MANUAL DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DE LA
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA
VOLUMEN I
Bacterias de Importancia Clínica
Editores
HORACIO A. LOPARDO
Consultor Honorario del Servicio de Microbiología del Hospital de Pediatría
"Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Profesor Consulto de Microbiología Clínica. Facultad de Ciencias Excatas.
Universidad Nacional de La Plata
Miembro de la Comisión Directiva de SADEBAC,
Asociación Argentina de Microbiología
SILVIA C. PREDARI
Jefa del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari.
Universidad de Buenos Aires
Directora de la Revista Argentina de Microbiología, publicación científica oficial de la Asociación
Argentina de Microbiología
Coordinadora del Comité de Emergencias Biológicas de la Red de Hospitales e Institutos de la
Universidad de Buenos Aires
Miembro de la Subcomisión de Bacterias Anaerobias, SADEBAC, Asociación Argentina de
Microbiología
CARLOS VAY
Profesor Asociado de Microbiología Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Jefe Laboratorio de Bacteriología Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas
“Gral. José de San Martín”
Director Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica. Facultad de Farmacia y
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
EPÍGRAFE
La escritura de este manual tiene por objetivo principal poner a disposición de
los lectores de habla hispana y especialmente de los microbiólogos argentinos de un
material actualizado y completo que sirva de consulta y referencia en el campo de la
Microbiología Clínica. La magnitud de esta tarea hace que después de varios años de
elaboración, recién podamos publicar por partes el primero de los volúmenes:
“Bacterias de importancia clínica”.
Para no demorar la llegada al público en general de esta invalorable información,
hemos decidido publicarlo en la página web de la Asociación Argentina de
Microbiología a medida que se vaya disponiendo de los capítulos que conformen temas
comunes entre sí.
En esta instancia estamos publicando los capítulos de la Parte IIb.
Una vez completadas todas las partes se ensamblarán bajo la forma de un
manual único que esperamos pueda ser publicado tanto como e-book como en papel.
2
DEDICATORIA
Los editores dedicamos este volumen a nuestros maestros, que nos introdujeron
en el campo de la Microbiología en general y/o en el de la Microbiología Clínica en
particular: Dres. Ramón de Torres, Amalia Fernández, Oscar Grau, Fernando Marcenac
y Etelvina Rubeglio
También queremos agradecer a quienes compartieron con nosotros nuestra
dedicación a esta disciplina en los diversos ámbitos y muy especialmente a la Comisión
Directiva de la Asociación Argentina de Microbiología por habernos permitido concretar
esta tarea.
3
INDICE GENERAL
Parte I. Temas generales de Microbiología Cínica
Parte Ia. Taxonomía bacteriana
Parte Ib. Métodos generales de identificación bacteriana
ParteII. Microorganismos aerobios y anaerobios facultativos
Parte IIa. Cocos gram positivos
Parte IIa.1. Cocos gram positivos, catalasa positivos
Capítulo IIa.1.1. Staphylococcus spp.
Capítulo IIa.1.2. Otros géneros
Apéndice I. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Parte IIa.2. Cocos gram positivos, catalasa negativos
Capítulo IIa.2.1. Estreptococos β‐hemolíticos
Capítulo IIa.2.2. Streptococcus pneumoniae
Capítulo IIa.2.3 Estreptococos del grupo viridans
Capítulo IIa.2.4. Enterococcus, Vagococcus, Lactococcus
Capítulo IIa.2.5. Abiotrophia, Granulicatella, Gemella, Aerococcus y bacterias relacionadas
Apéndice II. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Parte IIb. Bacilos gram positivos
Parte IIb.1. Esporulados
Parte IIb.2. No esporulados
Capítulo IIb.2.1 Corynebacterium spp. y bacterias relacionadas
Capítulo IIb.2.2. Listeria
Capítulo IIb.2.3. Nocardia
Capítulo IIb.2.4. Bacilos gram positivos, catalasanegativos
Capítulo IIb.2.5. Micobacterias
Apéndice III. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Parte IIc. Bacilos gram negativos
Parte IIc.1. Enterobacterias
Capítulo IIc.1.1. Escherichia coli
Capítulo IIc.1.2. Shigella spp.
Capítulo IIc.1.3. Salmonella, Edwardsiella y Citrobacter.
Capítulo IIc.1.3. Familia Proteeae
Capítulo IIc.1.5. Otras entrobacterias.
Apéndice IV. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Capítulo IIc.2. Bacilos gram negativos no fermentadores
Capítulo IIc.2.1. Pseudomonas
Capítulo IIc.2.2. Acinetobacter
Capítulo IIc.2.3. Burkholderia
4
Capítulo IIc.2.4. Flavobacterium, Chryseobacterium y Elizabethkingia
Capítulo IIc.2.5. Stenotrophomonas
Apéndice V. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Capítulo IIc.3. Bacilos gram negativos oxidasa positivos y fermentadores de lactosa
Capítulo IIc.3.1. Vibrio
Capítulo IIc.3.2 Aeromonas, Plesiomonas y Chromobacterium
Capítulo IIc.3.3 Pasteurella
Apéndice VI. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Capítulo IIc.4. Bacilos gram negativos exigentes
Capítulo IIc.4.1. Haemophilus
Capítulo IIc.4.2 Bacilos gram‐negativos del grupo ACEK
Capítulo IIc.4.3 Bordetella
Capítulo IIc.4.4. Brucella
Capítulo IIc.4.5 Helicobacter, Campylobacter y Arcobacter
Apéndice VII. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Parte IId. Cocos gram negativos
Apéndice VIII. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.
Parte IIe. Bacterias atípicas
Capítulo IIe.1 Bartonella y Afipia.
Capítulo IIe.2 Legionella Parte III.3.
Parte IIe.4. Chlamydia
Parte IIe.5 Micoplasmas
Parte IIe.6 Rickettsias y otras bacterias relacionadas
Apéndice IX. Métodos de identificación: fundamento y método.
Parte III Microorganismos anaerobios
Parte IIIa. Métodos de cultivo e identificación de microorganismos anaerobios
Parte IIIb. Cocos gram positivos anaerobios
Parte IIIc. Bacilos gram positivos anaerobios esporulados
Parte IIId. Bacilos gram positivos anaerobios no esporulados
Parte IIId. Bacilos gram negativos anaerobios
Parte IIIe. Cocos gram negativos anaerobios
Apéndice X. Pruebas bioquímicas manuales: fundamento y método.