0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas99 páginas

Política Pública de Discapacidad Cartagena de Indias

Este documento presenta la ficha de estructuración para la formulación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social 2021-2030 en Cartagena de Indias. Incluye introducción, definición del sector líder, situación problemática, identificación de entidades, esquema de participación ciudadana y glosario de términos.

Cargado por

leonardo chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas99 páginas

Política Pública de Discapacidad Cartagena de Indias

Este documento presenta la ficha de estructuración para la formulación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social 2021-2030 en Cartagena de Indias. Incluye introducción, definición del sector líder, situación problemática, identificación de entidades, esquema de participación ciudadana y glosario de términos.

Cargado por

leonardo chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

2021-2030

FICHA DE ESTRUCTURACIÓN

1
William Dau Chamat
Alcalde Mayor de Cartagena de Indias

Miguel Ángel Correa Martínez


Secretario de Participación y Desarrollo Social SPDS

Franklin Amador Hawkins


Secretario de Planeación
Mirna Martínez Malloga
Oficina Asesora Jurídica
Dennys Arroyo Matos
Coordinadora del Programa de Discapacidad de la SPDS

Equipo técnico para la formulación de la Política Pública de Discapacidad e


Inclusión Social

Luisa Fernanda Barriga Periñan


Asesora especializada Programa de Discapacidad Secretaría de Participación y
Desarrollo Social

Oscar Castro Arrieta


Asesor jurídico Programa de Discapacidad Secretaría de Participación y Desarrollo
Social

Karina Martelo, Leonardo Chávez Arroyo; Leidy Morelo


Equipo de comunicaciones Programa de Discapacidad Secretaría de Participación
y Desarrollo Social

2
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................10
1.1 OBJETIVO .............................................................................................................................. 10
1.2 GENERALIDADES ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.1 Tipos de discapacidad ...................................................................................................... 13
1.2.2 Generalidades desde el panorama Mundial ..................................................................... 17
1.3 Antecedentes temporales y normativos de la formulación de la política pública en el
distrito de cartagena de indias. ............................................................................................... 21
1.4 Orientaciones, principios, enfoques y marcos de referencia como base para la
formulación de políticas integrales para las personas con discapacidad en el área
iberoamericana. ...................................................................................................................... 27
1.5 Justificación de la formulación de la política de acuerdo con los instrumentos de
planeación vigentes en el territorio y la competencia del sector o entidad formuladora
para realizar el ejercicio. ......................................................................................................... 56

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL SECTOR O ENTIDAD LÍDER EN LA FORMULACIÓN DE


POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD ..................................................................................................... 59

CAPÍTULO 3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PARA ATENDER POR LA POLÍTICA PÚBLICA DE


DISCAPACIDAD. .................................................................................................................................................. 60
3.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL DISTRITO DE CARTAGENA VISTA
DESDE LOS ELEMENTOS DE LA RBC ................................................................................. 63
3.1.1 Elemento problemático 1: SALUD ............................................................................. 63
3.1.2 Elemento problemático 2: EDUCACIÓN .................................................................... 67
3.1.3 Elemento problemático: 3 SUSTENTO...................................................................... 69
3.1.4 Elemento problemático 4: EMPODERAMIENTO ....................................................... 71
3.1.5 Elemento problemático 5: SOCIAL ............................................................................ 73

CAPÍTULO 4. IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES Y SECTORES CORRESPONSABLES PARA


LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA. ............................................ 76

CAPÍTULO 5. ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................. 81


5.1 DISEÑO Y SITIO DE ESTUDIO. ............................................................................................. 81
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN. ..................................................................................... 81
5.3 PRUEBA PARA LA VALIDACIÓN DE INTRUMENTOS. ..................................................... 83
5.4 DEFINICIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ................................................................................ 83
5.7.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y PROCEDIMENTALES .......................................................... 88

3
CUADROS Y FIGURAS

Figura 1. Antecedentes de conceptos respecto a la formulación de la Política de


Discapacidad
Cuadro 1. Revisión de documentación derivada del ejercicio de Cabildo
Figura 2. Marco de referencia Estrategia RBC
Cuadro 2. Exploración de conceptos de los elementos RBC de acuerdo a lineamientos
internacionales de OMS y normatividad colombiana
Cuadro 3. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque tipo de discapacidad
Cuadro 4. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque de género
Cuadro 5. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque ciclo de vida,
Cuadro 6. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque familia, victima, étnica, tipo
de discapacidad y Ambiente.
Cuadro 7. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque víctima
Cuadro 8. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque etnia
Cuadro 9. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque Ambiente
Cuadro 10. Descripción de los ejes basada en el documento “Evaluación de resultados de
la política pública nacional de discapacidad (PPDIS) que permita generar
recomendaciones para fortalecer sus acciones” 2020.
Cuadro 11. Descripción de actores/sectores clave en discapacidad
Cuadro 12. Resumen de las actividades para el diagnóstico distrital de discapacidad.
Cuadro 13. Criterios de confiabilidad y validez de la información

4
ABREVIATURAS

PCD: Persona con discapacidad

SND: Sistema Nacional de Discapacidad.

PPDIS: Política Pública de Discapacidad e Inclusión social

OMS: Organización Mundial de la Salud

SND: Sistema Nacional de Discapacidad.

CDD: Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad

CLD: Comité Local de Discapacidad.

RBC: Rehabilitación Basada en Comunidad.

GLOSARIO

Discapacidad: De acuerdo a la ley 762 de 2002 El término "discapacidad" significa


una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal,
que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que
puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. “Discapacidad es un
término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para
ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno
complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las
características de la sociedad en la que vive”.

Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan


deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
(Ley 1618 de 2013) “La discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede

5
desaparecer si eliminamos las barreras del entorno. Por ejemplo: las personas ciegas,
sordas, usuarias de sillas de ruedas, están en su mayoría perfectamente sanas y su
“discapacidad” solo surge cuando no hay lectores de pantallas, braille, sitios web
accesibles, intérpretes de lengua de señas, programas de televisión o vídeos con
subtítulos, que les aseguren su inclusión plena en igualdad de oportunidades”

Nivel de dificultad en el desempeño. Grado de dificultad que experimenta una


persona al realizar diferentes actividades e involucrarse en situaciones vitales en su
entorno cotidiano.

Autorreconocimiento y voluntariedad. El procedimiento de certificación de


discapacidad y la consecuente inclusión de una persona en el RLCPD, deberá darse como
resultado de su libre elección y de su autorreconocimiento como persona con
discapacidad.

Sistema Nacional de Discapacidad. Es el conjunto de orientaciones, normas,


actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales de la discapacidad contenidos en la Ley 1145 de 2007. Art. 2.

Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad. Niveles intermedios de


concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la Política Pública en
Discapacidad.

Comité Local de Discapacidad. Nivel de deliberación, construcción y seguimiento


de la política pública de discapacidad.

6
Rehabilitación Basada en Comunidad. De acuerdo con la OMS en 2005, la RBC
es una estrategia multisectorial de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la
igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad.

Acciones afirmativas Políticas: medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas


o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan.
(Ley 1618 de 2013) Ajustes razonables Se entenderán las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando
se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce
o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales. (Ley 1346 de 2009) Son las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas encaminadas a garantizar que en la prestación del servicio se
atiendan los requerimientos específicos que aseguren efectivamente a las personas con
discapacidad el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos y
particularmente, la toma de decisiones informadas en esta materia y que no impongan
una carga desproporcionada o indebida sobre los servicios de salud. Los ajustes
razonables se orientarán a eliminar las barreras actitudinales, comunicacionales y/o físicas.
(Resolución 1904 de 2017)

Barreras actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos,


preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de
igualdad de las personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos,
servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad. (Ley 1618 de 2013) Están
relacionadas con aquellas actitudes que conllevan a prejuicios, discriminaciones, puntos
de vista, ideas y expectativas que pueda tener el personal del ámbito de la salud, frente a
las personas y el ejercicio de 5 sus derechos sexuales y derechos reproductivos, lo que
puede interferir durante la atención en salud. Pueden comprenderse como barreras
actitudinales, por ejemplo, el considerar la discapacidad como una tragedia personal, que
las personas con discapacidad no pueden tomar decisiones, que son personas asexuadas,
entre otras ideas. (Resolución 1904 de 2017)

7
Barreras comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a
la información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones
de igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de
cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción
comunicativa de las personas. (Ley 1618 de 2013) Hace referencia a aquellos obstáculos
que impiden o dificultan a la persona con discapacidad y a los profesionales o personal
de salud, hacer un adecuado uso de los canales de recepción, emisión y comprensión
para informar y ser informados. Cabe precisar que las barreras comunicacionales no se
limitan únicamente a la interacción con las personas con discapacidad sensorial (visual y
auditiva), dado que estas barreras también son comunes en la forma de brindar la
información para que sea comprendida por las personas con discapacidad intelectual y/o
psicosocial. Por ejemplo, la entrega de información para la promoción y prevención en
formato escrito no accesible; así mismo, el uso de lenguaje técnico para la entrega de
información previa a la realización de procedimientos. (Resolución 1904 de 2017).

Barreras Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que


impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público
y privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad. (Ley
1618 de 2013) Hace referencia a la disposición y diseño de los espacios y/o elementos
físicos, que puede limitar el uso, acceso y/o movilización de la persona con discapacidad
durante la atención en salud. Por ejemplo, una persona que tenga restricción en la
movilidad y que hace uso de algún producto de apoyo (silla de ruedas, bastón,
caminador, entre otros) tendrá dificultad para ingresar por puertas con umbrales
restringidos, subir y bajar escalones, o subir y bajar de las camillas; así mismo, el uso de
instrumentación médico-quirúrgica estandarizada, la altura y disposición de los equipos
no siempre se ajustan a las medidas antropométricas de algunas personas con
discapacidad, lo que dificulta la realización del procedimiento en salud requerido, a su
vez que puede generar un riesgo para la persona. (Resolución 1904 de 2017)

Certificación de discapacidad: Es el procedimiento de valoración clínica


multidisciplinaria simultánea, fundamentado en la Clasificación Internacional del

8
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud –CIF-, que permite identificar las
deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, las limitaciones en la actividad y las
restricciones en la participación que presenta una persona, cuyos resultados se expresan
en el correspondiente certificado, y son parte integral del RLCPD. El procedimiento de
certificación de discapacidad estará exento de pago por parte del solicitante. (Resolución
113 de 2020)

Diseño universal. Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y


servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las
ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten. (Ley 1346 de 2009) Se entiende como el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible,
sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las
ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten. (Resolución 1904 de 2017).

Lengua de Señas Colombiana. Hace referencia a la lengua natural de carácter viso-


gestual, cuyo canal de expresión son las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo, y
su canal de recepción es visual. Esta lengua de señas es propia de la población con
discapacidad auditiva colombiana. (Resolución 1904 de 2017).

Inclusión social. “Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las
mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse
y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna
limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que
ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”. (Ley 1618 de
febrero 27 de 2013)2 2.4 Acceso y accesibilidad “Condiciones y medidas pertinentes que
deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno,
productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de

9
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al
entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas
y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como
rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta
estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona”. (Ley 1618 de febrero 27 de 2013)

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO

El diseño y la formulación de una política pública es un proceso dinámico que


incluye diferentes componentes, unos flexibles que permitan la adaptación a los diversos
contextos socioeconómicos y escenarios que aparezcan, y otros componentes más
estables que den la coherencia y base conceptual, de valores, ideas y objetivos que
permitan la continuidad de acciones en el futuro (1)

Este documento llamado ficha de estructuración es el producto de la etapa de


Alistamiento que corresponde a la primera fase del ciclo de política publicas CONPES.
Esta ficha incluye básicamente los siguientes aspectos:

• Generalidades y conceptos en discapacidad


• Antecedentes temporales, normativos y justificación
• Orientaciones, principios y enfoques de base para la formulación de políticas
integrales para las personas con discapacidad en el área iberoamericana.
• Definición del sector o entidad líder de la formulación de la política pública
• Situación problemática para atender por la política pública
• Identificación y entidades corresponsables para la formulación e implementación
de la política pública.
• Esquema de Participación Ciudadana
• Presupuesto para las etapas de Agenda Pública y Formulación
• Referencias
• Ver anexos por actividad Cuadro 12

10
1.2 CONCEPTOS

Tal como menciona la Guía práctica para procesos de incidencia política de


Mattos M y cols de 2010, las personas con discapacidad a través de la historia han
sido uno de los grupos poblacionales más discriminados y excluidos en los
procesos sociales. Sin embargo, los paradigmas creados alrededor de la
discapacidad han ido cambiando y cada vez es más evidente la participación de las
personas con discapacidad en los diferentes espacios, aunque el camino hacia un
reconocimiento y respeto total apenas comienza.

Colombia es un Estado en el cual las personas con discapacidad gozan de


una especial protección de sus derechos humanos en el marco constitucional y
legal. El concepto de discapacidad ha tenido un desarrollo significativo en la
última década, al punto que su abordaje ya no se concibe dentro del manejo
social del riesgo, sino desde el enfoque de derechos.

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, ratificada por Colombia mediante la Ley 1346 del 2009, la
discapacidad es un fenómeno social complejo y no exclusivo de salud. Obedece a
un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás(2).

Conforme a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y de la Salud y a su versión adaptada a niños y jóvenes, se define

11
«discapacidad» como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de
la actividad y restricciones a la participación y designa los aspectos negativos de la
interacción entre una persona que presenta la condición y sus factores
contextuales (ambientales y personales)(3).

Las visiones estereotipadas de la discapacidad insisten en los usuarios de


silla de ruedas y en algunos otros grupos “clásicos” como las personas ciegas o
sordas. Sin embargo, a causa de la interacción entre problemas de salud, factores
personales y factores ambientales, existe una enorme variabilidad en la
experiencia de la discapacidad. Aunque la discapacidad se correlaciona con
desventaja, no todas las personas con discapacidad tienen las mismas desventajas.
Aparte de los obstáculos discapacitantes, las mujeres con discapacidad sufren
discriminación de género. Las tasas de matriculación escolar difieren según el tipo
de deficiencia; así, los niños con deficiencias físicas suelen correr mejor suerte que
los que padecen deficiencias intelectuales o sensoriales.

Los más excluidos del mercado laboral son a menudo los que presentan
problemas de salud mental o deficiencia intelectual. Las personas con deficiencias
más acusadas experimentan con frecuencia mayor desventaja, tal como se ha
constatado en innumerables contextos rurales o urbanos(4).

Los extensos debates sobre ¿cuál definición es mejor?, o ¿cuál enfoque es


más pertinente? que se han teorizado durante las dos últimas décadas tanto a nivel
internacional como nacional, resultan primero, ser únicamente referentes para
orientar la toma de decisiones y la gestión de éstas en torno de la discapacidad;
segundo, es imposible enfrentar la magnitud y la profundidad de las situaciones
relacionadas con discapacidad, si esto no se hace desde un enfoque intersectorial
e íntimamente vinculado con las decisiones nacionales sobre política social y
desarrollo, y, tercero, el excesivo énfasis en las limitaciones, las carencias y la

12
vulnerabilidad de las personas con discapacidad, las reduce a uno de sus atributos
y obstaculiza el despliegue de su potencial y de las posibilidades del medio para
modificarse.”(3).

El país en su conjunto ha dedicado esfuerzos para visibilizar la problemática


de discapacidad y para avanzar en responder a los requerimientos apremiantes en
este tema, pero ahora es necesario que se establezca una relación profunda con la
visión de desarrollo. El enfoque de desarrollo determina que los procesos en
discapacidad producen, de manera directa un avance en términos de desarrollo
para el distrito de Cartagena de Indias y sus localidades.

1.2.1 Tipos de discapacidad

De acuerdo a la Resolución 113 de 2020 expedida por el Ministerio de Salud, se


describen las siguientes categorías en discapacidad. Cabe resaltar que al interior
de las mismas encontramos importantes diferencias en su expresión y severidad.

Discapacidad múltiple: Presencia de dos o más deficiencias asociadas, de


orden físico, sensorial, mental o intelectual, las cuales afectan significativamente el
nivel de desarrollo, tas posibilidades funcionales, la comunicación, la interacción
social y el aprendizaje, por lo que requieren para su atención de apoyos
generalizados y permanentes. Las particularidades de la discapacidad múltiple no
están dadas por la sumatoria de los diferentes tipos de deficiencia, sino por la
interacción que se presenta entre ellos. A través de dicha interacción se determina
el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, de la comunicación, de la
interacción social (Secretaría de Educación Pública, Perkins lnternational Latin
America & Sense lnternational 2011).

13
Discapacidad física: En esta categoría se encuentran las personas que
presentan en forma permanente deficiencias corporales funcionales a nivel
musculo esquelético, neurológico, tegumentario de origen congénito o
adquirido, pérdida o ausencia de alguna parte de su cuerpo, o presencia de
desórdenes del movimiento corporal. Se refiere a aquellas personas que podrían
presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de
dificultad funcional para et movimiento corporal y su relación en los diversos
entornos al caminar, desplazarse, cambiar o mantener posiciones del cuerpo,
llevar, manipular o transportar objetos y realizar actividades de cuidado personal,
o del hogar, interactuar con otros sujetos, entre otras (Ministerio de la Protección
Social & ACNUR, 2011).

Para aumentar el grado de independencia, las personas con alteraciones en


su movilidad requieren, en algunos casos, de la ayuda de otras personas, al igual
que de productos de apoyo como prótesis {piernas o brazos artificiales), órtesis,
sillas de ruedas, bastones, caminadores o muletas, entre otros. De igual forma,
para su participación en actividades personales, educativas, formativas, laborales y
productivas, deportivas, culturales y sociales pueden requerir espacios físicos y
transporte accesible.

Discapacidad Auditiva: En esta categoría se encuentran personas que


presentan en forma permanente deficiencias en las funciones sensoriales
relacionadas con la percepción de los sonidos y la discriminación de su
localización, tono, volumen y calidad; como consecuencia, presentan diferentes
grados de dificultad en la recepción y producción de mensajes verbales y, por
tanto, para la comunicación oral. Se incluye en esta categoría a las personas sordas
y a las personas con hipoacusia esto es, aquellas que debido a una deficiencia en
la capacidad auditiva presentan dificultades en la discriminación de sonidos,
palabras, frases, conversación e incluso sonidos con mayor intensidad que la voz

14
conversacional, según el grado de pérdida auditiva (Ministerio de la Protección
Social & ACNUR, 2011). Para aumentar su grado de independencia estas personas
pueden requerir de la ayuda de intérpretes de lengua de señas, productos de
apoyo como audífonos, implantes cocleares o sistemas FM, entre otros. De igual
forma, para garantizar su participación, requieren contextos accesibles, así como
estrategias comunicativas entre las que se encuentran los mensajes de texto y las
señales visuales de información, orientación y prevención de situaciones de
riesgo.

Discapacidad visual: En esta categoría se incluye a aquellas personas que


presentan deficiencias para percibir la luz, forma, tamaño o color de los objetos.
Se incluye a las personas ciegas y a las personas con baja visión, es decir, quienes,
a pesar de usar gafas o lentes de contacto, o haberse practicado cirugía, tienen
dificultades para distinguir formas, colores, rostros, objetos en la calle, ver en la
noche, ver de lejos o de cerca, independientemente de que sea por uno o ambos
ojos (Ministerio de la Protección Social & ACNUR, 2011). Estas personas
presentan diferentes grados de dificultad en la ejecución de actividades de
cuidado personal, del hogar o del trabajo, entre otras. Para una mayor
independencia y autonomía, estas personas pueden requerir productos de apoyo
como bastones de orientación, lentes o lupas, textos en braille, macrotipo (texto
ampliado), programas lectores de pantalla, programas magnificadores o
información auditiva, entre otros. Para su participación requieren contextos
accesibles en los que se cuente con señales informativas, orientadoras y de
prevención de situaciones de riesgo, con colores de contraste, pisos con diferentes
texturas y mensajes, en braille o sonoros, entre otros.

Sordoceguera: La sordoceguera es una discapacidad única que resulta de la


combinación de una deficiencia visual y una deficiencia auditiva, que genera en
las personas que la presentan problemas de comunicación, orientación, movilidad

15
y el acceso a la información. Algunas personas sordociegas son sordas y ciegas
totales, mientras que otras conservan restos auditivos y/o restos visuales. Las
personas sordociegas requieren de servicios especializados de guía interpretación
para su desarrollo e inclusión social.

Discapacidad intelectual o cognitiva: Se refiere a aquellas personas que


presentan deficiencias en las capacidades mentales generales, como el
razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento
abstracto, el juicio, et aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia.
Estos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el
individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de
responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida cotidiana, incluidos la
comunicación, la participación social, et funcionamiento académico u
ocupacional y la independencia personal en la casa o en la comunidad (American
Psychiatric Association, 2014).

Para lograr una mayor independencia funcional y participación social, estas


personas requieren de apoyos especializados terapéuticos y pedagógicos, entre
otros. Es necesaria la adecuación de programas educativos o formativos adaptados
a sus posibilidades y necesidades, al igual que el desarrollo de estrategias que
faciliten el aprendizaje de tareas y actividades de la vida diaria, como auto
cuidado, interacción con el entorno y de desempeño de roles dentro de la
sociedad. Los apoyos personales son indispensables para su protección y como
facilitadores en su aprendizaje y participación social.

