Lavado Mejia Melani Analisis Estabilidad Talud
Lavado Mejia Melani Analisis Estabilidad Talud
AUTORA:
Melani Betsabe Lavado Mejía
AUTOR:
Renato Fabrizio Alcántara León
David Antonio Garagorri Linares
Walter Elías Lizárraga Callata
Juan Angel Ramos Dedios
ASESOR:
Carmen Eleana Ortiz Salas
El presente trabajo se trata del análisis pseudoestático en un talud crítico de la Costa Verde
ubicado en San Miguel cuyos resultados están acompañados de recomendaciones de
metodologías de mejoramiento de la estabilidad.
En ese sentido, en primer lugar, se ha hecho una revisión de los antecedentes históricos de la
Costa Verde para tener una contextualización de su estado a través de los años, seguido a ello
se han estudiado los principales tipos de falla y sucesos de desprendimiento de los últimos
años. También, se ha estudiado diferentes estudios geotécnicos para poder sintetizar las
diferentes caracterizaciones realizadas a la resistencia al corte de los materiales presente en los
taludes. Finalmente, se han estudiado diferentes métodos de mejoramiento aplicados.
i
Índice
5 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 44
6 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 45
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 48
ii
Lista de Figuras
Figura 1.1: Desprendimiento en los acantilados de la Costa Verde (El Comercio, 2019). ..................... 2
Figura 2.1: Mapa de Susceptibilidad por movimientos de masa (Villacorta, 2015) ............................... 6
Figura 2.2: Derrumbe ocurrido en la Costa Verde, distrito de Barranco (INGEMMET, 2020). ............ 8
Figura 2.3: Fotografía de un talud del acantilado en el distrito de San Miguel. Fuente propia ............ 11
Figura 2.4: Superficie de falla circular dividida en dovelas. Tomado de Duncan et al, 2014 .............. 17
Figura 2.5: Superficie de falla para método de Spencer y dovela con fuerzas actuantes. Tomado de
Duncan et al, 2014 ................................................................................................................................ 18
Figura 2.6: Equilibrio de una dovela en el Análisis Pseudo-estático. Obtenido del FHWA 2011........ 19
Figura 3.1: Descripción del tramo de estudio con la sección de análisis .............................................. 25
Figura 3.2: Ubicación del tramo crítico de evaluación. Obtenido de Google Maps ............................. 26
Figura 3.3: Sismos ocurridos en el Perú desde 1973 hasta el 2017, base de datos USGS. Obtenido del
CISMID 2017........................................................................................................................................ 28
Figura 3.4: Espectro de peligro uniforme para Lima (IGP 2014) ......................................................... 29
Figura 4.1: Modelo de la sección ingresada en el software Slide2 ....................................................... 31
Figura 4.2. Flujo de calibración de los parámetros de resistencia. Adaptado de Aguilar et Pretell (2016)
.............................................................................................................................................................. 32
Figura 4.3: Conglomerado de Lima en la Costa Verde ......................................................................... 33
Figura 4.4: Sección del talud para los análisis en las condiciones actuales .......................................... 37
Figura 4.5: Superficie de falla circular para condiciones estáticas ....................................................... 38
Figura 4.6: Superficie de falla no circular para condiciones estáticas .................................................. 38
Figura 4.7: Superficie de falla circular para condiciones pseudoestáticas ............................................ 39
Figura 4.8: Superficie de falla no circular para condiciones pseudoestáticas ....................................... 39
Figura 4.9: Sistema de mallas metálicas ancladas. Obtenido de Alva (2020) ...................................... 41
Figura 4.10: Corte de perfil a un talud con el sistema de mallas ancladas. Obtenido de Alva (2020).. 42
iii
Lista de Tablas
Tabla 2.1: Métodos para el cálculo del coeficiente sísmico en el análisis pseudoestático.................... 21
Tabla 2.2 Clasificación de clase de suelos según el NEHRP ................................................................ 23
Tabla 3.1: Estudios geotécnicos realizados en los taludes de la Costa Verde ...................................... 30
Tabla 3.2: Parámetros geotécnicos de la sección .................................................................................. 30
Tabla 4.1: Parámetros geotécnicos calibrados de la sección................................................................. 33
Tabla 4.2: Análisis de la relación de aceleraciones pico del suelo ....................................................... 36
Tabla 4.3: Factores de Seguridad mínimos según diferentes Guías de Diseño internacionales ........... 37
Tabla 4.4: Resultados de los análisis de estabilidad ............................................................................. 40
iv
1 CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1 Introducción
Los acantilados de la Costa Verde han tenido un gran cambio a lo largo de los últimos años,
ya que se ha desarrollado infraestructura sobre y alrededor de estos, además de la importancia que
han tomado tanto por la presencia de vías arteriales del sistema de transporte como la Av.
Costanera, así como los atractivos turísticos y residenciales que tiene la zona. Estos cambios han
generado, asimismo, la alteración de las condiciones de carga a la que los taludes naturales de los
acantilados están expuestos.
Es por esto, que esta investigación busca analizar la estabilidad la sección crítica de un
talud de los acantilados en el distrito de San Miguel mediante la utilización del software (Slide)
para condiciones pseudoestáticas. Además, se busca utilizar métodos de estabilización para
taludes naturales, evaluar su posible utilización y generar comentarios u recomendaciones para el
caso en evaluación, como para el comportamiento en general de taludes naturales en la Costa
Verde.
1.2 Justificación
Actualmente, la costa verde es una zona de suma importancia para la ciudad de Lima. En
esta se encuentra la Av. Costanera, con un flujo de vehículos de más de 1000 vehículos por hora
en el momento de máximo flujo vehicular (Rey et Gonzales. 2016), haciéndola una de las más
importantes de la ciudad. Además, existen grandes y nuevas edificaciones cimentadas sobre o
cerca a los acantilados de la zona, incrementando la carga presente en estos, por lo que se requiere
de un análisis exhaustivo y constante. Por otro lado, cuenta con numerosas zonas recreativas y
turísticas, por lo que posee una relevancia cultural y urbanística para la ciudad y los distritos en
los que se encuentra.
Como se puede visualizar en la Figura 1.1 hubo un desprendimiento en el 2019, que generó
el cierre de la Av. Costanera, además de poner en peligro las estructuras que se encontraban en la
parte superior del talud (El Comercio, 2019). Este acontecimiento es una muestra de la necesidad
de la actualización de los análisis realizados previamente, debido al cambio de las condiciones a
las que el talud está sometido. Los problemas se dan por las técnicas que se usaron previamente
y la poca precisión (Cañari et. Alva), y además del constante cambio de las condiciones de carga
a la que los taludes se encuentran sometidos. Además, ciertos sectores de los acantilados son
considerados como zona crítica de muy alto peligro respecto a los posibles derrumbes y
deslizamientos debido a sismos o a la presencia de diferentes actividades antrópicas que afecten
la estabilidad de la estructura como el riego de jardines (INGEMMET, 2019).
