0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Homilía Por La Asunción de La Virgen María. 2023.

Este documento resume la fiesta de la Asunción de la Virgen María, celebrada el 15 de agosto. Explica que conmemora la creencia de que María fue llevada al cielo en cuerpo y alma luego de su muerte. También destaca que el Magnificat de María anuncia un cambio de valores donde los humildes y pobres serán exaltados sobre los poderosos. Finalmente, invita a celebrar a María y seguir su ejemplo de humildad y servicio para alcanzar la gloria del cielo.

Cargado por

Marlen Rocío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Homilía Por La Asunción de La Virgen María. 2023.

Este documento resume la fiesta de la Asunción de la Virgen María, celebrada el 15 de agosto. Explica que conmemora la creencia de que María fue llevada al cielo en cuerpo y alma luego de su muerte. También destaca que el Magnificat de María anuncia un cambio de valores donde los humildes y pobres serán exaltados sobre los poderosos. Finalmente, invita a celebrar a María y seguir su ejemplo de humildad y servicio para alcanzar la gloria del cielo.

Cargado por

Marlen Rocío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

FIESTA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA.

DÍA DE LA VIDA CONSAGRADA.


15 de agosto 2023.

1. La Asunción de la Virgen es una fiesta de origen oriental que se celebraba ya en el siglo VII en todo
el oriente con el nombre de “Dormición de santa María”, para conmemorar su tránsito de este
mundo al cielo y su asunción, Hechos que se mencionan en algunos escritos apócrifos.

2. En Occidente la fiesta fue acogida poco después, pero fue recién la proclamación del dogma de la
Asunción, realizado por el Papa Pío XII en 1950, lo que dio la importancia y su forma actual, con
grado de solemnidad. Ella celebra la Pascua de María: su muerte, dormición en Oriente, pero sobre
todo el hecho de que la mujer que había tenido en su seno al Hijo de Dios “no podía ser retenida por
los lazos de la muerte”, y por eso fue llevada y asunta al cielo en cuerpo y alma, luego de morir.
María queda así configurada con Cristo, su Hijo resucitado.

3. El texto del evangelio narra acontecimientos sencillos, simples y únicos vividos por dos mujeres
pobres, que por lo general no ocurre que la historia los narre. Siempre los hechos son narrados por y
para gente importante, poderosos de la tierra. En este pasaje, las protagonistas si cabe llamarlo así,
es de un par de mujeres, personas de por si devaluados en una sociedad machista y patriarcal. Existen
dos niños que sin aún nacer estando dando que hablar. El espíritu Santo llena de gozo a Isabel para
bendecir a María parienta suya y al que se encuentra en su vientre.

4. En el canto que la tradición consagró como el magnifica. Lucas constata que mientras los poderosos
y grandes se esfuerzan por conducir la historia bajo los criterios del poder, del tener y del dominio,
provocando un sinfín de empobrecidos, de marginados y excluidos, Dios va realizando su acción
justamente por medio de las sobras que deja la sociedad estructuralmente injusta. Por eso que el
cántico de María es revolucionario, porque al reflejar las convicciones de un alma libre y liberada,
invita también a una autentica liberación., liberación de algunas estructuras injustas que a veces en
nombre de Dios, de ídolos mantienen al pueblo sumido en la discriminación, el hambre y el
abandono.

5. El evangelista Lucas pone en labios de María lo que todo creyente y especialmente la vida consagrada
no solamente debe proclamar con sus labios todos los días en el rezo de vísperas, sino realizar a
través de su esfuerzo de cada día para purificar el rostro de Dios, que muchas veces en la historia ha
sido invocado para mantener un orden establecido. Más aún, es revolucionario el Magnifica porque
revela la imagen de Dios completamente diferente a la imagen de Dios que manejan los poderosos,
los opresores.