Discapacidad psicosocial o mental: Resulta de la interacción entre las


personas con deficiencias (alteraciones en el pensamiento, percepciones,
emociones, sentimientos, comportamientos y relaciones, considerados como
signos y síntomas atendiendo a su duración, coexistencia, intensidad y afectación

16
funcional) y las barreras del· entorno que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad. Estas barreras surgen de los límites que las diferentes culturas y
sociedades Imponen a la conducta y comportamiento humanos, así como por el
estigma social y las actitudes discriminatorias. Para lograr una mayor
independencia funcional, estas personas requieren básicamente de apoyos
médicos y terapéuticos especializados de acuerdo a sus necesidades.

De igual forma, para su protección y participación en actividades


personales, educativas, formativas, deportivas, culturales, sociales, laborales y
productivas, pueden requerir apoyo de otra persona (MSPS, 2015a).

1.2.2 Situación de la discapacidad desde el panorama Mundial

De acuerdo con el más reciente informe mundial sobre la discapacidad se


estima que más mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad,
alrededor del 15% de la población mundial. Esta cifra está creciendo debido al
envejecimiento poblacional y al incremento en la prevalencia de patologías
crónicas asociadas a discapacidad. Las enfermedades crónicas representan el
66,5% de todos los años vividos con discapacidad en los países de ingresos bajos y
medianos(4).

Se ha evidenciado que las características de la discapacidad en un territorio


están influidas por las tendencias en los problemas de salud y en los factores
ambientales y de otra índole, como los accidentes de tráfico, las catástrofes
naturales, los conflictos, los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias(4).

La OMS considera que la discapacidad es un problema de salud pública a


nivel mundial, una cuestión de derechos humanos y una prioridad para el
desarrollo. Es un problema mundial de salud pública porque las personas con
discapacidad, en particular los niños, afrontan obstáculos generalizados para

17
acceder a los servicios de salud y otros servicios conexos, como los de
rehabilitación, y presentan peores resultados sanitarios que las personas sin
discapacidad. Ciertas condiciones también pueden constituir un factor de riesgo
para otros problemas de salud, a menudo mal tratados, como la mayor incidencia
de obesidad en las personas con síndrome de Down o la mayor prevalencia de
diabetes o cánceres intestinales en los afectados de esquizofrenia.

La discapacidad es igualmente una cuestión de derechos humanos porque


adultos, adolescentes y niños con discapacidad son objeto de estigmatización,
discriminación y desigualdad, sufren múltiples violaciones de sus derechos, en
especial de su dignidad, por ejemplo, en forma de violencia, abusos, prejuicios o
falta de respeto debido a su discapacidad, y además se les niega la autonomía. La
discapacidad es una prioridad para el desarrollo porque su prevalencia es más
elevada en los países de ingresos bajos y porque discapacidad y pobreza se
refuerzan y perpetúan mutuamente.

La pobreza aumenta la probabilidad de deficiencias debidas a la


malnutrición, la mala atención de salud o las condiciones peligrosas de vida,
trabajo o viaje. La discapacidad, además, puede traducirse en un nivel de vida
inferior o abocar a la persona a la pobreza por que la priva de acceso a la
educación, al empleo y a un salario y porque trae consigo un mayor nivel de
gastos(5).

A nivel internacional la población con discapacidad es una población vulnerable.

La discapacidad afecta de manera desproporcionada a poblaciones vulnera-


bles. Los resultados de la Encuesta Mundial de Salud indican que la prevalencia
de la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos que en los países de
ingresos más elevados. Las personas en el quintil más pobre, las mujeres y los
ancianos también presentan una mayor prevalencia de discapacidad. Las personas

18
con pocos ingresos, sin trabajo o con poca formación académica tienen mayor
riesgo de discapacidad.

Los datos de las encuestas a base de indicadores múltiples en países


seleccionados ponen de manifiesto que los niños de las familias más pobres y los
que pertenecen a grupos étnicos minoritarios presentan un riesgo
significativamente mayor de discapacidad que los demás niños(4).

Para el Proyecto de Acción Mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-


2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad. Las personas en esta
condición y sus familias afrontan obstáculos generalizados, muchos de los cuales
pueden evitarse y/o superarse. De acuerdo con este informe, es bastante probable
que toda persona llegue a presentar una discapacidad o vivenciarla a partir de una
persona cercana(5).

De acuerdo con el Informe mundial de discapacidad en 2011 los obstáculos


discapacitantes son principalmente:
➢ Políticas y normas ineficaces
➢ Actitudes negativas
➢ Prestación insuficiente de servicios
➢ Problemas con la prestación de servicios
➢ Financiación insuficiente
➢ Falta de accesibilidad
➢ Falta de consulta y participación
➢ Falta de datos rigurosos y comparables y pruebas objetivas de impacto de los
programas

Acorde a la evidencia internacional (6), la priorización de acciones estructurales se


respaldan debido a la vulnerabilidad de la población con discapacidad que se refleja en:

➢ Peores resultados sanitarios

19
➢ Peores resultados académicos
➢ Menor participación económica
➢ Tasas más altas de pobreza
➢ Mayor dependencia y participación limitada

1.2.3 Situación de la Discapacidad desde el panorama Nacional - Territorial

En Colombia de acuerdo con el censo nacional de población y vivienda DANE


2018 a partir de un paradigma evaluativo con enfoque social, las personas con
discapacidad constituyen aproximadamente el 7,1% de la población total del país. Desde
el año 2002 a través del Registro de Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad RLCPD, hasta diciembre de 2018 se han identificado 1.448.889 personas
equivalente al 2.9% del total de la población (2970 personas por cada 100.000
habitantes). De los cuales 49.165 residen en el departamento de Bolívar (2264 por cada
100.000 habitantes).

El RLCPD nacional identifica como causas de discapacidad con mayor prevalencia


las relacionadas con enfermedad general (29,4%), accidentes(11,4%) y alteraciones
genéticas o hereditarias (10,2%) (7).

Según el CENSO DANE 2018, en Cartagena se registran 22.180 personas con


alguna dificultad diaria, las cuales equivalen al 2.1% de la población proyectada por el
DANE para el 2021(1.043.926). De acuerdo con el RLCPD se certificaron hasta la última
fecha corte 30 de junio de 2020 17.469 personas. Para el CENSO de 2005 se proyectaban
unas 49.000 personas con algún tipo de deficiencia en Cartagena.

Estos registros indican que las condiciones de acceso permanencia y promoción de


los sistemas de atención integral en salud, protección, generación de empleo, trabajo,
educación, comunicaciones y en los espacios de participación de las PCD, entre otros,
son insuficientes. Cabe aclarar que, estas cifras debido a dificultades en la cobertura y
alcance de los procesos de captura e instrumentos de caracterización podrían
sobreestimar o lo más probable, subestimar la cifra y condiciones reales de personas con
discapacidad.

20
1.3 ANTECEDENTES TEMPORALES Y NORMATIVOS DE LA FORMULACIÓN DE LA
POLÍTICA PÚBLICA EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.

1.3.1 Antecedentes Nivel Nacional

La Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social – PPDIS, tal como la ley


Estatutaria 1618 DE 2013 lo reafirma, debe trascender las políticas de asistencia o
protección, hacia políticas de desarrollo humano con un enfoque de derechos. Ésta
incluye el acceso a bienes y servicios con criterios de pertinencia, calidad y
disponibilidad; procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los
ciudadanos y la eliminación de prácticas que conlleven a la marginación y segregación de
cualquier tipo.

Es relevante tener presente el documento de política pública Nacional de


Discapacidad 2013-2022 adoptado en 2013 a través del documento CONPES 166 que
menciona: En términos de la Convención, la construcción colectiva de propuestas
políticas permite reconocer que las personas con discapacidad tienen el derecho de
participar activamente en las decisiones políticas que los afectan, lo que le otorga sentido
a la expresión que identifica al movimiento por la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad: “nada sobre nosotros, sin nosotros” (Charlton, 1998).

De acuerdo con esto, el Sistema Nacional de Discapacidad SND (Ley 1145 de 2007
artículo 14 y 15) y la Resolución 3317 de 2012 obliga a que deben organizarse en los
Departamentos y Distritos los Comités de Discapacidad CDD, como el nivel intermedio
de concertación, asesoría, consolidación, seguimiento y verificación de la puesta en
marcha de la Política Pública de la Discapacidad. A su vez, en los municipios y
localidades distritales los Comités de Discapacidad CMD y CLD se organizan como nivel
de deliberación, construcción seguimiento y verificación de la puesta en marcha de las
políticas, estrategias y programas que garanticen la integración social de las personas con
discapacidad.

21
1.3.2 Antecedentes nivel Departamental-Distrital

Cartagena ha desarrollado esfuerzos constantes para el logro de una política


pública territorial de acuerdo con el artículo 5 numeral 2 de la ley 1618 del 2013, la Ley
1145 del 2007 y el acuerdo 009 de 2019.

En el marco del Plan de Desarrollo Por una sola Cartagena 2008-2011, el 29 de


junio de 2010, en el consejo Distrital de Política Social estudió un documento de política
pública en discapacidad para el distrito de Cartagena “Claves para la participación con
inclusión social 2010 – 2015”, construido con amplia participación. Sin embargo, no fue
elevado a un acto administrativo como decreto o proyecto de acuerdo para legitimarlo y
por tanto, no tuvo presupuesto, tampoco se llevó a plan de desarrollo para su
implementación, lo cual es la razón central que llevó a la movilización social para la
ejecución de un Cabildo Abierto.

Bajo la demanda principalmente de las organizaciones de y para la discapacidad y


la población general con discapacidad o relacionada al tema, surge de manera continuada
la necesidad de concretar acciones en materia. Dentro de estas iniciativas se abrió paso al
mecanismo de participación ciudadana Cabildo abierto sobre Discapacidad en Cartagena
con el Concejo Distrital el 10 de abril 2015, con una participación significativa de
diversos actores sociales y la comunidad (se recolectaron 4.280 firmas de la comunidad).
De este Cabildo se generaron compromisos entre ellos la actualización e implementación
del documento de política pública “Claves para la inclusión social 2010-2015” y la
conformación mediante proyecto de acuerdo, del Sistema Distrital de Discapacidad, para
poner en funcionamiento un Comité Distrital y tres locales de Discapacidad. Finamente
fortalecer los procesos de certificación en Discapacidad.

Para hacer seguimiento a estos compromisos, se creó una Comisión, integrada por
tres Concejales, la Vocera del Cabildo, el Director del Plan Presidencial de Inclusión, la
cabeza de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, representantes del DADIS, de

22
Planeación, Personería y de las organizaciones que lideraron la puesta en marcha de
dicho Cabildo.

Sin embargo, del Cabildo no se generó un producto terminado de política


pública. El Cabildo se realizó bajo el acompañamiento entre otros de la corporación Mar
Adentro como secretaría técnica, del Instituto Nacional Demócrata, la Oficina para la
democracia, Participación ciudadana, Acción comunal del Ministerio del interior, el
Programa presidencial para la inclusión social, y FUNCICAR.

El escenario de debilidad administrativa inevitablemente generado por el


desequilibrio político del Distrito en sus administraciones en el último quinquenio se
reconoce como un factor en contra del proceso de apropiación, consolidación e
implementación de la política distrital. Lo que ha generado incluso en el marco actual de
crisis sanitaria que los esfuerzos requieran una revisión urgente y una reformulación
acorde a las nuevas exigencias de sociedad.

El Distrito cuenta actualmente con un documento borrador de política pública


que retoma los antecedentes descritos, el cual posee dos revisiones por parte de la
Secretaría de Planeación en la vigencia 2019 y 2020. Ambas evaluaciones convergen en
que este documento posee una exposición sobresaliente sobre la normativa que enuncia
los instrumentos de carácter nacional, departamental y local cuyo objeto se centra en la
población con discapacidad, se reconocen los esfuerzos por generar espacios
participativos y una metodología acorde a ello. Sin embargo, se encuentran las siguientes
observaciones que refuerzan la necesidad de construir una política pública desde su fase
de alistamiento, ver figura 1.

La documentación derivada del ejercicio de Cabildo también tuvo otras valiosas


observaciones de la Universidad de Cartagena en abril del 2017; del Ministerio de salud
25 en abril de 2017 y del Ministerio del interior en marzo del 2017. Estas consideraciones
deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo del ejercicio actual con la finalidad de
incrementar sus posibilidades de éxito. El resumen de observaciones se identifica en el
siguiente cuadro:

23
Figura 1. Antecedentes de conceptos respecto a la formulación de la Política de
Discapacidad

Existe carencia de los elementos de Problema Central con sus respectivas causas y efectos y
su eslabonamiento. No se observa un criterio de Cadena de Valor básico. (Proyectó María Bernarda
Pérez Carmona Coordinadora plan de desarrollo Secretaría de Planeación Distrital 2019-2020).

…Se esperaría que los lineamientos de política pública que se promulguen, además de que
se construyan a partir de encuentros participativos con la población con discapacidad, incluyan un
enfoque diferencial, poblacional, de género, ambiental, de derechos humanos, y a partir de un
enfoque territorial. Asimismo, es necesario que los lineamientos de política puedan incluir a
poblaciones que -si bien no son parte de la población con discapacidad están directamente
relacionadas; por ejemplo, los y las Cuidadores. Proyectó Equipo de políticas públicas Secretaría de
Planeación Distrital 2020).

…Es indispensable que -aun cuando la coordinación de la formulación de la política


pública está en cabeza de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social- se incluya como sector
corresponsable al Departamento Administrativo Distrital de Salud -DADIS-. Lo anterior,
especialmente por el desarrollo del levantamiento de la línea base. Asimismo, se debe realizar un
mapeo de actores que permita determinar específicamente qué entidades sectoriales y
descentralizadas
Fuente: de la Administración
Oficios y documentos operativosDistrital debenMayor
Alcaldía ser parte
dedeCartagena
la política pública bien sea desde
2019-2020
una capacidad de corresponsabilidad o como actores aliados en términos de formulación y, de
manera posterior, en su implementación (Proyectó Equipo de políticas públicas Secretaría de
Planeación Distrital 2020).

…El documento no relaciona información en términos de instrumentos propios de


políticas públicas como lo son los indicadores de gestión, producto y resultado… no existe un plan
de monitoreo que permita el seguimiento de los lineamientos en su etapa de implementación
(Proyectó Equipo de políticas públicas secretaria de Planeación Distrital 2020).

…debe robustecerse con nuevos diagnósticos de la situación basados en nuevas fuentes de


información, así como la detección de las prioridades percibidas desde los territorios por la misma
población con discapacidad y colectivos activos en el tema (Documento Actualización política
pública 2019-2031).

Fuente: Basada en documentos operativos del repositorio Unidad de Discapacidad de la Alcaldía Mayor de
Cartagena

24
Cuadro 1. Revisión de documentación derivada del ejercicio de Cabildo Abierto 2015

Institución/Sector Observaciones
Universidad de La estrategia “transformación de lo público” concibe lo público sólo desde la
Cartagena perspectiva del Estado. Se propone que en esta estrategia se incluyan los
aspectos institucionales, pero también estrategias encaminadas a transformar
Respuesta con los imaginarios de ciudad y la capacidad de la ciudad para eliminar las
revisión del barreras (sociales y físicas) para la inclusión de las personas con discapacidad.
documento Se propone que las estrategias sean más generales, por ejemplo:
borrador sobre - Fortalecimiento del Sistema Distrital de Discapacidad
Actualización de - Fortalecimiento del Sistema de Información
política pública
- Fortalecimiento del Programa de discapacidad del Distrito (Que
de Discapacidad.
incluye el fortalecimiento técnico y el presupuestal
20 abril de 2017
- Ciudad inclusiva: Este punto pretende generar las transformaciones
físicas y sociales para la inclusión de las personas con
discapacidad (imaginarios, infraestructura física, transporte
público, entre otros)
Teniendo en cuenta que tanto la Política Nacional como la propuesta distrital
plantean el enfoque de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), es
importante que sus principios orientadores se encuentren inmersos en cada
una de los ejes estratégicos de la política.

Finalmente, es importante revisar las fuentes de financiación de las diferentes


estrategias de la política de tal forma que, si es necesario, se propongan
fuentes alternativas y sostenibles de financiación que garanticen la
implementación de lo planteado en el documento.

Ministerio del Se han definido unos objetivos y líneas de acción ajustados a la realidad
interior identificada por representantes de las organizaciones de PcD y del Gobierno
Respuesta con distrital, Así como los soportes necesarios para validar que el ejercicio
revisión del desarrollado sea dado de manera participativa sustentada en la aplicación de
documento metodologías de construcción y en articulación con las líneas de política
borrador sobre nacional de discapacidad contenidas en el CONPES 166 de 2013. Sin
Actualización de embargo, no existe un documento de política pública como tal por lo cual de
política pública manera respetuosa sugerimos estos sean tomados como valiosos insumos para
de Discapacidad. la tarea que les ocupa buscando que puedan ser desarrollados con mayor
07 de marzo del detalle y profundidad
2017

Ministerio de Alta participación de sociedad civil representada en Organizaciones de

25
salud. 25 de abril Personas con Discapacidad. Sin embargo, no se identifica la participación
de 2017 intersectorial desde la institucionalidad, la Academia y demás actores del
territorio que aportaran a dicha construcción. Así mismo, no se evidencia la
representación de otras poblaciones con discapacidad que pueden presentar
otras condiciones de vulnerabilidad asociadas (población víctima de conflicto,
afrocolombianos, entre otros).

No se encuentra información relacionada con el estado actual de la población


con discapacidad en el territorio. Cabe precisar, que el proceso de
actualización de la política debe partir del reconocimiento del estado actual
de la población con discapacidad junto con la identificación del estado de la
oferta territorial para la atención de la misma en el Distrito de Cartagena.

Se observa un intento por alinear la política territorial con la Política Pública


Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, Sin embargo, no logra
evidenciarse en sus planteamientos la relación entre la caracterización y
diagnóstico poblacional y el análisis de la información aportada por las mesas
de trabajo, que lleva a la actualización de la política con lo planteado con los
ejes estratégicos y las líneas de acción allí definidas

Es importante, frente a esta información que se defina cuál fue el mecanismo


de sistematización de la información recopilada a través de las diferentes
mesas de trabajo.

No es posible identificar con claridad la problematización y las posibles


soluciones identificadas en el ejercicio para la actualización de la Política. Así
mismo, no se reconocen variables sobre las cuales se definan los ejes
estratégicos y las líneas de acción, las cuales se deben identificar a través del
análisis de la información obtenida en las mesas de trabajo. Además, estas
variables deben estar relacionadas con el análisis situacional actualizado de la
población y el territorio, para establecer de manera precisa las líneas de acción
a desarrollar frente a las necesidades detectadas

Se observan inconsistencias entre los ejes estratégicos y las líneas de acción


definidas en los documentos aportados. No es coherente el objetivo general
de la política, con la manera en que se plantea la organización de los ejes
estratégicos. La definición de ejes y líneas debe: 1.) definir los responsables
para cada uno de ellos y 2.) facilitar el establecimiento de indicadores y metas
a alcanzar con la implementación de la política pública, los cuales harán parte
posteriormente de la evaluación de resultados e impacto de la misma
Fuente: Documento borrador de la Alcaldía de Cartagena sobre Actualización de política pública de
Discapacidad. 20 abril de 2017

26
1.4 ORIENTACIONES, PRINCIPIOS, ENFOQUES Y MARCOS DE
REFERENCIA COMO BASE PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
INTEGRALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁREA
IBEROAMERICANA.

1.4.1 Orientaciones de política

Una política pensada en abordar las necesidades de la población con discapacidad


debe tener presente diferentes instrumentos que plantean orientaciones, principios y
enfoques rectores ratificados en el país y que han derivado de consensos en diferentes
escenarios nacionales e internacionales(8).

Entre estos instrumentos se destacan:

➢ Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo, 1983


➢ Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con
Discapacidad en el Área Iberoamericana, 1992;
➢ Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad, 1993;
➢ Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, 1999;
➢ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -CDPCD-,
2006. Ratificada a través de la Ley 1346 de 2009
➢ Convención sobre los Derechos del Niño.
➢ Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes
➢ Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
➢ Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
➢ Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Para la Declaración de Cartagena De Indias sobre Políticas Integrales para las Personas
con Discapacidad en el Área Iberoamericana en 1992, Toda política integral y coherente

27
para las personas con discapacidades y quienes están en peligro de adquirirlas, deberá
dirigirse a:

▪ Prevenir la aparición de las deficiencias, evitar que éstas, cuando se producen,


tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas, y aminorar, cuando
no hayan podido evitarse, esas consecuencias, actuando sobre las causas que
generan las deficiencias y sobre los factores que determinan su agravamiento.

▪ Poner al alcance de las personas con discapacidades los recursos, servicios y


medidas específicas de rehabilitación necesarios para asegurar el máximo posible
de su desarrollo personal, de manera que reciban atención integral
individualizada, de forma continua y coordinada y, preferentemente, en su propio
contexto sociocultural.

