NATALIA MORENO LÓPEZ 20 de agosto 2023
DERECHO 1ER SEMESTRE
“Caso Campo Algodonero”
El caso del campo algodonero sucedió el 16 de noviembre del 2009, donde
existió un antes y un después donde intervino la Corte de Derechos Humanos (Corte
IDH), hubo un cambio en el país sobre la violencia de género, ya que declararon al
Estado de México por la desaparición y muerte de tres jóvenes mexicanas, Claudia
Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos; se le llama
caso campo algodonero ya que encontraron sus cuerpos en un campo algodonero
en la Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001. La Comisión comentó que los
cuerpos de las jóvenes llegaron a ser objeto por parte del enseñamiento de los que
realizaron el homicidio. Al momento de hacer la investigación sobre los cuerpos se
dieron cuenta de que fueron sumamente abusadas y violadas de una manera
sumamente cruel; por lo mismo la Corte decidió tomar diferentes parámetros para
poder saber cuando llega a ser por la violencia de género, los cuales son prevenir,
determinar, investigar, procesar y castigar cuando suceda una violencia de género.
La Corte hizo un marco jurídico; donde le menciono a la Convención
Americana de Derechos Humanos, Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que se le conoce también como
Convención Belém do Pará y Convención sobre Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, siglas en inglés), todo esto con la
finalidad de hacerle frente a la violencia contra la mujer desde una visión preventiva
y punitiva.
Todo el caso pasó en Ciudad Juárez, en donde hay varios tipos de
delincuencia organizada; desde 1993 hubo un aumento de homicidios de mujeres.
Laura Berenice Ramos tenía 17 años cuando la desaparecieron siendo estudiante
el 22 de septiembre del 2001; Claudia Ivette González tenía 20 años cuando fue
desaparecida trabajando en una empresa maquilladora el 10 de octubre del 2001;
Esmeralda Herrera Monreal fue desaparecida con 15 años de edad siendo una
empleada doméstica el 29 de octubre del 2001. Las tres familias presentaron
denuncias de desapariciones pero nunca se abrió investigación, lo único que
hicieron las autoridades fueron los carteles de desaparición, registros de
desaparición y toma de declaraciones; el 6 de noviembre del 2001 encontraron los
cuerpos en el campo algodonero con varias agresiones sexuales, nunca se inició
una investigación sobre lo sucedido, no fue hasta el 6 de marzo del 2002 donde se
hizo la petición de que abrieran la investigación de lo sucedido, la Corte le presento
diferentes recomendaciones al Estado Mexicano donde quedaron que las iban a
realizar y cumplir, lo cual no realizaron y se quebraron diferentes artículos, lo que
hizo que el Estado mexicano tomó responsabilidad de la desaparición y ulterior de
la muerte de dichas tres mujeres. El 16 de noviembre del 2009 la Corte declaró al
NATALIA MORENO LÓPEZ 20 de agosto 2023
DERECHO 1ER SEMESTRE
Estado Mexicano responsable de no haber seguido los derechos estipulados de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Artículo 1, tener que respetar los derechos.
• Artículo 11, derecho a la honra y dignidad.
• Artículo 19, derecho al niño.
• Artículo 2, derecho de adoptar disposiciones del derecho interno.
• Artículo 25, protección judicial.
• Artículo 4, derecho a la vida.
• Artículo 5, derecho a la integridad personal.
• Artículo 8, garantías judiciales.
Por esto, México ha cambiado su reforma de la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como con la Norma Mexicana en Igualdad
Laboral y No Discriminación, donde se trata de promover el acceso y permanencia
de las mujeres en el ambiente laboral para que tengan las mismas oportunidades,
así como también se fortaleció al Instituto Nacional de la Mujer con programas de
asistencia social y jurídica para aquellas que sufren de violencia y discriminación;
en cambio la Suprema Corte de Justicia de la Nación creo un protocolo para poder
juzgar con la perspectiva de género donde se pretende ayudar a quienes juzgan
cumplir con la obligación constitucional y convencional de promover, respetar,
proteger y garantizar los principios de interdependencia, indivisibilidad,
universalidad progresividad , derecho a la igualdad, no discriminación.
Lo que sucede en uno de estos casos es que a la mujer siempre se le ha
hecho menos dentro de nuestro país, así que cuando una mujer busca trabajo o en
sí una vida simple y sencilla, es un poco difícil ya que nuestro país ha sido muy
machista, también llegan a observar a la mujer como un objeto y no un ser vivo al
igual que el hombre, por ello se les hace menos, da la impresión que la vida de una
mujer vale mucho menos que cualquier otra. Es bastante impresionante como
nuestro país nunca ha hecho nada al respecto hasta que una Corte le tuvo que
poner un alto para que dejara de haber tanta violencia a la mujer, se tuvieron que
fortalecer diferentes organizaciones del país para poder cuidar a un género, lo cual
me da mucho coraje y me decepciona ver como nuestro país no le daba la
importancia correspondiente, todos merecemos tener un buen trabajo y no por solo
ser mujer mereces menos, no debería ser así, debió haber equidad siempre en
nuestro país sin importar que. Me impresiono mucho la rapidez con la que
desaparecieron las mujeres y no decidieron hacer nada hasta que se le pidió a la
Corte que hiciera una investigación al respecto, lo cual me dio gusto que si se
abriera y se buscara una solución para un evento tan trágico, lo peor es que son
sucesos de los cuales siguen pasando hasta la fecha día a día, pero ya empezaron
hacer un pequeño cambio lo cual también es importante.
https://www.cndh.org.mx/noticia/campo-algodonero-caso-gonzalez-y-otras-
vs-mexico