0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas

Unidad de Aprendizaje III Bimestre - 2grado

Este documento presenta la unidad de aprendizaje para el tercer bimestre en el grado segundo. La unidad se centra en construir la capacidad analítica de los estudiantes reconociendo la transición entre la Edad Media y la Modernidad, incluyendo el desarrollo cultural peruano. La unidad incluye seis actividades que utilizan diversas técnicas como esquemas, mapas y cuadros para comparar culturas y analizar los elementos que posibilitaron el cambio de periodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas

Unidad de Aprendizaje III Bimestre - 2grado

Este documento presenta la unidad de aprendizaje para el tercer bimestre en el grado segundo. La unidad se centra en construir la capacidad analítica de los estudiantes reconociendo la transición entre la Edad Media y la Modernidad, incluyendo el desarrollo cultural peruano. La unidad incluye seis actividades que utilizan diversas técnicas como esquemas, mapas y cuadros para comparar culturas y analizar los elementos que posibilitaron el cambio de periodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE – III BIMESTRE

Título: "Construimos nuestra capacidad analítica reconociendo el tránsito de la edad media a la edad moderna”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : Fe y Alegría N° 19
Grado : Segundo Grado
Duración : 08/06 al 07/10 del 2022
Docente responsable : Prof. Wilder Chávez Rodríguez
Área : Ciencias Sociales
Ciclo : VI

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Debido a diferentes circunstancias sociales que afectaron nuestro entorno, fue difícil desarrollar el proceso analítico de los estudiantes, por ello,
luego de haber fortalecido capacidades de ubicación y organización procederemos a construir, mediante diversos ejercicios, la capacidad analíti -
ca de los estudiantes con temática referida al periodo transicional que se desarrollo entre el medioevo y la modernidad, incluyendo el desarrollo
cultural peruano producido en ese espacio temporal.
La variedad de información sobre el inicio de la modernidad permitirá responder las siguientes interrogantes: ¿Qué se entiende por modernidad?
¿consideras que el inicio de la edad moderna influyó positiva o negativamente en el desarrollo cultural peruano, por qué? ¿existirá relación entre
los hechos ocurridos al inicio de la edad moderna y la actualidad, cómo se manifiesta?
Conscientes de las necesidades educativas de los estudiantes, procedemos a atenderlos en el desarrollo de los desempeños que posibiliten ejerci -
tarse con actividades que construyan su capacidad analítica como la V heurística, esquemas de descomposición de información, mapas geográfi -
cos informativos, esquemas comparativos y otros necesarios que se adecuarán de acuerdo a la actuación educativa de los estudiantes.

IV.- PRODUCTO FINAL:


 Esquemas de descomposición informativa (mapas conceptuales)
 Esquemas comparativos.
 Mapas geográficos sobre ubicación espacial de las culturas de la antigüedad.
 Cuadros informativos diversos.

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DE
ÁREA Y COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS TRANVERSA-
LES
Construye interpretacio-  Comprende el tiempo histórico.  Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia.
nes históricas  Interpreta críticamente fuentes  Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso his-
diversas. tórico.
 Elabora explicaciones sobre  Explica hechos o procesos históricos tomando como referencia causas
procesos históricos. y consecuencias.

Gestiona responsablemen-  Maneja fuentes de información  Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y ubicar
te el espacio y el tiempo para comprender el espacio diversos elementos en el espacio geográfico.
geográfico.  Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las
 Comprende las relaciones entre acciones realizadas por los actores sociales.
los elementos naturales y socia-
les.
Gestiona responsablemen-  Toma decisiones económicas y  Explica que los recursos económicos son limitados y que por ello se
te los recursos económi- financieras debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos.
cos
Gestiona su aprendizaje  Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencia-
de manera autónoma. lidades, conocimientos estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
para el logro de la tarea simple o compleja.
Se desenvuelve en entor-  Analiza datos e información.  Practica actividades de investigación, colaboración y elaboración
nos virtuales generados de materiales digitales con responsabilidad y eficiencia para expresar
por las TIC su originalidad
ENFOQUES TRANS-
ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
VERSALES
Docentes y estudiantes actúan responsablemente cumpliendo sus deberes y haciendo respetar sus derechos, ar -
Enfoque de derechos.
ticulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque de búsqueda de Estudiantes que manifiesten disposición a adquirir cualidades que mejoraran su desempeño y el estado de sa-
la excelencia. tisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
CAMPOS TEMÁTICOS
Civilizaciones mundiales de la antigüedad Periodificación cultural
Culturas del Perú Antiguo. Cartografía básica.
VI.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD N° 01 ACTIVIDAD N° 02
Del 08 al 12 de agosto Del 15 al 19 de agosto
Título: Reconocemos la diversidad geográfica del Perú. Título: Distinguimos la espacialidad y temporalidad del nuestro país
Propósito: Distinguir los elementos resaltantes de nuestro ambiente durante la edad media
físico. Propósito: Seleccionar información para considerarla en un esquema
sintético y mapa geográfico.
Momentos presenciales y/o sincrónicos Momentos presenciales y/o sincrónicos
Desempeño (s): Desempeño (s):
 Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a  Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso
las acciones realizadas por los actores sociales. histórico.
 Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y  Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y
ubicar diversos elementos en el espacio geográfico. ubicar diversos elementos en el espacio geográfico.
Campo Temático: Campo Temático:
Características de la geografía peruana. Tahuantinsuyo: ubicación temporal y espacial.
Actividades: Actividades:
Elabora esquemas informativos. Elabora friso cronológico.
Desarrolla mapas geográficos informativos. Construye un mapa geográfico informativo.