▪ Garantizar a las personas con discapacidades su participación lo más plena y activa


posible en la vida social y en el desarrollo de su comunidad, haciendo efectivo su
derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida digno, y la defensa contra
toda explotación o trato discriminatorio, abusivo o degradante.

▪ Contribuir a que las personas con discapacidades alcancen las mayores cotas
posibles de autonomía personal y lleven una vida independiente, de acuerdo con
sus propios deseos, haciendo efectivo el derecho a la propia identidad, a la
intimidad personal, al respeto por el ejercicio responsable de sus libertades, a
formar un hogar y a vivir preferentemente en el seno de su familia o, en su
defecto, a convivir en ambientes sustitutivos lo más normalizados posibles,
garantizando, cuando sea necesario, la efectiva tutela de su persona y bienes.

▪ De acuerdo a la Ley 1346 2009, con respecto a los derechos económicos, sociales
y culturales, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas hasta el
máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la
cooperación internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio
de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la Convención -
CDPCD que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.

28
▪ En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la -
CDPCD, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones
relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán
consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad,
incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que
las representan.

1.4.1.1 Marcos de Referencia para la Acción en Discapacidad y la Política Nacional


de Discapacidad PPDIS 2013-2022

El documento Lineamientos de política en discapacidad e inclusión social


establecidos a nivel nacional en 2012 identifica 3 marcos de referencia para la acción que
llevados a la práctica permiten avanzar hacia la inclusión social de las personas con
discapacidad. El primero, denominado de Protección Social (ámbito persona), dirigido al
individuo con discapacidad; el segundo, Cohesión Social (ámbito Familia y comunidad
local), orientado a la familia y a la sociedad local y el tercero, Equiparación para el
Desarrollo (Sociedad en general), que involucra la sociedad y la necesidad de una visión
de aceptación a la diversidad con el propósito de lograr la equiparación de
oportunidades.

1. Marco de equiparación para el desarrollo: Se centra en la sociedad en general. Busca


el acceso efectivo de las personas con discapacidad a los servicios sociales de los que
gozan todos los ciudadanos, partiendo del reconocimiento de las capacidades y la
diversidad de las personas. Desde esta perspectiva se promueven la autonomía,
igualdad y libertad, adoptando medidas en contra de la discriminación. Éstas se
relacionan con la toma de conciencia por parte de la sociedad en general, así como la
implementación de ajustes razonables que permitan la accesibilidad a las tecnologías
de información y las comunicaciones, al ambiente físico y al transporte, a igual
reconocimiento como persona

29
2. El Marco de Cohesión Social: Se centra en la familia y la comunidad. Busca, entre
otros, garantizar a las personas con discapacidad - PcD el derecho a la vida en familia,
a la inclusión educativa, laboral y productiva, a la participación en actividades
culturales, recreativas, de esparcimiento, deportivas y a vivir independientemente en
la comunidad.

3. Marco de Protección Social: Se centra en la persona con discapacidad. Garantiza el


acceso a los servicios de salud, habilitación/rehabilitación y protección social de las
personas con discapacidad, para poder desarrollar sus capacidades, decidir su proyecto
de vida y poder participar en igualdad de condiciones. Implica además acciones de
protección contra la tortura, exclusión y tratos crueles e inhumanos y contra la
explotación, la violencia y el abuso.

En general, es necesario que los recursos y los objetivos de la política y de la gestión en


discapacidad se orienten cada vez más, hacia la cohesión social y la equiparación para el
desarrollo, la protección social es imprescindible y sigue siendo el marco necesario, pero
no el único en el que hay que generar acciones. Así pues, lo importante es combinar
estos tres marcos para dar una respuesta adecuada, oportuna y pertinente a los
requerimientos de los contextos concretos.

1.4.1.2 Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)

Una intervención integral clave para dar respuesta a la problemática que derive de
la formulación de la política, se puede identificar en la estrategia Rehabilitación Basada
en Comunidad (RBC) definida por la OIT, UNESCO y OMS que de acuerdo al
documento: Orientaciones para el desarrollo de la RBC en el marco del Plan de Salud
Pública de Intervenciones Colectivas – PIC de 2015 , constituye una estrategia de
desarrollo socioeconómico e inclusión social que permite satisfacer necesidades básicas,
crear oportunidades, desarrollar capacidades, apoyar y trabajar con las Organizaciones de
Personas con Discapacidad y Grupos de Apoyo, involucrar la participación intersectorial,

30
promover el liderazgo y la participación de los gobiernos locales y aprovechar los
sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país(9).

La estrategia de RBC se apoya en el marco de las políticas internacionales


orientadas por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y demás normas concordantes de carácter nacional, donde se establece el
carácter intersectorial de esta y se definen los compromisos y la puesta en marcha de
medidas administrativas para promover un ejercicio efectivo de los derechos.

La RBC de acuerdo con los lineamientos nacionales permite fortalecer la


participación y las capacidades de los actores involucrados en procesos de
representatividad e incidencia política en la formulación, implementación y evaluación
de la política pública a nivel territorial y nacional. Esto propicia procesos de veeduría y
de control ciudadano a la gestión pública(9).

En el numeral 4.5 de la Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas


Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana se menciona
explícitamente que, es necesario destacar la importancia que debe cobrar, en el ámbito
iberoamericano, la rehabilitación basada en la comunidad, como alternativa
metodológica y estratégica que, al involucrar, en un esfuerzo solidario a las diversas
instancias comunitarias, permite el logro de resultados adecuados y posibilita a la vez la
ampliación de los diferentes servicios a comprometer en la calidad de la atención.

Los elementos que conforman la RBC son: SALUD, EDUCACIÓN, SUSTENTO,


SOCIAL Y EMPODERAMIENTO, estos elementos conforman un marco conceptual que
puede facilitar el abordaje de la discapacidad en Cartagena y enlazar las líneas estratégicas
y acciones con sostenibilidad teórica, pertinencia y facilidad, además este marco se acerca
a las dimensiones utilizadas en el Registro de Caracterización y localización de la
población con discapacidad RCLPD facilitando el monitoreo.

31
Figura 2. Marco de referencia Estrategia RBC

Tomado de: Rotafolio RBC-Gobierno de Colombia 2017

Cuadro 2. Descripción de los conceptos de los elementos RBC de acuerdo a


lineamientos internacionales de OMS y normatividad colombiana.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Concepto dimensión salud de acuerdo con la RBC: Procesos de


promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación
para las personas con discapacidad, y aporta a los procesos de
SALUD

rehabilitación integral.

De acuerdo con la Ley Estatutaria 1618 del 2013. Artículo 2°. Naturaleza
y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho

32
fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y
en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera
oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y
la promoción de la salud.

El Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y


oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las
personas.
las personas con discapacidad son consideradas sujetos de especial
protección por parte del Estado (…) Las instituciones que hagan parte
del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e
interdisciplinarios que le garanticen las mejores condiciones de atención
(Artículo 11).

Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema


General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud
física y mental de acuerdo con su discapacidad, sin discriminación, en
igualdad de condiciones que los demás, y en instituciones cercanas a su
lugar de residencia”.
En general: cumplimiento en las condiciones de accesibilidad,
aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad, seguridad,
pertinencia, capacidad resolutiva y calidad de la información en las
actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación que requieren las personas con discapacidad”.
Resolución 2626 de 2019; Decreto 780 de 2016; Resolución 229 del
2020

Concepto de la dimensión Educación de acuerdo con la RBC: Evitar la


exclusión y la discriminación, promoviendo la inclusión educativa,
trabajando en colaboración con la escuela local, la comunidad y la
EDUCACION

familia. Acceso a la educación y al aprendizaje permanente (no sólo


escolarización), lo que permite alcanzar todo su potencial, el sentido de
la participación, de la dignidad y la autoestima.

Ley 1618 de 2013 educación y aprendizaje permanente en todos los


niveles de formación de manera inclusiva es decir con calidad,
diversidad, pertinencia; participación, equidad e interculturalidad” .

33
Que la Corte Constitucional, mediante su jurisprudencia, igualmente ha
hecho énfasis en el deber que tiene el Estado colombiano de pasar de
modelos de educación «segregada» o «integrada» a una educación
inclusiva que «(... ) persigue que todos los niños y niñas,
independientemente de sus necesidades educativas, puedan estudiar y
aprender juntos», pues a diferencia de los anteriores modelos, lo que se
busca ahora es que «la enseñanza ·se adapte a los estudiantes y no éstos
a la enseñanza», según lo indicado en la Sentencia T '051 de 2011.

Principios. La atención educativa a la población con discapacidad se


enmarca en los principios de la educación inclusiva: calidad, diversidad,
pertinencia; participación, equidad e interculturalidad, establecidos por
la Ley 1618 de 2013.

Que el artículo 11 de la Ley estatutaria en cita ordenó al Ministerio de


Educación Nacional reglamentar «(... ) el esquema de atención
educativa a la población con discapacidad, fomentando el acceso y la
permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la
inclusión del servicio educativo».
Concepto de la dimensión SUSTENTO de acuerdo a la RBC: El trabajo
es una medida por la cual una persona puede salir de la pobreza,
satisfacer necesidades y generar mayores oportunidades de realización
de las personas con discapacidad. No obstante, se reconoce que la
mayoría de las personas con discapacidad no disfrutan del derecho al
trabajo, dadas las barreras de acceso a oportunidades en el mercado, el
desconocimiento de sus capacidades, entre otros motivos. Acceso a
programas de subsistencia y protección social en procura de una mejor
SUSTENTO

calidad de vida, entre ellos a la vivienda.

8° objetivo de desarrollo sostenible: Trabajo decente y crecimiento


económico Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad: 19. Derecho a vivir de forma independiente
y a ser incluido en la comunidad; 27 Trabajo y empleo; 28. Nivel de
vida adecuado y protección social.

Constitución Política de Colombia. Art 54, 68: “Es obligación del


Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación

34
profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la
ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a las
minusválidos PD, el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de
salud.” . ..“La erradicación del analfabetismo y la educación de personas
con limitaciones físicas o mentales discapacidad, o con capacidades
excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.”

Ley 82 1988 Por la cual se expide la Ley de Formalización y


Generación de Empleo. Art. 10 sobre Descuento en el Impuesto sobre
la Renta y Complementarios de los aportes parafiscales y otras
contribuciones de nómina para los empleadores que contraten personas
en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o
discapacidad.

Concepto de la dimensión Social de acuerdo con la RBC: Participación


plena de las personas con discapacidad en la vida social, de sus familias
SOCIAL

y comunidades. Desde la asistencia personal, Relaciones, Matrimonio,


Familia y Comunidad, Cultura y Artes, Recreación y Deportes y Acceso
a la Justicia.

Concepto de la dimensión Empoderamiento de acuerdo con la RBC:


Condiciones para la organización y movilización social, a partir de la
articulación de actores y de acciones que permite realizar un trabajo
organizado con los diferentes sectores de la sociedad colombiana, que
soportados por la institucionalidad ayudará a conformar mayores niveles
de autonomía, organización y participación de la población con
EMPODERAMIENTO

discapacidad del país.

Espacios de consolidación y aporte de insumos que invitan al


encuentro, al diálogo, a la deliberación, a la concertación y a la
transformación, conforme no solo a las propuestas y proyectos oficiales,
sino, principalmente, a los intereses y prioridades de la población con
discapacidad y sus colectivos.

Consolidar transformaciones sociales a través de la expresión, el


intercambio y el diálogo social, el cual puede llevarse a cabo en el
mundo físico o en el virtual. Esta movilización persigue objetivos
plurales, busca la reivindicación social de las instituciones y de los

35
sujetos. Favorecer cambios en los ambientes físicos comunitarios para
mejorar la accesibilidad.
Fuente: Creación de autores basada en RBC- OMS (15)

1.4.1.3 Lineamientos de política en discapacidad e inclusión social establecidos a


nivel nacional desde 2012.

De acuerdo con Los Lineamientos de política en discapacidad e inclusión social


establecidos a nivel nacional desde 2012, Los puntos cruciales a abordar en las políticas de
discapacidad territoriales son:

• Complejidad y diversidad Es importante resaltar que frecuentemente se intenta


reducir y simplificar el tema de discapacidad y las situaciones de discapacidad a
una “definición simple y manejable”, generando acciones que reflejan esta visión
tales como entregar ayudas técnicas sin enmarcarlas en un proceso de
rehabilitación integral o realizar acciones puntuales dirigidas a las personas
olvidando la familia y la comunidad. El proceso al cual se denomina
“discapacidad” es complejo y se manifiesta en múltiples dimensiones y de diversas
maneras lo que conlleva a que las acciones sean conectadas y reflejen impactos en
las diferentes dimensiones. Sin embargo, hasta el momento ha sido difícil traducir
este consenso en “saberes con sentido social práctico” que permitan actuar en las
situaciones concretas, teniendo en cuenta su complejidad y diversidad.

• Visión social y de desarrollo: Las decisiones y las acciones en discapacidad, deben


ser parte constitutiva de la política social y deben encarnar la visión de desarrollo
del país y de cada uno de sus territorios. Sin embargo, en la práctica en necesario
mostrar evidencia fundamentada de estar avanzando en esta relación sistemática
del tema discapacidad con la política social y con las definiciones nacionales y
territoriales sobre desarrollo. El país en su conjunto ha dedicado esfuerzos para
visibilizar la problemática de discapacidad y para avanzar en responder a los
requerimientos apremiantes en este tema, pero ahora es necesario que se
establezca una relación profunda con la visión de desarrollo. El enfoque de
desarrollo determina que los procesos en discapacidad, producen de manera

36
directa un avance en términos de desarrollo para la nación, el departamento, el
distrito o el municipio.

• Carencia y realización: De acuerdo a la Convención de la ONU se requiere tomar


conciencia sobre las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad.
Se han ido generando discusiones argumentando como las personas no pueden
ser reducidas a sus limitaciones. Para trazar la política pública en discapacidad y al
momento de gestionar iniciativas concretas, se tiende a tomar en consideración
sólo el aspecto de carencia y se espera que el tema de realización surja. Sin
embargo, enfatizar en la carencia permite reconocer que, en muchos contextos,
las limitaciones de las personas pueden convertirse en verdaderas situaciones de
discapacidad y de exclusión en una o varias dimensiones de su vida. 12
convención de Derechos de las personas con discapacidad de la ONU, 2006.
Articulo 8 Numeral 1 literal c.

En términos de política, esto significa que es imprescindible evitar que las


vulnerabilidades de la persona y las amenazas del entorno generen riesgos de diferente
índole. Hacer énfasis en la realización significa que las limitaciones de las personas no les
definen; sólo subrayan que los seres humanos somos diversos y que es muy importante
propiciar que, desde la propia especificidad, cada persona ponga en conjunción sus
potencialidades con las oportunidades que se le ofrecen para alcanzar la realización. La
dificultad real para el trazado y gestión de política en discapacidad consiste en poder
saber cómo, en cada situación o proceso concreto, han de combinarse de manera
adecuada estos dos énfasis (el de carencia y el de realización).

1.4.2 Principios

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad nos orienta
con los siguientes principios: 1) Respeto de la dignidad inherente, la autonomía
individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas; 2) La no discriminación; 3) La participación e inclusión plenas y efectivas en la

37
sociedad; 4) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas; 5) La igualdad de oportunidades; 6)
La accesibilidad; 7) La igualdad entre el hombre y la mujer; 8) El respeto a la evolución
de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su
identidad.

Los principios anteriores fueron retomados en el artículo 3, de la Ley 1145 de


2007, dentro de los cuales se identifican:

➢ Enfoque de Derechos: Énfasis en las personas y sus relaciones sociales a partir


de la unidad entre el sujeto social y el sujeto de derechos.
➢ Equidad: Igualdad de oportunidades a partir de la inclusión de las personas
con discapacidad sin ningún tipo de discriminación.
➢ Solidaridad: Construcción de una cultura basada en el reconocimiento
recíproco y la solidaridad social.
➢ Coordinación: Está orientada a subordinar las políticas sectoriales, territoriales
e institucionales tanto públicas como privadas al cumplimiento de las metas
comunes adoptadas en el marco del SND.
➢ Integralidad: Orientada al desarrollo de intervenciones con enfoque global,
que abarquen los distintos aspectos biopsicosociales de la atención a las
personas con discapacidad y sus familias, dentro de los componentes de la
Política.
➢ Corresponsabilidad Social: Tanto el Gobierno como las Organizaciones de la
Sociedad Civil, OSC, gremiales, profesionales y de servicios, entre otras, que
representan y atienden a esta población, participarán y asumirán compromisos
para la gestión y desarrollo de la política pública y de las acciones que se
desprenden para la atención de la discapacidad en Colombia.
➢ Sostenibilidad: Busca mantener la viabilidad del SND, mediante el
fortalecimiento y la modernización institucionales y la responsabilidad
compartida entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
➢ Transversalidad: Entendida como la coordinación ínter e intersectorial de las
actividades estatales y de los particulares para garantizar el cumplimiento de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y en las
leyes para las personas con y en situación de discapacidad.

38
➢ Concertación: Busca la identidad de fines y propósitos dentro de la diversidad
de perspectivas e intereses, a través del diálogo y la comunicación.

Otros principios orientadores corresponden a:

• Pertinencia de la política: La pertinencia se refiere a la capacidad de diseñar e


implementar el tipo de acciones que de manera adecuada, oportuna y eficaz
permitan solucionar un problema concreto en discapacidad y de acuerdo con el
contexto y realidades particulares. Para saber con el máximo de certeza cuál
enfoque de discapacidad y de política usar y cuáles tipos de acciones implementar
en un momento dado, es imprescindible comprender el contexto, conocer las
opciones políticas y de gestión disponibles y seleccionar el portafolio de política y
gestión de la manera más adecuada a las condiciones identificadas.
• Eficacia: Se refiere a la búsqueda del máximo impacto posible. La eficacia se
consigue cuando se combinan armónicamente subsidiaridad (aportes
complementarios de diversas fuentes), solidaridad (orientación a la equidad) e
integralidad (gestión contextualizada territorialmente e integrada en iniciativas de
desarrollo)
• Sistematicidad: Se refiere al conjunto de normas y protocolos de acción
documentados que permiten, en primer lugar, asegurar el máximo de
horizontalidad en las relaciones entre actores, llevar memoria de los procesos y
establecer lecciones aprendidas. La sistematicidad ha de estar presente a lo largo
de todo el proceso, desde la toma de decisiones hasta la evaluación final.
Adicionalmente, refiere al buen uso de los sistemas de información disponibles.

1.4.3 Enfoques

En Los Lineamientos de política en discapacidad e inclusión social establecidos a


nivel nacional desde 2012, se reafirma que “Un solo enfoque en el tema de discapacidad
no puede dar cuenta de la complejidad y diversidad con la cual este proceso social se
manifiesta.

39
1.4.3.1 El enfoque diferencial en discapacidad

De acuerdo a los lineamientos nacionales este enfoque orienta la atención, el


cuidado y la asistencia a las personas con discapacidad desde la perspectiva de los
derechos humanos, de los enfoques de desarrollo humano y social, de sexo e identidad
de género, ciclo vital, etnia y desde la particularidad de las diferentes discapacidades
definidas por la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
la Salud -CIF (Nieto, 2009 tomado de Baquero, 2008(3)).

Para la Declaración de Cartagena De Indias sobre Políticas Integrales para las


Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana en 1992. Las personas con
discapacidad no forman un grupo homogéneo: según la naturaleza y grado de sus
afecciones, según su situación socioeconómica, su sexo y su edad, y según las
características sociales y culturales de su entorno, enfrentan a problemas y barreras
diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes(10).

1.4.3.1.1 Enfoque poblacional


Dicho enfoque permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la
dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son
responsabilidad y competencia de los distintos territorios (UNFPA, 2008). El enfoque
poblacional propone que se analicen las condiciones demográficas de las poblaciones que
son objeto de las políticas públicas para así proponer proyectos ajustados a las
condiciones dinámicas de los territorios y poblaciones.

