Diseño de Una Propuesta Turist Lago de Tota
Diseño de Una Propuesta Turist Lago de Tota
2018
ii
2018
iii
Nota de Aceptación
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
AGRADECIMIENTOS
Al director de mi tesis, Edwin Yesid Gómez Pachón por su apoyo y disposición para
culminar con el proyecto desde su inicio, a la directora del centro de emprendimiento,
María Alejandra Acosta Sandoval, a los profesor Jorge Arturo Pemberti y Jose Cely
Rojas; Y a todos los miembros del grupo de investigación DTIMAV, que siempre
estuvieron dispuestos a colaborar en el proyecto para la obtención de buenos
resultados.
v
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 8
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 12
LISTADO DE FIGURAS
Figura 15. Rango de dinero que estaría dispuestos a pagar los encuestados.
Figura 53. Archivo Ultimaker Cura a modificar, a causa de las zonas resaltadas con rojo.
LISTADO DE TABLAS
Tabla 14. Evaluación de las características del aluminio, acero y materiales compuestos en
embarcaciones.
RESUMEN
El presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar una propuesta turística de
de este ecosistema estratégico, por lo que se hace necesario diversificar los servicios del
Este proyecto se planteó a partir de las inconformidades que presentan los turistas durante
la prestación actual del servicio de navegación en lancha dentro del lago, en donde ésta
situación se entiende como una oportunidad para mejorar el servicio por medio de la
La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Diseño axiomático, ya que es
requisitos funcionales, a partir de los cuales se definen los parámetros de diseño, y luego
determinar las variables de proceso que hagan posible el cumplimiento de las necesidades
planteadas; Para ello el Diseño axiomático indica realizar las transiciones entre cada una de
las fases de diseño por medio del uso de dominio de usuario, dominio funcional, dominio
físico y dominio de proceso para analizar el acoplamiento del diseño del medio de
El presente proyecto permitió establecer una propuesta turística de navegación para el lago
interacción entre los grupos de visitantes, mitigar el impacto ambiental del sector, la
dicha propuesta.
1
INTRODUCCIÓN
vías hídricas y la belleza de sus paisajes, lo que se evidencia en las cifras del ingreso de
del 150% debido a las condiciones de seguridad. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo
estima que el turismo crecerá en casi todos los ámbitos y establece que el sector incorporará
unos 9.000 puestos de trabajo más para llegar así a una fuerza laboral directa de 550.500
Dentro del departamento de Boyacá, el Lago de Tota es uno de los sitios turísticos más
prestaciones de los servicios del sector no cubren las expectativas de los turistas, por lo que
surgió una amplia necesidad de mejorar esta situación y se presenta como una gran
ente encargado del ecosistema natural del lago de Tota, el cual tiene como objetivo
Blanca por medio del desarrollo de un macro proyecto que consiste en el restablecimiento
necesidades del contexto y los requerimientos establecidos por el ente encargado, aportando
2
axiomático” el cual es una metodología que utiliza los dominios de usuario, dominio
funcional, dominio físico y dominio de proceso, que permiten hacer una construcción
racional de las necesidades de los usuarios por medio de mapeos entre los dominios
planteamiento del proyecto, el problema que se deseó resolver, los objetivos, los motivos
navegación del lago de Tota, en donde también se establecen las características y las
de cada una de las fases o pasos aplicados, en base a la metodología Diseño Axiomático;
Junto con los resultados obtenidos a partir del desarrollo de la misma. Y para finalizar, en el
turística de navegación a la que se llegó, con cada uno de sus sistemas y subsistemas,
Axiomático.
3
En este capítulo se presenta el planteamiento del proyecto, el problema que se deseó resolver, los
objetivos y los motivos que impulsaron al desarrollo del proyecto y la metodología aplicada.
“Las nuevas condiciones de seguridad producidas por los acuerdos de paz han dinamizado
venido incrementado sostenidamente desde hace varios años entre 2010 y 2017, este
indicador creció 150 % al pasar de 2’610.690 a más de 6’500.000 personas el año pasado
frente a los 485.502 registrados en el mismo mes del año 2017. Según las cuentas del
2017. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo estima que el turismo tendrá un incremento
de 3,2 % en su participación del PIB nacional durante 2018, lo que representa un aporte de
Dentro del departamento de Boyacá, el Lago de tota es uno de los destinos turísticos más
destacados, dado que fue premiado como uno de los mejores destinos verdes de las
Américas reconocido por el ITB BERLIN, una de las ferias más importantes de la industria
del turismo del mundo en donde se galardonó como tercer destino verde más atractivo de
de las reservas de agua que tiene el país, llegando a abastecer a cerca de 250.000 personas.
