0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas15 páginas

Trabajo Unidad 1 Fundamentos de La Psicologia Infantil

Este documento presenta una introducción a la psicología infantil, incluyendo una breve historia de la disciplina y las principales teorías del desarrollo como la de Freud, Erikson y Piaget. También describe los métodos de investigación utilizados en psicología del desarrollo como estudios descriptivos, correlacionales y experimentales. Finalmente, resume las etapas del desarrollo psicosexual propuestas por Freud.

Cargado por

Joscar campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas15 páginas

Trabajo Unidad 1 Fundamentos de La Psicologia Infantil

Este documento presenta una introducción a la psicología infantil, incluyendo una breve historia de la disciplina y las principales teorías del desarrollo como la de Freud, Erikson y Piaget. También describe los métodos de investigación utilizados en psicología del desarrollo como estudios descriptivos, correlacionales y experimentales. Finalmente, resume las etapas del desarrollo psicosexual propuestas por Freud.

Cargado por

Joscar campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Fundación para la Capacitación Integral
Diplomado de Psicología Infantil

Bases Teóricas de la Psicología Infantil

Participante:
Isamar A. Campos F.
C.I. 20.586.297

San Juan de los Morros 10 de febrero del 2021


Introducción

La psicología Infantil es una rama de la psicología que se encarga del estudio del
comportamiento del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia, ésta se centra en el
desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. La psicología infantil
atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental
como por ejemplo la influencia de padres o amigos, y el factor biológico, determinado por
la genética.

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre los inicios de la psicología infantil,
se describen cronológicamente los sucesos más significativos que contribuyeron al
nacimiento de esta especialidad, pasando por los distintos métodos utilizados para
realizar los estudios en los cuales se basan para comprobar los distintos planteamientos
que surgen, realizar un recuento de las perspectivas teóricas que se han propuesto sobre
el desarrollo humano, dentro de las cuales las más destacadas han sido: Sigmund Freud
y la teoría psicoanalítica, Erik Erikson y la teoría psicodinámica y Jean Piaget y la teoría
cognoscitiva evolutiva. Y analizar con cierto detalle los aspectos más relevantes que
tienen lugar en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional.

Desde el punto de vista del desarrollo biológico, la psicología del desarrollo estudia los
cambios de naturaleza física del individuo: los reflejos, los cambios en peso y estatura, las
habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros órganos del cuerpo, los cambios
hormonales de la pubertad, etc. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, estudia
los cambios en los procesos cognitivos tales como el lenguaje, la memoria, la atención o
el pensamiento. Desde el punto de vista socioemocional, estudia los cambios en las
relaciones con otras personas, los cambios en la personalidad y los cambios emocionales.
Historia de la psicología infantil.

Suelen considerarse precursores de la psicología del niño las denominadas biografías


infantiles: diarios escritos por los padres con una intención que, consideramos hoy como
psicológica. La primera biografía infantil a la que la posteridad asigna un talante
netamente científico es la que G. Tiedemann escribe hacia 1764 sobre su hijo, desde su
nacimiento hasta la edad de dos años y medio. Charles Darwin, que había recogido en
1840 datos sobre el nacimiento y desarrollo de su hijo, los publicó muchos años más tarde
en la revista Mind (1877). Así llegamos a finales del siglo XIX. En 1882 publica Preyer su
libro Die Seele des Kindes que pasa por ser el primer clásico de la psicología del niño, la
medicina fue adquiriendo un grado de avance notable, con los avances de la embriología
experimental surge la primera teoría del desarrollo del sistema nervioso: la
neurofilogénesis de Hughings Jackson (1884).

Un segundo pilar que sostiene el gran esfuerzo en pro de un conocimiento científico del
niño es la pedagogía. Esta disciplina tuvo un gran ímpetu a finales del siglo XIX y
principios del XX que revierte, de manera inmediata, la visión sobre el niño y su inserción
en la sociedad.

En los siglos XIX y XX surgen diversos teóricos que con sus aportes contribuyeron a
explicar y comprender la importancia que tienen los diferentes momentos de desarrollo del
ser humano.

Psicología del desarrollo.