En Colombia, la discapacidad se ha transversalizado en políticas poblacionales dirigidas a:


- Mujeres
- Primera infancia
- Infancia y adolescencia
- Envejecimiento y vejez
- Políticas de familia
- Conflicto armado
- Grupos étnicos

40
Cuadro 3. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque tipo de discapacidad

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
La deficiencia visual comprende la alteración Generar desde las políticas
del sistema visual y que deja como públicas respuestas diferenciadas
Tipo de consecuencia dificultades en el desarrollo de para la accesibilidad y la
Discapacidad actividades que requieran el uso de la visión. inclusión social de las personas
Comprende personas con discapacidad en los ámbitos
ciegas o con baja visión. político, económico, social,
La deficiencia auditiva, se refiere a la alteración cultural y ambiental.
de las estructuras y/o funciones sensoriales • Identificar y analizar la
auditivas, estructuras del oído o del sistema discapacidad con mayor
nervioso prevalencia en el territorio, a
implicadas en la audición, lo que limita la partir de la caracterización de su
ejecución de las actividades de comunicación población, información que se
en forma sonora. Comprende personas con obtiene
sordera o con del Registro de Localización y
hipoacusia. Caracterización de las Personas
La deficiencia motora está relacionada con con Discapacidad y cruzar la
trastornos relacionados con la alteración variables que en él se incluyen,
motriz, ya sea por alteraciones en el constituye un punto de partida
funcionamiento del para la generación de los planes
sistema óseo articular, muscular y/o nervioso, de acción y la articulación con la
lo que supone limitaciones para el desarrollo oferta institucional y
de actividades que implican movilidad. comunitaria; así como para la
La deficiencia cognitiva: alude al desempeño adecuada y eficiente generación
cognitivo de la persona, se refiere a aquella que de espacios accesibles en todos
presenta dificultades en el nivel de desempeño los contextos.
en una o varias de las funciones cognitivas, en • Considerar las variables de
procesos de entrada, elaboración y respuesta accesibilidad universal e
que intervienen en el procesamiento de la inclusión social en los proyectos
información habitacionales, de renovación
y, por ende, en el aprendizaje. Las deficiencias urbana, y de patrimonio
mentales, son las que están construido, así como de
relacionadas con las restricciones en procesos equipamientos colectivos, y de
psicosociales, en la participación, indicando los transporte para el disfrute y
aspectos negativos de la interacción entre un empoderamiento de las personas
individuo con una condición de salud y sus con discapacidad. Un reto en el
factores contextuales (factores ambientales y Plan de Ordenamiento

41
personales). Territorial.
Como deficiencias múltiples se identifican la
restricción manifiesta de más de una
deficiencia relacionada con las limitaciones
anteriormente definidas, por tanto, incluye
descripciones relativas
a dos o más limitaciones.
Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

Cuadro 4. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque de género

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
Género Se considera lo femenino y lo masculino Los aportes del enfoque de género, deben
como fuerzas imprescindibles para la ser considerados en la comprensión del
construcción de la sociedad, en función de tema de discapacidad, en tanto permiten
un alto nivel de desarrollo y bienestar, visibilizar de manera diferencial la
aplica el análisis de género para identificar condición y calidad de vida de hombres y
intereses y necesidades de hombres y mujeres con discapacidad, tanto en la vida
mujeres de modo que sean tenidos en íntima, privada como pública. Vale decir, la
cuenta en la formulación, implementación, vida de estas personas en su vida personal,
evaluación y análisis de las políticas familiar, comunitaria, como sujetos
públicas. políticos.
De acuerdo con el Informe Mundial de la Desde un marco metodológico: disponer de
Discapacidad (ONU, 2011) la probabilidad espacios y procedimientos respetuosos con
de presentar una discapacidad es un 11% la condición de género con que se
más alta para las mujeres que para los identifique y/o de sexo al que pertenezca.
hombres. Adicionalmente, ellas tienen una Desmontar las representaciones femeninas y
mayor probabilidad de estar excluidas del masculinas tradicionales y reconocer otras
acceso a los servicios básicos y a la garantía identidades de género emergentes. Incluir
de derechos fundamentales, como la salud, opciones de género distintos al tradicional
la educación y el empleo. Esta condición de femenino y masculino en los sistemas de
exclusión se acentúa por la doble información, acorde a las evoluciones que
discriminación a la que en muchos ha hecho la distinción de género y de
escenarios son sometidas, como mujeres y acuerdo a los lenguajes o discapacidad de la
como personas con discapacidad. persona.

Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

42
Cuadro 5. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque ciclo de vida

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
Ciclo de vida. El ciclo de vida (o curso o transcurso de Las autoridades territoriales, en concurso con los
vida) comprende el desarrollo en el curso demás actores sociales, son los llamados a
del ciclo vital, como una serie de dinamizar, orientar y concertar la ejecución de la
transiciones o etapas desde la prime- ra política por ciclo vital incluyendo en cada etapa
infancia, la niñez, la adolescencia, la adultez el componente de atención integral a la
temprana, la adultez media, la madurez, discapacidad, con sus respectivas acciones y la
hasta la vejez., aunque tales etapas no deben destinación de recursos, de acuerdo a las
tomarse en forma absoluta y se debe necesidades y características especiales.
recordar que existe diversidad individual y De importancia central es el diseño y ejecución
cultural. de acciones que busquen que las personas con
Este abordaje permite entender las discapacidad puedan cumplir con los roles
vulnerabilidades y oportunidades de invertir socialmente asignados según la etapa del ciclo
durante cada una de las etapas del vital y la inclusión en espacios sociales
desarrollo humano; reconoce que las ex- pertinentes para cada etapa (los niños en primera
periencias se acumulan a lo largo de la vida, infancia, los niños y jóvenes en escuelas, colegios
que las intervenciones en una generación y universidades, los adulos en los entornos
repercutirán en las siguientes, y que el laborales, las personas mayores en los espacios de
mayor beneficio de un momento vital uso adecuado del tiempo libre, por ejemplo)
puede derivarse de la garantía plena de los
derechos en etapas anteriores del ciclo vital.
Por ejemplo, la detección temprana de las
alteraciones en el desarrollo en la primera
infancia permite generar procesos
tempranos de habilitación e inclusión en la
oferta de educación inicial, que
posibilitarán la potenciación de habilidades
y adecuados procesos e inclusión en etapas
posteriores
Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

Cuadro 6. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque familia, victima, étnica, tipo
de discapacidad y Ambiente.

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
Estructura La familia es un sujeto colectivo de Las acciones afirmativas para las familias de las
y dinámica derechos y garante de los derechos de sus personas con discapacidad deben contemplar
familiar miembros. Es una unidad compleja que acciones dirigidas a :

43
media el diálogo entre el sujeto individual, • Comprender que la discapacidad es resultado
titular en ejercicio de sus derechos en todos de la interacción de las deficiencias en el cuerpo
los momentos del proceso vital, y el Estado, con las barreras del entorno
la sociedad y los demás agentes externos • Elaborar adecuadamente los procesos de duelo
que la interpelan (MSPS, 2013). y lograr el balance emocional que permita
Cada familia es un grupo de personas que, movilizar a la familia hacia el empoderamiento y
teniendo o no un lazo de sangre, comparte la acción
una historia, asigna unos roles a cada uno • Satisfacer las necesidades de todos sus
de sus miembros, establece unas relaciones, miembros.
se comunica de una forma particular, • Valorar y promover las capacidades de todos sus
instaura ciertas normas y tiene un proyecto miembros
de vida común. Las relaciones establecidas • Generar proyectos de vida individuales y
en ella descansan sobre sentimientos de familiares
apego, afecto y lealtad que perduran a lo • Tomar decisiones de manera compartida con
largo todos los miembros de la familia
del tiempo (Moreno y Cárdenas, 2010). • Flexibilizar los roles tanto de hombres como de
Todo aquello que afecta a una persona con mujeres.
discapacidad y viceversa, en ese sentido, las • Reconocerse como sujetos colectivos de
políticas en discapacidad no pueden verlas derechos
como sujetos separados. Por esta razón • Identificar, reconocer y utilizar sus recursos.
deben propender por su unidad y por • Conocer y hacer uso de los servicios que el
procurar que los niños y niñas con Estado y la comunidad ponen a su disposición
discapacidad y los hijos de las personas con • Trabajar conjuntamente con las instituciones
discapacidad crezca en el seno de sus educativas, sociales y de salud que las atienden
familias, como contexto social idóneo para
su desarrollo.
Permanencia de la que el Estado debe ser
promotor y garante (Moreno, 2010).
Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

Cuadro 7. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque víctima

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
Vivencia del De acuerdo con la Ley 1148 de 2011, se considera como Las acciones dirigidas a la
conflicto víctimas del conflicto armado a las personas que garantía de los derechos de las
armado individual o colectivamente hayan sufrido un daño víctimas con discapacidad,
como consecuencia de violaciones a los derechos deberán buscar la verdad,
humanos, ocurridas a partir del 1° de enero de 1985. justicia y reparación. En este
Dichas violaciones son efecto de acciones tales como último aspecto las acciones
homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, estarán dirigidas a la
violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad rehabilitación integral y la
sexual, secuestro, despojo de tierras, ataques contra la generación de oportunidades

44
población civil minas antipersona y otros métodos de de inclusión social, que
guerra ilícitos, ataques contra la población civil, favorezcan la creación de
ocurridas en el marco del conflicto amado (PNDU, proyecto de
2011). vida.
La discapacidad de las personas víctimas puede estar
presente con anterioridad a los eventos de violencia o
ser ocasionada o agravada por estos, entendiendo que
la violencia puede generar deficiencias
en las estructuras y funciones corporales, limitaciones
en las actividades de la vida diaria y restricciones en la
participación.
Las personas víctimas con discapacidad enfrentan una
doble condición de vulnerabilidad que debe ser
atendida”
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).
Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

Cuadro 8. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque etnia

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
Pertenencia “Los grupos étnicos están conformados por individuos que Las acciones dirigidas a
Étnica forman sociedades concretas y que comparten códigos comunes: la garantía de los
un lenguaje, un modo de consumo donde se expresan derechos de las víctimas
actividades con discapacidad,
de trabajo, del hogar, del ritual religioso y festivo. Y una deberán buscar la
territorialidad que implica la posesión de un espacio real para la verdad, justicia y
práctica de la cotidianidad y un espacio simbólico para la reparación. En este
vivencia de las último aspecto las
memorias históricas, que responda la pregunta de dónde acciones estarán
venimos” (Friedeman, 1979 citada por DANE, 2007). Sus dirigidas a la
particularidades culturales rehabilitación integral y
están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones. la generación de
Las condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas de oportunidades de
los grupos étnicos, los distinguen de aquellos que conforman la inclusión social, que
sociedad hegemónica, favorezcan la creación
y a partir de su autorreconocimiento cuentan con un de proyecto de vida.
reconocimiento jurídico por parte del Estado.
En Colombia los grupos étnicos reconocidos son: indígenas,
afrocolombianos o comunidades negras,
raizales y pueblo Rom o gitano (MPS, 2006).
Es importante señalar que los grupos étnicos no tienen una
visión unificada respecto a la discapacidad; por ejemplo, en

45
algunas lenguas indígenas, no existe la expresión “personas con
discapacidad”, o los términos que existen son peyorativos o solo
abarcan determinados tipos de discapacidad. Mientras que otros
grupos étnicos tienen una visión muy positiva frente a
sus miembros con discapacidad por considerar
que tienen dones especiales como una fuente de sabiduría o un
contacto positivo con los espíritus o la vida espiritual o
filosófica. Sin embargo, por
efecto del contacto e influencia ejercida por la cultura
occidental, pareciera ser que en algunas comunidades dicha
actitud positiva se ha ido tornando cada vez más negativa
(ONU, 2013).
Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

Cuadro 9. Consideraciones para la PPDIS desde el enfoque Ambiente.

Condiciones Marco de análisis Guía para la acción


sociales
Ambiental Las situaciones de La población con discapacidad es más vulnerable a cualquiera
emergencias y desastres de las situaciones extremas; razón por la cual se hace necesario
acentúan la vulnerabilidad de contemplar en los planes de
las personas con discapacidad, acción en el marco de la formulación de la política, los
y su presencia invisibiliza en siguientes componentes:
la mayoría de los casos una de • Generación de un mapa local de riesgos con la variable
las dos situaciones. discapacidad.
• Definición de protocolos de atención.
• -Descripción de los mecanismos de emergencia existentes
para personas con discapacidad.
• -Conocer los niveles de prioridad, generalmente asociados a
los niveles de dependencia de la persona con discapacidad.
• Sensibilizar sobre las necesidades especiales de las personas
con discapacidad ante estas situaciones.
• Implementar en el marco de estrategias como RBC, en el
ámbito individual, familiar y comunitario, acciones
posibles y factores protectores en cada una de las etapas: Antes,
Durante y Después de una situación extrema.
Fuente: Lineamientos nacionales de política en discapacidad e inclusión social 2012

1.4.3.1.2 Enfoque intersectorial o Intersectorialidad: Tal como ha sido presentado


a lo largo de este documento, la discapacidad es el resultado de la interacción de las

46
personas con deficiencias en sus estructuras y funciones corporales y las barreras que
encuentran en su entorno. Al ser estas barreras de tipo físico, social, cultural,
comunicacional, entre otras dimensiones, su eliminación y la creación de procesos de
inclusión requieren de acciones articuladas procedentes de diferentes sectores, como
herramienta fundamental para el logro de la gestión integral y la garantía plena de los
derechos de las personas con discapacidad. Para Fernández y Méndez en 2003, citado por
Cunil-Grau en 2005 se le denomina intersectorialidad a esta “convergencia de esfuerzos
de diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para producir políticas
integrales e integradas que ofrezcan respuestas a las necesidades generales”
En Colombia, de acuerdo al Documento de política nacional 2013 – 2022 la
discapacidad se ha transversalizado en políticas sectoriales dirigidas a:

- Salud y Educación
- Deporte y Cultura
- Trabajo
- Información y comunicación
- Defensa
- Protección social
- Industria y turismo

1.4.3.1.3 Enfoque territorial: El enfoque territorial puede ser entendido una visión
sistémica, holística e integral de un territorio determinado en el corto, mediano y largo
plazo, que “constituye una planificación del territorio tomando en cuenta su
potencialidad económica y la atención a los temas sociales, culturales y ambientales y que
para ello integra espacios, actores, la producción de bienes y servicios, así como las
políticas públicas de intervención” (Calvo, 2005).
Las principales características del enfoque territorial son i) la
multidimensionalidad, es decir la comprensión integral de los territorios como escenarios
donde confluyen e interactúan lo económico, lo social, lo cultural, lo ambiental y lo
político institucional. ii) la multisectorialidad; iii) la capitalización humana (capacidad de
las personas) y social (relaciones y redes); iv) la diferenciación territorial, es decir que la

47
diversidad social y ambiental y la heterogeneidad política de cada territorio deben
enfrentarse con estrategias diferenciadas para cada uno de ellos.

Cada territorio a través de sus particularidades, surgidas de su geografía, su


historia y su cultura, cuenta con formas únicas de trasformar sus recursos en capacidades,
formas que son difícilmente replicables en otros contextos territoriales y temporales y v)
la articulación territorial, con el nivel regional y nacional y con otros territorios aledaños,
pues los territorios son unidades articuladas a una trama social y cultural más amplia
(Sepúlveda & cols, 2003; Calvo, 2005).

En este sentido el desarrollo territorial debe ser visto como un proceso dinámico
que depende de las relaciones que se establecen entre los actores públicos, privados y la
sociedad civil y de estos con las políticas públicas, las cuales a su vez se convierten en
motor para la generación de recursos y capacidades territoriales.

El enfoque territorial en el marco de las políticas públicas contribuye a la


generación una visión multidimensional de la realidad, y por ende a la implementación
de acciones integrales; a la generación de políticas territoriales diferenciales en función
del grado de desarrollo territorial; a la promoción de la participación ciudadana, y de ella
a la asignación de roles a los diferentes actores sociales. Al ser diseñadas con la
participación activa de las comunidades e institucionalidad de los respectivos territorios,
quienes son conocedores de su propia realidad, las políticas públicas se crean a la medida
del territorio y no se limitan a ser adaptaciones de las políticas de nivel nacional.
Finalmente, desde el enfoque territorial se promueve la generación de estrategias
democráticas que motiven al ejercicio de la ciudadanía y de una institucionalidad que
actué en la articulación del nivel local y el nivel nacional (Calvo, 2005).

1.4.3.1.4 Enfoque de derechos: El documento de política Nacional de Discapacidad


menciona que el enfoque de derechos busca superar las anteriores prácticas del desarrollo
centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población
beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda
persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de
necesidades, sino la realización de derechos (ONU, 2003).

48
La formulación de política pública a partir del enfoque de derechos, significa
construir e implementar un modelo equitativo en la distribución de los beneficios, con
una orientación hacia el fortalecimiento de las capacidades de las personas y la
ampliación de sus opciones. De acuerdo con CEPAL (2002), estas características del
enfoque de derechos se identifican estrechamente con las dimensiones del desarrollo
humano, entendidas como:

• La potenciación, como un aumento de la capacidad de las personas, la ampliación de


sus opciones y con ello una mayor libertad.

• La cooperación, que atiende a la compleja red de estructuras sociales a que pertenecen


los seres humanos, los que valoran el sentido de pertenencia a una comunidad.

• La equidad, que hace referencia tanto a la capacidad básica como a las oportunidades y
que en muchos casos puede entrañar una distribución de recursos desigual.

• La sustentabilidad, que asocia el concepto de equidad y que exige profundos


compromisos por la justicia social.

• Dignidad humana: Es una atribución propia de todo ser humano, que no es


proporcional a su nivel de capacidad para contribuir socialmente, sino un atributo
inherente e inescindible de su condición como miembros de la especie humana
(Nussbaum, 2007). Las personas, tengan o no discapacidad, deben ser tratadas como
fines en sí mismas y no como medios para el logro de determinados fines.

La dignidad de las personas es un a priori incuestionable, independientemente de su


pertenencia étnica, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, capacidad, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. Solo se necesita pertenecer a la especie humana para portar la dignidad
humana.

• Libertad: Es la posibilidad de elegir lo que se desea ser y hacer (Sen, 1994). Los seres y
haceres posibles deben ser ofertados para las personas con discapacidad dentro de una

49
amplia gama de opciones, donde estas puedan elegir según sus gustos (Moreno, 2011). El
principio de libertad se liga con el de autonomía. Palacios (2008) define la autonomía
“como un espacio reservado, sin restricciones, para la acción voluntaria de la persona”,
que en el caso de las personas con discapacidad debería ser ampliado hacia la capacidad
de elegir las formas de vida que cada individuo considera más pertinentes, adecuadas y
dignas de ser vividas (Sen, 1994; Nussbaum, 2007; Moreno, 2011).

• Igualdad: En el marco de las leyes y normas, puede ser entendida de tres formas:
igualdad como generalización, es decir que las normas van dirigidas a todas las personas;
igualdad como equiparación, lo que significa que existe una prohibición hacia la
discriminación de las personas en razón de sus características personales o sociales,
dándole así una protección especial a las poblaciones históricamente discriminadas; y la
igualdad como diferenciación, que apela al hecho de que existen diferencias entre las
personas, lo suficientemente relevantes como para generar algunas distinciones en la ley.
Las diferenciaciones en la ley se desarrollan partiendo de las características de las personas
que, sin una protección especial, les impiden desarrollar los proyectos de vida que
consideran valiosos (Campoy, 2004/2005). Solo en la medida en que se reconozcan las
diferencias de las personas –con y sin discapacidad- y se les proporcionen los recursos y
ajustes razonables que requieren para su desempeño de acuerdo con sus capacidades y
necesidades, podrá verse materializado el principio de la igualdad y por ende la igualdad
de oportunidades.

Así, de acuerdo con Eroles (2009) “en algunas ocasiones, la igualdad de


oportunidades exige la desigualdad en las prestaciones, para garantizar un resultado
justo”.

• No discriminación: De acuerdo con la CDPD y la Convención Interamericana para la


Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad,
no constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado a fin de
promover la igualdad, la inclusión social y el desarrollo de las personas con discapacidad,
siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad de
las personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean obligados

50
a aceptar tal distinción o preferencia. Es una acción afirmativa que busca equiparar
oportunidades para aquellos que se encuentran en condiciones de desventaja.

Como conclusión, la promoción, protección y garantía de derechos para las


personas con discapacidad solo se podrán alcanzar si ellas disfrutan del respeto a su
dignidad humana, de libertad, de autonomía y si lo hacen libres de toda forma de
discriminación.

La política pública se convierte en una herramienta fundamental para la garantía


del goce efectivo de derechos de las personas con discapacidad más allá de lo normativo.
En esta medida, la acción pública se dirige al cumplimiento de los derechos
fundamentales.

1.4.3.1.4.1 MATERIALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS A TRAVÉS DE LOS 5


EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

Para la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social el enfoque de


derechos se materializa con la definición de ejes estratégicos a partir del marco de los
derechos consagrados por la Convención, la Constitución y las normas sobre
discapacidad.

En esta medida, es necesario tener en cuenta las barreras sociales a las cuales se
enfrentan las personas con discapacidad, para poder avanzar en el diseño e
implementación de la política pública encaminada a favorecer la realización de sus
derechos humanos. Tal y como lo consagra la Corte Constitucional en el Auto 006 de
2009:

[…] bajo un enfoque de derechos, las personas con deficiencias físicas, sensoriales,
intelectuales o mentales, no pueden ser vistas como individuos enfermos, sino como
personas que deben ser reconocidas y respetadas como parte de la diversidad humana. A

51
la luz de este enfoque se debe partir de una visión de la discapacidad diferente a la
exclusivamente médica y constatar que aquélla no está determinada por un problema de
salud o de enfermedad del sujeto, sino que es el resultado de la interacción de una
persona con deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, con un sinnúmero
de barreras sociales y del entorno, que le impiden su participación plena y efectiva en la
sociedad.

