Clase 1
Clase 1
DERECHO
Derecho Económico
Sexto cuatrimestre
JUNIO 2023
CAYAEM
Docente: Licenciado en Derecho informático. Raúl Rueda Tembre
UNIDAD 1. Conceptos Econó micos Fundamentales 1 4
¿Qué es el derecho? 4
Definició n Del Derecho Econó mico 4
¿Qué es el derecho econó mico? 4
¿Qué es el Derecho Econó mico? (5 definiciones) tarea 4
Objeto Del Derecho Econó mico 5
MACROJURIDICAS 5
MICROJURIDICAS 5
Sujetos Del Derecho Econó mico (11 de junio 2023) 5
Características Del Derecho Econó mico 6
Diferencias Entre El Derecho Econó mico, El Derecho De La Economía Y Aná lisis Econó mico
Del Derecho 7
1.1 Economía 7
1.1.1 Concepto de Economía, distinció n entre Teoría y Ciencia Econó mica 7
1.1.2 Riqueza y Escasez 8
1.1.3 Economía Política 8
1.1.4 Econometría 9
1.2 Necesidades y Satisfactores 10
1.2.1 Tipos de Necesidad y Satisfactores: Clasificació n de Bienes y Servicios 10
1.2.2 Principio de Selecció n 13
1.3 Utilidad 13
1.3.1 Del concepto a sus tipos 13
1.3.2 Relació n entre utilidad y valor 13
1.4 Actividad Econó mica 14
1.4.1 Hechos y Actos Econó micos 14
1.4.2 Política Econó mica 14
1.4.3 Políticas Pú blicas 14
UNIDAD 2. DISTINCIÓ N TÉ CNICA Y PRÁ CTICA DEL DERECHO ECONÓ MICO CON EL DERECHO
PÚ BLICO Y EL DERECHO PRIVADO 14
2.1 La Relació n Del Derecho Econó mico Con El Derecho Privado 15
2.2 La Relació n Del Derecho Econó mico Con El Derecho Pú blico 15
2.3 La Relació n Del Derecho Econó mico Con El Derecho Social 15
2.4 El Derecho Econó mico Internacional 15
2.5 El Derecho Econó mico Entendido Como Una Nueva Rama Dentro La Clasificació n
Didáctica Del Derecho 15
UNIDAD 1. Conceptos Económicos Fundamentales 1
¿Qué es el derecho?
MACROJURIDICAS
1. TLC
2. CPEUM
3. CODIGOS DE CONDUCTA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO
4. LEYES SECUNDARIAS Y REGLAMENTOS ZONALES DERIVADOS
DEL TLC
5. JURISPRUDENCIAS CON BASE EN NORMAS DE REGULACIÓN
ECONOMICA
MICROJURIDICAS
1. CONTRATOS DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN (LEY ISR)
2. LGSM
3. CCDF EN MATERIA COMUN
4. LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA
5. LEY DE METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN
6. LEY FEDERAL DEL CONSUMIDOR
1.1 Economía
Este concepto se ha de definir como aquella ciencia que tiene que ver con
el desarrollo de las relaciones sociales de producción. Donde se analizan aquellas
interrelaciones de los individuos que están presentes en la producción, la
distribución, el cambio que se da el proceso, el consumo de los bienes materiales
en la sociedad de los seres humanos como un conjunto social o como sociedad,
del cual se intenta describir y predecir la evolución de las formas de producción
social por otras, más progresivas.
Esta empieza a formalizarse con la publicación de Adam Smith, con la
riqueza de las naciones, partiendo de el como el nacimiento de una disciplina
científica.
1.1.4 Econometría
Esto muestra que cada vez que llueve en un trimestre, solo la empresa
declara el dividendo en ese período. Incluso la lluvia no tiene relación con el
dividendo pagado, pero según la tendencia establecida, puede proporcionar
señales falsas que pueden conducir a una decisión equivocada.
Los bienes de tipo económico son aquellos que han de producirse mediante
actividades económicas de tipo primario (extracción de bienes o provenientes de
los recursos naturales) o secundario (aquellos que modifican o transforman por
medio de empresas) y se comercializan en el mercado a un precio establecido
1 https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/centro-de-informacion/educacion-bursatil/glosario/
eleccion
1.3.1 Del concepto a sus tipos
Dentro del tema económico o en la economía, se le conoce así, al interés
de la ganancia que se obtiene por algo en la relación al uso o venta de un bien y o
servicio y esto depende del gusto, los recursos y necesidades de la persona, a esa
utilidad se le conoce como ganancia.