Es el área de la psicología que estudia los procesos de cambio y continuidad que tienen
lugar en la conducta y las habilidades psicológicas durante el transcurso de la vida del ser
humano. Esta área estudia los cambios desde una perspectiva multidimensional. El
desarrollo se compone de dimensiones biológicas, cognitivas y socioemocionales
entrelazadas de forma compleja. Para estudiar dichos procesos se utilizan diversos
métodos y diferentes tipos de diseños de investigación propios de esta disciplina, los
cuales son:
 Investigación Descriptiva: consiste en observar y registrar el comportamiento
utilizando diferentes métodos: observación, entrevistas, test estandarizados,
estudios de casos, estudios biográficos o retrospectivos y medidas fisiológicas.
 Investigación Correlacional: permite examinar la relación entre dos variables o
factores para determinar si están relacionados y describir la fuerza de su relación,
pero no es útil para determinar si un factor es la causa de los cambios producidos
en otro.
 Investigación Experimental: Está diseñada para descubrir relaciones causales
entre varios factores, el investigador manipula de forma controlada una variable
para determinar el efecto que produce sobre otra variable.

- Diseño transversal: se estudian diferentes individuos de distintas edades.


- Diseño longitudinal: se estudia a las mismas personas a lo largo del tiempo.
- Diseño secuencial: se estudian diferentes grupos de edad de distintas generaciones.
Los expertos en el estudio del ciclo vital contemplan la existencia de tres factores
dicotómicos que caracterizan el desarrollo:
-La herencia y el medio: se relacionan con el planteamiento de si las capacidades del
ser humano son producto de la herencia genética recibida o son fruto del aprendizaje de
las experiencias vividas por el individuo.
-La continuidad y la discontinuidad: se refieren a interpretar el desarrollo como un
proceso en el que los cambios experimentados por la persona a lo largo de su vida son el
resultado de un proceso continuo y gradual que va sucediendo durante años o el
desarrollo es un proceso en el que los cambios son intermitentes y relativamente
independientes los unos de los otros (discontinuo).
-La estabilidad y el cambio: está relacionado con si el individuo es el resultado final de
las experiencias que ha vivido a lo largo de su vida (estabilidad) o si el desarrollo es
diferente en cada momento y en cada etapa se desarrolla como alguien diferente de quien
era en un momento anterior (cambio).

Perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano.


Las teorías del desarrollo son una expresión de la tendencia humana a tratar de encontrar
una explicación de los cambios experimentados por los individuos a lo largo de su
desarrollo.
 Teoría Evolucionista
El estudio del desarrollo infantil, inicia con la teoría evolucionista de Charles Darwin (1809
- 1882) quien en su obra la evolución de las especies, expone tres principios, a saber: el
primero, en la especie humana nacen más seres de los que realmente pueden sobrevivir,
a este fenómeno se le denominó súperfecundidad; segundo, existen variaciones entre los
sujetos, las cuales son heredables; y tercero, los rasgos o características que hacen que
un organismo se mantenga fuerte, son los que prevalecerán y contribuirán a su fuerza, así
como también los rasgos que tienden a debilitar la especie, incluso a su extinción. Éstos
tres principios fueron polémicos en su momento, aun así, son los avances científicos que
se han dado en torno a la psicología del desarrollo infantil.

 Teorías Psicoanalíticas.
Los teóricos del psicoanálisis entienden el desarrollo más allá de la conciencia: la
conducta y la personalidad estarían motivadas por fuerzas internas, recuerdos y conflictos
sobre los que el individuo no tiene conciencia ni control; consideran que las primeras
experiencias del individuo influyen sobre su conducta a lo largo del ciclo de vida. Las
propuestas realizadas desde el psicoanálisis han sido criticadas, entre otras cuestiones,
por la débil metodología de investigación utilizada.

-Teoría del desarrollo psicosexual.


Propuesta por Sigmund Freud. Él consideraba que el ser humano pasa por cinco fases en
las cuales el placer o la gratificación se orientan hacia una función biológica y que en cada
una experimentamos placer en una parte del cuerpo más que en otra. Según Freud, si un
niño no recibe suficiente gratificación durante la etapa anal o la recibe en exceso,
entonces ocurriría la fijación, es decir, su conducta se quedaría anclada en la fase anterior
del desarrollo como consecuencia de un conflicto no resuelto, y así explicaría cómo la fi-
jación en la etapa oral ocasionaría que el adulto tuviera más tendencia a realizar acti-
vidades orales (comer, insultar, lenguaje soez, masticar chicle, etc.).
Freud también postula tres estados de conciencia que todo ser humano tiene. Ellos son:
el consciente, el preconsciente y el inconsciente. Sus métodos de análisis fueron: la
hipnosis, la asociación libre y la interpretación de los sueños. Explica que en estos tres
niveles de conciencia se encuentra gran parte de la explicación de las acciones humanas.
Su modelo fue explicado a partir de tres estructuras de la personalidad: el ego, el Id y el
ello.

