Fundamentos de La Ingeniería Bioquímica
Fundamentos de La Ingeniería Bioquímica
Etimología:
El término de Ingeniería Bioquímica se empleó por primera vez durante la segunda guerra
mundial, cuando los aliados concretan esfuerzos para producir antibióticos en un reactor
agitado y aereado: campo de utilización de Microorganismos y enzimas.
Se dice que ingeniero viene del inglés ENGINEER (Engine: Maquina) es decir “el Hombre
de la Máquina”, El ingeniero es aquella persona preparada profesionalmente y su nombre
se originó en el latín ‘ingenium’ (ingenio), entendido como el conjunto de habilidades
creativas con los que nace una persona.
El término bioquímica tiene una procedencia doble, procede del francés “biochimie“, y por
otra parte, procede del griego “bios”, que significa “vida”, antepuesto a la palabra
“química”, que eventualmente procedería del egipcio kēme, o del griego khymei- χῡμεία
(etimología discutida) y cuyo significado sería tierra.
Antecedentes Históricos:
Entre los antecedentes históricos de la ingeniería Bioquímica, tenemos que destacar a
Rouelle quien en 1773 logra aislar la urea, tanto en la orina humana, como en la de vaca y
caballo, Su descubrimiento fue un primer asalto contra la teoría del vitalismo, la cual
postulaba que las substancias relacionadas con los seres vivos no procedían de los
compuestos químicos ordinarios, tan solo sesenta años después Anselme Payen, aísla la
primera enzima, la diastasa, las enzimas son las proteínas que catalizan reacciones
químicas en los seres vivos, aunque en ese momento se desconocía su funcionalidad y el
mecanismo subyacente que estas tenían; en 1953 James Watson, el polémico famoso
codescubridor de la doble hélice del ADN, Pionero de la biología molecular, junto con
Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN, lo que llevó
rápidamente a la ciencia a una nueva dimensión, debido a la manera en que todas las
formas de vida están conectadas entre sí, porque todos utilizan esta misma estructura
para la transmisión de esa información, dicho valioso descubrimiento surgió al
inspeccionar el esperma de salmón y el pus de heridas abiertas, tan solo unos años más
tarde, en 1964 Van Helmont, el padre de la bioquímica, fue el primero en aplicar principios
químicos en sus investigaciones sobre la digestión y la nutrición para el estudio de
problemas fisiológicos, es mas conocido por sus experimentos sobre el crecimiento de las
plantas, que reconocieron la existencia de gases discretos, fue el primer científico que
diferenció entre los conceptos de gas y aire, e Identificó los compuestos químicos que hoy
llamamos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno, más adelante en 1974 inicia la
modalidad en el nivel superior, ofreciendo las carreras de Ingeniería industrial en
producción y Bioquímica en Productos Naturales, junto a eso, la ingeniería química se
estableció como una profesión en el Reino Unido cuando George E. Davis impartió el
primer curso de ingeniería química en la Universidad de Mánchester en 1887 en forma de
doce conferencias sobre diversos aspectos de la práctica química industrial, no menos
importante tenemos en 1991 a Brownlee quien revisó el papel fundamental que la
glicación no enzimática ejerce en el desarrollo de las complicaciones diabéticas y junto a
eso está la Teoría de las uniones cruzadas de estructuras celulares, la cual postula que la
formación de enlaces moleculares entre proteínas o cadenas de ácidos nucleicos,
aumenta con la edad, las hipótesis sobre los radicales libres de oxígeno y la glicación son
componentes de una única vía bioquímica, porque el número de puentes cruzados
aumenta con la edad, de forma similar a los productos generados por la acción de los
radicales libres de oxígeno.
Principales Conceptos:
Ingeniería Bioquímica: Profesión que construye, analiza y transforma materiales
biológicos, aplicando conocimientos físicos y químicos, para la obtención de productos
que satisfagan las necesidades sociales y comerciales en beneficio de la humanidad, para
ello trabaja en el aprovechamiento inteligente, la transformación e industrialización de
sistemas biológicos como plantas, animales, microorganismos y moléculas de origen y
actividad biológica.
Bioquímica en productos naturales: se refiere a la investigación en metabolitos
secundarios o “metabolitos especiales” de fuentes naturales de origen vegetal, animal,
marino, fúngico y bacteriano.
Industria química: Obtención de productos a partir de materias primas
Biología: Ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres
vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el
medio ambiente.
Proceso químico: Diversas operaciones relacionadas entre sí, reacciones químicas y
operaciones físicas de tratamiento o separación
Bioquímica: Es una ciencia que estudia la química de la vida; es decir, pretende describir
la estructura, la organización y las funciones de la materia viva en términos moleculares
Química de alimentos: Ciencia que estudia la composición de los alimentos, las
alteraciones químicas sufridas por ellos durante el procesamiento y el almacenamiento y
los compuestos introducidos en ellos intencional o accidentalmente, como aditivos y
contaminantes.
Química Industrial: Es la rama de la química que aplica los conocimientos químicos a la
producción de forma económica de materiales y productos químicos especiales con el
mínimo impacto adverso sobre el medio ambiente.
Catalizan: Se refiere a aumentar la velocidad con que ocurre una reacción, Hay muchas,
muchas enzimas que son codificadas por el genoma para producir proteínas o ARN que
aceleran las reacciones químicas y estas aceleran las reacciones químicas y hacen varios
miles de funciones diferentes dentro de una célula, son sustancias que, sin consumirse en
una reacción, aumentan notablemente su velocidad.
Ejemplos de personas destacadas:
Edward Jenner
Es llamado el padre de la inmunología, y se dice que su trabajo ha salvado más vidas que
el trabajo de cualquier otro hombre, fue el pionero de la vacuna contra la viruela, la
primera vacuna del mundo.
Alejandro Alagón Cano
Se graduó de médico, y se ha dedicado a la investigación y la docencia. Hasta ahora su
línea de investigación ha sido en las áreas de biotecnología de los anticuerpos y
toxicología, Se le conoce por haber realizado trabajos de investigación para el
perfeccionamiento de antivenenos. Fue condecorado con el Premio Nacional de Ciencias
y Artes en el 2005.
Laura Palomares Aguilera
Junto con otros colegas mexicanos, desarrollaron una vacuna que previene la influenza
estacional, Es reconocida internacionalmente por su labor en el área de la ingeniería del
cultivo de células animales, en biofísica de virus y en vacunología.
Luis Ernesto Miramontes
Fue investigador y cofundador del Instituto de Química de la misma institución, logró
sintetizar la noretisterona -primera progestina activa por vía oral- uno de los ingredientes
activos de los anticonceptivos orales que toman las mujeres, a este químico mexicano se
le considero uno de los padres de la píldora.