Es así como el enfoque de derechos permite enmarcar la Política Pública Nacional


de Discapacidad e Inclusión Social bajo una mirada integradora de las barreras del
entorno que enfrentan las personas con discapacidad no únicamente en la situación del
individuo.

Este enfoque de derechos humanos exige reconocer que todas las personas deben
ser reconocidas como iguales ante la ley, merecen igual trato y respeto y deben poder
gozar de los medios necesarios para vivir en condiciones autónomas y dignas.

La formulación de una política pública a partir del enfoque de derechos, significa


construir e implementar un modelo equitativo en la distribución de los beneficios,
entendido como el derecho a la habilitación/ rehabilitación integral, derecho a la salud,
derecho a la educación, derecho a la protección social, derecho al trabajo, a la
accesibilidad, al transporte, a la información y telecomunicaciones, a la cultura, a la
recreación y al deporte a la vivienda, a la participación en la vida política y pública entre
otros, orientados al mejoramiento de las capacidades de las personas y la ampliación de
sus oportunidades.

En conclusión, la garantía de derechos en condiciones de equidad, entendida


como “darle a cada quien lo que necesita, en una relación íntima con la justicia, cuyo fin
es reducir inequidades basadas en las diferencias” (MSPS, 2012), parte del
reconocimiento de la diversidad existente al interior de la población con discapacidad y
de las particularidades de cada grupo social al cual pertenecen. Es allí donde el enfoque
de derechos abre paso al enfoque diferencial, que será abordado más adelante.

52
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS DE LA POLITICA NACIONAL
DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PPDIS-N, ADOPTADOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE DISCAPACIDAD.

LA PPDIS-N es producto de un esfuerzo metodológico y participativo destacado


a nivel nacional evidente en el CONPES 166, esta política materializa a través de sus
cinco ejes estratégicos el enfoque de derechos, el poblacional, el territorial y la
intersectorialidad. También contempla enfoques específicos como el diferencial, el de
desarrollo humano y capacidades y los 3 marcos de referencia para la acción
anteriormente mencionados.

Esta Política está estructurada en cinco ejes estratégicos: I) Transformación de lo


público, II) Garantía jurídica, III) Participación en la vida política y pública, IV)
Desarrollo de capacidades y V) Reconocimiento de la diversidad. Estos ejes por sus
fundamentos metodológicos, y reconocimiento desde la planeación nacional orientarán
la formulación de la presente política distrital.

Cuadro 10. Descripción de los ejes basada en el documento “Evaluación de resultados de


la política pública nacional de discapacidad (PPDIS) que permita generar
recomendaciones para fortalecer sus acciones” 2020.

EJE CONCEPTO ÁREAS DEL EJE


Eje1- Para el logro del primer objetivo específico de la PPDIS y ▪ Observatorio
Transformación con el propósito de generar y Nacional de
de lo público promover procesos de gestión pública eficientes, Discapacidad
efectivos, articulados y transparentes para el diseño e
implementación de planes y programas en todos los ▪ Sistema Nacional de
niveles de planeación, las entidades del orden nacional Discapacidad
definirán los mecanismos para mejorar la calidad de la
información sobre discapacidad ampliando la cobertura ▪ Rutas de atención
del RLCPD, implementando el

53
Observatorio Nacional de Discapacidad – OND e
incluyendo información en censos y encuestas y registros
administrativos y demás sistemas de información.
Eje 2 – Garantía Para garantizar el acceso efectivo a la justicia, el pleno ▪ Articulación entre el
jurídica reconocimiento de la personalidad y SND y SNARIV
capacidad jurídica de las PcD y para garantizar su
inclusión social, se establecerán los ▪ Fortalecimiento de la
mecanismos para asegurar que las PcD tengan los apoyos capacidad jurídica
que puedan necesitar en el
ejercicio de su capacidad jurídica y las salvaguardas
adecuadas y efectivas para impedir abusos de conformidad
con el derecho internacional en materia de derechos
humanos. De igual forma, se garantizará que las PcD que
se encuentran privadas de la libertad gocen de
las mismas garantías procesales y administrativas que las
demás personas recluidas.

Eje 3 – Con el propósito de fortalecer la participación plena y ▪ Organizaciones


participación en efectiva de las PcD, el gobierno sociales
la vida política y nacional asesorará y acompañará a las organizaciones ▪ Organizaciones de
publica sociales de PcD, familias y economía solidaria
cuidadores, asociaciones y federaciones, promoverá la
organización, articulación,
movilización e incidencia política de las PcD incluyendo
la participación en la dirección de
los procesos laborales y productivos, hacen referencia a la
preparación de las PcD para el desempeño laboral y
productivo, tanto en capacidades, habilidades y
competencias. Incluye también la gestión con los gremios
y el sector productivo, el fortalecimiento del sector
solidario de la economía, la articulación oferta –
demanda, lo que corresponde a dicho Consejo de
Inclusión, el cual debe ser reglamentado en función de la
Ley Estatutaria 1618 de 2013, por las instancias que
conforme a dicha Ley lo integren.
los asuntos públicos y en las organizaciones y asociaciones

54
no gubernamentales
relacionadas con la vida pública y política del país.
Igualmente promoverá la participación,
al igual que la constitución de organizaciones de PcD y
concertará y articulará la ruta de
atención de víctimas de MAP, MUSE y AEI.

Eje 4- Desarrollo Las siguientes acciones se orientan a generar y fortalecer ▪ Protección e


de capacidades las capacidades humanas de las PcD, sus familias inclusión de niños,
y cuidadores, y la equiparación de oportunidades para el niñas y adolescentes
desarrollo y participación en todos sus ámbitos.
▪ Derecho a la
educación

▪ Inclusión laboral

▪ Emprendimiento

▪ Derecho a la salud
Eje 5 – Con el fin de generar un cambio en el imaginario social ▪ Acceso a TIC
Reconocimiento frente al reconocimiento de las PcD
de la diversidad como parte de la diversidad humana y su dignidad ▪ Accesibilidad y
inherente, que contemple los principios diseño universal
del respeto por la diferencia y la accesibilidad universal
▪ Barreras
Fuente: Tabla basada en el Documento Resultados de la Evaluación de la PPDIS 2020

55
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE ACUERDO CON
LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN VIGENTES EN EL TERRITORIO Y LA
COMPETENCIA DEL SECTOR O ENTIDAD FORMULADORA PARA REALIZAR
EL EJERCICIO.

La Constitución Política en su artículo 13 establece que “el Estado protegerá


especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.”

Al respecto, la Corte Constitucional ha señalado como sujetos de especial


protección a los niños y niñas, a las madres cabeza de familia, a las personas con
discapacidad, a la población desplazada, a los adultos mayores, y todas aquellas personas
que por su situación de debilidad manifiesta los ubican en una posición de desigualdad
material con respecto al resto de la población; motivo por el cual considera que la
pertenencia a estos grupos poblacionales tiene una incidencia directa en la intensidad de
la evaluación del perjuicio, habida cuenta que las condiciones de debilidad manifiesta
obligan a un tratamiento preferencial en términos de acceso a los mecanismos judiciales
de protección de derechos, a fin de garantizar la igualdad material a favor de los grupos
mencionados”.

Colombia al adoptar la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y Protocolo Facultativo aprobada en 2011, Reconoce la importancia que
revisten los principios y las directrices de política que figuran en el Programa de Acción
Mundial y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad como factor en la promoción, la formulación y la evaluación
de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional internacional
destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad.
Comprometiéndose entre otras cosas a tomar las medidas necesarias para materializar los
derechos humanos de esta población (2,7).
De acuerdo con el artículo 5 numeral 2 de la ley 1618 del 2013 y la Ley 1145 del
2007: La Nación, los departamentos, distritos, municipios y localidades, de
acuerdo con sus competencias, así como todas las entidades estatales de todos los
órdenes territoriales, incorporarán en sus planes de desarrollo tanto nacionales

56
como territoriales, así como en los respectivos sectoriales e institucionales, su
respectiva política pública de discapacidad, con base en la Ley 1145 de 2007, con
el fin de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, y así mismo, garantizar el acceso real y efectivo de las personas con
discapacidad y sus familias a los diferentes servicios sociales que se ofrecen al resto
de ciudadanos.

Cabe resaltar que la Corte Constitucional ha señalado en distintas oportunidades


que “el fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa fue el designio
inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente” (Corte Constitucional, 1994) y que,
por lo tanto, el objetivo principal de toda política pública debe ser permitir que el
ciudadano sea incluido en los debates que inciden en su vida cotidiana.

Asimismo, desde el Plan Nacional de Desarrollo PND 2018 - 2022 “Pacto por
Colombia, Pacto por la equidad” se busca alcanzar la inclusión social y productiva a
través del Emprendimiento y la Legalidad. Transversaliza el tema de Discapacidad en
prácticamente todos sus componentes (Pactos transversales), enfatizándolo de manera
particular en el acápite XIII “Pacto por la inclusión de personas con discapacidad” en pro
de una inclusión social para las personas con discapacidad, así como educación, empleo y
movilidad urbana, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.

La política pública de Discapacidad e inclusión social de Cartagena debe atender a


la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la discapacidad es un
asunto transversal en esta agenda. Aportando desde su ejecución al cumplimiento del
ODS 1: Fin de la pobreza; ODS 2: Terminar con el hambre, lograr la seguridad
alimentaria y nutricional y promover la agricultura sostenible; ODS 3: Salud y bienestar;
ODS 4: Educación de calidad; ODS 5: Lograr la equidad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas; ODS 6: Asegurar la disponibilidad y la
gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos/as; ODS 7: Asegurar el acceso a
una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos; ODS 8: Trabajo decente y
desarrollo económico; ODS 9: Industria, innovación e infraestructura; ODS 10:
Reducción de las desigualdades; ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles; ODS 12:
Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. ODS 13: Tomar medidas

57
urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos; ODS 16: Paz, justicia e
instituciones sólidas, y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos(11).

En consecuencia el Plan de Desarrollo Salvemos juntos a Cartagena plantea la línea


estratégica Todos por la protección social de las personas con discapacidad: “reconocidas,
empoderadas y respetadas”, la cual define el programa: Desarrollo Local Inclusivo de las
Personas Con Discapacidad: Reconocimiento de Capacidades, Diferencias y Diversidad,
incorporando como meta prioritaria la Reformulación e Implementación de la política
pública discapacidad e inclusión social a cargo de la Secretaria de Participación y
Desarrollo Social. La discapacidad es compleja y las intervenciones para superar las
ventajas asociadas son múltiples, sistémicas y varían según el contexto .

58
CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL SECTOR O ENTIDAD LÍDER EN LA
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD

Principal responsable: Secretaría de Participación y Desarrollo social. Se


identifica como corresponsable el Departamento Administrativo Distrital De Salud
DADIS.

La Secretaria de Participación y Desarrollo Social, se reconoce como la Secretaría


técnica para el desarrollo de la presente política pública. En efecto en cuanto a su
naturaleza y funciones el artículo 6 de la Resolución 3317 de 2012 menciona que en ella
recae el liderazgo de la política pública de Discapacidad en concordancia con lo
establecido en el parágrafo 3 del artículo 16 de la Ley 1145 de 2007.

Cartagena debe tener presente la ruta para la construcción de las políticas territoriales
de discapacidad e inclusión social descrita en la PND la cual enfatiza la importancia de
que en proceso de formulación se tenga en cuenta lo siguiente:

1. Operativizar el Sistema Distrital de Discapacidad


2. Reconocer el contexto y alcance de la política pública reconociendo como
mínimo:
- La normatividad vigente en Discapacidad a nivel nacional e internacional,
incluyendo la convención sobre los derechos humanos de las personas con
discapacidad
- Enfoque diferencial por ciclo de vida, conflicto armado, pertenencia étnica,
género, entre otros
- La política pública Nacional de Discapacidad e Inclusión social
- Los ODS objetivos de desarrollo sostenible.
- Demandas estructurales por Covid-19

59
CAPÍTULO 3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PARA ATENDER POR LA
POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD.

Para comprender cómo se constituye un problema de política, es fundamental


concebirlo como parte de un sistema de problemas cuyos elementos se afectan entre sí
en un proceso dinámico que puede integrar diversas áreas de intervención en política
pública. Es realmente muy difícil que un problema socialmente relevante no esté
interconectado con otras múltiples problemáticas o que no haga parte de un problema
más amplio. De allí que al ser el problema una construcción social, no hay un problema
“objetivo” y tampoco resultado de un orden natural. En sí, los problemas de política son
constructos artificiales, ampliamente dinámicos e interdependientes con otros problemas
(Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre
Estado y ciudadanía. 2013).

Cabe mencionar la posibilidad, de que todas las problemáticas no puedan ser


asumidas por el Distrito desde la presente política pública. En Cartagena podría
identificarse en mayor o menor medida en la fase de agenda una o más problemáticas
que deberán ser priorizadas para garantizar el cumplimiento del derecho a la luz de las
realidades del territorio, intereses y recursos, de allí la importancia del trabajo
metodológico, la intersectorialidad y la cooperación internacional.

En este acápite se divide la situación problemática haciendo uso de los elementos


que constituyen el marco de referencia de la estrategia Rehabilitación Basada en
Comunidad RBC del nivel nacional (ver figura 1). El marco RBC es clave pues mantiene
relación con algunas variables incorporadas en los instrumentos de certificación en
discapacidad y con el Registro de Localización y Caracterización facilitando la evaluación,
es un marco ampliamente conocido por la comunidad local, nacional e internacional,
Para RBC existen múltiples instrumentos desarrollados por el país para capacitación en la
estrategia y además puede articularse fácilmente con otros marcos de referencia y planes
operativos, entre otros respaldos normativos ya mencionados en la introducción (12).

Debido a la complejidad que define a la discapacidad y las limitaciones que


poseen los sistemas de información oficial actuales en el Distrito. Para dar mayor validez

60
y pertinencia a este capítulo, la presente descripción se apoya de diversas fuentes oficiales
para aproximar un mejor entendimiento de este, desde la fase de alistamiento. Los
resultados de mesas de trabajo locales también ayudan a soportar el análisis. Este capítulo
será la base para la construcción de instrumentos para apoyar las mesas de debate durante
la fase de agenda pública.

La revisión documental y de bases de datos permite identificar datos mixtos. Los


de naturaleza cuantitativa se derivan de fuentes como el CENSO 2018 y el RLCPD con
corte a julio del 2020 y los de naturaleza cualitativas obtenidos de la fuente Documento
Borrador de actualización Política Pública de Discapacidad para el Distrito de Cartagena
de Indias 2019-2031 y sus anexos los cuales contienen los resultados de las diferentes
mesas de trabajo a su vez necesidades percibidas por las PcD en los últimos 15 años
evidenciadas a través de diferentes ejercicios de participación en el Distrito (ver cuadro
3). Cabe resaltar que la ciudad cuenta con escasos datos en cuanto a enfoque diferencial
entre los diferentes tipos de discapacidad, ciclo vital, género, territorio y ambiente.

Cuadro 4. Fuentes mixtas oficiales y no oficiales en discapacidad revisadas para apoyar el


análisis de la problemática en discapacidad en el Distrito de Cartagena.

VARIABLES (VER
FUENTE MICRODATOS Y ACCESO
FORMULARIOS - PDF)

ENCUESTA data file: educación http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/678/


NACIONAL DE data_dictionary
data file: fuerza de trabajo
CALIDAD DE
VIDA - ECV data file: salud
2019

CENSO (funcionamiento humano) http://systema59.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/


NACIONAL DE portal?base=cnpvbase4v2&lang=esp
POBLACIÓN Y
VIVIENDA
2018

61
SNIES- MEN- Matricula educación Estadísticas solicitadas al MEN.
SIMAT preescolar, básica y media
ep discapacidad. Cartagena
2015- 2019/ matriculados en
educación superior que
declaran presentar algún
tipo de discapacidad 2019

RLCPD cubo SGD-discapacidad: bodega de datos SISPRO del min de salud


RLCPD; RUAF, PILA

INVESTIGACI prevalencias u otras cifras o protocolo búsqueda en repositorios institucionales


ONES hallazgos vinculados a
LOCALES discapacidad en Cartagena

BDUA Cartagena https://www.adres.gov.co/bdua/consulta-afiliados-bdua

Plan de desarrollo distrital Repositorio fisio del programa de Discapacidad SPDS.


de Cartagena – datos Datos facilitados por la Corporación Mar Adentro
institucionales. o hallazgos
de espacios de participación
comunitarios como el
Cabildo Abierto de 2015

Datos locales antecedentes de Repositorio del programa con documentos de mesas de


construcción de política trabajo en discapacidad. Documento borrador de
pública. Aportes de mesas política pública Distrital 2019; REUNION
de diálogos locales REACTIVACION CABILDO 10 DE ABRIL 2015; REUNION

vinculados a elementos REACTIVACION CABILDO FEBRERO 18 DE 2016;


REUNION DE LA COMISIÓN DE SEGUMIENTO AL
problemáticos. Participación
CABILDO ABIERTO POR LA DISCAPACIDAD. MAYO 25
de 115 personas, incluyendo
DE 2015; REUNION COMISION CABILDO POR LA
comités de discapacidad por
DISCAPACIDAD CARTAGENA DE INDIAS, MAYO 22 DE
localidad
2017; REUNION REACTIVACION COMISION CABILDO
POR LA DISCAPACIDAD. FEBRERO 9 DE 2017; REUNION
COMISION CABILDO POR LA DISCAPACIDAD
CARTAGENA DE INDIAS, SEPTIEMBRE 12 DE 2017

Fuente: Propia de autores basada en fuentes disponibles Alcaldía Mayor de Cartagena

62
3.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL DISTRITO DE
CARTAGENA VISTA DESDE LOS ELEMENTOS DE LA RBC

Salas y Payare en 2017 describen: “De acuerdo con la investigación de López &
Seco (2005, p. 61) hay que entender la necesidad de inclusión de las personas con
discapacidad, pues se corre el riesgo de que estas personas sean marginadas, al respecto la
“marginación es una modalidad específica de exclusión que consiste en "borrar", por así
decirlo, a un sujeto de la vida social. La persona con discapacidad es discriminada, pues
recibe un trato peor que los demás, lo que le impide acceder a ciertos ámbitos o le obliga
a participar de ciertas actividades en condiciones desventajosas. Está segregada, puesto
que su exclusión la reduce al uso de ciertos espacios. Está estigmatizada por su condición
de "rareza”(13).

Como propuesta, la problemática central teniendo en cuenta los hallazgos


preliminares es la siguiente: El 74,5% de la población con discapacidad en el Distrito de
Cartagena no cuenta con condiciones de vida en el marco de la protección social, la
cohesión social y la equiparación para el desarrollo, de acuerdo con los hallazgos del
informe basado en el RLCPD con corte 2020. Esta situación compleja podemos
desdoblarla de acuerdo con las categorías de la RBC, como se explica a continuación:

3.1.1 Elemento problemático 1: SALUD


“las personas con discapacidad en el Distrito de Cartagena no logran su grado máximo de
salud posible”(14).

Exploración de las causas de la problemática de salud basada en las fuentes cualitativas


secundarias revisadas.
▪ No hay capacidad instalada para comprender la situación de discapacidad desde
los sistemas de información, el registro de caracterización no es operativo
▪ Excesivos y complejos trámites para acceder a los servicios
▪ Falta capacidad en el recurso humano en salud para atender a las personas con
discapacidad con pertinencia y humanización

63
▪ Las personas con discapacidad y sus familias desconocen los derechos y deberes en
salud
▪ La familia y cuidadores son invisibles al sistema de salud
▪ La infraestructura de las clínicas no es accesible
▪ Falta de intérpretes para población sorda y guías de ciegos en los lugares de
afiliación privados y públicos.
▪ El SISBEN es débil en el enfoque para población con discapacidad
▪ No se asignan los recursos suficientes
▪ No se incentiva la investigación en salud en discapacidad
▪ No se realiza búsqueda activa
▪ La atención es fragmentada
▪ Los programas no son efectivos ni continuos
▪ La salud debe enfocarse en aspectos diferentes a la atención clínica
▪ Se requiere de acciones jurídicas para poder acceder a lo que se necesita
▪ Los funcionarios jurídicos deben fallar bajo la comprensión del apoyo integral que
requieren las PcD
▪ No se articula el DADIS con las EPS e IPS
▪ Aspectos actitudinales de las PD y sus Familias. No aceptación de las familias en
cuanto al diagnóstico de discapacidad
▪ Lo rural como una barrera de acceso
▪ Existe demora en la identificación de la situación de discapacidad desde la familia,
bien por visiones en cuanto a la misma de la población que retrasa la búsqueda de
ayuda o por fallas del sistema en su capacidad de promover el acceso oportuno.
▪ Carga emocional de la discapacidad para las personas y sus familias, la cual puede
generar temor a hacerle frente a la situación de discapacidad
▪ Desconocimiento y/o omisión de derechos como la exoneración de copagos y
cuotas moderadoras tanto por el sistema como por las PD y sus familias
▪ Se omite el abordaje en salud mental del cuidador.
▪ Deshumanización de los servicios de salud
▪ Inequidad en el servicio de salud
▪ Falta un enfoque de ciclo de vida en el abordaje en salud de la población con
discapacidad y sus familias.
▪ El sistema se demora en dar las citas y entregar las formulas

64
▪ falta de auto reconocimiento por parte de las personas con discapacidad
▪ Falta educación en cuanto a la importancia de la caracterización
▪ Se percibe el proceso de caracterización como un trámite complejo
▪ No existe un enfoque preventivo primario, secundario y terciario de la
discapacidad
▪ No se reconocen los derechos sexuales y reproductivos

Exploración de consecuencias de la problemática de salud basada en las fuentes


cuantitativas secundarias revisadas

En cuanto a la dimensión salud en el cubo RLCPD corte 2020 encontramos que


un 18,4% de las personas con discapacidad no reciben ningún tipo de rehabilitación. Por
su parte sólo un 11.2% atribuyen su recuperación a los servicios de salud un 25% atribuye
su recuperación a la ayuda de Dios al apoyo de la familia y a su empeño por salir
adelante. Es una problemática que el 23,3% de las personas con discapacidad desconozca
aspectos clave de su situación como el posible origen de esta.