Etapas del desarrollo psicosexual.


Etapa Edad Características esenciales

Oral O – 2 años La boca como centro del placer.

Anal 2 a 4 años Control de esfínteres, mayor desarrollo motor. El juego como


principal actividad y la manipulación de materiales como el barro,
la greda, la arena, plastilina, e incluso sus propias heces fecales.
4 a 6 años El niño y niña diferencian sus partes genitales, se identifican a
través del juego con su sexualidad. El sentido de placer se
Fálica observa en la exploración erótica que hacen con su cuerpo y el
reconocimiento de sus órganos sexuales.
6 a 12 años Es de un desarrollo rápido. Inicia con la escolaridad formal del
infante. Se caracteriza porque su atención por los genitales deja
Latencia de ser importante y se desplaza hacia las interacciones sociales.
Genital 12 años en Inicio de la pubertad. Aparecen rasgos característicos de la
adelante sexualidad, tanto en mujeres como en hombres.

Niveles de conciencia Características esenciales

Se activa por las experiencias externas que suceden en el


Consciente presente o se reviven del pasado. Es el estado presente en la
realidad actual y da sentido a la identidad.
Corresponde a recuerdos latentes, que surgen espontánea y
Preconsciente deliberadamente a partir de la realidad actual. Es el filtro que
media entre el inconsciente y el consciente.
Allí se guardan los recuerdos. No se rige por el deber o la
Inconsciente restricción moral. No está expuesto, como los otros 2 y por lo
general son inaccesibles.
Dimensiones de la personalidad
Id Ego Ello
-Pertenece a la información -Forma el YO. -Sus funciones son: conciencia
primitiva del ser humano -Controla el Id, hace uso de e ideal del ego.
presente en los instintos sus particularidades -Es el componente moral de la
psicobiológicos heredados. psicológicas. personalidad.
-Funciona a partir del -Establece diferencias entre lo -Lucha por mantener la
principio de placer. objetivo y lo subjetivo. conducta moral del individuo.
-Controla la acción refleja. -Obedece al principio de la -Promueve el autocontrol e
- Se caracteriza por procesos realidad. inhibe los impulsos del Id.
primarios del pensamiento. - Es el mediador entre el Id y el -Es preconsciente e
Ello. inconsciente. Se opone al Id y
al Ego.

-Teoría del desarrollo psicosocial.


Formulada por Erik Erikson. Desde esta perspectiva, la sociedad y la cultura modelan al
ser humano, su conducta es social y refleja el deseo de relación con los demás. Ésta
teoría plantea que el cambio debido al desarrollo tiene lugar en ocho etapas. Cada una
presenta una crisis que el individuo ha de resolver; cuanto mejor resuelva la crisis de cada
etapa, más capaz será de afrontar la siguiente fase, y cuantas más crisis resuelva de
manera satisfactoria, más saludable será su desarrollo.

Tareas
Etapa Crisis de ego Virtudes significativas Ritualización Ritualismo

Lactancia Confianza vs. Esperanza Afirmación Numinosidad Idolatría


Desconfianza mutua de la
madre y el hijo
Primera Autonomía vs. Valor, auto- Diferenciación Sensatez Legalismo
infancia Vergüenza y control y entre lo bueno y
duda. fuerza de lo malo.
voluntad
Edad de Iniciativa vs. Determinación Experimentación Autenticidad Imitación
juegos Culpa de papeles
Edad escolar Laboriosidad vs. Competencia y Aprendizaje de Formalidad Formalismo
Inferioridad método habilidades
Adolescencia Identidad vs. Amor y Establecimiento Ideología Totalismo
Confusión de devoción de la filosofía de
papeles la vida
Estado adulto Intimidad vs. Amor y Relaciones Afiliatividad Elitismo
temprano Aislamiento afiliación sociales
mutuamente
satisfactorias
Estado adulto Generatividad Afecto y Perpetuación de Generacional Autoritarismo
medio vs. producción la cultura
estancamieto
Estado Integridad del Sabiduría Aceptación de la Integridad Sapientísimo
adultotardío ego vs. conclusión de la
desesperación vida
 Teorías del aprendizaje.