6. Lamento que el Magnifica haya perdido esa fuerza transformadora inicial convirtiéndose en un
cántico a la resignación y a la espera pasiva de cambios y de promesas divinas a favor de los pobres,
de los hambrientos y humillados que no se sabe cuando se van a dar, pero que hay que esperar. Es
cierto que Dios va a intervenir a favor de los humildes y marginados, pero solo cuando los cristianos,
con nuestro esfuerzo creyente comencemos a preparar la intervención de un Dios salvador y
liberador

7. ¿Qué significa ese cántico de María? Ella no busca hacer una crónica sino decirnos algo mucho más
importante: que Dios, a través de ella, ha inaugurado un punto de inflexión en la historia, ha
establecido definitivamente un nuevo orden de las cosas. Ella, pequeña y humilde, ha sido elevada
y ―lo celebramos hoy― llevada a la gloria del Cielo, mientras que los poderosos del mundo están
destinados a quedarse con las manos vacías. (Piensen en la parábola de aquel hombre rico que tenía
frente a su puerta a un mendigo, Lázaro. ¿Cómo terminó? Con las manos vacías.) La Virgen, en
otras palabras, anuncia un cambio radical, una inversión de valores. Al hablar con Isabel, mientras
lleva a Jesús en su vientre, anticipa lo que dirá su Hijo, cuando proclame bienaventurados a los
pobres y a los humildes y haga una advertencia a los ricos y a los que confían en su propia
autosuficiencia. La Virgen, por tanto, profetiza con este cántico: que no son el poder, el éxito y el
dinero, los que prevalecen, sino que el servicio, la humildad y el amor. Y mirándola en la gloria,
comprendemos que el verdadero poder es el servicio ―no olvidemos esto: el verdadero poder es el
servicio― y reinar significa amar. Y que este es el camino al Cielo.

8. Hermanos y hermanas, hoy María canta la esperanza y reaviva en nosotros la esperanza. En ella
vemos la meta del camino. Ella es la primera creatura que, con todo su ser, en cuerpo y alma,
atraviesa victoriosa la meta del Cielo. Ella nos muestra que el Cielo está al alcance de la mano. Sí,
el cielo está al alcance de la mano si tampoco nosotros cedemos al pecado, alabamos a Dios con
humildad y servimos a los demás con generosidad. No olvidemos de cuál es el estilo de Dios:
cercanía, compasión y ternura. Siempre cercano a nosotros con su estilo. Nuestra Madre, nos lleva
de la mano, nos acompaña a la gloria, nos invita a alegrarnos

9. Dios nos ha llamado por nuestro nombre, llamados por Dios, no por casualidad, no por accidente,
sino por nuestro nombre, me llamó con mi nombre… ¿para qué?, para amar, para hacer el bien, para
vivir el evangelio, para andar en el camino que es Jesús y dicho camino contiene la cruz, el calvario,
las heridas de la humanidad. La cruz, signo más grande de entrega, de amor y donación. Nadie tiene
amor más grande que dar la vida. El amor es concreto, no es abstracto

10. Llamados, llamadas a fundar nuestra vida en la esperanza, para ello creo que se requiere que nos
entrenemos cada día. En la vida nada es gratis, todo supone esfuerzo, solamente hay algo gratis y es
el amor de Jesús, camino de esperanza. Encuentro con Cristo que vive en la Iglesia, en nuestras
comunidades. La alegría en el seguimiento de Jesús es misionera, sino no, no es verdadera alegría.
“sí olvidamos el bien, el corazón se encoge. Pero si, como María, recordamos las maravillas que el
Señor realiza, si al menos una vez al día lo magnificamos, entonces damos un gran paso adelante.
El corazón se dilatará, la alegría aumentará”.

Bendigamos a María con nuestra oración y pidámosle una mirada, capaz de vislumbrar el Cielo en el cielo,
pero también en la tierra.

+Isauro Covili, OFM


Su hermano Obispo.

Iquique.

También podría gustarte