4
Pero este no es el único reconocimiento que ha recibido esta obra de la naturaleza. En 2017
según lo dicho por la cartera de turismo, el Lago de Tota fue incluido en la lista de los 100
destinos verdes del mundo, desarrollado por Green Destinations, lo que se traduce en un
Sin embargo, pese al crecimiento y potencial del sector para generar desarrollo local aún
políticas del sector, adicionalmente las políticas nacionales son inaplicables en ámbitos
del sector, poca promoción de los distintos destinos turísticos, discontinuidad en planes de
de calidad en el servicio. (Such, Zapata, Risso, Brida, & Pereyra, 2009). Las regiones,
turísticos.
El departamento de Boyacá, igual que en las diversas ciudades y regiones del mundo,
presenta ventajas comparativas en turismo, que estarían integradas por recursos existentes
relacionan con la habilidad de los destinos turísticos para agregar valor a los recursos y
firmó el acta de Inicio del proyecto para el fortalecimiento ecoturístico de "Playa Blanca"
en el lago de Tota con una inversión de $738 millones, con el fin de promover y mejorar las
actividades turísticas que allí se desarrollan, con el fin de promover y mejorar las
Una de las potencialidades de explotación turística del lago es la navegabilidad que aunque
navegación en lancha o los deportes náuticos no son para todo tipo de público, ya que las
condiciones físicas del usuario son determinantes para poder realizar estas actividades y las
embarcaciones que presentan estos servicios no solo son carentes en diversificación, sino
también en concepto cultural, lo que significa que los turistas a quienes van dirigidos estos
servicios pueden desarrollar la misma experiencia dentro de otro contexto similar. Por lo
que estos servicios turísticos no cubren las expectativas del visitante; Factores como
disfrutar del paisaje, la tranquilidad de las aguas en compañía de alguien, no solo tienen la
finalidad de vivir una experiencia y aprender sobre la cultura de la región, sino de compartir
e interactuar con sus familiares, amigos o conocidos dentro de un ambiente seguro y cálido
sin tener que preocuparse por las condiciones climáticas para tomar la decisión de acceder
al servicio. Lo anterior son aspectos que no están siendo cubiertos actualmente por los
operadores turísticos en el lago de Tota sin embargo, estas son las expectativas que el
mercado creciente de turistas, tanto locales como extranjeros demandan en esta región.
que como proyecto de diseño se pretendió proponer una solución a la pregunta ¿Cómo
diseñar una propuesta turística de navegación para el lago de Tota como oferta de
diversificación que permita aprovechar las oportunidades económicos actuales del sector?
7
2. OBJETIVOS
Diseñar una propuesta turística de navegación para el lago de Tota como oferta de
diversificación que permita aprovechar las oportunidades económicas actuales del sector.
legales, físicas y medio ambientales del lago de Tota con el fin de establecer los
3. JUSTIFICACIÓN
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible
transporte fluvial contribuye de forma reducida al PIB (Producto Interno Bruto) del país,
por lo tanto, este servicio presenta el valor de inversión pública más baja junto con el
servicio de transporte marítimo (Ministerio de transporte, 2016). Por esta razón el gobierno
transporte competitivo y limpio. Los costos por tonelada/kilómetro son bajos en comparación
Cooperación Nº 212 para estructurar y consolidar un Plan Maestro Fluvial (PMF), que
permita rehabilitar la navegación por vías navegables extendidas para la integración de las
promover su articulación con otros modos de transporte(…). Este PMF, que hace parte de
la ‘Alianza Colombo-Holandesa por el agua’, está articulado con los objetivos generales del
Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (PND) y también sirve como insumo para el Plan
una institución que podría apoyar al desarrollo de tanto los programas de pregrado como los
y Fluvial. COTECMAR es una entidad que reúne como socios a cuatro universidades del
temas.