Ésta teoría considera que sólo se puede estudiar científicamente aquello que puede ser
observado y medido directamente. Desde la perspectiva del conductismo, el desarrollo es
función del aprendizaje de las experiencias vividas en el entorno, las diferencias
individuales en el desarrollo se deben a las diferencias en la historia de los individuos y en
sus experiencias. Las tres versiones del enfoque conductista son el condicionamiento
clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y la teoría cognitivo-social de
Bandura.

El condicionamiento clásico ocurre cuando un organismo aprende a responder de una


manera particular a un estímulo neutro que normalmente no provoca ese tipo de
respuesta. Pavlov (1927) descubrió el vínculo entre estímulo y respuesta cuando
investigaba la salivación en perros, y vio como el animal no sólo salivaba al tener delante
la comida, sino también al oír los pasos del cuidador al aproximarse.

En el condicionamiento operante de Skinner (1988), la idea básica es que la conducta hu-


mana depende de las consecuencias. El condicionamiento operante es fundamental para
la adquisición de nuevas conductas. Si un comportamiento es seguido por una recom-
pensa, es más probable que se repita que si es seguido por un castigo. Se diferencia del
condicionamiento clásico en que la respuesta que se condiciona es voluntaria y
propositiva en lugar de automática como sucede con la salivación.

La teoría cognitivo-social de Bandura (1986). Plantea que la conducta se aprende a través


de la observación de lo que le sucede a los otros, sin necesidad de la experiencia directa.
Si un niño observa como la profesora regaña a un compañero por tirar un papel al suelo,
ese niño aprenderá que no se deben tirar papeles al suelo; ha aprendido por imitación o
modelado. Esta teoría considera que el comportamiento, la cognición y el entorno son
factores fundamentales en el desarrollo del individuo.

 Teorías cognitivas

La teoría más influyente es la propuesta por Jean Piaget, quien considera que el
desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el sistema
nervioso y la adaptación al ambiente. Piaget planteó los siguientes principios del
aprendizaje:
El esquema representa una estructura mental, un patrón de pensamiento del individuo
que le permite una mejor adaptación al entorno. La asimilación se refiere a la acción del
individuo sobre los objetos que lo rodean e implica responder a una situación nueva
usando los esquemas previos. La acomodación se refiere al ajuste de nuestros esquemas
previos para incorporar nuevas formas de hacer algo. La adaptación es el proceso
mediante el cual los niños ajustan su pensamiento para las situaciones cambiantes, es la
búsqueda continua del equilibrio entre ambos mecanismos. Y es precisamente el deseo
de equilibrio entre ambos mecanismos lo que impulsa y motiva al niño por los estadios del
desarrollo.

Piaget consideraba que el individuo atraviesa una secuencia continua e invariable de


estadios, cada uno caracterizado por distintas formas de organizar la información y de
interpretar el mundo. Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas:
-Período sensoriomotor (de los 0 a los 2 años), en el que se observan manifestaciones
preverbales.
-Periodo preoperacional (de los 2 a los 7 años), durante el cual se inicia la formación de
los conceptos.
-Periodo de las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años), caracterizado por un
pensamiento lógico.
-Periodo de las operaciones formales (a partir de los 11 años), en el que hay un
predominio del pensamiento abstracto y se pasa de las hipótesis a las acciones.

 Teorías humanistas
El enfoque humanista defiende una visión holística del desarrollo humano; cada individuo
es único y busca alcanzar su pleno potencial. Desde la perspectiva humanista el individuo
tiene una capacidad natural para tomar decisiones acerca de qué quiere hacer en su vida,
para elegir aquello que considere más adecuado. Algunos de los representantes de este
enfoque son Abraham Maslow y su teoría de la jerarquía de necesidades que propone
que las necesidades fisiológicas, tales como comer, deben ser satisfechas antes que las
intelectuales o emocionales y de autorrealización, y Carl Rogers y su teoría del
crecimiento personal, que da relevancia a la autonomía, el autoconcepto y la motivación
del individuo. A pesar de elogiar las cualidades únicas del ser humano, ha sido un
enfoque que no ha tenido mucha influencia en el estudio del desarrollo vital.