Entre las causas que provocan la dificultad diaria de acuerdo con el censo 2018 un
alto porcentaje corresponde a situaciones prevenibles. el 42.3% por enfermedad un 9%
aproximadamente por accidentes (hogar 3,5%, tránsito 3,3% y trabajo 2,1%). Pese a que
el 16,9% y el 22,8% refieran que su discapacidad fue provocada desde el nacimiento o
por la edad avanzada respectivamente, estas situaciones nos plantean retos de abordaje
desde las mujeres en edad fértil (complicaciones en el parto 5,7%) y aquellas situaciones
que podrían prevenirse o mitigarse llegada la edad avanzada. Estas cifras son consistentes
con las evidenciadas en el cubo RLCP de 2020

Vale la pena resaltar, aunque se evidencian en menor medida otras causas de


discapacidad como la violencia, Deficiencias en la calidad de la atención, Formulación o
aplicación equivocada, el consumo de sustancias psicoactivas, las lesiones auto infringidas
y los desastres naturales.

Entre las personas que manifiestan no recibir rehabilitación por ciclo de vida hasta
los 44 años CUBO RLCPD 2002, no tienen definido o no saben la razón por la que no
recibe la rehabilitación (58,2%), también manifiestan por falta de dinero (16,6%) o por

65
no haber sido autorizada por el asegurador (10%). A partir de los 45 años agregan no
recibir la rehabilitación porque consideran que ya ha terminado el proceso (7,4%).

Otros aspectos problemáticos de la prestación de servicios de salud a la población


con discapacidad radican en que el 23,22% manifiesta no haber contado con un
diagnóstico oportuno, un 16,78% manifiesta no recibir ninguna atención en salud por su
discapacidad un 35,23% no ha recibido orientación y un 65.53% manifiesta que el
municipio no cuenta con servicios suficientes para la rehabilitación. el 61,74% de las
personas manifiesta que no se están recuperando de su discapacidad. Las falencias en la
atención se evidencian en el RLCD a partir de los 27 años. En los hallazgos se identifica
un porcentaje importante de personas que necesita ayuda a diagnósticas, medicamentos y
prótesis, pero no los recibe o utiliza. El 33,6% de la atención en las personas con
discapacidad se concentra en urgencias y el 23,1% en hospitalizaciones.

En general los registros por finalidad de consulta finalidad de procedimiento y


atenciones por consulta externa son deficientes un alto porcentaje del mismo alrededor
del 80% se categoriza como no aplica por lo cual no permite comprender la razón por la
cual las personas con discapacidad acuden a los servicios de salud. de los registros que
logran identificarse se encuentra como finalidad principal de consulta la detección de
alteraciones del adulto la detección de alteraciones del desarrollo del joven la en cuanto a
la finalidad del procedimiento sólo el 53,9% acude por acciones de protección específica
el 67% por finalidad diagnóstica y el 48,4% por finalidad terapéutica las atenciones por
causa externa se relacionan la enfermedad general en un 80,2% y otra razón 54,8% otro
tipo de accidente 8,9% accidente de trabajo 8,2% enfermedad profesional 5% evento
catastrófico 2,4% sospecha de abuso sexual 1,7% y accidente de tránsito 1,6% aunque en
un porcentaje más bajo pero también se identifican entre las principales atenciones por
causa externa las lesiones autoinfligidas, las lesiones por agresión, la sospecha de maltrato
emocional, accidente rábico, sospecha de violencia sexual, sospecha de maltrato físico y
accidente ofídico.

En los registros se logra evidenciar dificultades para registrar los diagnósticos


principales de las personas con discapacidad reportándose categorías muy generales que
no permiten identificar de manera efectiva su situación clínica incluso en algunos casos
ni siquiera es reportado (diagnostico principal de egreso: No reportado 82,5%). No
obstante, entre los diagnósticos principales que se logran identificar se encuentran

66
enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades
del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo; enfermedades infecciosas y parasitarias;
enfermedades del sistema genitourinario y la categoría traumatismos, envenenamientos y
otras consecuencias de causa externa. En los diagnósticos principales de egreso se reporta
la categoría traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa
externa; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del sistema circulatorio y
trastornos mentales y del comportamiento.

De acuerdo los RIPS del cubo RLCPD se reporta solo un 35,8% ha recibido
actividades de educación individual en salud y un 6,5% en procedimientos e
intervenciones sobre la comunidad, su entorno y salud. El 46,5% de las actividades
obedecen a procedimientos e intervenciones quirúrgicas. Los más frecuentes en su orden
son acciones de prevención en salud bucal, procedimientos quirúrgicos en cavidad bucal
y radiología general de tórax, de articulaciones del miembro inferior, ecografías de
abdomen pelvis y estructuras conexas, y terapias físicas y respiratorias. En este cubo entre
9,9% y el 13 por ciento de las atenciones de las personas con discapacidad se concentra
en el nivel 3. Entre el 9,72% y el 19,86% se atiende con un profesional independiente.

El 8,1 de las personas con discapacidad ante alguna necesidad de tratamiento utilizan
como tratamiento principal la autoreceta. De 4084 personas que respondieron al nivel de
calidad en la prestación del servicio de salud 16,8 lo identifican como malo o muy malo.

De acuerdo con el RUAF el 71,8% de las personas con discapacidad que están
aseguradas pertenecen al régimen subsidiado. De los que pertenecen al régimen
contributivo sólo el 9,38% son el cotizante principal.

3.1.2 Elemento problemático 2: EDUCACIÓN


”las personas con discapacidad en la ciudad de Cartagena no acceden a la
educación y aprendizaje permanente en todos los niveles de formación de manera
inclusiva es decir con calidad, diversidad, pertinencia; participación, equidad e
interculturalidad dando lugar al desarrollo de su potencial, un sentido de dignidad y
autoestima, y a la participación efectiva en la sociedad(15,16)” .

67
Exploración de las causas de la problemática de educación basada en las fuentes
cualitativas secundarias revisadas

▪ La infraestructura de las escuelas no es inclusiva


▪ Falta capacidad docente para abordar el enfoque poblacional
▪ Escases de interpretes
▪ La formación de los profesionales en cuanto a discapacidad es insuficiente
▪ Las familias y/o cuidadores no encuentran apoyo económico para educar a la
persona con discapacidad a su cargo
▪ Las escuelas están lejos de la residencia
▪ La mayoría de las escuelas públicas tienen pocos cupos y no están preparadas para
abordar las diferentes discapacidades
▪ Barreras para acceder a la educación superior
▪ los recursos no permiten establecer un modelo de apoyo pedagógico diferencial
con mayor cobertura.
▪ Acceso a información necesaria y oportuna para el acceso a programas
▪ Las personas con Discapacidad no cuentan con herramientas tecnológicas y de
conectividad
▪ Los programas no son continuos
▪ Los tramites son complejos
▪ Falta educar con enfoque en la familia o el cuidador
▪ El cuidador no tiene recursos económicos suficientes para apoyar la educación
superior

Exploración de las consecuencias de la problemática de educación basada en las fuentes


cuantitativas secundarias revisadas

De acuerdo con el RLCPD a julio del 2020 sólo el 56% de las personas con discapacidad
sabe leer y escribir para el 55% la educación no responde a sus necesidades el 80%
considera que los docentes no atienden su necesidad. De acuerdo con el censo 2018 en
las personas que presentan alguna dificultad diaria y recibieron educación con
privaciones el 77% presenta analfabetismo el 55,2% bajo logro educativo y el 83,13% de

68
rezago escolar. entre las personas que recibieron educación sin privación se identifica el
bajo logro educativo en un 44,71%.

El máximo nivel educativo alcanzado en las personas con discapacidad es ninguno entre
un 16,9% y el 34,1%, la básica primaria en un 15,6% a 29,3%; media académica en un
15,2% a 23,4%. De los cuales el 50% ha recibido educación en una institución privada.

Al indagar las razones por las cuales no estudian las personas con discapacidad el 30,5%
plantea que por su discapacidad el 18,7% porque considera que ya terminó o no está en
edad escolar el 6,4% por los costos educativos elevados o falta de dinero y un 3% porque
necesita trabajar. Del 5% que ha recibido capacitación para el trabajo un 2,2% la
recibido del SENA.

Del total de matriculados en educación preescolar básica y media el 36,1% son mujeres.
A nivel de educación superior la cifra es de 167 estudiantes matriculados, se mantiene
una tendencia mayor en hombres, aunque la brecha no es tan amplia. De los 167
estudiantes el 56% de la formación proviene del sector privado, el 53% de los que
acceden a educación superior son personas con baja visión, el 21,56 múltiple y el 16%
física. Las demás categorías no superan el 2%. Solo el 46,71% accede a educación
universitaria.

3.1.3 Elemento problemático: 3 SUSTENTO


“las personas con discapacidad no acceden al trabajo, programas de subsistencia y
protección social”(17).

Exploración de causas de la problemática de sustento basada en las fuentes cualitativas


secundarias revisadas

▪ Las personas con discapacidad no tienen la formación suficiente para poder


laborar
▪ Existen discapacidades que sufren mayor estigma y discriminación en las empresas
▪ Las empresas desconocen o no comprenden los beneficios reales de incluir
personas con discapacidad en su nómina

69
▪ No se apoya el emprendimiento
▪ Las condiciones de salud desfavorables aumentan la solicitud de incapacidades a
empleadores
▪ No se sienten seguros emocionalmente para enfrentar el mundo laboral
▪ No tienen acceso a la educación para el trabajo diversificada y continua
▪ Otras actividades como las artes no son apoyadas ni valoradas
▪ No hay información clara respecto a las oportunidades laborales
▪ Transporte público costoso
▪ Los cuidadores que normalmente son mujeres tienen dificultad para acceder al
trabajo

Exploración de consecuencias de la problemática de sustento basada en las fuentes


cuantitativas secundarias revisadas
De acuerdo con los registros de PILA en el cubo RLCD se reporta entre 1733 y
2517 aportantes al sistema general de Seguridad Social. A julio del 2020 del total de
personas que habian reportado al PILA, aproximadamente el 60% se encuentra sin
contrato activo. el 70 como 1% se encuentra inactivo en el sistema de pensiones. En
cuanto al rango de ingresos se identifica el 71,2% de personas con discapacidad sin
ingresos siendo las personas con alteraciones permanentes a nivel del sistema nervioso y
de la voz y el habla las de mayor vulnerabilidad.

En el CUBO se identifica que el 32,4% durante el 2009 y el 2020 presentó como


actividad económica la categoría No definido, 24,3% en actividades profesionales
científicas y técnicas; el 16,6% en actividades relacionadas con el sector de la
construcción, el 8,2% de actividades de administración pública, de servicios
administrativos y de apoyo 9,1%, el 5,5% en actividades de agencias de empleo temporal
si el 5,4 en comercio de partes piezas y accesorios para vehículos automotores y
motocicletas.

El 70,6% manifiesta que debido a su discapacidad se ha afectado su capacidad


para el trabajo. Entre el 23,55% y el 31,,5% manifiesta que está incapacitado de manera
permanente para trabajar el 19,4% se dedica a realizar oficios del hogar el 11,38% vive de
jubilación pensión o renta; sólo el 18,9% manifiesta en la última semana trabajo por lo
menos una hora en una actividad que le generó algún ingreso.

70
De acuerdo con la clase de aportante (quienes están contratando) el 35,0% son
empresas aportantes con menos de 200 cotizantes (pequeña y mediana empresa), y el
21,5% independiente sólo el 21,1% de los aportantes son grandes empresas con 200 o
más cotizantes.

3.1.4 Elemento problemático 4: EMPODERAMIENTO


“Las personas con discapacidad y sus familias no toman sus propias decisiones y
no logran asumir responsabilidades para poder cambiar sus vidas y mejorar a sus
comunidades(18)” .

Exploración de causas de la problemática de empoderamiento basada en las


fuentes cualitativas secundarias revisadas

▪ Programas desarticulados
▪ No existe conocimiento y articulación entre las secretarias, juntas de acción
comunal, comités y organizaciones en cuanto al tema de discapacidad
▪ La convocatoria y los espacios de participación no son incluyentes
▪ La población tiene nivel académico bajo
▪ El liderazgo en discapacidad es cuestionable. Líderes que concentran información
y no fomentan la participación.
▪ Las personas con discapacidad desconfían de los espacios donde convocan su
participación pues se sienten utilizados
▪ Las juntas de acción comunal tienen desconocimiento de los derechos, leyes de
las personas con discapacidad, además desconocen la situación de discapacidad de
sus territorios
▪ La normatividad no es accesible para las personas con discapacidad
▪ Falta de información sobre espacios de participación
▪ Actitud de dependencia por parte de las PcD
▪ Se desconoce el rol del cuidador para la participación
▪ Las organizaciones son débiles o no existen
▪ Baja difusión de conocimiento entre organizaciones

71
▪ Barreras para el acceso a la información desde los diferentes medios de
comunicación
▪ Falta una agenda única en discapacidad en la ciudad para la participación
▪ No funciona el sistema distrital de discapacidad
▪ Los consejeros no tienen recursos para participar como el transporte, formación
continua u otros desarrollos
▪ Existen espacios y recursos, no asignados, desconocidos o no exigidos
▪ La escuela no prepara para el liderazgo
▪ No se evalúan los procesos
▪ Falta fortalecimiento de la veeduría entre la población con discapacidad
▪ No existen funcionarios preparados y comprometidos con la discapacidad en cada
dependencia del Distrito
▪ Las personas con discapacidad no conocen las organizaciones existentes
▪ Necesidad de educación en formación ciudadana
▪ No se socializan informes y experiencias
▪ La infraestructura pública no es incluyente

Exploración de consecuencias de la problemática de empoderamiento basada en


las fuentes cuantitativas secundarias revisadas

De acuerdo con las fuentes revisadas el 45,6% de las personas con discapacidad
presenta dificultades en su actividad diaria de pensar caminar hablar y cambiar la posición
del cuerpo principalmente considera Por su parte que está en capacitado permanente
para trabajar 23,55%

Como principales barreras en su día a día en las calles 45,6% incluye paraderos
30,6%, andenes 30,1%; vehículos públicos 39,9%; escaleras 35%, parques 32,6%; centro
comercial 31,9%, centro de salud 27,3%. Sólo el 28% considera que no existe ninguna
barrera en su día a día. El medio de comunicación que más utilizan es la televisión en un
79,3% seguido de la radio en un 49,5% lo que menos utilizan son los medios escritos
11% internet 13,8% y el teléfono 28,2%

72
Con relación a la participación el 24,4% no participa en actividades con familia y
amigos el 45% no participa de organizaciones para los derechos de las personas con
discapacidad, sólo el 34,6% participa de actividades de su comunidad, el 13,1% de
actividades deportivas, el 9,4% actividades culturales 5,2% de actividades ciudadanas
3,7% de actividades productivas 2,5% de educación no formal el 15,4% no participa de
ninguna actividad y de 38,3% participa de actividades religiosas. Al indagar las razones
por las cuáles no participan en alguna actividad el 26% manifiesta que es por su
discapacidad, el 19% porque no la conoce o considera que no existe, el 11% por falta de
dinero, el 4,1% por falta de tiempo.

3.1.5 Elemento problemático 5: SOCIAL


“Las personas con discapacidad no tienen roles sociales y responsabilidades significativas
en sus familias y comunidades, y no son tratados como miembros iguales de la sociedad”
(19).

Exploración de causas de la problemática social basada en las fuentes cualitativas


secundarias revisadas

▪ No hay un acompañamiento real a las familias de las PcD a partir de una ruta clara
de atención
▪ Las personas con discapacidad no tienen una vivienda digna en un entorno
accesible
▪ Las actividades culturales y deportivas con tienen la suficiente planeación,
continuidad y recursos
▪ No existen redes de apoyo
▪ Estigma y discriminación social
▪ Se desconocen los programas sociales
▪ los programas sociales no son bien diseñados y continuos
▪ existen barreras para el acceso a la justicia, faltan ajustes razonables en los
procesos jurídicos

73
▪ No hay un reconocimiento desde los sistemas de información de la problemática
social de las PcD
▪ Los programas tienen pobre enfoque diferencial
▪ No se reconocen los ámbitos de relaciones, matrimonio y familia en las PcD
▪ No se realizan alianzas con otros sectores o territorios
▪ Existe vulnerabilidad contra la explotación, violencia y los abusos

Exploración de las consecuencias de la problemática social basada en las fuentes


cuantitativas secundarias revisadas

Desde el marco social encontramos que el 66,8% de la población es población


sisbenizada, el 12,1% sin ocupación, el 10,3% adulto mayor, el 5% personas desplazadas y
el 4% jóvenes vulnerables y personas cabeza de familia. Encontramos, aunque en menor
porcentaje población desmovilizada población del Instituto de bienestar familiar jóvenes
vulnerables del área rural y personas víctimas de la violencia.

El 73,9% está sobre la línea de pobreza multidimensional presenta un 94,6%


inadecuada de eliminación de excretas, dificultad al acceso al agua, material inadecuado
de pisos, de paredes exteriores y barreras a servicios de cuidado de la primera infancia. El
4,7% el material predominante en paredes exteriores es madera burda tabla o tablón
aunque en un porcentaje más bajo pero se identifica viviendas de concreto vaciado,
material prefabricado, tapia pizada, bahareque o adobe materiales de desecho.

De acuerdo con las fuentes revisadas entre el 40,26% y el 66,4% pertenece al


estrato 1 y entre el 28,46% y el 24,4% al estrato 2. El 28% habitan la vivienda de un
familiar sin pagar arriendo el 22,2% vive arrendados arrendado el 2,9% vive en la casa de
tercero sin pagar arriendo. El 40,8% pertenece a los sectores más vulnerables de las
unidades comuneras 5 (10,95%) 4 (10,22%) 2 (10,22%) y 6 (9,36%). Concentrando la
localidad dos el 39,4% el total de personas con discapacidad a corte 2015.

Los servicios con menor acceso telefonía 28,5%, acueducto 88,4%, alcantarillado
79,8%, recolección de basuras 84,3% y gas 84,7%. El 53,57% no cuenta con servicio de
internet. Al explorar donde o con quien permanece el 53% de las personas con
discapacidad permanece con su padre o madre en la vivienda el 34,5% asiste a un hogar

74
comunitario jardín o Centro de Desarrollo y el 9,5% al cuidado de un pariente o una
persona de 18 años o más. Eh 12,11% habita en hacinamiento crítico. El 55,72% habita en
un hogar con más de 4 personas sin embargo el 16,26% habita en una vivienda con un
solo cuarto para dormir el 41,86% dos cuartos. El 40,75% de los hogares ahí más de una
persona con discapacidad.

De acuerdo con el censo 2018 el 53% de las personas con discapacidad necesita de
otra persona. De los cuales el 48% que lo cuida es algún miembro del hogar. Siendo el
89,8% del sexo femenino. El 13% de las personas con discapacidad tiene personas a su
cargo de las cuales el 62% de las personas tiene a su cargo personas mayores de 27 años.
El 23,1% tiene a su cargo personas de 18 o menos edad.

El 9,7% de las personas con discapacidad que tienen personas menores de 12 años
a su cargo de los cuales el 54,68% está a cargo de personas con alteraciones permanentes
en el movimiento del cuerpo manos brazos piernas, el 24,35% a nivel del sistema
nervioso el 20,38%, a nivel visual el 13,47 a nivel de oídos y el 10,84% en la voz y habla.
El 60,8% no tiene ningún ingreso y el 23,28% menos de 500.000 al mes.

Llama la atención el porcentaje de personas con discapacidad cuya causa de


consulta se relaciona a accidentes evento cada tróficos, violencia armada, violencia sexual,
maltrato físico, abuso sexual, lesión auto infringida, complicaciones en el parto, consumo
de psicoactivos y sospecha de maltrato emocional.

De acuerdo con el cubo RLCPD dentro del porcentaje de violencia como origen
de la discapacidad se identifica la delincuencia común como la más frecuente.

Manifiestan que perciben una actitud negativa principalmente de familiares amigos y


vecinos

El 92% no es beneficiario de ningún programa y el 5,2% de programas de protección.