Pág. 1
El análisis de estabilidad de los acantilados es un problema que está lejos de estar
totalmente solucionado, y el propósito de esta investigación es el de poder aportar al estudio de
un tramo del acantilado, estudiar sus condiciones de estabilidad y brindar recomendaciones para
evitar los problemas mencionados previamente.
Figura 1.1: Desprendimiento en los acantilados de la Costa Verde (El Comercio, 2019).
1.3 Alcance
Esta investigación realizará el análisis pseudoestático de un tramo crítico de los acantilados
de la Costa Verde ubicado en el distrito de San Miguel. Se recopilarán las investigaciones más
relevantes de los parámetros de resistencia de los acantilados para su empleo en el presente
trabajo. Asimismo, se utilizarán softwares de computación para el análisis de estabilidad
pseudoestático y la literatura técnica vigente para determinar los métodos de equilibrio límite y el
criterio del coeficiente sísmico a emplear. Finalmente, se propondrán alternativas de
mejoramiento de la estabilidad y serán analizados para condiciones sísmicas para verificar que
garanticen un funcionamiento correcto del acantilado y cumplan su función.
1.4 Objetivos
Objetivos principal
Analizar bajo el método pseudoestático a una sección crítica de los acantilados de la Costa
Verde en el distrito de San Miguel y establecer una propuesta de mejoramiento de estabilidad.
Objetivos secundarios
• Revisar la literatura técnica vigente del análisis de estabilidad del método pseudoestático
con casos aplicados en la Costa Verde para establecer una metodología de análisis y poder
caracterizar los parámetros de resistencia del material característico de los taludes.
Pág. 2
• Hacer una revisión visual y a partir de mapas de peligros a diferentes tramos de los
acantilados de la Costa Verde y determinar una zona muy crítica para analizar.
1.5 Metodología
Pág. 3
realizará el análisis de estabilidad para diferentes casos de estudio. Seguido a ello, a partir
de los resultados obtenidos se determinará la necesidad de realizar un método de
estabilización, el cual será evaluado por el análisis de estabilidad. Finalmente, se darán
comentarios, recomendaciones y conclusiones del tema realizado.
Pág. 4
2 CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Desde los años 80s, las municipalidades y el gobierno central comenzaron a realizar obras
de infraestructura vial en la Costa Verde, mejoramiento del saneamiento para el manejo de aguas
servidas al mar y obras recreativas. En 1995, se empezó el estudio Plan Maestro de Desarrollo de
la Costa Verde para la realización de planes para la recuperación del espacio urbano y la
construcción de estructuras (IMP, 1995). Debido a estos proyectos, se han generado obras de
estabilidad de los taludes como la colocación de material de enrocado como contrafuerte al pie de
los acantilados y, la ejecución de cortes a los taludes para tener inclinaciones menores (Geology
of Lima, 1997).
Luego está la tesis “Análisis de Estabilidad de Taludes de la Costa Verde” de Cañari (2001)
que reúne un conjunto de trabajos realizados sobre la estabilidad de los acantilados, en este trabajo
resalta la campaña geotécnica y de laboratorio realizada, los análisis de los taludes por estabilidad
y caída de rocas y, la generación de un mapa de zonificación en términos de riesgo de los
acantilados de la Costa Verde desde la bajada Bertolotto en San Miguel hasta la Bajada
Armendáriz en Miraflores. Esta zonificación fue creada a partir de los resultados de factor de
Pág. 5
seguridad de los análisis de estabilidad de equilibrio límite, la evaluación de caída de rocas y la
cercanía con estructuras. Finalmente, también propone diferentes métodos de mejoramiento de la
estabilidad de los taludes incluyendo en algunos parámetros de diseño.
Como estudios más recientes se tiene al boletín publicado por Villacorta et al. (2015) para
el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET, donde se estudió los principales
peligros geológicos del área de Lima Metropolitana. En él. se catalogó a la Costa Verde como
una de las zonas más críticas de las 107 identificadas, cuyos peligros consisten en caída de rocas,
derrumbes y procesos de erosión. Además, el estudio también realizó un análisis de
susceptibilidad a movimientos de masa de la Costa Verde (Ver Figura 2.1). En dicha figura se
puede observar que varios tramos de la Costa Verde presentan una susceptibilidad muy alta.
El Informe Técnico A6930 del INGEMMET (2019) realizó una evaluación al malecón
Castagnola ubicado en el distrito de Magdalena del Mar que tuvo un suceso de derrumbe y caída
Pág. 6
de material, en la Figura 1.1 se puede observar el hecho. Como contenido del informe se tiene a
un estudio de los factores condiciones que principalmente fue debido al tipo de suelo de desmonte
de dicho sector y un mal sistema de riego que saturo a los suelos. Asimismo, se clasificó a la zona
como crítica con muy alto peligro de ocurrencia de caída de rocas y derrumbe. Y, finalmente, se
brindaron recomendaciones para reducir la vulnerabilidad de la zona y evitar la generación de
nuevas ocurrencias en el futuro.
Por su parte, el Informe Técnico A7020 del INGEMMET (2020) se generó para la
evaluación técnica de los peligros geológicos asociados al movimiento de masa de tipo derrumbe
ocurrido en el Malecón Pedro de Osma en el distrito de Barranco. En el informe se describen que
los factores condicionantes de la falla fueron principalmente la fuerte pendiente del terreno, el
tipo de depósito coluvial conformado por intercalaciones de suelos material grueso (grava) y
suelos finos (limo-arcilla) y la presencia de hasta tres familias de discontinuidades. Finalmente,
también se brindan propuestas de solución de mejoramiento de taludes para minimizar las
ocurrencias en dicho sector.
El hecho más reciente de falla en los acantilados de la Costa Verde fue en junio del presente
año originado por el sismo de Mala de una magnitud de 6.0. Este suceso desencadenó la caída de
material de naturaleza aluvial y antropógeno de relleno en diferentes sectores de los acantilados
en los distritos de Barranco, Chorrillos y Miraflores. Según el Informe Técnico (2021), que
estudió los peligros geológicos ocasionados por el sismo, determino que los factores
condicionantes que originaron los derrumbes son principalmente la fuerte pendiente, la cubertura
de suelos antropógenos de relleno conformado por cultivos y desmonte de construcción y el
material detrítico aluvial compuesto por conglomerados poco a medianamente consolidados.
De estos tres últimos hechos de fallas en los acantilados se ve que los factores
condicionantes de falla que tienen en común son las fuertes pendientes del acantilado, la presencia
de material antropogénico de relleno o de material de tipo suelto como capas intermedias en la
matriz del suelo y cobertura de suelo vegetal ausente.
Pág. 7
2.3.1 Caídas (Derrumbes)
Este evento se refiere a la caída de uno o varios bloques de suelo o roca de una ladera, sin
que a lo largo de esta superficie de falla ocurra un desplazamiento cortante apreciable
(INGEMMET, 2019). Una vez el material es desprendido, cae desplazándose y puede efectuar
golpes, rebotes y rodamiento en su trayecto (Varnes, 1978). Estos bloques, dependiendo de
factores como su peso y altura, pueden llegar a alcanzar grandes velocidades y fuerzas de impacto.