 Teorías etológicas
El enfoque etológico subraya la idea de que la conducta del individuo es producto de la
evolución y está biológicamente determinada por la herencia genética recibida de
nuestros antepasados, reconociendo la importancia de las bases biológicas del com-
portamiento. Considera la existencia de periodos sensibles en el desarrollo del individuo,
momentos de la vida en los que le puede afectar más la vivencia de un evento particular
(positivo o negativo), que influirá no sólo en el momento en que se produce sino que le
acompañará durante todo su ciclo de vida.
En el seno de esta perspectiva surge la teoría del apego de John Bowlby, para quien el
apego hacia el cuidador durante el primer año de vida tiene importantes consecuencias a
lo largo de la vida. Según este autor, si durante ese primer año de vida el apego es
positivo, el niño se sentirá seguro y su desarrollo será óptimo, mientras que si el apego es
negativo, su desarrollo será desfavorable.
Psicología del desarrollo a través de la vida.

La psicología del desarrollo hace un recorrido por las distintas fases del ciclo vital: el
período prenatal, periodo neonatal (del nacimiento a los 2 años), la primera infancia (2 a 6
años), la segunda infancia (6 a 12 años), la adolescencia, la juventud, la madurez y la
vejez.

Período prenatal.
Es el tiempo comprendido entre la formación del cigoto (óvulo fertilizado) y el momento
del nacimiento. El comienzo de la vida se produce con la fertilización. Desde ese mismo
instante cada individuo se ve afectado tanto por influencias hereditarias como
ambientales. Consta de tres fases:
-Fase germinal (2 primeras semanas): El cigoto se divide y se adhiere a la pared uterina.
-Fase embrionaria (desde la 2ª hasta la 8ª semana): Se caracteriza por el rápido
crecimiento y desarrollo de los órganos y sistemas (respiratorio, digestivo, nervioso). Es la
etapa más vulnerable de todo el desarrollo intrauterino, durante la cual se pueden producir
alteraciones en los órganos a causa de enfermedades, fármacos, drogas, radiación, etc.
-Fase fetal (desde la 9ª hasta la 40ª semana): En esta etapa aumenta su tamaño y peso
de forma considerable, sus órganos se diferencian y empiezan a funcionar. El cerebro
crece con rapidez y las interconexiones entre neuronas se hacen más complejas. A partir
de las 22 semanas de gestación el feto es viable.

Desarrollo físico.
El ritmo de crecimiento físico de 0 a 2 años se mide con tres valores: peso, talla y
perímetro craneal. El peso al nacer llega a ser a cuatro veces superior a los 2 años. La
talla a los 2 años aumenta unos 30 cm con respecto al nacimiento. Entre los 2 y los 6
años de edad, el niño aumenta unos 2 kg de peso y crece alrededor de 5 centímetros por
año. Entre los 6 y 12 años el crecimiento es más lento y regular, el grado y velocidad de
crecimiento varía según los genes, la nutrición y el género.

La pubertad empieza alrededor de los 11 o 12 años en las chicas y de los 13 o 14 en los


chicos, aunque hay amplias variaciones debido a factores genéticos y ambientales. Al año
de haber empezado el aumento hormonal, se pueden observar los primeros cambios
físicos (crecimiento de los órganos sexuales), y alrededor de un año después se inicia el
«estirón de crecimiento», con un aumento de la estatura, el peso y la masa muscular. Las
niñas suelen aventajar en unos dos años a los niños en altura (la edad máxima de
crecimiento ocurre a los 11,5 años en las niñas y a los 13,5 en los niños). Hacia el final de
la pubertad los niños ya son más altos que las niñas. Se produce el desarrollo sexual
primario en las niñas (menarquia) y en los niños (espermarquia), junto con el desarrollo de
las características sexuales secundarias (los patrones característicos de distribución del
vello facial y corporal, el tono de voz más grave en los chicos o el crecimiento de las
mamas en las chicas).

