Camino de Santiago
Para buscar el origen del Camino de Santiago hay
que remontarse a la época de Jesucristo y
detenerse en la figura de uno de sus discípulos:
Santiago. Sabemos por la Biblia que es natural de
Galilea, hijo de Zebedeo y Salomé y que era
conocido como “el hijo del Trueno” por su fuerte
carácter. Fue uno de los seguidores más cercanos
a Jesús, a quien acompañaría en los momentos
más importantes de su vida.
A la muerte de Jesús, al igual que el resto de los
Apóstoles, dedicaría su vida a predicar y extender
el Evangelio por todo el mundo, llegando hasta tierras de Hispania. Poco se sabe a
ciencia cierta de su periplo por la Península Ibérica pero la tradición cuenta que llegó
hasta tierras de Gallaecia, la actual Galicia. Tras un arduo trabajo regresó a Palestina en
el año 44 d.C., donde el rey Herodes Agripa I ordenaría su muerte. Santiago se convierte
así en el primer Apóstol en morir por la fe cristiana.
Con la muerte de Santiago podríamos decir que comenzó la historia del Camino de
Santiago y de que hoy en día son las catedrales y la ciudad de Santiago de Compostela.
Traslado de cuerpo del Apóstol a Iria Flavia
Haciendo caso a las órdenes del rey de enterrar a Santiago, pero sus discípulos Anastasio
y Teodoro decidieron llevar su cuerpo en una barca de piedra hasta llegar a la costa de
la Península Ibérica y remontar el río Ulla. Es como se conoce Traslatio o Translatio
(legendario viaje).
Iria Flavia fue su primera parada, dominio por aquel entonces de mítica reina Lupa,
mandataria pagana que gobernaba la zona en alianza con los romanos. Esta quiso
engañar a Teodoro y Atanasio y los sometió a duras pruebas antes de que se las acabasen
arreglando para poder enterrar al Apóstol. Una de la más conocida es la de los bueyes
que los discípulos de Santiago piden a la reina para poder transportar el cuerpo. Para
impedir sus planes, Lupa les dejó unos bueyes salvajes. Pero ante las oraciones de
Teodoro y Atanasio, los animales se hicieron dóciles y permitieron trasladar el cuerpo
del Apóstol.
Cuenta la leyenda que son los propios bueyes los que decían finalmente el lugar den
enterramiento de Santiago. Sería una zona cercana a la fuente en la que se pasaron a
beber y que hoy en día se conserva en la Rúa do Franco de Santiago, a apenas 100 metros
de la Catedral y de la Plaza del Obradoiro.
Ante este milagro, la reina Lupa se convertía al cristianismo y proporcionaría un sepulcro
al Apóstol. Es lo que conocemos como Arca marmárica, que quedó al cuidado de los
discípulos de Jesús. A su muer te, sus cuerpos fueron enterrados junto a los de su señor
y la tumba quedó en el olvido durante siglos.
Aparición de la Tumba del Apóstol
En los siglos siguientes se perdió el rastro de la tumba. En el año 813, el eremita Pelayo
vio, durante muchos días, una lluvia de estrellas fugaces en una colina. La historia dice
que, una noche, se le apareció en un sueño Santiago, Éste le relevó que la ubicación de
las luces indicaba el lugar donde se encontraba su tumba. El abad removió la tierra que
durante siglos se había asentado y descubrió la tumba. Comunicó la noticia al obispo de
Iria Flavia-Teodomiro- quien se lo comunica a Santiago para verificar los hechos. Se
convierte entonces en el primer Peregrino desde Oviedo a Santiago pisando que hoy es
el Camino Primitivo. A su llegada, verifica que se trata del Apóstol.
Al verificarse tales hechos, se proclama Patrón al Apóstol Santiago del reino Galaico –
Astur. Comienza la construcción de una pequeña iglesia en el sitio de la tumba. Poco a
poco fue creciendo al igual que el asentamiento entorno a ella. Con el paso de los siglos
se construye la Catedral y el asentamiento se convierte en la ciudad que se lleva el
nombre de Santiago de Compostela.
El origen del Camino de Santiago
El obispo Teodomiro informó rápidamente al rey Alfonso II del sorprendente
descubrimiento. Éste se encontraba recluido en el norte de la península ibérica, ante el
avance aplastante de la conquista árabe.