Según el Plan Maestro Fluvial la gran mayoría de las embarcaciones en Colombia son
embarcaciones utilizadas en Europa y plantea que el estado actual de la flota podría ser
Con respecto al gobierno de Colombia, una parte de la visión especial para el modo de
transporte fluvial colombiano es usar algunos ríos y ensenadas como atractivos turísticos que
El Plan nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país 2014- 2018” indica que se desea
regiones (DNP, 2015). En el Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para todos 2010-
2014, el turismo se mostró como motor para el crecimiento económico y se hizo especial
10
énfasis en mantener los avances obtenidos para afianzarlo y consolidarlo como uno de los
de mayor perspectiva para mejorar la economía nacional, regional y local con la garantía de
los diferentes actores del Estado en pro de apoyar el sector. ( ARCADIS Nederland BV;
El plan de Desarrollo del Departamento de Boyacá 2016 – 2019, muestra interés por el
turismo como medio para disfrutar la naturaleza y como estrategia de desarrollo sostenible
de turistas que visitan Boyacá (Gobernación de Boyacá, 2016). El plan de Desarrollo 2012-
clase mundial y contempló al turismo como uno de los motores que generan desarrollo
regional (Gobernación de Boyacá, 2012). De acuerdo con el PEDCTI Boyacá 2022 del
departamento cuenta con numerosos recursos naturales, históricos y culturales con los
cuales es posible desarrollar una actividad turística competitiva. (Rodriguez Moreno &
Sin embargo, mediante el diagnóstico realizado por la Unión Temporal Playa Blanca
titulado “Evaluación y Diagnostico del estado actual del predio Playa Blanca” se corroboró
que las actividades que se están llevando en el predio, están generando impactos negativos
esta razón, como autoridad ambiental responsable del predio, CORPOBOYACÁ pretende
cambiar su actual vocación turística por una ecoturística, toda vez que el ecoturismo es una
11
forma de turismo especializado que se desarrolla en áreas con un atractivo natural, el cual
busca, a través del aprendizaje generar conciencia a los actores involucrados sin alterar los
Los atributos del ecoturismo lo hacen en una herramienta valiosa para la conservación ya
que su implementación puede darle valor económico a los servicios del ecosistema, genera
directos e indirectos para los actores locales por medio de la creación de incentivos para la
(CORPOBOYACA , 2015)
En la actualidad el sector del lago de Tota presenta las características necesarias para el
dirigidas al sector, no responde a las necesidades del turista que visita al lago, y el valor de
inversión para la importación de una embarcación que cumpla con las características del
usuario es muy elevado, por lo que las empresas prestadoras de este tipo de servicios en el
factor limitante para el sector turismo de la región; Por esta razón se considera pertinente
diseñar una propuesta turística de navegación para el lago de Tota como oferta
embarcaciones que actualmente prestan el servicio turístico en el lago, cumpla con las
interacción entre los grupos de personas que lo visitan, ya sean familias o amigos,
4. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Diseño axiomático, ya que es
requisitos funcionales, a partir de los cuales se definen los parámetros de diseño, y luego
determinar las variables de proceso que hagan posible el cumplimiento de las necesidades
planteadas.
El diseño axiomático es una metodología cuyos orígenes se remontan a los años ochenta,
tiene como fundamento ayudar al diseñador a estructurar y entender los problemas del
soluciones y procesos.
dominio funcional, dominio físico y dominio del proceso; cada uno de estos, con su
una solución de propuesta de diseño debe satisfacer. Son definidas por el diseñador
y se diferencian de los FR, en que las C no tienen que ser independientes de otras C
o FR.
En el último dominio, el Dominio del Proceso, un conjunto de variables del proceso (PVs)
deben ser seleccionadas para crear los DPs del tercer dominio. La descomposición de los
FRs y los DPs se lleva a cabo zigzagueando entre el Dominio Funcional y el Dominio
Físico. Puesto que existirán muchos DPs que satisfarán un Requerimiento Funcional dado,
es importante que el mejor DP sea escogido para producir el diseño más robusto (Suh,
Axiomatic Design. Advances and applications, 2001). La Figura 1. Presenta los cuatro
Figura 1: Dominios de diseño axiomático. Elaboración con base en (Suh, The Principles of design, 1990)
4.1.PROCESO DE DISEÑO
de diseño.
Para iniciar la metodología se requiere que la información inicial lo cual es muy importante
características más importantes a tener en cuenta para lograr los objetivos del proyecto y los
15
del cliente en particular. Estos requerimientos surgen a través del proceso de dominio del
usuario.
Para definir los requerimientos funcionales (FRs) se plantea la estructura que tiene que
etapa consiste en identificar los parámetros de diseño (DPs) que hay que definir para
producto y luego los parámetros de diseño los cuales satisfacen a los requerimientos
Es ampliamente conocida las limitaciones de los procesos de fabricación para obtener los
más importante saber cómo hacerlo para dar una respuesta. Para identificar estos
• Lluvia de Ideas
La lluvia de ideas propone una alternativa práctica para brindar soluciones a las
de esta manera se hicieron necesarios el uso de “lápiz y papel” para plasmar y representar
Esta es una herramienta de gran utilidad en la fase de desarrollo de producto ya que permite
• Solidworks
Es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado mecánico en 3D,
permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos como otro tipo
de información necesaria. Es un programa que funciona con base en las nuevas técnicas de
modelado con sistemas CAD. El proceso consiste en traspasar la idea mental del diseñador
automatizada.