Según el mecanismo principal de falla y el material involucrado, las caídas pueden ser
subdivididas en tres tipos principales: aludes, caída de rocas y derrumbes. Este último se trata de
desprendimiento de masa de suelo, roca o ambas a lo largo de superficies irregulares de arranque
como una sola unidad. Su ocurrencia se da principalmente en laderas de montaña, paredes
verticales en acantilados y en taludes de corte de fuerte pendiente casi verticales (INGEMMET,
2019). Este además consiste en uno de los tipos de falla más comunes en la Costa Verde, en el
acápite 2.2 se describen hechos recientes con este mecanismo de falla. En la siguiente figura se
muestra este tipo de falla ocurrido en una ladera de la costa verde ubicado en Barranco.
Figura 2.2: Derrumbe ocurrido en la Costa Verde, distrito de Barranco (INGEMMET, 2020).
Pág. 8
erosivos de las laderas también pueden ser originadas a la escorrentía formada por el uso excesivo
de aguas de regadío, por lo que se debe tener un especial cuidado de esto para la Costa Verde.
Finalmente, una investigación a tener como referencia es la efectuada por Aguilar et Pretell
(2016). Allí se analiza un talud del distrito de San Miguel por medio de una evaluación estática
usando el enfoque de reducción de resistencia del software FLAC y se realiza un análisis dinámico
para determinar las deformaciones sísmicas permanentes. Esta investigación aporta en el modelo
geológico estratigráfico del talud de estudio, así como los parámetros a emplear al tratarse de una
sección cercana a la de la investigación presente
Pág. 9
2.5 Métodos de mejoramiento a la estabilidad
2.5.1 Introducción
La estabilización consiste en el proceso físico en la cual se mejoran las condiciones del
suelo y se aumenta la estabilidad del talud. Según la Normativa peruana CE.020 llamada
Estabilización de suelos y taludes (2012), la estabilización de taludes consiste en una solución
geotécnica integral que se implementa en un talud para darle la capacidad de un equilibrio
suficiente y sostenible ante condiciones estáticas y sísmicas. Esta normativa define 5
metodologías de estabilización y remediación del talud que consisten en caminos a seguir para
brindar estabilidad al talud, estas son las siguientes:
En cada proyecto se debe decidir cuál de estos caminos es el más apropiado para la mejoría
del talud en base a sus particularidades. Dentro de cada metodología existen diferentes soluciones
ingenieriles como se han descrito anteriormente que cumplen el mismo objetivo pero que varían
en factores técnicos, económicos, de personal y maquinaría, entre otros. Para cada proyecto se
debe evaluar cada solución para establecer comparaciones y concluir cuál es la elección más
conveniente.
Pág. 10
Como se ha podido apreciar en la sección 2.2, en la Costa Verde los tipos de fallas típicos
se tratan de derrumbes y caídas de cantos rodados. Entonces las soluciones geotécnicas a emplear
tienen que enfocarse en el tratamiento de estos peligros principalmente. Múltiples trabajos de
investigación, tesis e informes técnicos han recomendado después de haber realizado el análisis
de estabilidad propuestas de mejoramiento de estabilidad para reducir o eliminar los peligros. De
todas las medidas de solución recomendadas, es importante dividirlas en dos grandes grupos: el
primero basado en medidas activas que actúan desde la causa del fenómeno y el segundo de
medidas pasivas que reducen los efectos de los problemas sin eliminar la causa (Díaz, 2008).
Figura 2.3: Fotografía de un talud del acantilado en el distrito de San Miguel. Fuente propia
Pág. 11
Sin embargo, estas medidas no otorgan suficiente protección para los peligros geológicos
de derrumbes en varios tramos que se encuentran en un estado de caída inminente y con
pendientes casi verticales, clasificados como zonas críticas. A estas zonas se le deben realizar un
trabajo de mejoramiento de talud, en las siguientes líneas se comenta algunas de las principales
soluciones geotécnicas para la estabilización de taludes en la Costa Verde.
Es recomendable el uso de este método para taludes que se encuentren muy empinados y
escarpados, con partes salientes que estén en inminente caída o en peligro de desprenderse por su
posición inestable.
Los acantilados de la Costa Verde presentan varios tramos con vegetación que protegen a
los taludes de los procesos erosivos fluviales y eólicos. Sin embargo, en varios tramos existen
dificultades para el crecimiento de vegetación por condiciones como la verticalidad excesiva y el
tipo de material gravoso. Para ello, existen metodologías como la hidrosiembra que permite el
plantado de la vegetación y se realiza por medio de rociamiento de una emulsión compuesta por
aglutinante, nutrientes que permite la vegetación (Díaz, 2008). Así también existe un sistema de
geomallas que permite crear un espesor de estrato orgánico para la vegetación en caso el terreno
no sea apto para este método.
Cabe mencionar que, según Díaz (2008) se debe tener cuidado con el riego y emplear para
esta metodología un riego de tipo por goteo y no por inundación, pues este último puede llegar a
debilitar las propiedades resistentes al aumentar la presión de poros y aumentar su peso,
incrementando así las fuerzas desestabilizantes.
Pág. 12
2.5.4 Empleo de muros de gaviones
Los muros de gaviones consisten en un método fácil de construir para evitar que las caídas
de cantos rodados y procesos erosivos de los taludes afecten a las zonas próximas. Este muro es
un sistema de cajas de mallas de alambre rellenos con piedras de diferentes tamaños. Esta
conformación lo vuelve un elemento flexible y actúa como una estructura monolítica que es
construida en diferentes niveles y espesores (Cañari, 2001). Además, debido a las granulometrías
de las piedras se tratan de material bien permeable sobre el cual es posible plantar vegetación.
Pág. 13
2.6 Análisis de estabilidad de taludes ante sismos
2.6.1 Resistencia al corte
Criterio de rotura
Dentro de los parámetros mecánicos para el análisis de estabilidad, el que gobierna este
cálculo es el de la resistencia al corte, la cual representa la resistencia por unidad de área del suelo
ante la acción de fuerzas desestabilizantes las cuales causan una falla o un posible deslizamiento.
(Braja M. Das, Khaled Sohan, 2014).
𝑓 = 𝑐 + 𝜎 tan(∅)
a) Condiciones de drenaje
Evaluar la condición en la que el suelo se encuentra respecto al drenaje determina la
condición de parámetros geotécnicos a utilizar en el análisis, ya que condiciona el
Pág. 14
comportamiento del suelo. El drenaje hace referencia a la permeabilidad del suelo y el tiempo en
que el agua se transporta en el suelo, y comparándolo con las etapas de construcción y carga a las
que finalmente el suelo será sometido (Das, 2014). Esta condición depende del tipo de suelo y su
permeabilidad, las etapas de carga o construcción y las posibles formaciones geológicas con sus
respectivas fisuras.
