• ' PI 111)
Proyecto deleylr...... 3/ 2 0 23 C R
• • * • Pf •
a 41/ la i* is
CO N1 RE SO
REP.() B LICA "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
La señora congresista JHAKELINE KATY UGARTE MAMAN! integrante del Grupo
Parlamentario UNIDAD Y DIÁLOGO PARLAMENTARIO, ejerciendo el derecho de
iniciativa legislativa que les confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú
y de conformidad con lo establecido en los artículos 22-C, 67, 75 y 76 del Reglamento
del Congreso de la República, presenta el siguiente:
PROYECTO DE LEY
LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE EL USO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Artículo 1.- Objeto de la ley
El objeto de la presente ley es modificar el artículo 1390 de la Constitución Política del
Perú.
Artículo 2.- Finalidad de la ley
La finalidad de la presente ley es modificar el artículo 139° de la Constitución Política
del Perú, para establecer, como uno de los principios de la administración de justicia, el
uso de la Inteligencia Artificial y acelerar los procesos judiciales.
Artículo 3.- Modificación del artículo 139° de la Constitución Política del Perú
Se modifica el artículo 139° de la Constitución Política del Perú, el cual queda redactado
de la siguiente forma:
"Artículo 139. Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(..
23. El uso de la Inteligencia Artificial para /a resolución de casos judiciales y
para las acciones de mero trámite."
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
a l tgaVtdbrftia Firmado digitalmente por:
ASegundo MEDINA MINAYA dras
.1-lector FAU 20101740120 soft Agrdo FAL 20161740120 soft
kahprelpán@okai entra en vigencia desde el día siguiente de su p ~CAP Soy el autor del
OficiisfEl Peruano. documento
Fecha: 22/0812023 15:53:33-0500 Fecha: 17/08/2023 10:41:51-0500
Lima, agosto del 2023
Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:
BURGOS °UVEROS Juan iligGIOMILLVEROS Juan UGARTE MAMANI Jhakeline
Bartolome FAL 20101742126 soft arrolorne'Fill 20101749128 soft Katy FAL 20101740120 soft
Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento documento
Fecha: 17/08/2023 10:14:25-0500 Fecha: 17/D812023 16:14:10-0500 Fecha: 17/138/2023 13:59:43-0500
rriku
• ; ;111; 00
CONG
In 1
RE SO
REPÚBLICA "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
La discusión entre Inteligencia Artificial y Derecho no es nueva, más aún si
distintas instituciones públicas y privadas utilizan esta nueva tecnología
disruptiva para darle sus actividades operativas o de tramitación, lo cual genera
eficiencia porque son procedimientos automáticos que funcionan 24/7. Es así
que el Derecho se ve influenciado por esta situación y la administración de
justicia peruana no es ajena gracias al uso de audiencias en vivo, chats en
tiempo real, videollamadas, mensajes de texto, entre otras herramientas
tecnológicas, que ahora forman parte de nuestra cotidianidad obligatoria que se
inició con el COVID-19 y cuyo uso se mantiene gracias a la familiarización cada
vez mayor de estas herramientas por parte de los operadores de justicia (jueces,
abogados, fiscales, partes interesadas y la ciudadanía en su conjunto).1
1.1. ANTECEDENTES
En 2022, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en la búsqueda de disminuir la
excesiva carga procesal, aprobó el proyecto piloto Robot Asistente Judicial
"Justo" para que sea usado en el Módulo Integrado en Violencia contra la Mujer
e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Lima Norte. Dicha
herramienta tiene como funciones consultar los de expedientes en proceso de
esta materia, identificar y extraer los datos de las partes procesales; luego,
consulta a través del Reniec si alguno ha fallecido para que de manera
automática se ponga en conocimiento al especialista judicial la propuesta de
autoarchivamiento con la finalidad de que sea evaluado e incorporado al Sistema
Integrado Judicial del Poder Judicial con la revisión y la firma del juez.2
FLORES FLORES, Pavel. ¿UN JUEZ ROBOT? REFLEXIONES SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Pp. 147-154. Obtenido en https://ius360.com/wp-
content/uploads/2022/05/9.pdf
2 PODER JUDICIAL. PODER JUDICIAL IMPLEMENTARÁ 'ROBOT ASISTENTE JUDICIAL' EN MÓDULO
INTEGRADO EN VIOLENCIA DE CORTE DE LIMA NORTE. 2022. Obtenido en
https://www.gob.pe/institucion/pi/noticias/635399-poder-i udicial-implementara-robot-asistente-i udicial-en-
modulo-integrado-en-violencia-de-corte-de-lima-norte
Página 2 de 5
PERO
21 *
CONGRESO
REPÚBLICA "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
1.2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y MINISTERIO PÚBLICO
La Inteligencia Artificial es la posibilidad de que sistemas y máquinas lleguen a
realizar acciones complejas que tradicionalmente se consideraban propias de los
seres humanos, de manera incluso más eficiente y rápida. Se tiene previsto que
con el tiempo y el desarrollo tecnológico la Inteligencia Artificial genere cambios
en la sociedad, en donde sistemas inteligentes desarrollen toda clase de
funciones; incluso, a nivel judicial3; lo cual ya se da en varios países
latinoamericanos. Es así que René Ureña4 nos precisa los siguientes ejemplos:
- Prometea, desarrollado por un equipo en el Ministerio Público Fiscal
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se lanzó en el año 2017 y se
encarga de analizar los casos y prepara un borrador de la decisión o
dictamen que es revisado y validado por un humano. Según indica su
desarrollador, este programa tiene llega al 96% de precisión en su
predicción.