Desarrollo motor.
Al nacer, el bebé tiene una serie de reflejos básicos (permiten evaluar su sistema nervioso
central) y una cabeza grande que se mueve incontroladamente; a los 12 meses ya es
capaz de sentarse solo, mantenerse en pie, agacharse, agarrar objetos con las manos y
comenzar a caminar. En el segundo año, el ritmo de crecimiento se desacelera pero a
medida que el niño crece aumenta la precisión en su motricidad gruesa en actividades
tales como subir escaleras, correr y saltar. Todo este desarrollo motor se debe al proceso
de maduración neurológica progresiva. A partir de los 6 años los niños son capaces de
aprender fácilmente a montar en bicicleta, patinar, nadar, saltar, jugar al fútbol, practicar
gimnasia rítmica, etc. Lo mismo sucede con las destrezas relacionadas con la motricidad
fina, donde se produce una mejora en la capacidad de manejar objetos, abrocharse los
botones, dibujar, pintar y escribir. Las manos se utilizan con un mayor control y precisión.
El crecimiento en la adolescencia tiene sus efectos en el desarrollo de las capacidades
físicas y funcionales que intervienen en la actividad motriz (fuerza corporal, resistencia
muscular, flexibilidad, resistencia cardiovascular, coordinación, etc.), que adquieren
niveles similares a los del adulto.

Desarrollo cognitivo.
El desarrollo cerebral se inicia en la etapa prenatal y continúa en la infancia de forma
exhaustiva. A nivel perceptivo, los sentidos trabajan muy bien al nacer e incluso antes, y
mejoran con rapidez hasta niveles parecidos a los de los adultos. Algunos sentidos están
activos desde la etapa prenatal, como el oído, otros se desarrollan desde el nacimiento,
como el tacto, el gusto y el olfato. La vista es el sentido menos desarrollado al nacer. La
agudeza visual va mejorando por la maduración del sistema visual, que necesitará 3 o 4
años para desarrollarse por completo.

En cuanto a la atención se encuentra presente en los bebés desde el momento de su


nacimiento, aunque de forma breve y débil. El estímulo que más llama la atención al bebé
es el rostro humano. Los niños más pequeños son impulsivos, tienen dificultades para
controlar la atención, cambian de una tarea a otra con rapidez, pero a medida que crecen
y madura su corteza prefrontal, van adquiriendo más capacidad para regular su atención y
controlar los impulsos; piensan antes de actuar y finalizan una acción para pasar a la
siguiente.

A partir de los 4 años y medio se produce una mejora significativa en la ejecución de las
tareas atencionales gracias al desarrollo de las funciones ejecutivas. Estos logros facilitan
el aprendizaje y posibilitan el acceso a la educación formal.

En la segunda infancia el cerebro funciona más rápido y de forma más automática. El niño
es capaz de centrar la atención en la tarea que realiza y mantenerla durante un tiempo a
pesar de posibles distracciones, de hacer una pausa para pensar antes de actuar y de
esperar su turno. Está capacitado para dirigir su mente hacia todo aquello que lo motive a
aprender y a lo que los adultos estén motivados a enseñarle.
Respecto a la memoria, la mayoría de los investigadores consideran que los bebés no
muestran memoria explícita (memoria consciente de eventos y experiencias) hasta la
segunda mitad del primer año (Bauer, 2004) y que los experimentos realizados para
evaluar la memoria en bebés menores sólo ponen a prueba su memoria implícita (me-
moria de habilidades y acciones automáticas). La ausencia de recuerdos de nuestros
primeros tres años de vida (amnesia infantil) es un fenómeno común al ser humano y su
razón de ser radica en la inmadurez del lóbulo frontal, pues se considera que esta es-
tructura tiene un papel importante en el recuerdo.

La memoria se vuelve más precisa a medida que el niño crece, cada vez pueden recordar
más información si se les dan ejemplos y ayudas apropiadas, pues de forma natural o
voluntaria aún no tienen las estrategias metacognitivas necesarias. Los recuerdos
conscientes, relacionados con la memoria explícita, son más precisos, y su capacidad de
memoria (medida con tareas de memoria a corto plazo, por ejemplo, lista de dígitos)
aumenta con la edad, pasando de dos dígitos a los 2-3 años a cinco dígitos a los 7 años.
Como se ha indicado, la memoria implícita se desarrolla más precozmente, de manera
que a los 6 años ya no se aprecian cambios significativos.

Durante los años escolares aumenta el control sobre los procesos de la memoria. La
capacidad de la memoria a largo plazo es casi ilimitada hacia el final de la segunda
infancia. A partir de los 7 años los niños comienzan a utilizar de manera espontánea
estrategias de memoria.