Existen dos estados, el suelo drenado o el no drenado. El primero hace referencia a una
condición en la cual el agua contenida va a fluir fuera del suelo a la par con los procesos de carga
al suelo. La segunda, denota una condición en la que el suelo no ha permitido que el agua
contenida fluya a pesar de los cambios de carga o construcción aplicada. Asimismo, una vez
generados los procesos de carga, se tiene una variación en la presión de poros que se va disipando
en el tiempo. (Duncan et. Al, 2014).
Pág. 15
𝑠 (1)
𝐹𝑆 =
𝜏
Donde s es la resistencia al corte al suelo, y 𝜏 el esfuerzo cortante sobre la superficie de
falla. El factor de seguridad representa el factor por el que la resistencia al corte debe ser dividida
para ser equivalente al esfuerzo que soporta la falla, generando una relación directa entre ambos
parámetros. Esta resistencia al corte puede expresarse con la fórmula de Mohr-Coulomb, en
términos de esfuerzos efectivos:
𝑐 ′ + 𝜎′tan(∅′ ) (2)
𝜏𝑓 =
𝐹𝑆
Cabe notar que, si el valor de FS es mayor al entero, se estaría cumpliendo el equilibrio
(Duncan et al, 2014). Además, generalmente según las normativas de diseño, se estable como
mínimo aceptable un factor de seguridad mayores a 1 según la condición de análisis del diseño.
Pág. 16
Figura 2.4: Superficie de falla circular dividida en dovelas. Tomado de Duncan et al, 2014
𝑠𝑖 ∆𝑙𝑖 (3)
𝑀𝑟 = 𝑟 ∑ 𝑆𝑖 = ∑ 𝜏𝑖 ∆𝑙𝑖 = ∑
𝐹
Donde 𝜏 representa el esfuerzo cortante y ∆𝑙 el área de la base de la dovela por unidad de
ancho. Así, es posible expresar el factor de seguridad en términos del momento, donde el total de
esfuerzos, la resistencia al corte se expresa como 𝑠 = (𝑐 + 𝜎 𝑡𝑎𝑛∅)∆𝑙𝑖 .
(𝑐 + 𝜎 𝑡𝑎𝑛∅)∆𝑙𝑖 (4)
𝐹=∑
𝑊 𝑠𝑖𝑛𝛼
La ecuación presentada se resuelve mediante cálculos con asunciones adicionales y
encontrar el factor de seguridad, ya que hallar el esfuerzo normal resulta estáticamente
indeterminado.
a) Método de Spencer
Se asume que las fuerzas entre dovelas son paralelas y la fuerza normal actúa en medio
de la base de cada una de ellas. Con esto se resuelve el equilibrio general de fuerzas y momentos
de cada dovela, como se observa en la figura #, y haciendo uso de las ecuaciones presentadas a
continuación:
Pág. 17
∑ 𝑄(𝑥𝑏 . 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑦𝑄 . 𝑐𝑜𝑠𝜃) = 0 (6)
Figura 2.5: Superficie de falla para método de Spencer y dovela con fuerzas actuantes. Tomado
de Duncan et al, 2014
𝑀0
𝑦𝑄 = 𝑦𝐵 + (7)
𝑄. 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐 ′ . ∆𝐿 𝑡𝑎𝑛∅′
−𝐹𝑣 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝐹ℎ . 𝑐𝑜𝑠𝛼 − ( ) + (−𝐹𝑣 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝐹ℎ . 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑢. ∆𝐿). ( )
𝐹𝑆 𝐹𝑆
𝐹= (8)
𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝜃). 𝑡𝑎𝑛∅′
cos(𝛼 − 𝜃) + ( )
𝐹𝑆
Por último, al reemplazar las dos expresiones en el equilibrio, se determinan el factor de
seguridad y la inclinación 𝜃 de las fuerzas entre dovelas.
Para este método supone una relación entre fuerzas cortantes y normales de dovelas:
𝑋 = 𝜆. 𝑓(𝑥). 𝐸 (9)
Pág. 18
X y E representan las fuerzas verticales y horizontales respectivamente, 𝜆 es un factor de
escala a calcular y f(x) es una función prescrita para los valores a cada lado de la dovela; y
nuevamente, las fuerzas normales se asumen a la mitad de la base. Los valores desconocidos son
el factor de seguridad, parámetro de escala, fuerzas normales, fuerzas horizontales y sus
ubicaciones (Morgenstern & Price, 1965).
Figura 2.6: Equilibrio de una dovela en el Análisis Pseudo-estático. Obtenido del FHWA 2011
Pág. 19
satisfacen todas las condiciones de equilibrio y no se restringen a un análisis de superficies de
falla circulares.
El coeficiente sísmico puede estar desde un rango significativamente menor que el 50% del
PGA, esto dependerá de la altura del talud, criterio del diseñador y los requerimientos de
desempeño (FHWA 2011). Un concepto a introducir es el valor del PGA ajustado a la altura que
depende del peligro sísmico e incrementa con la altura del talud. El coeficiente símico siempre es
igual p menor que el PGA ajustado a la altura, por lo general en el orden del 50% de su valor. Por
ello, el coeficiente nunca será mayor que el PGA del sitio y es típicamente igual o menor que el
50% del PGA del sitio (FHWA 2011).
La razón por la que el coeficiente sísmico puede ser menor que la aceleración promedio
pico es que el sismo produce fuerzas de inercia de una naturaleza alternativa. Esta alternancia de
fuerzas sucede en un corto período de tiempo y su dirección cambia muchas veces y, por ello,
solo pequeños desplazamientos pueden ocurrir (FHWA, 2011). Estos criterios proveen la base
para la selección de un apropiado coeficiente sísmico que será explicado a detalle más adelante
bajo el método del FHWA.
Pág. 20
Tabla 2.1: Métodos para el cálculo del coeficiente sísmico en el análisis pseudoestático
Multiplicador Factor de
Aceleración de Factor de
de la reducción de Deformació
referencia Seguridad
aceleración resistencia n tolerable
Mínimo
Referencia aref a/aref
Hynes-
Griffin and
PGArock (M<8.3) 0.5 0.8 1.0 1m
Franklin
(1984)
Usar Usar
Bray et al. resistencias resistencias
PGArock 0.75 1
(1998) conservadora conservadora
s s
Aceleración
Depende de la
Bray and espectral, Sa
altura del talud
Travasarou (5% amort. y a 1.0 Varía Varía
y la
(2009) un período
deformación
específico)
Nota. Elaboración propia, basado de Duncan et al., 2014.
La tabla anterior debe entenderse de la siguiente manera: Para una metodología de análisis
empleada se debe usar la aceleración de referencia mostrada en la columna 2, el multiplicador de
la aceleración en la columna 3, y el factor de reducción de la columna 4 para los parámetros de
resistencia y debe resultar un factor de seguridad mayor o igual que la columna 5. Esto indicará
que las deformaciones inducidas por el sismo no serán mayores que la columna 6 (Duncan).