Cuando supo el hallazgo, el rey Alfonso II no tardó en lanzarse al camino para confirmar
con sus propios ojos las palabras del obispo. Dicho descubrimiento podría ser el
elemento que necesitaba para mantener la cohesión de su reino cristiano. En éste, la fe
en Dios, de quien procedía su autoridad monárquica, comenzaba a resquebrajarse, ante
el triunfo musulmán.
Tras su visita, el monarca confirmó que los restos que allí se hallaba pertenecían al
apóstol Santiago y ordenó levantar un templo que pudiese custodiarlos. Este hito marca
el origen del Camino de Santiago, como rutade peregrinación, ya que este templo,
posteriormente, se convertiría en la Catedral de Compostela .
El origen de la peregrinación y el Camino de Santiago de Compostela
Durante varios siglos, los árabes se habían establecido y gobernado en el centro y en el
sur de España. Santiago se convirtió en el símbolo y en el protector de la península. Un
proceso en que los príncipes españoles recuperando la península ocupada por los moros.
Santiago fue representado como un santo-guerrero al que se le llamó Santiago
Matamoros. Se dice que, de manera milagrosa, el santo intervino, sobre un caballo
blanco, para ayudar a los cristianos a derrotar a los moros en las muchas batallas
libradas. La conquista se logró en 1492 con la derrota de los árabes por el rey Fernando
y la reina Isabel (la católica).
Escultura de Santiago Matamoros en la fachada del Pazo de Raxoi
Santiago de Compostela nuevo centro de peregrinación
Poco después del descubrimiento de la tumba, comenzaron las peregrinaciones. Desde
todas las esquinas de Europa caminaban hacia Santiago de Compostela movidos por la
fe. Santiago de Compostela se convertía en el tercer gran centro de la Peregrinación
Cristiana, tras Jerusalén y Roma.
La historia dice que, antes de hacer el Camino, el peregrino se despojaba de sus
pertenencias. A menudo te nía que vender o hipotecar sus posesiones para financiar el
viaje. Hacía testamentos y daba disposiciones para administración de sus activos durante
su ausencia. A menudo, la Iglesia intervenía activamente en esta función de tutelaje. El
viaje era de ida y de vuelta.
Homenaje al Peregrino en el Monte do Gozo
-Motivos en la edad media para hacer el Camino
La decisión de hacer la peregrinación era en general una decisión libre y personal:
▪ Para pedir un gracia
▪ Para cumplir un voto
▪ Como una búsqueda de personal religiosa
Sin embargo, en muchos casos, también era impuesto como castigo por un juez o
como penitencia por el confesor por pecados particularmente graves. Los ricos podían
enviar a una persona a hacer la peregrinación por su cuenta.
Los peregrinos habitualmente viajaban en grupos, para apoyarse y protegerse unos a
otros. Los peligros estaban representados por el estado precario de las carreteras, los
desastres naturales y, especialmente, por los bandidos que merodeaban por las calles.
-Crecimiento del Camino de Santiago de Compostela
Y que se sabía el origen e historia del Camino de Santiago, la necesidad de servicios en
su entorno fue aumentado debido a la afluencia de peregrinos. Poco a poco, se fue
creando una red de apoyo a aquellos que caminaban hasta Santiago de Compostela.
Esa red constaba de iglesias, monasterios, viviendas, hospicios, hospitales, casas de
huéspedes, muchos de los cuales todavía son visibles hoy. A lo largo del Camino de
Santiago de Compostela, nacieron pueblos, ciudades y se construyeron carreteras y
puentes. Durante mucho tiempo, distintas órdenes religiosas protegían a los
peregrinos de los bandidos. Entre ellos principalmente los Templarios (hasta su
disolución – siglo XIII).
Renacimiento y recuperación del Camino de Santiago
Comenzó en los años 80 en el siglo XX. Una contribución decisiva fue la visita del Papa
Juan Pablo II a Santiago en 1989, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud.
Medio millón de jóvenes llegaron a Santiago desde todo el mundo. La mayor
concentración de peregrinos jamás registrada hasta entonces. Desde entonces, el flujo
de peregrinos ha aumentado gradualmente. En los meses de verano, a menudo, se
crean situaciones de hacinamiento en los albergues existentes, a pesar de las
estructuras temporales adicionales dispuestas por municipios, parroquias y
asociaciones.
Logo
¿Qué significa el símbolo del Camino de Santiago?
La vieira es un símbolo de la vida y su forma arqueada simboliza la lucha de los
peregrinos para llegar a su destino. La vieira es una concha de mar, y su forma
simboliza el camino que los pilgrims toman para llegar a Santiago de Compostela.