Impreso
Con autor
Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero.
El Espectador, pp. 16-17.
Online
Apellido, A. A. (Fecha). Título del articulo. Nombre del periódico. Recuperado de http://www.
ejemplo.123
Bonet, E. (2 de febrero de 2011 ). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.
El Tiempo. Recuperado de http.z/www.eltiempo.com/
Tesis y trabajos de grado
Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre
de la institución, Lugar.
Aponte, L. y Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad
poblacional para la conservación de Los cánderes retntrodictdos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
On line
Autor, A. y Autor, A. (Año). Titulo de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Recuperado de http://WW\v.ejemplo.123
3
Formato Nº 18 Guía grafica de armado del documento de modalidad
. .-- · --
.....
- - · - -·-· -- ·-·-- ...._ --
.. -.-·---· ---�-----.. ...
11.- Contenido del
proyecto de
modalidad
........ _ ---
. ..
··-
. . ....
,.. .......,.,1-
10.- Resumen
Ejecutivo
-·,·�-. -.-.-=-·. ·. .-. --
·,.'-.-..·_-.._...·.
9.- Indice de
-
c..tl,.. .,. figuras
-.. _
-*-- -
_
.
·-
--
-
s.- Indice de
tablas
·-·----· -·---·-·--·-
- -- -·--
. ·.-.- .. 7.- Indice de
contenidos
·-._..·-·_--
,.,
6.- Agradecimientos
5.- Dedicatoria
4.- Constancia de
revisión y suficiencia
del docente tutor
Lomo
4
CAPITULO VI EVALUACION FINAL
4
Artículo 24.- Características del tribunal calificador
a) El Tribunal verificador estará constituido por 3 miembros, que en ausencia de algún
tribunal designado, inmediatamente se nombrará a un docente interno , quienes
ejercerán las funciones de Presidente Secretaria/o Vocal.
b) Su conformación deberá responder a la especialidad relacionada al tema de la
modalidad.
c) El docente Tutor, no podrá formar parte del tribunal calificador en la defensa final de
la o el postulante, pero si tendrá VOZ para aclarar ciertos puntos que NO pueda
responder el postulante y a solicitud del tribunal.
d) Un miembro del Tribunal calificador, con preferencia, podrá ser profesional invitado
por el rector del Instituto, experto en el área relacionada al tema de la modalidad
(según artículo 9, IV, del “Reglamento de Modalidades de Graduación de Institutos
Técnicos, Tecnológicos” de la RM 350, emitido por el Ministerio de Educación.
e) Las atribuciones del Tribunal verificador son:
Presidente: Instalar la sesión del proceso de defensa de la modalidad de graduación e
informar el resultado final al postulante. Secretaria(o): Redacta el acta de defensa
final. Vocal: Con derecho a voz y voto en la calificación final
Artículo 25.- Criterios y evaluación de modalidad
a) El docente de Taller de Modalidades de Titulación, junto al Tutor Temático se reunirán
dentro los 10 días antes de la defensa final, para que el postulante realice su defensa
interna. Evaluando el proyecto con un enfoque de OBJETIVOS – RESULTADOS con
los siguientes criterios:
Documento de modalidad (70%)
Calidad en la estructura del documento.
Claridad en el planteamiento de la propuesta e innovación.
Coherencia del contenido con el objetivo planteado y resultados obtenidos.
Empleo de bibliografía adecuada y actualizada conforme a normativa.
Objetivos – resultados
Defensa interna
b) Los miembros del Tribunal deberán evaluar el proyecto de la modalidad de
graduación bajo un enfoque de OBJETIVOS - APLICACION bajo los siguientes
criterios:
Demostración y defensa práctica (30%)
Aplicación de seguridad industrial y medio ambiente (según el proyecto)
Uso de lenguaje técnico
Claridad en la demostración del trabajo
4
Correcto funcionamiento del producto/servicio
Utilidad y beneficio del proyecto
Uso adecuado de herramientas, equipos, instrumentos y maquinarias
Costo - beneficio del proyecto
Capacidad de respuesta posterior a la demostración.
c) El jurado calificador, NO podrá cuestionar:
La elección del tema
Objetivos de la modalidad
Plazos de ejecución de la modalidad
Los mismos que fueron REVISADOS en procesos anteriores por docentes de
materias 2do año/4to semestre, por el docente de la materia de taller de modalidad
de graduación” (3er año o 5to y 6to semestre) y docente tutor metodológico.
d) La calificación de la demostración práctica es el PROMEDIO de las ponderaciones
otorgadas por cada uno de los componentes del tribunal verificador.
e) La nota final de la defensa es la suma del puntaje de evaluación del documento de
modalidad, con el promedio de las ponderaciones otorgadas por el tribunal revisor, el
cual es INAPELABLE.
f) La escala de aprobación o reprobación tomara en cuenta los siguientes parámetros:
• El puntaje de asignación del proceso de evaluación total será de 1 a 100 puntos,
siendo:
i. De 61 a 100 puntos: APROBADO ii.
Menos de 61 puntos: REPROBADO
g) En caso de reprobación en la defensa final, la o el estudiante podrá presentarse
nuevamente a la defensa de grado de acuerdo a convocatoria del Instituto, hasta un
máximo de dos oportunidades en la misma modalidad.
h) La constatación por parte del Tribunal calificador de PLAGIO en el Proyecto de la
Modalidad de Graduación presentado, implicará la REPROBACION automática,
debiendo iniciar nuevamente su proyecto.
CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 26.- De los estudiantes de 3º año, 5º y 6º semestre de gestiones pasadas.
a) Los estudiantes que pasaron a 3º año o 5º o 6º semestres para la gestión 2018, tendrán
la opción de aplicar a una modalidad de graduación del presente reglamento, previa
aprobación de perfil de modalidad, caso contrario continuaran bajo los procedimientos
del antiguo reglamento de modalidades de graduación.
4
36