−𝑎 + √𝑏
𝑘 = exp( ) (10)
0.780
Donde
Pág. 21
𝑏 = 𝑎2 − 1.560(𝐿𝑛(𝐷𝑎 ) − 𝑎1 − 3.060𝐿𝑛(𝑆𝑎(1.5𝑇𝑠)) (12)
+ 0.225𝐿𝑛(𝑆𝑎(1.5𝑇𝑠))2 − 𝑎2𝑇𝑠 − 𝑎3𝑇𝑠 − 0.5550𝑀
− )
En estas ecuaciones, las constantes a dependen del período inicial de la masa de suelo
deslizante. Da (en cm) se refiere al desplazamiento sísmico permisible que debe ser definido por
el ingeniero junto con el porcentaje de deformación excedente . M es la magnitud de momento
de diseño del evento sísmico. Sa es la aceleración espectral para un amortiguamiento del 5% al
período de la masa de suelo deslizante.
Pág. 22
= 1 + 0.01 ∗ 𝐻 ∗ (0.5 ∗ 𝛽 − 1) (15)
Donde H es la altura del talud en pies, si se trata de un suelo de clase A o B entonces la
anterior ecuación es multiplicada por un factor de 1.2. es una función de la forma de la respuesta
espectral de la aceleración dada por la siguiente ecuación:
𝛽 = 𝐹𝑉 𝑆1 /𝑘𝑚𝑎𝑥 (16)
En ella Fv es un factor de sitio de AASHTO para aceleración espectral a 1 segundo y S1 es
la aceleración espectral a 1 segundo para el tipo de Suelo Clase B.
Pág. 23
3 CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:
CASO DE ESTUDIO
Por ello, esta visita sirvió para identificar qué zonas no presentan ningún tipo tratamiento
y, concluir que los riesgos se han visto incrementados debido a la construcción de edificaciones
cercanas al talud. A partir de esto, se concluyó que el tramo del talud ubicado en la avenida
Bertolotto a la altura del Club de Tenis de San Miguel presenta mayores riesgos por la pendiente
notablemente empinada en comparación con sus taludes próximos y la cercanía que tiene con
edificaciones en la parte de la superficie del talud. Asimismo, al pie del talud se observan mayores
desprendimientos de gravas lo cual puede desencadenar en una posterior falla. En la siguiente
Figura 3.1 se puede observar el presente tramo en mención:
Pág. 24
Figura 3.1: Descripción del tramo de estudio con la sección de análisis
Después de una visita de exploración en la extensión de los acantilados de San Miguel para
elegir la zona de estudio, se decidió como tramo crítico a los taludes ubicados en la Avenida
Bertolotto, limitado por el jirón Miguel Grau y Jirón Alfonso Ugarte. En la Figura 3.2 se muestra
la ubicación en un mapa del tramo escogido en el cual se observan que existen estructuras bastante
cercanas al borde del talud.
Pág. 25
Figura 3.2: Ubicación del tramo crítico de evaluación. Obtenido de Google Maps
3.2.2 Topografía
Según la tesis de Cañari (2001), el tramo presenta taludes con una altura promedio
alrededor de 40 metros con paredes que mantienen un ángulo entre los 70 y 80°. La distancia
desde el pie del acantilado hasta el inicio de la vía es de aproximadamente de 7 metros. En la
siguiente figura se muestra el tramo crítico de evaluación donde se observan taludes bastante
verticales a lo largo de la altura del acantilado y una disminución de la pendiente en la zona
superior.
Como se puede observar en la Figura 3.1, el tramo crítico escogido presenta una topografía
similar en sus taludes por lo que se escogerá una única sección representativa para el análisis.
Cabe mencionar que, si bien no se tiene como alcance realizar un levantamiento topográfico, el
perfil empleado ha sido obtenido a partir de la investigación de Aguilar et Pretell (2016) realizado
en un talud de la zona de estudio. En esta investigación se realizó un levantamiento a partir de
equipos topográficos en diferentes estaciones de San Miguel para determinar la sección de corte
más crítica.
Pág. 26
Según el Guzmán (1997), a pesar de estar no presentar condiciones críticas de temperatura,
la Costa Verde presenta nubosidad en meses de abril a noviembre y un elevado contenido de
humedad en todos los meses del año. Y, los vientos ni las precipitaciones son de gran intensidad,
ocurriendo esta última cuando la saturación de la humedad ha llegado a su máxima. Agosto es el
mes con mayor precipitación con un valor bajo de 1.8 mm/mes (Senamhi n/a).
Esta planicie fluvio-aluvial de Lima ha experimentado una fuerte erosión durante los
períodos Cuaternarios y reciente, lo cual ha generado el crecimiento y formación de los
acantilados a lo largo de la costa que llegan a alcanzar alturas hasta de 70 metros. El
Conglomerado de Lima es el material predominante de estos acantilados, el cual presenta una
buena resistencia al corte debido a la matriz de cementación carbonata cálcica del suelo fino. Este
factor permite la posibilidad de tener taludes desde los 50 hasta 90° tanto en excavaciones
profundas como en los acantilados (Geology of Lima, Perú 1997).
Por otro lado, cabe mencionar que las playas existentes al pie del talud de los acantilados
son el resultado de la deposición artificial de material detrítico transportado por el mar como
consecuencia de los espigones construidos (INGEMMET 2019). Además, también es producto
del vertimiento antropógeno de material de excavaciones de granes proyectos de vías en la ciudad
de Lima, por lo tanto, el tipo de suelo existente en la zona se trata de un relleno no controlado.
Pág. 27
Según la base de datos de la United States Geological Survey (USGS), en un registro de
sismo con magnitud mayor a 5 desde el año 1973 al año 2017, se observa en la Figura 3.3
(CISMID 2017) que la zona de la costa sur entre Lima y la provincia de Tacna son las que
presentan mayor cantidad de sismos. También se ve que la gran cantidad de ellos presentan una
profundidad focal menor a 50 km. Además, se observa en el área frente a Lima y Callao un
fenómeno llamado Silencio Sísmico, que significa una falta de eventos sísmicos de considerada
magnitud en una zona donde se espera una actividad sísmica activa.
Figura 3.3: Sismos ocurridos en el Perú desde 1973 hasta el 2017, base de datos USGS.
Obtenido del CISMID 2017
Debido a lo mencionado anteriormente, Lima presenta una actividad sísmica elevada que
ha generado considerable daño a las propiedades y cobro de vidas humanas a lo largo de su
historia. El cinturón de Fuego del Pacífico en Lima está caracterizado por sismos superficiales a
lo largo de la costa de gran magnitud con mayor frecuencia que en otras zonas activas (Geology
of Lima, 1998). Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido una falta de eventos sísmicos de
gran magnitud lo cual implica una acumulación de energía y un aumento de probabilidad de que
ocurra un sismo de gran magnitud en las costas de Lima y Callao (CISMID 2017).