La utilidad para un productor o vendedor es muy distinta a la de un
consumidor. Mientras que el primero la identifica como una ganancia, el segundo
la relaciona a la satisfacción de sus necesidades, según sea el caso.
El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo
sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa
desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De
esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan
cambios de precios.
La política monetaria es ineficaz.
La política fiscal es ineficaz.
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza
en producirlo.
2.1.3. MARXISMO
El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con
Friedrich Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el surgimiento de
diferentes modelos políticos revolucionarios a lo largo del siglo XX, como fueron la
Revolución Rusa, la Revolución Comunista China y la Revolución Cubana.
2.1.4 KEYNESIANISMO
Los keynesianos creen que, como los precios son un tanto rígidos, las
fluctuaciones de cualquier componente del gasto —consumo, inversión o gasto
público— hacen variar el producto. Si el gasto público aumenta, por ejem- plo, y
todos los demás componentes se mantienen constantes, el producto aumentará.
El modelo de Keynes, o keynesiano, es una teoría económica enunciada en el
siglo XX por un importante economista británico: John Maynard Keynes. Se trata
de un economista que dedicó la mayor parte de su extensa obra a entender las
crisis financieras
El individuo mismo determina qué, cómo y para quién producir, dónde, cómo, a
quién, cuánto y a qué precio vender los productos, cómo y en qué gastar los
ingresos. La libertad de elección se convierte en la base de la competencia. La
base de una economía de mercado es la propiedad privada.
Los dos sistemas económicos "puros" que han predominado desde el siglo
XVIII, capitalismo (economía de mercado) y socialismo (economía de
planificación central), han ido evolucionando con el tiempo hacia un nuevo
sistema que combina características de ambos. Estamos hablando del
Sistema de Economía Mixta.
Economía mixta
Para quién producir: para aquellos cuya renta permita comprar con el precio
fijado (empresas) y aquellos con rentas insuficientes (estado).
Las empresas producen según la demanda y el estado cubre
aquellos bienes y servicios considerados esenciales para la
sociedad, no aportados por las empresas.
Las empresas producen para los que tengan renta suficiente para
pagar el precio fijado; el estado proporciona bienes y servicios para
los que carezcan de renta suficiente.
Ventajas:
Inconvenientes:
Por consiguiente, se puede concluir que el mercado debe funcionar con sus
características, pero con la necesitada regulación y control del Estado,
evitando así los efectos negativos que inevitablemente acompañan al libre
mercado.
intervencionismo estatal—-
Milton Friedman
Consenso de Washington
Ninguno de los diez puntos expresados a través del Consenso, que iban a
guiar las políticas económicas de la economía global, tenían que ver
directamente con abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes.
Por cierto, "la reforma tributaria, la privatización, la abolición de los
subsidios y la reducción del gasto público requeridas para eliminar los
déficits presupuestales tenderían, indirectamente, a aumentar la inequidad"
(Stewart, 1998: 37).
clase 29 julio
Los problemas surgen cuando los árboles impiden ver el bosque; cuando se
cuida con extraordinario celo la consecución del equilibrio en alguna o
algunas variables macroeconómicas (v. gr. la tasa de inflación y el balance
fiscal), considerándolas como la llave mágica del crecimiento sostenido;
pero se descuidan los demás equilibrios macroeconómicos (el crecimiento
económico y el equilibrio de cuenta corriente), menospreciándose el alto
costo y la fragilidad de los equilibrios macroeconómicos parciales. 33
Sin duda, utilizando los márgenes de maniobra que México tiene dentro de
las realidades del entorno económico y político internacional, así como en
función de nuestras propias realidades nacionales (cargadas de
restricciones y de obstáculos estructurales, pero también de
potencialidades), es factible construir una nueva estrategia económica capaz
de afrontar con éxito los grandes retos del desarrollo sostenido con equidad,
es decir, un sistema de políticas públicas consistentes con este objetivo,
ergo congruentes entre sí, viables dentro de las actuales realidades
nacionales e internacionales y validadas por su aplicación en economías
exitosas.