0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas18 páginas

LAB Identidad C7

La teoría de la identidad social explica cómo las personas desarrollan su identidad a través de la pertenencia a grupos sociales. Involucra tres procesos: 1) la categorización social, que es la clasificación de personas en grupos; 2) la comparación social, donde los grupos se comparan unos a otros; y 3) la búsqueda de una identidad positiva a través de la distinción del propio grupo sobre otros grupos.

Cargado por

macarena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas18 páginas

LAB Identidad C7

La teoría de la identidad social explica cómo las personas desarrollan su identidad a través de la pertenencia a grupos sociales. Involucra tres procesos: 1) la categorización social, que es la clasificación de personas en grupos; 2) la comparación social, donde los grupos se comparan unos a otros; y 3) la búsqueda de una identidad positiva a través de la distinción del propio grupo sobre otros grupos.

Cargado por

macarena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Identidad social

[LAB]
Teoría de la identidad social Henri Tajfel (1978)
• La Teoría de la identidad social fue formulada inicialmente por Tajfel
en 1972.
• Desde el principio, procuró establecer relaciones entre varios
procesos psicosociales interconectarlos entre sí.
• Estudio sobre procesos cognitivos: Categorización, estereotipos,
prejuicios, etc.

Alex Silva Suazo 2


Teoría de la identidad social Henri Tajfel (1978)

• Categorización: proceso cognitivo económico mediante el cual la


información que recibimos del exterior es organizada y ordenada en
conjuntos de clases de objetos o categorías (asimilación-
diferenciación) facilitando la orientación de la persona en el mundo
social.
• Categorización: proceso inductivo (identificación de un objeto con
insuficiente información) – proceso deductivo (se atribuyen las
propiedades de la categoría que representa).

Alex Silva Suazo 3


Teoría de la identidad social: Categorización
• Desde la perspectiva de la Cognición social se señala que la
categorización es un proceso cuya finalidad es hacer más sencillo el
procesamiento de la información
• Según Hamilton y Troiler (1986, p. 128) “categorizamos a las personas
en grupos como un medio de reducir la cantidad de información a la
que tenemos que enfrentarnos”.
• De esta manera, se asume que la simplificación de la realidad, propia
del proceso de categorización, conduce necesariamente a una
deformación de dicha realidad.

Alex Silva Suazo 4


Teoría de la identidad social: Categorización
• La categorización social es sujeto y objeto del proceso. En la medida
que la persona se percibe a si misma como miembro de un grupo
social.
• Para Tajfel (1978), la identidad social es el producto de la pertenencia
a determinados grupos sociales y de la comparación que establece la
propia persona entre sus grupos de pertenencia y los otros ajenos.

https://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg

Alex Silva Suazo 5


Identidad social: Estereotipos
• El término estereotipo procede del nombre que se le daba a una
impresión tomada de un molde de plomo utilizado en las imprentas.
• (atribución) creencia de que determinados rasgos son característicos
de un grupo social.
• Esquemas cognitivos: Tendencias a pensar que las personas o cosas
que pertenecen a la misma categoría comparten características
similares.
• «Creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de
energía para explicar la realidad social» McGarty, Yzerbyt y Spears (2002b, pp. 2-6)

Alex Silva Suazo 6


Percepción estereotipada
• La percepción estereotipada, tendencia cognitiva a simplificar la
información que se procesa, hace que exageremos las diferencias
entre las personas que pertenecen a grupos distintos y que
minimicemos las diferencias existentes dentro de cada grupo
(generalización).
• Respecto a rasgos o características significativas.
• Ej. Agresividad/orden en hombres v/s mujeres

Alex Silva Suazo 7


Prejuicios
• Prejuicio: es una actitud (usualmente negativa) hacia los miembros
de algún grupo, que se basa exclusivamente en la pertenencia a dicho
grupo.
• Al hablar de actitudes se hace referencia al grado positivo o negativo
con que las personas tienden a juzgar (evaluar) cualquier aspecto de
la realidad, convencionalmente denominado objeto de actitud (Eagly
y Chaiken, 1998; Petty y Wegener, 1998).