Pág. 28
4, lo cual para un indica un valor de aceleración máxima horizontal en roca de 0.45 con una
probabilidad de excedencia de 10% en 50 años. Además, según el mapa de microzonificación
sísmica de la ciudad de Lima (2016) por parte del CISMID clasifican al suelo del acantilado en
la zona de estudio como Zona II. En la siguiente figura se observa el espectro de peligro uniforme
para la ciudad de Lima, en ella se puede ubicar también que para un período de retorno se tiene
un PGA aproximadamente de 0.45g.
Pág. 29
Tabla 3.1: Estudios geotécnicos realizados en los taludes de la Costa Verde
A partir de los resultados de los ensayos mostrados en la Tabla 3.1, se define para el
presente trabajo las resistencia al corte a partir de valores promedios de los materiales existentes
en la sección (Conglomerado, Lentes Finos y relleno antropógeno). Esto se muestra en la siguiente
tabla:
Pág. 30
4 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Para el presente trabajo se ha considerado que, según Tumialán (2015), el nivel del agua
subterránea se encuentra al nivel del mar debido al exceso de bombeo de las aguas de la ciudad
de Lima. Esto significa que, para la sección del talud, el nivel freático NAF se encuentra por
debajo del pie del talud. Entonces, para el análisis del presente trabajo de investigación, se está
colocando el NAF a una profundidad aproximada de 4 metros desde el pie del talud. En la
siguiente figura se observa la sección del modelo en el software Slide2:
Cabe mencionar que, no se hace uso de resistencia no drenadas para el caso de los lentes
de fino y relleno debido a que el talud se encuentra sin presencia de nivel freático por lo que no
existe un efecto de la presión de poros sobre la resistencia al corte.
Pág. 31
debe aumentar el valor de la cohesión debido a un aparente aporte de cohesión debido a la
cementación del conglomerado en campo (Aguilar et Pretell, 2016). En la siguiente figura se
muestra el diagrama de flujo antes de los análisis pseudoestáticos:
Figura 4.2. Flujo de calibración de los parámetros de resistencia. Adaptado de Aguilar et Pretell
(2016)
Pág. 32
Figura 4.3: Conglomerado de Lima en la Costa Verde
En ese sentido, a partir del criterio de calibración de los parámetros a partir de los resultados
de análisis de estabilidad y de la visualización del comportamiento del talud, los valores de
resistencia de cada material han sido incrementados. Principalmente las fuerzas de cohesión han
sido elevadas hasta un valor de 50kPa en los materiales tanto del conglomerado como lentes finos,
este valor de cohesión también fue empleado en la investigación de Aguilar et Pretell (2016).
Además, este valor de cohesión converge bien con la cohesión hallada por Cañari et Alva (2001)
en ensayos de corte directo a gran escala in-situ.
Pág. 33
4.3 Coeficiente sísmico
Existen diferentes criterios para hallar el coeficiente sísmico a utilizar en el análisis
pseudoestático como se han descrito en el capítulo del fundamento teórico. A continuación, se
comentan dos métodos principales donde el primero es una estimación clásica y rápida del
coeficiente y el segundo se trata de una metodología relativamente reciente propuesto por el
FHWA.
Seguido a ello, al considerar una altura promedio de 36 metros para el talud, y un valor de
aceleración espectral según la Figura 3.4 de 0.3g para un período de 1 segundo se obtiene lo
siguiente al emplear las ecuaciones (15) y (16) del fundamento teórico:
1.5
𝐵 = 0.3𝑔 ∗ =1
0.45𝑔
36
𝛼 = 1 + 0.01 ∗ ( 𝑝𝑖𝑒𝑠) ∗ (0.5 ∗ 𝐵 − 1) = 0.4
0.30
Pág. 34
Finalmente, al emplear la ecuación (14) para encontrar un valor de coeficiente de valor
promedio se obtiene lo siguiente:
Como la presente metodología toma en cuenta factores de sitio del suelo, la altura del talud
y emplea criterios a partir del espectro de peligro uniforme de la zona para obtener un coeficiente
sísmico promedio representativo. Entonces se espera que este resultado este más ajustado al
coeficiente a emplear en el análisis, es por ello que el coeficiente sísmico de 0.18g es empleado
para el análisis pseudoestático.
Entonces, a partir de informes obtenidos de la Red Acelerográfica del Perú se han estudiado
dos sismos recientes ubicados en Lima medidos a partir de diferentes estaciones acelerograficas
en suelos cuyas características son similares a las que se encuentran en los acantilados, es decir,
suelos gravosos mal gradados. Cabe mencionar, que estos dos sismos recientes seleccionados son
de magnitud considerable ya que para magnitudes bajas no se logra obtener una distinción notoria
entre los valores de máxima aceleración horizontal y vertical.
En la siguiente tabla se muestran los dos sismos seleccionados ocurridos el presente año en
Mala y el Callao medidos en estaciones cuyas características del suelo se tratan de gravas aluviales
mal gradadas. En la tabla se resumen la máxima aceleración del suelo en direcciones EO o NS y
la máxima aceleración vertical registrada, así como la relación obtenida finalmente.
Pág. 35
Tabla 4.2: Análisis de la relación de aceleraciones pico del suelo
PGA EO/
PGA V PGA V/
Sismo Fecha Estación Lugar de asiento NS 2
(cm/seg ) PGA H
(cm/seg2)
Sismo Mala Grava saturada 190.2 75.2 0.40
22 de
Mala,
Junio del CIP CN Grava aluvial 72.03 45.9 0.64
Cañete
2021 SENCICO San
(Mw=5.8) Grava mal gradada 50.18 32.57 0.65
Borja
SENCICO
Por determinar 77.01 59.89 0.78
Sismo 28 de Chorrillos
Callao - Noviemb CIP CN -
Grava Aluvial 77.03 56.25 0.73
Provincia re del Miraflores
Callao 2021 SENCICO San
Grava Mal gradada 77.01 58.32 0.76
Borja
Pág. 36
Tabla 4.3: Factores de Seguridad mínimos según diferentes Guías de Diseño internacionales
Geotechnical WSDOT
USACE
Design Standard Geotechnical Normativa
Slope
Caso de análisis – Minimum Design Peruana E.050
Stability
Requirements Manual (2018)*
(2003)
(2020) (2013)
Corto Plazo o final de
1.3 1.3 1.3 -
la construcción
En la siguiente figura se puede observar las condiciones del talud y los parámetros de los
materiales empleados previo a la computación del cálculo de FS.
Figura 4.4: Sección del talud para los análisis en las condiciones actuales
Pág. 37
En ese sentido, al culminar la evaluación se pudo obtener diferentes factores de seguridad
y de esta forma evaluar el tipo de falla más crítico. En los métodos de cálculo de los FS del
software se emplearon a Spencer y Morgenstern and Price que fueron explicados en el capítulo
de Fundamento teórico, donde ambos en resumen consisten en métodos rigurosos que cumplen
las condiciones de equilibrio para la sumatoria de fuerzas y momentos. Entonces, en las siguientes
figuras se muestran los resultados obtenidos de los escenarios evaluados de las superficies de
falla. Cabe mencionar que las superficies se tratan de fallas de tipo no circular como está indicado.