75
CAPÍTULO 4. IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES Y SECTORES

CORRESPONSABLES PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA

POLÍTICA PÚBLICA.

A partir del Esquema: Ficha de Estructuración de Política Pública facilitado por la


Secretaría Planeación Distrital de Cartagena y la metodología de análisis de involucrados
basada en el enfoque ZOPP (Ziel Orientierte Project Planung = planificación de
proyectos orientada por objetivos)(20) con los representantes de los comités locales de
discapacidad se identificaron los siguientes actores y sectores clave para la construcción
de la política:
Se sugiere revisar el Anexo B1

Cuadro 11. Resumen descriptivo de actores/sectores clave en discapacidad

ACTOR Y CÓDIGOS POR GRUPO NATURALEZA POSICIÓN Eje de interés

Pública /Privada

Entidad/ Grupo/ Asamblea/ Comité/ Corporación/ Del Orden Nacional/ Cooperante Ejes de la política
Universidad/ Semillero… Objetivo Nacional
Departamental/
Distrital

GRUPO 1.

Personas con
diferentes tipos de
discapacidad
diferenciadas por área Personas con discapacidad, Distrital Objetivo 5 ejes***
de residencia, ciclo
vital, género y etnia
PcD00
Cuidadores de PCD Cuidadores discapacidad cognitiva 5 ejes***
Distrital Objetivo
CFPCD00 y múltiple
Consejo Nacional de Discapacidad 5 ejes***
Publico/Nacional Cooperante
(CND)

Sistema Nacional de Consejería Presidencial Para La 5 ejes***

Discapacidad Participación de personas con Publico/Nacional Cooperante


Discapacidad (CPPPCD)

Ministerio del Interior. Publico/Nacional Cooperante 5 ejes***

Sistema Distrital De Comité departamental de 5 ejes***


Publico/Departamental Cooperante
Discapacidad discapacidad Bolívar (CDDB)

76
Acuerdo 009 de 2019

Comité Distrital De Discapacidad Publico/ Distrital 5 ejes***


Cooperante,

Comités Locales De Discapacidad Publico/ Local Objetivo 5 ejes***

5 ejes***
Organizaciones De Personas Con
Sistema Distrital De Discapacidad De Las 3 Localidades Privado Objetivo
Discapacidad ORGDPCD00
Códigos: CDD, CLD, Organizaciones Para Personas Con 5 ejes***
ORG (tipo de Discapacidad de Las 3 Localidades Privado Objetivo
discapacidad) ORG PPCD00
Instancias que son invitados 5 ejes***
permanentes con enfoque étnico,
Privado Objetivo
victimas, migrantes y de genero de
los comités locales de discapacidad

GRUPO 2.

Escuela De Gobierno (EG) Publico/ Distrital Cooperante Eje 3*

Gerencia De Espacio Público Y


Publico/ Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
Movilidad (GEPM)
Oficina Asesora De Comunicación
Publico/ Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
Y Prensa (OACP)
Oficinas despacho del
Alcalde Oficina Asesora Jurídica (AJuris) Publico/ Distrital Cooperante Eje 2*

Oficina De Gestión Social (GS) Publico/ Distrital Cooperante Eje 2, 3 y 4*

Plan De Emergencia Social (PES) Publico/Distrtal Cooperante Eje 4*

Oficina de Cooperación
Publico/Distrtal Cooperante Eje 3 y 4*
internacional (OCI)
Dirección operativa de
aseguramiento (DOA)
Departamentos
Dirección Operativa de Salud
administrativos: Publico/Distrital Cooperante Eje 1 y 4*
Pública (DOSP)
DADIS
Dirección Operativa de Vigilancia
y Control de la Calidad (DOVCC)
Departamentos
Subdirección Operativa Y Tecnica
administrativos: Publico/Distrital Cooperante Eje 2, 3, 4 y 5*
(DATTOP)
DATT
Entidades Unidad Nacional para la Gestión
Publico/Nacional Cooperante Eje 4 y 5*
descentralizadas del Riesgo de desastres (UNGRD)
Instituto De Patrimonio Y Cultura
Entidades Publico/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
(IPCC)
Descentralizadas:
Establecimiento
Establecimientos Publico/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
Público Ambiental – (EPA)
públicos
(IDER) Publico/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*

77
Escuela Taller
Publico/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
Cartagena de Indias

CORVIVIENDA (CORVI) Publico/Distrital Cooperante Eje 4 y 5*

DISTRISEGURIDAD (DS) Publico/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*

Entidades Transcaribe (TCARIBE) Publico/ Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*


Descentralizadas:
empresas industriales (EDURBE) Publico/ Distrital Cooperante Eje 4*
y comerciales
Entidades
Descentralizadas:
HOSPITAL LOCAL (ESE) Publico/Distrital Cooperante Eje 1 y 4*
empresa social del
estado

PERSONERÍA DISTRITAL (PD) Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***

Publico/Seccional
Entidades Contraloría provincial (CP) Cooperante 5 ejes***
Cartagena
Descentralizadas:
Publico/ Seccional
organismos de control Procuraduría provincial (PP) Cooperante 5 ejes***
Cartagena

Defensoría del Pueblo (DDP) Publico/Nacional Cooperante 5 ejes***

Corporación Turismo Cartagena


Mixta/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
De Indias (CORTG)
Corporaciones Mixtas
Corporación Centro Histórico
Privada/Distrital Cooperante Eje 3, 4 y 5*
Cartagena De Indias (CORCHC)

Fuerza Pública Policía nacional Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***

ALCALDÍAS LOCALES

Alcaldía Local Histórica y del 5 ejes***


Publico/ Distrital Cooperante
Caribe Norte (LOC1)
Alcaldía Local de la 5 ejes***
Localidades Publico/ Distrital Cooperante
Virgen y Turística (LOC2)
Alcaldía Local Industrial 5 ejes***
Publico/ Distrital Cooperante
y de Bahía (LOC3)
GRUPO 3.

Dirección Del Talento Humano


Secretaria General Publico/ Distrital Cooperante 5 ejes***
(DTH)
Grupo De Solidaridad Y Seguridad
Publico/ Distrital Cooperante Eje 2, 3, 4 y 5*
Ciudadana (GSSC)
Secretaria Del Interior
Y Convivencia Cárcel Distrital (CD) Publico/ Distrital Cooperante 5 ejes***

Ciudadana Grupo De Atención Y Prevención


Publico/ Distrital Cooperante 5 ejes***
(SECINTERIOR) De Desastres (GAPD)

SISBEN (SISBEN) Publico/ Nacional Cooperante 5 ejes***

Secretaria de
Dirección De Presupuesto (DP) Publico/ Distrital Cooperante Sustento
Hacienda Pública

78
(SDH)

División De Desarrollo Urbano Y 5 ejes***


Publico/Distrital Cooperante
Ordenamiento Territorial (DHOT)
Secretaria de División De Inversión Pública 5 ejes***
Publico/Distrital Cooperante
planeación (SDP) (DIP)
División de Sistemas de Eje 3, 4 y 5*
Publico/Distrital Cooperante
Información (DSI)
Grupo Formación Ciudadana Y 5 ejes***
Publico/Distrital Cooperante
Gestión Comunitaria (GFCGC)
Grupo Familia, Infancia Y 5 ejes***
Publico/Distrital Cooperante
Juventud (GFIJ)
Secretaria De
Grupo Asuntos De La Mujer 5 ejes***
participación Y Publico/Distrital Cooperante
(GAM)
Desarrollo Social
Oficina Adulto Mayor (OAM) Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***
(SPDS)
Grupo Proyectos Productivos Y 5 ejes***
Publico/Distrital Cooperante
Generación De Empleo (GPPGE)

UMATA Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***

Secretaria De 5 ejes***
Grupo De Obras Públicas (GOP) Publico/Distrital Cooperante
Infraestructura (SDI)
Dirección De Planeación Educativa 5 ejes***
Secretaria Educación Publico/Distrital Cooperante
(DPE)
(SED)
Dirección pedagógica (DP) Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***

GRUPO 4.

Sistema Cooperante
Descentralizado De JUNTAS DE ACCIÓN
Publico/ Distrital 5 ejes***
Las Gerencias De Las COMUNAL (JAC00) Cooperante
Comunas Urbanas

Consejo De Gobierno (CDG) Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***

Comisión de Veeduría en el
Órganos De Asesoría Control de Licencias De Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***
y Coordinación Construcción (CVCLC)
Juntas Administradoras locales
Publico/Distrital Cooperante 5 ejes***
(JAL00)

ICFB Publico/Nacional Cooperante 5 ejes***

DANE Publico/Nacional Cooperante 5 ejes***

Otras Entidades 5 ejes***


SENA Publico/Nacional Cooperante
público, privadas o
Empresa promotora de salud
Mixtas
régimen subsidiado (EPSS)
Publico/Nacional Cooperante Eje 1 y 4*
Empresa promotora de salud
régimen subsidiado (EPSC)

79
(IPS) Privada/Nacional Cooperante Eje 1 y 4*

Asociaciones De Usuarios De Salud


Distrital Cooperante Eje 1 y 4*
(AUS)

Sector empresarial (SEM00) Mixto/Distrital Cooperante Eje 4 y 5*

Gremios (Gre00) Mixto/Distrital Cooperante Eje 4 y 5*

Familias En Acción (FACC) Publica/Nacional Cooperante 5 ejes***

Prensa y radio (MEDIOS00) Mixto/Distrital Cooperante Eje 5*

Instituciones De Educación 5 ejes***


Preescolar, Básica Y Media Publica/Nacional Cooperante
Académicas (IEPBM)
Instituciones De Educación 5 ejes***
Publica/Nacional Cooperante
Superior Distrital (IES00)
Red Colombiana De IES Por La
Publica/Nacional Cooperante
Discapacidad (RCID)
Instituto Nacional Para Sordos
Publico/Nacional Cooperante
INSOR

Teletón Colombia (TELEC) Privada/Nacional Cooperante 5 ejes***


Instituto Nacional Para Ciegos - Participan en el
Privada/ Nacional Cooperante
INCI proceso aportando
Fundación Saldarriaga Concha conocimientos
Privada/ Nacional Cooperante
Nacional (FSC) técnicos y
científicos que
RED RBC Internacional Cooperante
contribuyan a la
Liga De Autismo (LDA) Publica/ Nacional Cooperante formulación de la
Fundación María Elena Restrepo política
Publica/ Nacional Cooperante
(FUNDAVE)

Fundación Arcángeles (FARCAN) Publica/ Nacional Cooperante

Centro De Rehabilitación Para


Publica/ Nacional Cooperante
Adultos Ciegos-CRAC

Fuente: Cuadro construido por autores basado en el Anexo: Hallazgos de la oferta institucional relacionada a
discapacidad de acuerdo a los planes de acción vigentes y levantamiento con organizaciones de y para
personas con discapacidad. * Eje 1 Transformación de lo público, Eje 2 Garantí jurídica, Eje 3 Participación
en la vida Política y pública, Eje 4 Desarrollo de capacidades, Eje 5 Reconocimiento de la diversidad

80
CAPÍTULO 5. ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se recomienda revisar la Matriz Anexo B1. A continuación resumen de aspectos generales


de la metodología.

5.1 DISEÑO Y SITIO DE ESTUDIO.

Distrito de Cartagena de Indias en sus Localidades 1, 2 y 3.

Se propone un diseño de investigación mixto-convergente paralelo: CUAN-CUAL,


en el que, según Creswell(21), se capturan y analizan datos cuantitativos de manera
concomitante al análisis de la información cualitativa.

El análisis del componente cualitativo se basa en la postura epistemológica pragmática


e interpretativa, apoyándose en los diseños de investigación acción participativa, teoría
fundamentada y diseños etnográficos. (Sampieri, Fernández 5°Edición 2010 capitulo 15)

La recolección de la información se realizará haciendo uso del marco de referencia de


la PPDIS Nacional y sus cinco ejes i) Transformación de lo público, ii) Garantía jurídica,
iii) Participación en la vida política y pública, iv) Desarrollo de capacidades y v)
Reconocimiento de la diversidad. Los ejes anteriores analizados a la luz del enfoque
diferencial por género, ciclo de vida, etnia, ambiente y víctimas del conflicto y los
ámbitos del modelo Socio-ecológico propuesto para la evaluación de la política pública
nacional de discapacidad los cuales son: 1. el ámbito personal que identifica a las personas
con discapacidad; 2. el ámbito cuidadores; 3. el ámbito social, cuyas unidades de análisis
son las organizaciones sociales, así como los espacios empresariales, laborales y/o las
unidades de emprendimiento y agremiaciones y la empresa privada; 4. el ámbito
Institucional, que se dividió lo distrital y local y el ámbito de investigaciones,
documentos operativos y normativos distritales.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:

81
Población con discapacidad, cuidadores y otros actores clave involucrados en la
garantía de la participación de las personas con discapacidad, cuidadores y familias de
acuerdo con la Ley 1145 DE 2007, Reglamentada por la Resolución del Min. Salud 3317
de 2012, Ley Estatutaria 1618 de 2013, lineamientos generales para la implementación de
la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013 – 2022, Guía de
gestión territorial en discapacidad para Gobernadores y Alcaldes y estructura
organizacional del Distrito.

Criterios de inclusión:

• Personas incluidas en el RLCPD o certificadas con alguno de los 7 tipos de


discapacidad reconocidos en Colombia de acuerdo a la Resolución 113 de 2020.
• Actores clave público-privados relacionados con la discapacidad.
• Territorialidad
• Género
• Ciclo de vida
• Enfoque diferencial por etnia,
• víctimas del conflicto y migrantes
• Enfoque ambiental
• Cuidadores
• Artículo 4 de la ley 1350 de 2009; En la elaboración y aplicación de legislación y
políticas para hacer efectiva la convención internacional de derechos de las
personas con discapacidad, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre
cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Parte
celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con
discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las
organizaciones que las representan.
• Articulo 11 Resolución 3317 de 2012: Los Comités Locales de Discapacidad (CMD)
y (CLD), de que trata el numeral 4 del artículo 8o y artículo 15 de la Ley 1145 de
2007, son los niveles de deliberación, construcción y seguimiento de programas,
planes y proyectos constitutivos de la Política Pública de Discapacidad.

82
5.3 PRUEBA PARA LA VALIDACIÓN DE INTRUMENTOS.
El instrumento guía para los grupos focales y las entrevistas se entregará a dos
jueces externos de organizaciones para personas con discapacidad expertos, para su
revisión de contenido y pertinencia, se levanta acta del proceso.

El modelo preliminar de la encuesta virtual será sujeta a valoración por parte de


los representantes de la sociedad civil de los comités locales de discapacidad para evaluar
su exhaustividad, comprensión y pertinencia. También se indaga con ellos temáticas para
tratar en las entrevistas, lugares para la valoración etnográfica y actores clave a tener en
cuenta.

5.4 DEFINICIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS


De acuerdo con el instructivo de política pública distrital de la Secretaría de
Planeación, los puntos críticos exponen aspectos -positivos y negativos- que tienen
incidencia en las poblaciones y situaciones objetivo de política pública. Estas situaciones,
expuestas mayoritariamente en los escenarios de participación, exponen los temas sobre
los cuales es necesario -o crítico- intervenir a través de una política pública desde la
perspectiva de la comunidad. De esta manera, se espera que su identificación visibilice las
situaciones que afectan la calidad de vida de las poblaciones.

Los puntos críticos o causas asociadas a las problemáticas de la población objetivo,


se convertirán, en el momento de la etapa de formulación, en categorías sobre las cuales
se establecerán líneas estratégicas de política pública. Por lo anterior, se recolectará con
las técnicas propuestas y definidas en cada anexo la información suficiente y
representativa para alcanzar el entendimiento integral de las problemáticas asociadas a
partir del desarrollo de un análisis causal que indague a profundidad sobre su existencia y
naturaleza.

5.5 PLAN DE RECOLECCIÓN; PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

83
PASO 1. Datos cualitativos: Posterior a la recolección de los datos; los datos
cualitativos se ordenarán y procesarán en una matriz Excel con el apoyo del software
NVIVO extrayendo de los diferentes ámbitos evaluados el contenido relacionado con
cada uno de los 5 Ejes. Para ello, se llevará a cabo análisis de contenido a la luz del
paradigma interpretativo siguiendo las orientaciones de Ulin 2005(22): lectura de los
datos; codificación siguiendo un procedimiento deductivo de acuerdo a las categorías (5
ejes) preestablecidas e inductivo considerando las categorías que surjan consideradas
relevantes utilizando el software NVivo. De esta forma los postulados de la ciudadanía
dentro del proceso de participación comunitaria serán agrupados y categorizados
finalmente en una matriz Excel®.

Datos cuantitativos: Para los datos cuantitativos la encuesta se captura a través del
software libre KoBoToolbox validado por la Oficina Asesora de Informática de la Alcaldía
Mayor, este aplicativo permite ingresar los datos y que permanezcan custodiados en el
servidor de la Alcaldía, exporta datos en formato XLS, CSV, XML entre otros
compatibles para su posterior análisis estadístico. Se realizará análisis de nivel descriptivo
univariado y bivariado, reportando y contrastando las medidas de resumen tabuladas y
graficadas más relevantes para cada Eje con el software estadístico que incorpora la
encuesta y el software R y/o Power BI, los cuales son programas accesibles y robustos
estadísticamente, además de Microsoft Excel®.

PASO 2. Los datos cualitativos recopilados en cada eje se analizarán mediante


codificación abierta, axial y selectiva hasta lograr las categorías principales que
corresponderán a los factores críticos.

PASO 3. Se triangularán los factores críticos identificados en los espacios


participativos con los actores involucrados, con los datos cuantitativos y el estado de los
indicadores distritales asociados al mismo para ser deliberados posteriormente y
consolidada la identificación de factores estratégicos y soluciones.

5.6 DEFINICIÓN DE LOS FACTORES ESTRATÉGICOS E IDENTIFICACIÓN DE


SOLUCIONES
Los factores estratégicos surgen a partir de un ejercicio de priorización de puntos críticos
que, desde la perspectiva comunitaria, tienen -mayoritariamente- la capacidad de cambiar

84
y transformar las situaciones que con anterioridad se han percibido como negativas o
potenciales para transformar mediante la identificación de puntos críticos. Este ejercicio
de priorización debe, prioritariamente, tener en cuenta los puntos críticos que abarquen
la mayor cantidad de efectos y consecuencias para las poblaciones objetivos.

Actividad Propuesta para la definición de los ejes estratégicos:

Validación -Priorización-Soluciones

Las sesiones permitirán la devolución de conocimiento a los actores clave con los
resultados de la sistematización de los puntos críticos, la validación de los mismos y su
priorización.

La dinámica de priorización estará dirigida a ordenar los problemas según su


importancia, implica valorar los problemas de acuerdo con diferentes variables
incluyendo los intereses de los actores involucrados. Los comités territoriales de
discapacidad del distrito serán los encargados de liderar la priorización de los puntos
críticos.

Se realizará de manera inicial un Análisis Estructural de Motricidad y Dependencia el cual


es un modelo cualitativo de análisis, que compara la influencia mutua que ejercen entre
si diferentes aspectos al interior de una situación, con base en la experiencia de los
evaluadores. Se ha recomendado para analizar situaciones complejas, donde el analista
quiere establecer cuáles variables pudieran influir en mayor grado sobre las demás que ha
incluido en el arreglo.

Posteriormente se construirá con las variables de mayor influencia identificadas en el


Análisis Estructural, una Matriz de valoración que calificará los puntos por relevancia e
interés otorgado por la población participante.

Se realizará revisión exploratoria de la literatura con alcance regional para identificar


alternativas de solución.