- VICTOR, del Tribunal Supremo Federal del Brasil (STF), lanzado en el
año 2018, se encarga de analizar los recursos de apelación presentados
al STF y determina su nivel de impacto social para que sea admitido y
debatido. Según indica su desarrollador, este programa tiene llega al
90.34% de precisión clasificando los recursos.
- PertorIA, Corte Constitucional colombiana, en el año 2020 lanzó su
propio sistema de IA inspirado en Prometea; pero, no con la finalidad de
realizar predicciones o proyectar decisiones, sino para escoger qué
sentencias de instancia irán a revisión por la Corte.
3 RINCÓN CÁRDENAS, Erick & MARTINEZ MOLANO, Valeria. UN ESTUDIO SOBRE LA POSIBILIDAD
DE APLICAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS DECISIONES JUDICIALES. 2021. Obtenido en
https://www.scielo.br/j/rdgv/a/vZDXYYPRrcwgsgJ DWQf970G/
4 Ureña, René: ¿Máquinas de justicia?: Inteligencia artificial y sistema judicial en América Latina ,
2021/02/18, https://agendaestadodederecho.com/maquinas-de-justicia-inteligencia-artificial-y-sistema-
judicial-en-america-latina
Página 3 de 5
CONGRESO
REPÚBLICA "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
En un sentido similar, Jennifer De Lara-García5, nos comenta otras herramientas
de IA en Latinoamérica, por ejemplo:
Fiscal Watson de Colombia, tiene como función la exploración de toda
la información comprendida en las bases de datos de 13 millones de
denuncias de todo el país para analizar sus similitudes y asociar los casos;
adicionalmente, puede acceder en tiempo real a toda la información de
criminalidad, las zonas de conflicto y georreferenciar los delitos.
E-Proc es el primer sistema de procesamiento electrónico de la
Justicia Federal de Brasil y se diseñó con la intención de disminuir la
lentitud procesal y permite la formalización práctica de actos procesales y
el procesamiento y la gestión de procesos, documentos y procedimientos
administrativos por medios digitales.
Por su lado, Renzo Vásquez6 nos recuerda que la IA también es usada en el
sistema de justicia en países externos a nuestra tradición iberoamericana, como
es el caso de la Corte Virtual de Hangzhou en China, o la IA estadounidense
ROSS, las cuales funcionan como herramientas de apoyo a los letrados y jueces
humanos, cuyas decisiones son supervisadas por abogados profesionales. Lo
cual demuestra que cada vez más se profundizará en el uso de la IA en la
práctica jurídica, judicial y fiscal.
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La gran pregunta que nos debemos realizar sobre el uso de la IA en la
administración de justicia es: ¿realmente qué quieren los iusticiables?,
¿preservar los métodos y protocolos tradicionales, o la resolución de sus causas
con uso de la IA? Evidentemente, buscan resultados sin importar tanto los
5 DE LARA-GARCÍA, Jenniffer. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y JUSTICIA: EXPERIENCIAS EN AMÉRICA
LATINA. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan. Publicación semestral, Vol.9,
No. 17 (2022)41-46, pp. 43-44. https://repositoni.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/issue/archive
6 VÁSQUEZ-VILLACORTA, Renzo. JURISDICCIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: REFLEXIONES
SOBRE EL USO DE IA EN FUNCIONES JUDICIALES. A PROPÓSITO DEL PRIMER CASO EN EL PERÚ.
2023. Obtenido en https://laley.pe/art/14461/iurisdiccion-inteligencia-artificial-reflexiones-sobre-funciones-
judiciales-primer-caso-peru
Página 4 de 5
• £1, R17
,; ; ; ;
CONGRESO
REPÚBLICA "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
formalismos.7 Así tenemos que, el uso de la IA tiene un impacto positivo para el
sector público y privado en la disminución de pasos burocráticos y optimización
de tiempo, pues, realiza actividades mucho más rápido y de forma eficiente que
los cerebros humanos.8 No obstante, es importante precisar que la IA utiliza
diversos algoritmos para el cálculo de probabilístico de actividades y su ejecución
sustentada en esas probabilidades; es decir, sus "decisiones" no son autónomas,
sino que responden a la programación previa realizada por personas.9
Por tanto, es evidente que este proyecto de ley busca otorgar el marco normativo
constitucional para la implementación de la tecnología en la administración de
justicia, lo que cual beneficia los derechos fundamentales de los ciudadanos,
entre los cuales están: Acceso a la Justicia y Tutela Procesal Efectiva, Plazo
Razonable, entre otros.
II. EFECTO DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL
La aprobación de la presente iniciativa legislativa modifica el artículo 139° de la
Constitución Política del Perú de 1993.
III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
La presente reforma constitucional no irroga gasto al Estado, pues, solo se está
planteando el uso de la Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia
como marco constitucional previo, para toda una tendencia que ya se está dando
en nuestro país y que necesita del marco jurídico adecuado.
IV. VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL
La presente iniciativa legislativa tiene relación con las políticas de Estado 24
"Afirmación de un Estado eficiente y transparente" y 35 "Sociedad de la
información y sociedad del conocimiento".
7FLORES FLORES, Pavel. Ob. Cit., p. 154.
8 CORVALÁN, Juan Gustavo. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RETOS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES -
PROMETEA: LA PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE LATINOAMÉRICA AL SERVICIO DE LA
JUSTICIA. 2018. Obtenido en https://www.scielo.br/i/rinc/a/qCXJqhPTvFXt9rfxH6Pw99C/
9 RAMOS ZAGA, Fernando Antonio. IMPLICANCIAS JURÍDICAS DEL USO DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL. 2023, p. 85. Obtenido en
httbs://iournals.epnewman.edu.pe/index.php/NBR/article/view/303
Página 5 de 5