0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Informacion Sbre La Dictadura Militar

El documento describe la represión ilegal llevada a cabo por la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983, que incluyó la censura de medios, la desaparición forzada de miles de personas consideradas "subversivas", la tortura sistemática en centros clandestinos de detención, y el robo de bebés de madres detenidas. La dictadura buscó eliminar cualquier oposición política o disidencia a través de estos métodos de terror de estado.

Cargado por

Raul Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Informacion Sbre La Dictadura Militar

El documento describe la represión ilegal llevada a cabo por la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983, que incluyó la censura de medios, la desaparición forzada de miles de personas consideradas "subversivas", la tortura sistemática en centros clandestinos de detención, y el robo de bebés de madres detenidas. La dictadura buscó eliminar cualquier oposición política o disidencia a través de estos métodos de terror de estado.

Cargado por

Raul Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

La censura

Comunicado N° 19, 24/03/76


Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea
reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier
medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o
atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a
actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años,
el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o
imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las
Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de
1976).

Los "subversivos"
El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya
extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de
cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes,
profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni
"excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea,
Clarín, El "Proceso" Militar).

La guerra sucia
La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era
secuestrado ("chupado" por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota"
donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus
captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con
anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando
a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o
helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres,
sin ningún tipo de identificación.

La represión ilegal
La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio
que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

Obreros......................................................................................... 30,0%
Estudiantes................................................................................... 21,0%
Empleados.................................................................................... 17,8%
Profesionales................................................................................. 10,7%
Docentes....................................................................................... 5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad........................................................... 2,5%
Amas de casa............................................................................... 3,8%
Autónomos y varios........................................................................ 5,0%
Periodistas.................................................................................... 1,6%
Actores y artistas........................................................................... 1,3%
Religiosos..................................................................................... 0,3%

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)


La tortura
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología
implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran
llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los
sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.
Los campos de detención
Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del
horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio
centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el
Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos
por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas
armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas
cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los
interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o
"chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde
un avión o helicóptero.

Los desaparecidos
Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay
preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada.
(Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos
políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos
de derechos humanos hablan de más de 30.000.

Apropiación de chicos
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los
niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos
como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en
institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos
debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias
de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a
través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se
intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos
antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos.
(Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

La noche de los lápices (16/9/76)


La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y
octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la
ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.
"Vano intento el de la noche.. Los lápices siguen
escribiendo"

Madres de Plaza de Mayo


El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres
de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se
convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.
Desindustrialización
La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose
un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con
productos provenientes del exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no
resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.
Especulación
A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un
experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones
preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que
liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio
comienzo a la especulación o "bicicleta financiera".
La plata dulce
La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado
por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de
cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin
al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas.
Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales
fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al
finalizar la dictadura, se desató la inflación.

El conflicto del Beagle


Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las
circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas
naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta.
En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el
Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile
firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa.
Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a
conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de
una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio
margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política
Exterior)
El Mundial '78
El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la
Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se
propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas
del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su
selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)

1982: La guerra de las Malvinas


En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente
el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados
intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron
las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que
produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de
junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El
regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los
pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender
las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a
reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de
provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el
conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600),
deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se
consideró como mayor responsable del desastre.

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama
que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar
iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la
democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede
mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente
así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos
que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.

También podría gustarte