El desarrollo del lenguaje sigue una secuencia universal, un patrón predecible. Diferentes
autores señalan que el inicio del lenguaje oral se da durante el tercer trimestre de vida,
dependiendo del niño y de la estimulación recibida; es la etapa del balbuceo. Hacia el final
del primer año, será capaz de pronunciar de 1 a 3 palabras, y puede comprender las
frases habituales que utilizan los adultos con él. En los siguientes seis u ocho meses, será
capaz de emitir sus primeras palabras reconocibles, construirá oraciones de una sola
palabra. Alrededor de los 24 meses aparece el lenguaje propiamente dicho, y éste es uno
de los criterios para considerar la existencia de retraso en la adquisición del lenguaje.
El lenguaje progresa en todos los niveles (semántico, sintáctico, fonológico, pragmático y
morfológico) de forma vertiginosa. A partir del tercer año los niños adquieren los
fundamentos de la sintaxis y comienzan a usar algunos artículos, plurales, adverbios de
lugar y terminaciones de verbos en pasado. Aunque los niños se salten palabras, el
lenguaje es cada vez más comprensible, la frase conserva su significado y hablan con
fluidez. A partir del tercer año habrá adquirido un buen dominio del lenguaje que irá
progresando y mejorando a medida que avance su edad. Alrededor de los seis años el
niño promedio conoce unas 13.000 palabras y demuestra un dominio gramatical amplio.

La segunda infancia se caracteriza por el dominio de la mecánica del lenguaje. El vocabu-


lario sigue incrementándose y en torno a los 10 años son capaces de manejar unas
40.000 palabras. La gramática continúa mejorando y se desarrollan las habilidades para la
conversación. Adquieren competencias en el uso de la pragmática y aprenden a hablar de
un modo a los amigos, de otro a los profesores y de otro a sus padres (cambio de código).
El desarrollo del cerebro prepara el camino para un significativo crecimiento cognitivo.
Pero aún se producen importantes transformaciones en el encéfalo. Los procesos
atencionales mejoran y se perfeccionan durante la adolescencia hasta alcanzar niveles
similares a los del adulto. También continúan mejorando la velocidad de procesamiento y
el control inhibitorio. Las áreas que mayores cambios sufren desde la pubertad hasta la
juventud son los lóbulos frontales, encargados de la autorregulación de la conducta y las
emociones, el desarrollo de planes de acción, la capacidad de razonamiento y la
flexibilidad de pensamiento. Este periodo se caracteriza por la aparición de profundos
cambios cualitativos en la estructura del pensamiento. El adolescente piensa en lo posible
y en lo real; ahora puede pensar hipotéticamente, razonar de forma deductiva y combinar
emociones y lógica.

En cuanto al lenguaje, a partir de los 11 años se perfeccionan la gramática, la semántica y


la pragmática, el vocabulario aumenta con el aprendizaje de palabras técnicas y se
produce un cambio en el estilo de escritura, dejando atrás el tipo más infantil y pasando a
un tipo de letra más personal.

Desarrollo emocional y social.


A los 6 meses el bebé muestra signos de que ha adquirido conciencia del mundo que le
rodea y de sí mismo como persona independiente. Comienza a manipular objetos y
muestra interés por explorar las cosas, al tiempo que surgen los primeros miedos
(ansiedad de separación). Según avanzan los meses, va manifestando su forma de ser,
expresa sus sentimientos aunque no sepa verbalizarlos. Surge la habilidad para detectar
el significado de las expresiones emocionales de los otros (aprobación o enfado de la
madre). Entre los 9 y 12 meses, guía su comportamiento en base a la reacción de sus
padres (tono de voz, expresiones de enfado o alegría, gestos de negación o aprobación).
Durante los primeros dos años de vida las relaciones sociales de los bebés se centran en
los cuidadores, con quienes desarrollan un vínculo de apego. A medida que pasan los
meses, aumenta su interés por relacionarse y jugar con los demás, los observará y los
imitará. Durante esta etapa los niños primero juegan solos pero más adelante, entre los
18 y 24 meses, empezarán a participar en el juego paralelo (un niño juega al lado del otro
pero sin interactuar).