ACTIVIDAD N° 03 ACTIVIDAD N° 04
Del 22 al 26 de agosto Del 29 de agosto al 02 de setiembre
Título: Distinguimos el desarrollo cultural peruano durante la edad Título: Relacionamos el proceso cultural peruano con el desarrollo
media cultural americano.
Propósito: Categorizar información sobre el desarrollo cultural inca. Propósito: Comparar información entre culturas americanas.
Momentos presenciales y/o sincrónicos Momentos presenciales y/o sincrónicos
Desempeño (s): Desempeño (s):
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso  Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso
histórico. histórico.
 Explica hechos o procesos históricos tomando como referencia  Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y
causas y consecuencias. ubicar diversos elementos en el espacio geográfico.
Campo Temático: Campo Temático:
Organización Inca Aztecas y Chibchas.
Actividades: Actividades:
Elabora esquemas informativos. Construye mapas geográficos explicativos.
Elabora friso cronológico.
Desarrolla un cuadro comparativo.

ACTIVIDAD N° 05 ACTIVIDAD N° 06
Del 05 al 09 de setiembre Del 12 al 16 de setiembre
Título: Examinamos los elementos que posibilitaron el tránsito de la Título: Comprendemos el proceso de expansión europea.
edad media a la edad moderna. Propósito: Identificamos elementos y procesos que provocaron la
Propósito: Distinguir los elementos resaltantes que posibilitaron la expansión europea.
modernidad.
Momentos presenciales y/o sincrónicos Momentos presenciales y/o sincrónicos
Desempeño (s): Desempeño (s):
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso  Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso
histórico. histórico.
 Explica hechos o procesos históricos tomando como referencia  Explica hechos o procesos históricos tomando como referencia
causas y consecuencias. causas y consecuencias.
Campo Temático: Campo Temático:
Renacimiento y Humanismo. Europeización del mundo.
Actividades: Actividades:
Elabora esquemas informativos. Construye mapas geográficos explicativos.
Describe características del proceso de expansión europea.

ACTIVIDAD N° 07 ACTIVIDAD N° 08
Del 19 al 23 de setiembre Del 26 al 30 de setiembre
Título: Analizamos el proceso de invasión europea a américa. Título: Reconocemos elementos sobre el proceso de invasión perua-
Propósito: Clasificar información en esquemas sintéticos. na.
Propósito: Distinguir personajes y hechos resaltantes.
Momentos presenciales y/o sincrónicos Momentos presenciales y/o sincrónicos
Desempeño (s):
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso
histórico.
 Explica hechos o procesos históricos tomando como referencia
causas y consecuencias.
Campo Temático:
Los socios de la invasión.
Actividades:
Elabora esquemas informativos.
ACTIVIDAD N° 09
Del 03 al 07 de octubre
Título: Analizamos el sistema económico colonial.
Propósito: Clasificar información relevante.
Momentos presenciales y/o sincrónicos
Desempeño (s):
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso
histórico.
 Explica que los recursos económicos son limitados y que por ello
se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos.
Campo Temático:
Economía colonial.
Actividades:
Diseña esquemas de comparación e información.

VII.- INSTRUMENTO DE EVALUCION:

Rubricas, lista de cotejo, fichas de observación.

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS:

Útiles de escritorio, proyector multimedia, celulares, laptop, pizarra.

…………………………..
Docente responsable

V° B° Coordinación ……………………………

También podría gustarte