Pág. 38
Figura 4.7: Superficie de falla circular para condiciones pseudoestáticas
En la siguiente Tabla 3.5 se compilan los FS más críticos obtenidos para cada escenario
analizado. Cabe mencionar que todas estas fallas se tratan de fallas de tipo global, es decir, que
involucran deslizamientos desde la superficie del talud hasta el pie del mismo.
Pág. 39
Tabla 4.4: Resultados de los análisis de estabilidad
Pág. 40
4.6.2 Sistema de mallas metálicas ancladas/adosados
Otra solución de mejoramiento que puede realizarse al tramo de estudio es el empleo de un
sistema de mallas metálicas ancladas con pernos sobre el talud. Este sistema no involucra un
movimiento de tierras como el anterior a menos que sea necesario realizar algún corte debido a la
heterogeneidad de la superficie del talud. Existen antecedentes que indican el buen desempeño
como metodología de estabilización y protección ante desprendimientos en el proyecto del Lugar
de la Memoria, donde a un talud con pendientes de 70° similares al del tramo de estudio fue
tratado por un sistema de mallas metálicas.
La metodología de este diseño se trata de crear un sistema de paños que están conformados
por pernos anclados unidos por una cables metálicos y una malla metálica que cubre todo el área
como se puede observar en la Figura 4.9. Por una parte, el diseño del enmallado es realizado por
medio del análisis de equilibrio límite para un paño de dimensiones dadas. De este análisis se
obtiene el empuje sobre la malla como fuerza tensional actuante, entonces con este requerimiento
de resistencia se elige una malla de esfuerzo tensional superior a estos. Por otra parte, se el diseño
del perno de anclaje involucra diseñar un perno de resistencia mayor que la requerida, siendo esta
última obtenida de un análisis de equilibrio límite. Además. Se debe determinar la longitud
mínima de anclaje según los esfuerzos de adherencia del material.
La metodología de construcción de este sistema anclado se hace con el apoyo de una grúa
que permitirá elevar a la maquinaria de anclaje de los pernos en las ubicaciones de perforación
Pág. 41
definido en las especificaciones técnicas. En la siguiente figura se puede observar un perfil de
este sistema de malla metálica encalada donde se pueden ver a la red de cables sobre la superficie
del terreno inestable y las longitudes de anclaje de los pernos.
Figura 4.10: Corte de perfil a un talud con el sistema de mallas ancladas. Obtenido de Alva
(2020)
Pág. 42
4.7 Comentarios de resultados
Los resultados de los análisis para el caso de análisis estático se tratan de valores mayores
que la unidad, en un promedio alrededor de 1.3, lo cual puede indicar una condición de estabilidad
sin embargo no es suficiente pues no se encuentra por encima de los límites mínimos indicados
por las guías y normativas. Por otro lado, los resultados obtenidos por los análisis pseudoestáticos
se encuentran en la unidad, alrededor de 1.0, lo cual indica en términos de cálculo de equilibrio
límite un estado de deslizamiento inminente.
Cabe mencionar que, si bien la sección analizada del talud de la Costa Verde muestra
valores bajos, existe un aporte de resistencia debido a efectos tridimensionales por resistencias al
corte de taludes más estables a los costados de la sección de análisis. Pues como se puede observar
en la Figura 3.1, al costado de esta sección crítica existen un sistema de taludes con terrazas y al
otro lado taludes con pendientes menos fuertes que de la sección. Esto hecho puede aportar en los
resultados de estabilidad que no puede ser tomado debido a que se trata de un análisis
bidimensional. Aunque igual por los valores puede que el aporte no sea suficiente y de igual
manera un sismo puede condicionar un efecto de falla y desprendimiento.
Pág. 43
5 CONCLUSIONES
En el análisis de superficies de falla se observa que las superficies más críticas resultan en
las del tipo no circulares debido a que estas no presentan una restricción para el desarrollo de la
falla. Además, el tipo de falla circular es característico en suelos cohesivos arcillosos, por lo no
sería acertado establecer una superficie de falla circular para los taludes de la Costa Verde.
Para la presente sección crítica analizada, se concluye que el talud se encuentra en un estado
de inminente deslizamiento ante la ocurrencia de algún sismo de magnitud significativa, pues este
análisis ha dado como resultado FS iguales a la unidad. Este resultado no significa necesariamente
que el talud falla debido a que existen muchas incertidumbres, sin embargo, para fines de
seguridad este análisis debería acompañarse de una estimación de las deformaciones permanentes.
Pág. 44
A partir de la visita realizada al talud, se observa que este presenta una sección bastante
crítica debido a su elevada pendiente en comparación con las secciones de su alrededor. Por ello,
la construcción trasera de una terraza de gimnasio se encuentra en un riesgo inminente y por temas
de seguridad no debería estar localizado tan cerca al talud como ha sido observado
Se concluye que para taludes de geometría compleja con pendientes muy empinadas cuyo
acceso sea difícil se empleen soluciones del tipo pasivas, es decir que no involucren movimientos
de tierras, pues estos trabajos presentan altos riesgos y dificultades en la construcción.
Los acantilados de la Costa Verde presentan altas dificultades para establecer métodos de
mejoramiento en los taludes, esto es debido a una falta de proyección urbanística desde su
construcción pues se ha permitido con los años la construcción de edificaciones y áreas comunes
verdes próximas a los bordes del talud y además se ha construido la vía principal Costa Verde
cercana al pie del talud. Esto genera un escenario complejo que conllevará grandes retos a la
ingeniería para establecer soluciones que eviten las fallas de los taludes.
6 RECOMENDACIONES
Pág. 45
superficies, este método te da un resultado de superficie a partir de cálculos de esfuerzos. Este
trabajo se recomienda ya que permite compatibilizar y comprobar los resultados.
Se recomienda que, además de los análisis de estabilidad por equilibrio límite, también se
realicen de manera complementaría los análisis de deformaciones bajo los métodos numéricos
que realizan un análisis de esfuerzos y deformaciones. Para ello, es necesario realizar la primera
recomendación de caracterización para poder ingresar a este análisis más sofisticado parámetros
de resistencia confiables.
Se recomienda que, en el caso de contar con vegetación y áreas verdes sobre la cresta del
talud, se realice un sistema de riego de tipo goteo y no por inundación, ya que este último genera
la sobre saturación del talud. Siendo este último factor uno de los principales condicionantes de
las fallas ocurridas en taludes.