Alex Silva Suazo 8


Las actitudes constituyen un fenómeno mental.
• Las actitudes se organizan mentalmente de acuerdo a lo que se ha
dado en denominar concepción tripartita de las actitudes

Alex Silva Suazo 9


Estereotipos, prejuicios y actitudes: prácticas discursivas

• https://www.youtube.com/watch?v=FtGcYjr0gPc

• https://www.youtube.com/watch?v=B8j4BCZrVKc

• https://www.youtube.com/watch?v=yhoSW_ERYn0

Alex Silva Suazo 10


Concepto de identidad social/identidad personal

• La identidad social, es la consecuencia de que una persona se defina a


sí misma a partir de su pertenencia a un cierto grupo social (Turner y
Haslam, 2001, p. 28).
• Cuando la persona se define a partir de sus rasgos individuales únicos
e idiosincrásicos, se refiere a identidad personal.

Alex Silva Suazo 11


Procesos que intervienen en la búsqueda de la identidad social

• Tres procesos individuales:


• La motivación de la persona para una evaluación positiva de sí misma
(primer proceso individual).
• La importancia que el grupo tiene para la persona (segundo proceso
individual).
• La motivación para buscar una evaluación positiva del grupo (tercer
proceso individual).

Alex Silva Suazo 12


Procesos que intervienen en la búsqueda de la identidad social

• Procesos grupales:
• Las personas comparan el grupo importante para ellas con otros grupos
presentes en el contexto social.
• Las personas buscan una evaluación positiva de su grupo por medio de la
comparación con otros grupos menos importantes para ellas.
• Cuando esa comparación consigue su objetivo, se produce la “distintividad
social positiva”, que es la base y el fundamento de la identidad social.
• Estos procesos son grupales, porque la persona tiene que poner entre
paréntesis sus características y propiedades individuales y atender a sus
características como miembro de un grupo que mantiene relaciones con otros
grupos, dentro de un contexto social determinado.

Alex Silva Suazo 13


Procesos que intervienen en la búsqueda de la identidad social

• Procesos macrosociales: es precisamente el contexto el que determina que unos


grupos sean valorados más o menos positivamente.
• Ej. ser del Norte o ser del Sur tiene una valoración positiva o negativa e incide en
el grado en que se puede adquirir una identidad positiva.
• Por tanto, los procesos macrosociales que definen el contexto, en combinación
con los procesos grupales e individuales, intervienen en la formación de la
identidad social.

Alex Silva Suazo 14


Alex Silva Suazo 15
La Teoría de la identidad social: conexión de procesos

• Según Turner y Haslam (2001), tres destacan de manera especial:

• Una relación de antagonismo entre la identidad personal (proceso individual) y la social (proceso
grupal): cuando las personas enfatizan una de ellas es a expensas de la otra.

• Una estrecha dependencia mutua entre identidad social (proceso grupal) y contexto social
(proceso macrosocial): si bien la primera está ligada a la pertenencia grupal, el grado en que es
positiva tiene que ver con la posición que ocupa el grupo en la sociedad en su conjunto.

• Las creencias de las personas sobre el grado en que las posiciones de su propio grupo y de los
demás grupos son estables y legítimas dependen también del contexto.
las distintas estrategias utilizadas por las personas son el resultado de las combinaciones de la
legitimidad y estabilidad de las diferencias de estatus con el estatus relativo (alto o bajo) del grupo
en la sociedad

Alex Silva Suazo 16


Alex Silva Suazo 17
Referencias bibliográficas
• Baron, R. & Byrne, D. (2005). Psicología social. Madrid: Pearson Education.
• Garrido, A. y Álvaro, J. (2007). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y
sociológicas. Madrid: McGrawHill
• Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid:
McGraw-Hill.
• Myers, D.(2005). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Alex Silva Suazo 18

También podría gustarte