85
Cuadro 12. Resumen de las actividades para el diagnóstico distrital de discapacidad.

Actividad Manual Metodológico Instrumento


Alcance
Ver Documento: ANEXO A0 Guía de Actividades participativas PDC. Este documento describe cada uno
de los protocolos y/o metodologías para cada actividad aquí descrita
Los resultados se agruparán en el Anexo MG Matriz global de resultados PDC
Revisión cuantitativa y cualitativa de las siguientes fuentes secundarias
- 1. Análisis de Ver en Anexo A0. Anexo 1. Instrumento matriz Caracterización
Fuentes Protocolo para revisión de para fuentes secundarias de sociodemográfica y
CNPV Y fuentes oficiales descriptivas caracterización en puntos críticos
RLCP de la población con discapacidad
discapacidad de Cartagena.
- 2. Línea Base Ver en Anexo A0. Anexo 2. Instrumento matriz Línea Base
Distrital de Protocolo para revisión de para levantar línea Base:
acuerdo al fuentes oficiales del nivel extracción de Indicadores
marco de 5 operativo que permitan distritales y recursos
ejes identificar indicadores
estratégicos cuantitativos y recursos de
en los sectores y entidades
discapacidad distritales vinculados a la
discapacidad.
Estrategia de convocatoria Ver Anexo B1. Esquema, convocatoria y presupuesto PDC; Ver AnexoB2 Y B3
Captura y análisis de datos cuantitativos y cualitativos de las siguientes fuentes primarias:

3. Encuesta de Ver en Anexo A0. Ver anexo 3. Instrumento Identificación de


caracterización Protocolo Encuesta. Encuesta: Cuestionario puntos críticos y
Estructurado para PcD y soluciones
Cuidadores extraído de
KoboToolbox versión física
4.Diálogos Ver en Anexo A0. Anexo 4. Guía para Diálogos Identificación de
comunitarios Protocolo para Diálogos comunitarios puntos críticos y
comunitarios soluciones
5. Panel Delphi Ver en Anexo A0. Anexo 5. Instrumento para Identificación de
Protocolo Panel Delphi. Panel Delphi áreas de
colaboración,
puntos críticos y
soluciones
6.Diálogos Ver en Anexo A0. Anexo 6. Instrumento para Identificación de

86
deliberativos con Protocolo para Diálogos Diálogos deliberativos con áreas de
grupos cooperantes con grupos cooperantes grupos cooperantes colaboración,
puntos críticos y
soluciones
7.Entrevistas Ver en Anexo A0. Anexo 7. Instrumento de Identificación de
público-Privadas Protocolo de Entrevistas Entrevista para el sector puntos críticos,
Institucional y privado público-privado áreas de
colaboración
8. Historias de vida Ver en Anexo A0. Anexo 8 Instrumento de Identificación de
Protocolo de historia de entrevista para historia de vida puntos críticos y
vida. soluciones
9.Micro etnografías Ver en Anexo A0. Anexo 9 Instrumento para Identificación de
Protocolo microetnografía. microetnografía puntos críticos
Anexo A1
Ver en Anexo A0. Anexo 10.1 Instrumento de Identificación de
protocolo para revisión de revisión de literatura para soluciones
literatura. identificación de estrategias
de solución
10.Validación - Ver en Anexo A0. Anexo 10.2 Guía para Análisis Identificación de
Priorización- Protocolo de mesas para estructural de motricidad y Factores
Soluciones Análisis estructural de dependencia, construcción de estratégicos y
motricidad y dependencia, árbol de medios fines, soluciones
construcción de árbol de revisión de literatura y
medios fines, y valoración valoración de causas
de causas. Anexo A1
Ver cronograma PDC 2022 Anexo 12
Fuente: Elaboración propia de autores

Cuadro 13. Criterios de confiabilidad y validez de la información

Componente Observaciones

Son posibles la falla en el recuerdo, la omisión de información o la necesidad entregar


respuestas que espere el investigador o modificarlas por poseer algún grado de sensibilidad
de acuerdo con su cargo o responsabilidad. No obstante, el contexto de la investigación es
Cualitativo
favorable, debido a la necesidad sentida en el territorio y la representatividad de la
convocatoria. Se procura que los instrumentos no induzcan respuestas, o que sean sensibles
al entrevistado, garantizando la autonomía y a protección del entrevistado en todo

87
momento.

La muestra intenta abarcar una mayor variabilidad al tener en cuenta los niveles de actores
local, distrital y nacional. Cabe resaltar que en el contexto de investigación cualitativa más
que apuntar a la reproducibilidad de los datos, se espera la comprensión profunda del
problema planteado y que el documento final logre reflejar de manera esencial el sentir de
la población objeto de la política.

Se propone reducir la influencia del investigador a partir de la inclusión de diferentes


perspectivas durante el análisis de los contenidos, la codificación y calificación de las
dimensiones propuestas y finalmente la validación de los resultados.

Se han reportado limitaciones de cobertura en el reporte del RLCPD que reducirían su


validez externa. Los indicadores de cobertura real podrían ser mayores si se tienen en
cuenta que hay subregistro en la información y que muchas personas varían en su
Cuantitativo
autorreconocimiento como personas con cierto tipo de discapacidad. No obstante
caracterizar estas limitaciones son aportes importantes para el estudio de barreras en el
contexto de la investigación planteada.

Fuente: Elaboración propia y Resolución 113 de 2020

5.7 PLAN DE CONVOCATORIA Ver anexo B1

5.7.1 Consideraciones éticas y procedimentales


1. Este proyecto implica recolección de datos personales, por lo cual se respetarán los
principios éticos para la investigación en humanos establecidos en la declaración de
Helsinki. de acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación EN Colombia, esta
investigación se clasifica en riesgo mínimo, debido a que empleará técnicas donde no
se realiza ningún tipo de intervención o modificación de variables biológicas,
fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio. En
todo momento prevalecerá la seguridad de los entrevistados. Se suspenderá la
investigación de inmediato, al advertir algún riesgo o daño para el sujeto en quien se

88
realice, así mismo, será suspendida de inmediato para aquellos sujetos de
investigación que así lo manifiesten.

2. Para la recolección de la información, se explicará la investigación de manera verbal,


para el caso de personas sordo señantes o sordo bilingües (ley 982 DE 2005) se
explicará con el apoyo de interprete de lenguaje de señas para la obtención de su
consentimiento informado. Se garantizará la confidencialidad en la identificación de
los participantes, utilizando códigos en las encuestas, entrevistas, grupos y bases de
datos. Antes de iniciar cualquier técnica se garantizarán condiciones de privacidad y
tranquilidad para resguardar la confidencialidad del procedimiento y permitir que los
participantes respondan sin presión alguna. Se solicitará autorización donde sea
necesario a las instituciones donde se llevará a cabo la recolección de información
con el fin de respetar el debido proceso de los empleados al interior de las
organizaciones y sus valores organizacionales.

3. De acuerdo con la ley 1996 de 2019, los ajustes razonables, son aquellas
modificaciones y adaptaciones que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas
con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones que las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales. En tanto el concepto de
comunicación se procurará en el presente proyecto incluir sus distintas formas,
incluyendo pero no limitado a, la lengua de señas colombiana, la visualización de
textos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los
sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,
medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la
tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

4. De acuerdo con la ley 1996 de 2019 articulo 5 y 6 se presume capacidad en todas las
personas con discapacidad. Las PcD son sujetos de derecho y obligaciones, y tienen
capacidad legal en igualdad de condiciones, sin distinción alguna e
independientemente de si usar o no apoyos para la realización de actos jurídicos;
Habrá lugar a los apoyos solo en los casos en que la persona titular del acto jurídico
los solicite o, en los que, aun después de haber agotado todos los ajustes razonables
disponibles y medidas de apoyo, no sea posible establecer de forma inequívoca la
voluntad y preferencias de la persona titular del acto.

89
5. En todas las actuaciones se observará un trato igualitario a todas las personas sin
discriminación por ningún motivo, incluyendo raza, etnia, religión, credo,
orientación sexual, genero e identidad de género o discapacidad. En todas las
actuaciones se observará el respeto por la dignidad inherente a la persona con
discapacidad como ser humano. En todas las actuaciones se respetará el derecho de
las personas a autodeterminarse, a tomar sus propias decisiones, a equivocarse, a su
independencia y al libre desarrollo de la personalidad conforme a la voluntad, deseos
y preferencias propias, siempre y cuando estos, no sean contrarios a la Constitución, a
la ley, y a los reglamentos internos que rigen las entidades públicas y privadas.

6. Para aumentar el grado de independencia, las personas con alteraciones en su


movilidad requieren, en algunos casos, de la ayuda de otras personas, al igual que de
productos de apoyo como prótesis {piernas o brazos artificiales), órtesis, sillas de
ruedas, bastones, caminadores o muletas, entre otros. De igual forma, para su
participación en actividades personales, educativas, formativas, laborales y
productivas, deportivas, culturales y sociales pueden requerir espacios físicos y
transporte accesible.
7. Por su parte las personas con discapacidad auditiva para aumentar su grado de
independencia pueden requerir de la ayuda de intérpretes de lengua de señas, De
igual forma, para garantizar su participación, requieren contextos accesibles, así como
estrategias comunicativas entre las que se encuentran los mensajes de texto y las
señales visuales de información, orientación y prevención de situaciones de riesgo.
8. Las personas con discapacidad visual para lograr una mayor independencia y
autonomía, pueden requerir productos de apoyo como lupas, textos en braille,
macrotipo (texto ampliado), programas lectores de pantalla o información auditiva.
9. En cuanto a la documentación legal revisada y los artículos científicos utilizados, se
respetará la fidelidad de los contenidos y los derechos de autor.
10. . Las personas sordociegas requieren de servicios especializados de guía interpretación
para su desarrollo e inclusión social.
11. En cuanto a las personas con discapacidad cognitiva Los apoyos personales son
indispensables para su protección y como facilitadores en su aprendizaje y
participación social.

90
12. Para lograr una mayor independencia funcional, estas personas requieren básicamente
de apoyos médicos y terapéuticos especializados de acuerdo a sus necesidades. Se
debe verificar su estado general, comportamiento, manter
13. Las personas participarán de manera voluntaria, no se les entregará algún incentivo
para sesgar su información, tampoco recibirán ningún tipo de sanción por negarse a
participar
14. Se respetará en todo momento la autonomía de las personas, incluso al apoyar la
captura de información a través de personas cuidadoras se procurará que la
información facilite, honre y/o represente la mejor interpretación de la voluntad y
preferencias personales de la persona con discapacidad a su cuidado con diligencia,
honestidad y buena fe, con independencia de si quien presta apoyo considera que
debería actuar de otra manera, respetando también el derecho a tomar riesgos y
cometer errores. Así mismo, las personas que prestan el apoyo no podrán influenciar
indebidamente la decisión. Se considera que hay influencia indebida cuando la
calidad de la interacción entre la persona que presta el apoyo y la que lo recibe
presenta señales de miedo, agresión, amenaza, engaño o manipulación, ley 1996 de
2019.

Desde el punto de vista de los derechos de las personas con discapacidad, parece que
la publicidad puede ser un tema secundario o irrelevante, pero no deja de ser uno de los
principales medios de transmisión de valores y enseñanzas y, por tanto, transcendente en
la consideración social de la discapacidad. La publicidad puede conseguir, además, que la
discapacidad no sea considerada como un problema o como una cuestión sectorial, sino
como una circunstancia transversal que puede afectar a todas las personas y se manifiesta
en todos los ámbitos de la vida, como la educación, el trabajo, la salud, el deporte, la
cultura, etc, (Sánchez, L. 2017)

De esta manera, mediante la publicidad podría promoverse este fin de


sensibilización y promulgación de valores que sean inclusivos, normalizando la presencia
y participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, su
situación a través del fomento de actitudes receptivas y promoviendo percepciones

91
positivas y una mayor conciencia social, dejando al margen contenidos peyorativos,
prejuicios y estereotipos.

Recomendaciones Generales en el marco de la Convención Internacional de los derechos


de las personas con discapacidad 2006 adoptada en Colombia mediante la Ley 1349 de
2009(2)

1. El artículo 8 de la citada Convención habla sobre toma de conciencia. Establece


así que los Estados partes se comprometen a adoptar medidas para: • Sensibilizar a
la sociedad para que tome mayor conciencia respecto de las personas con
discapacidad y fomentar el respeto de sus derechos y dignidad. • Luchar contra los
estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con
discapacidad. • Promover la toma de conciencia respecto al reconocimiento de las
capacidades, méritos, habilidades y aportaciones de las personas con discapacidad.
2. Recomendamos tener presente la discapacidad en todas las líneas gráficas de las
políticas públicas.
3. Evitar tratamientos que puedan lesionar la dignidad de las personas con
discapacidad, así como la utilización de estereotipos, o que parezcan objetos de
adorno. Discapacitado, minusválido, invalido,
4. la discapacidad se debe incorporar como un elemento más dentro del contexto
cotidiano de la sociedad, como parte de la sociedad en su medio, reforzando así el
valor de una visión inclusiva. • La discapacidad se debe visibilizar, pero sin que sea
el centro de atención y acabe siendo el parámetro que explica a la persona, al
igual que ser mujer, hombre o inmigrante no determina tampoco quién es la
persona. • Hay que evitar connotaciones que sigan transmitiendo imágenes
negativas o que predispongan a una mirada condescendiente, paternalista o
estereotipada. • Las comunicaciones e informaciones deben ser accesibles en sus
formatos, medios y vías de transmisión.
5. Reflexionar en cuanto a: que valores se transmiten con las imágenes, si se
promueve una visión asistencialista, caritativa, se hacen juicios de como se supone
que viven.

92
6. Las estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a promover la
salud sexual y salud reproductiva, deben visibilizar a los hombres y mujeres con
discapacidad. • La imagen de las personas con discapacidad no debe estar sub-
representada ni presentada en segundo plano. • La imagen que proyecte de las
personas con discapacidad debe estar libre de prejuicios (imagen conmovedora,
desamparada) y estereotipos (niños eternos, ángeles, santos o personas asexuadas,
o como personas peligrosas o hipersexuadas) • Las personas con discapacidad no
son ni héroes ni villanos. Por ello evite que sus piezas de información, educación
y comunicación en salud demuestren una sobreestimación o subestimación
generalizada de las personas con discapacidad. • Presente la imagen de las
personas con discapacidad como personas del común, en sus contextos
cotidianos, además de mostrar la interacción entre personas con discapacidad y 13
sin discapacidad en la vida cotidiana y en diversos entornos sociales, lo cual
contribuye a romper barreras y a mostrar una imagen participativa.
7. Se recomienda utilizar colores mate, pasteles, evitar brillantes, colores cargados,
letras grandes que puedan ser leídas por personas con baja visión, sonidos fuertes
y repetitivos.
8. Vectores pedagógicos
9. Destacar los 7 tipos de discapacidades
10. Destacar la visión de ciudad que tiene la política pública de discapacidad. No
discriminación, igualdad, acceso a la educación, autonomía, familia, trabajo,
emprendimiento, participación social, salud, deporte, cultura y recreación

Particularidades en Discapacidad Visual y auditiva

No es necesario hacer publicidades diferentes para las personas con discapacidad, no se


debe limitar o hacer complejo el acceso a la información, se apunta a contar con técnicas
de publicidad de acceso universal, esto incluye:

- Para materiales audiovisuales se debe contar con interprete de lenguaje de señas:


Personas con amplios conocimientos de la Lengua de Señas Colombiana que
puede realizar interpretación simultánea del español hablado en la Lengua de
Señas y viceversa. También son intérpretes para sordos aquellas personas que

93
realicen la interpretación simultánea del castellano hablado a otras formas de
comunicación de la población sorda, distintas a la Lengua de Señas, y viceversa.
(Ley 982 de 2005)
- Para las imágenes contar con audio-descripción: complementa el contenido visual
de materiales audiovisuales con descripciones sonoras complementarias, buscando
proporcionar información sobre situación espacial, gestos, actitudes, paisajes,
vestuario, entre otros. (Resolución 1904 de 2017)
- Subtítulos
- Expresión facial y corporal
- Braille
- lenguaje sencillo
- Formatos con letras amplias
- Formatos digitales que puedan aumentarse en tamaño
- Comunicación aumentativa y alternativa
- libro hablado
- pictogramas
- tapabocas transparentes

94
ANEXOS

A0_Guia de Actividades participativas PDC


A01.Mapa de actores por actividades
Anexo 1. Instrumento para fuentes secundarias de caracterización
Anexo 2. Instrumento para línea base de indicadores PDC
Anexo 3. Formulario para encuestas Kobo PDC
Anexo 4. Instrumento Diálogos comunitarios
Anexo 5. Instrumento Guía Panel Delphi
Anexo 6. Instrumento para diálogos con cooperantes
Anexo 7. Instrumento Entrevistas
Anexo 8. Instrumento Historia de vida
Anexo 9. Instrumento microetnografía
Anexo 10.1 Instrumento de revisión para estrategias de solución
Anexo 10.2 Instrumento Ejes estratégicos
Anexo 11. Instrumento para diálogos deliberativos de validación
Anexo 12. Cronograma
Anexo B1. Esquema, convocatoria y presupuesto PDC
Anexo B2. Manual de marca PDC
Anexo B3. Instrumento pedagógico
Anexo B4. Folleto informativo
Anexo MG. Matriz Global de resultados PDC
Anexo Análisis de Oferta institucional
Anexo Otros recursos_Guia Nacional de atención en discapacidad
Anexo. Otros recursos_glosario Nacional discapacidad

95
REFERENCIAS

1. Crist RE, Yudelman M. El desarrollo: perspectivas y dimensiones : aportes


interdisciplinarios. Vol. 49, The Hispanic American Historical Review. 1969.
512 p.

2. Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y Protocolo Facultativo [Internet]. Vol. 6, Rev. Cienc. Salud.
Bogotá (Colombia). 2014. Available from:
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

3. Ministerio de Salud y Protección Social. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA


EN DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL. Avanzando en la política de
discapacidad hacia la inclusión social. 2012 p. 29.

4. Sobre RE, Banco M, Informe M, La D. Informe Mundial La Discapacidad.


2011.

5. Informe de Secretaría -OMS. Proyecto de acción mundial de la OMS sobre


discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con
discapacidad. 2014;27. Available from:
http://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/accion-
mundial-de-la-oms

6. La Organización Mundial de la Salud (OMS); Banco Mundial. Informe


mundial sobre la discapacidad. Converg Educ [Internet]. 2013;1–388.
Available from: http://www1.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf

7. Exteriores MDR, Ministerio De Defensa Nacional MDT, Comercio M De,


Vivienda M De, Transporte M De, Cultura M De. Política pública nacional
de discapacidad e inclusión social. 2013 p. 1–61.

8. Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El


Salvador, España, Guatemala, Honduras, México N, Panamá, Paraguay,

96
Perú, República Dominicana U y V. DECLARACIÓN DE CARTAGENA
DE INDIAS SOBRE POLÍTICAS INTEGRALES PARA LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD EN EL AREA IBEROAMERICANA [Internet]. 1991.
Available from: http://www.insor.gov.co/home/wp-
content/uploads/filebase/declaracion_cartagena_politica_discapacidad.pdf

9. MINSALUD. Lineamientos Nacionales De Rehabilitación Basada En La


Comunidad - Rbc. Lineamientos Nac Rehabil Basada En La Comunidad -
Rbc [Internet]. 2014; Available from:
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/lineam
ientos-nacionales-rbc.pdf

10. Cumbre Iberoamericada de Jefes de Estado y Gobierno. Cuarta Cumbre


Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Documento Final de
Conclusiones. Rev Iberoam Educ. 1994;(5):225–40.

11. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2018-


2020: Pacto por Colombia, Pacto por la equidad - Tomo I. Plan Nac
Desarro [Internet]. 2019;I:1397–407. Available from:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-
pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf

12. Ministerio de salud y protección social.Grupo de gestión para la promoción


de la salud y prevención de ls enfermedad.Dirección de Promoción y
Prevención M de S de C. Orientaciones para el desarrollo de la
Rehabilitación basada en comunidad en el marco del Plan de Salud Pública
de Intervenciones Colectivas – PIC. 2015;1–12.

13. Payares LM-SO. INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN EMPRESAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE
INDIAS. 2017;8(1):282–315.

14. Organization WH, UNESCO, Organization IL, Consortium IDD.

97
Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC componente
Salud. Organ Mund la Salud [Internet]. 2012;80. Available from:
https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/44809%5Cn%5Cthttp
://www.who.int/iris/handle/10665/44809%5Cnhttp://apps.who.int/iris/bits
tream/10665/44809/3/9789243548050_Salud_spa.pdf

15. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1618 Del 27 De Febrero 2013. J Chem


Inf Model [Internet]. 2013;53(1618):24. Available from:
https://docs.google.com/file/d/0B6swDua0jpC-XzdLUmFtM292TTg/edit

16. Organización Mundial de la Salud, UNESCO, Oficina Internacional del


Trabajo, International Disability Development. Rehabilitación basada en la
comunidad: guías para la RBC- Componente Educación. Organ Mund la
Salud [Internet]. 2012;80. Available from:
https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/44809%5Cnhttp://w
ww.who.int/iris/handle/10665/44809%5Cnhttp://apps.who.int/iris/bitstrea
m/10665/44809/3/9789243548050_Salud_spa.pdf

17. Organizaicón Mundial de la Salud (OMS). Componente de Subsistencia.


Rehabil Basada en la Comunidad Guías para la RBC [Internet]. 2012;68 p.
Available from: https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/44809

18. Organización Mundial de la Salud, UNESCO, Oficina Internacional del


Trabajo, International Disability Development. Rehabilitación basada en la
comunidad: guías para la RBC - componente fortalecimiento. Organ Mund
la Salud [Internet]. 2012;80. Available from:
https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/44809%5Cnhttp://w
ww.who.int/iris/handle/10665/44809%5Cnhttp://apps.who.int/iris/bitstrea
m/10665/44809/3/9789243548050_Salud_spa.pdf

19. Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación basada en comunidad:


Componente Social. Rehabil basada en la comunidad, Guías para la RBC.

98
2012;1–60.

20. Gomez Arias R. Manual de Gestión de Proyectos en Salud Pública. Segunda


Ed. Antioquia U de, editor. Medellín; 2013.

21. Creswell JW, Klassen A, Plano V, Smith K. Best Practices for Mixed
Methods Research in the Health Sciences. Best Practices for Mixed Methods
Research in the Health Sciences. 2014. 39 p.

22. Ulin PR, Tolley ETREE. aplicada en salud pública Métodos cualitativos.
2006;1–304.

99

También podría gustarte