Pág. 46
Se recomienda emplear para el método de equilibrio límite los métodos de cálculo de
Spencer y Morgenstern and Price ya que satisface el equilibrio de fuerzas y momentos de la
dovela. Sobre todo, para un análisis pseudoestático se recomienda estos métodos que cumplen
todas las condiciones de equilibrio ya que usar métodos de cálculo que no tengan equilibrio de
fuerzas llevarían a resultados errados.
Pág. 47
7 BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Z. y Pretell, R. (5-6 de Diciembre de 2016) Dynamic assessment of the costa verde cliffs in
lima. World Engineering Conference on Disaster Risk Reduction. Peruvian Association of
Professional Engineers. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/348728774_DYNAMIC_ASSESSMENT_OF_THE_
COSTA_VERDE_CLIFFS_IN_LIMA
Aliaga Arana, D. A. (2020). Análisis de Estabilidad Estática de un Talud Crítico en el Distrito de
Magdalena por el Método de Elementos Discretos. 113.
Bray, J. D., & Travasarou, T. (2009). Pseudostatic Coefficient for Use in Simplified Seismic Slope
Stability Evaluation. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 135(9), 1336–
1340. https://doi.org/10.1061/(asce)gt.1943-5606.0000012
Cañari, M. (2001). “Análisis de la estabilidad de taludes de la Costa Verde”, Tesis de grado, Facultad
de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Cañari, M., & Alva, J. (1997). Análisis de estabilidad de taludes de la Costa Verde. 5–24.
Carillo, A, 1979, Dynamic behavior of fluvio-alluvial soils of Lima, Peru, in Proceedings of the 6th
Pan American Conference on Soils Mechanics and Foundation Engineering, Lima, Peru, Vol.2,
pp. 49-56
Department of Transport and Main Roads. (2020). Geotechnical Design Standard – Minimum
Requirements. February, 23.
Díaz, J. (2008). Estabilización del talud de la costa verde en la zona del distrito de Magdalena. [Tesis
para obtener el título profesional Ingeniería Civil]. Repositorio Institucional, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/7119
Duncan, J. M., Wright, S. G., & Brandon, T. L. (2014). Soil strength and slope stability. John Wiley &
Sons.
Duque Escobar Gonzalo. (2016). Erosión de los suelos. Universidad Nacional de Colombia. Tomado
de: http://bdigital.unal.edu.co/53252/45/erosiondesuelos.pdf
Pág. 48
El Comercio (2019) La Costa Verde en observación por riesgo de nuevos derrumbes en acantilado.
Extraído de:https://elcomercio.pe/lima/seguridad/costa-verde-observacion-riesgo-nuevos-
derrumbes-acantilados-ecpm-noticia-670306-noticia/
Granados Lopez, A. R. (2006). Estabilización Del Talud De La Costa Verde En La Zona Del Distrito
De Barranco. Test, 1–125. http://tesis.pucp.edu.pe/
Hynes-Griffin, M.E., and Franklin, A.G. (1984). Rationalizing the seismic coefficient method,
Final Report, Miscellaneous Paper GL-84-13, Department of the Army, U.S. Army Corps
of Engineers, Waterways Experiment Station, Vicksburg, MS.
INGEMMET. (2021). Informe Técnico N° A7165 Elaborado por la Dirección de Geología Ambiental
y Riesgo Geológico del INGEMMET Equipo de investigación : Cristhian Anderson Chiroque
Herrera. 1–31.
INGEMMET. (2020). Evaluación de peligro geológicos por movimientos en masa del malecón Pedro
de Osma-acantilado de la Costa Verde. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 0–
21.
Instituto Metropolitano de Planificación IMP (1995) “Plan Maestro de desarrollo de la Costa Verde
1995.2010
JORGE ALVA INGENIEROS (2009).”Análisis de Estabilidad de los Taludes del Centro Comercial
Larcomar Sección Sur - Miraflores”, Informe Técnico, Miraflores - Lima, Perú.
Karakouzian, M., Candia, M. A., Wyman, R. V., Watkins, M. D., & Hudyma, N. (1997). Geology of
Lima, Peru. Environmental and Engineering Geoscience, 3(1), 55–58.
https://doi.org/10.2113/gseegeosci.iii.1.55
FHWA (2011). LRFD seismic analysis and design of transportation geotechnical features and structural
foundations - NHI course no. 130094 reference manual geotechnical engineering circular no. 3.
United States. Federal Highway Administration. Recuperado de:
https://rosap.ntl.bts.gov/view/dot/40372
Guzmán, A., Zavala., B. & Valenzuela, G. (1997). Estudio de seguridad física de losacantilados de la
Costa Verde. Boletín. Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, n. 18. Perú: INGEMMET.
97 p
Macedo, J. (2018). Simplified Procedure for Estimating Seismic Slope Displacements for Subduction
Zone Earthquakes. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 144(3),
04017124. https://doi.org/10.1061/(asce)gt.1943-5606.0001833
Morgenstern, N. R., and Price (1965). The analysis of the stability of general slip surfaces,
Géotechnique, 15 (1),
Pacheco Zapata, A. A. (2006). Estabilizacion del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San
Isidro. 80.
Pág. 49
Raygada, L. (2011). Análisis de la estabilidad y deformaciones en el acantilado de la costa verde.
[Tesis para obtener el título profesional Ingeniería Civil]. Repositorio Institucional, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3480
Rubianes, G., Paulette, D., Fuentes, R., & Antonio, V. (2016). Propuesta de mejora de los niveles de
servicio para mitigar la congestión vehicular en las intersecciones de la Av . Rafael Escardo
comprendida entre las avenidas Costanera , La Paz y La Libertad , Lima – San Miguel.
Spencer, E. (1967). A method of analysis of the stability of embankments assuming parallel inter.slices
forces, Géotechnique, 17 (1), 11-26
SENAMHI (N.A.). Promedio de temperatura normal para Lima Oeste. Extraído de:
https://www.senamhi.gob.pe/main.php?p=pronostico-detalle&dp=lima&localidad=0001
Tavera, H., Bernal, I., Condori, C., Ordaz, M., Zevallos, A., & Ishizawa, O. (2014). Evaluación del
Peligro Sísmico en Perú: Mapa de Peligro Sísmico para el Perú. Instituto Geofísico Del Perú
(Igp), 66.
Tumialán De la Cruz, P. H. (2016). Rasgos Geológicos Del Río Rimác, Abastecimieno De Agua En Su
Cono De Deyección. Revista de Ciencias, 11, 120–130.
https://doi.org/10.31381/revista_ciencias.v11i0.575
Urrutia, P. (2008). Análisis dinámico de Estabilidad por Elementos Finitos de los taludes de la costa
verde en el distrito de Miraflores. [Tesis para obtener el título profesional Ingeniería Civil].
Repositorio Institucional, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1065
Villacorta, S., Núñez, S., Vásquez, J., Pari, w., Ochoa, M., Benavente, E., Tatar, L., Luque, G., Rosado,
M., Fídel, S. & Úbeda J. (2015). Peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana y la Región
Callao. Boletín. Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, n. 99. Perú: INGEMMET. 151 p.
Pág. 50