El niño va adquiriendo mayor capacidad para conocer y expresar verbalmente sus propias
emociones, sus causas y consecuencias, y aprende a controlarlas y manejarlas, aunque
en ocasiones persisten a pesar de que el evento que las ha provocado haya
desaparecido. Este aprendizaje está influido por la mielinización, la maduración y el
entorno en el que se desarrolla el niño. Los vínculos afectivos que establece con los
padres, hermanos y amigos son una de las bases más sólidas de su desarrollo social. Un
aspecto de gran importancia en el desarrollo socioafectivo del niño es el papel del juego.
En esta etapa el juego suele ser asociativo (grupitos de juego de 3 a 6 niños), para
progresar hacia el juego de roles (jugar a médicos, a padres e hijos, al colegio, etc.), uno
de los motores de socialización más potentes en los primeros años. El niño se inicia en
las reglas y normas sociales, en su papel en un grupo social y en la construcción de su
identidad personal y de género.

En la niñez intermedia se aprecia una mayor comprensión de las emociones, de su control


y de los hechos que las originan. Surge la consciencia de que las personas pueden
experimentar más de una emoción al mismo tiempo. En esta etapa se desarrolla de
manera importante la autoestima y el autoconcepto, con frecuencia el niño se compara
con otros en cuanto a aspectos físicos o de capacidades. Existe una importante evolución
en el desarrollo de las relaciones en el grupo de pares. Progresivamente, niños y niñas
hacen amistades del mismo género, los niños en relaciones más de tipo grupal y las niñas
por parejas de igual afinidad. El estilo educativo recibido en casa y en la escuela juega un
importante papel en esta etapa. Tienen que aprender a respetar las normas, expresar sus
pensamientos en grupo sin herir o enfrentarse a los demás, trabajar junto a otros y
aceptar las directrices del líder.

Durante la adolescencia los cambios psicológicos y sociales son tan importantes como los
físicos. Los cambios psicológicos están relacionados con el autoconcepto, la autoestima y
la consolidación de la identidad personal del adolescente, preocupado por su cuerpo y por
tratar de encontrar su sitio en el mundo que le rodea. La adolescencia se caracteriza por
cambios bruscos en el estado de ánimo, relacionados con los cambios hormonales. Los
principales cambios en el desarrollo social afectan a las relaciones familiares y con los
iguales. La búsqueda de autonomía causa un reajuste entre los adolescentes y sus
padres; consideran que los padres no deben opinar ni poner reglas sobre sus asuntos
personales (vestimenta, amistades), la imagen que tienen de sus padres ha cambiado y
son hipercríticos con ellos. A medida que pierden protagonismo las relaciones con los
padres, toman mayor fuerza las relaciones con los iguales, el grupo de pares es cada vez
más importante, lo que favorece la independencia y la interacción social.

Conclusión
El estudio del desarrollo de ciclo vital es un fenómeno complejo y apasionante. Al
finalizar el presente trabajo podemos concluir que las llamadas biografías infantiles
fueron el primer paso que se realizó para el nacimiento de esta rama de la
psicología, por su parte las distintas teorías del desarrollo del ciclo vital
contribuyeron incalculablemente y dieron base a lo que hoy conocemos como
psicología infantil.

Pudimos conocer los diferentes estadios del desarrollo, evidenciando un resumen


de los cambios que suceden en cada etapa lo cual se debe en gran parte al
proceso de maduración cerebral que va progresando a medida que el niño crece.
A lo largo de los primeros años, las neuronas se arborizan, se conectan unas con
otras a través de la mielina, en el llamado proceso de mielinización, el cual permite
que el niño pueda realizar actividades cada vez más complejas, rápidas y
precisas.

Es elemental conocer las bases fundamentales de la psicología infantil ya que de


allí parten los conocimientos básicos necesarios para que el profesional de esta
rama pueda abordar eficazmente las diferentes alteraciones que puedan presentar
a lo largo del desarrollo. También es importante que los padres y miembros de la familia
del niño posean conocimientos básicos sobre los distintos cambios que ocurren en el
desarrollo para que así puedan detectar cuando suceda un evento no acorde a la edad
del niño o el niño presente actitudes que puedan ser señal de alguna alteración.

Referencias Bibliográficas
María Luisa Delgado Losada. (2015). Fundamentos de Psicología.
Editorial Médica Panamericana.

Doris Amparo Babativa Novoa. (2017). Psicología del Desarrollo Infantil.


Bogotá D.C. Fundación Universitaria del Área Andina. 2017

También podría gustarte