17
El diagnóstico se divide en 2 partes, para la primera parte se recurrió al ente encargado del
estudio titulado “Diagnóstico y Evaluación actual del predio de Playa Blanca” realizado
en el año 2015, que tiene como objetivo caracterizar la situación actual del predio Playa
ecoturístico del mismo en aras de la sostenibilidad ambiental del sector; Tomándolo como
De este estudio, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Marco político, contexto,
determinando las problemáticas del visitante. (Figura 2). Para así, conformar un
18
DIAGNOSTICO GENERAL
1.1.MARCO POLITICO
planificación ambiental que adoptaría la nación para dar cumplimiento a los compromisos
de planeación del desarrollo sostenible, que permite a una región orientar de manera
desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con sus características y
como entes ejecutores de la Política Nacional Ambiental. Para el caso del Departamento de
ambiente, razón por la cual elaboró el Plan de Acción Trianual, PAT para el periodo 2012 -
2015, como instrumento operativo que orienta su gestión. Dentro del Plan de Acción
20
En la actualidad el Plan de Ordenación de la Cuenca del Lago de Tota, que fue formulado
programa "Potencial paisajístico y recreativo", que tiene como objetivo “Consolidar una
propuesta de uso ecoturístico para la región que contribuya a procesos de desarrollo local y
regional y a su vez ayude a la protección y respeto por las áreas y valores naturales” (…).
de Méritos Abierto Nº 011 de 2014, a través del cual surge el Contrato de Consultoría CCC
2014009 firmado con la Unión Temporal “Playa Blanca”, con el objeto de “Formular un
el predio Playa Blanca, así mismo, con los diseños de la infraestructura requerida y su
21
Por lo tanto, para poder prestar un servicio de navegación dentro del lago de Tota, se debe
cumplir con los estándares de sostenibilidad, cuidado y protección del medio natural que
prestación del servicio debe dejar un mensaje claro de cuidado y conservación del cuerpo
hacer un registro ante la secretaria de Gobierno; La cual otorga un permiso que debe ser
1.2. CONTEXTO
El Lago de Tota es el más grande de Colombia y representa una reserva del 13,55% del
agua a nivel nacional, además de ser el segundo de Suramérica. A nivel regional es de gran
importancia por ser una de las principales cuencas hidrográficas que proporciona un sin
convertido este lugar en uno de los ecosistemas más amenazados; siendo así que para el año
22
2012, la Red Mundial de Humedales (World Wetland Network), le concedió el globo gris,
distinción que se otorga a los humedales en el mundo que están siendo activamente
degradados, abandonados o están bajo amenaza, catalogándolos como los más vulnerables.
Las actividades que se están llevando en el predio Playa Blanca están generando impactos
planificada. Por esta razón, como autoridad ambiental responsable del predio,
CORPOBOYACÁ pretende cambiar su actual vocación turística por una eco turística.
Como una de las estrategias para mitigar las problemáticas anteriormente mencionadas, en
el año 2014 se aprobó el CONPES – 3801, el cual tiene por objeto propiciar una gestión
Social - 3801, 2014). Así mismo busca establecer los lineamientos de política para
existente en la zona.
El Lago de Tota está catalogado por el departamento como una de las siete maravillas, ya
que, gracias a sus características naturales, (una playa a 3015 msnm, con un perímetro de
49 Km); convierte este lugar en un escenario único para ser visitado por propios y
Playa Blanca es el sitio turístico de mayor interés, razón por la cual delegó en las
comunidades locales la prestación de los servicios turísticos a través de los prestadores que
se encuentran registrados ante la Secretaria de Gobierno, la cual les otorga un permiso por
año.
1.3. LOCALIZACIÓN
Labrazagrande; por el Sur con los municipios de Pajarito y Páez; por el Oriente con el
municipio de Pajarito y por el Occidente con los municipios de San Bernardo, Municipio de
Zaraquira. En la parte alta se encuentra rodeada por el complejo de páramos Tota - Bijagual
La Cuenca tiene una extensión de 22.370 Ha, siendo el municipio de Aquitania el de mayor
Dentro de la cuenca se ubica el Lago que le da el nombre, el cual se caracteriza por ser el
de mayor extensión del país y el segundo en Suramérica, con una superficie aproximada de
perímetro de 49 Km y una profundidad máxima de 61m (MADS, 2013), con una cota
extensión y se encuentra rodeado por los páramos de Las Alfombras, Suse, Hirva, Tobal,
Playa Blanca se localiza en la vereda La Puerta del municipio de Tota (ver figura 4). El predio
tiene una extensión de 7370 Hectáreas; limita al Norte desde la cuchilla del amoladero, hasta
encontrar la vía Tota- Aquitania; por el Occidente con la vía que conduce del municipio de
Tota hacia el municipio de Aquitania hasta encontrar la cuchilla de la hoya; por el sur con
26
Roque Morales hoy de Margarita de Rincón e Hijos y por el Oriente con el Lago de Tota.
(CORPOBOYACA , 2015)
Dadas las características únicas que presenta el lago de Tota, las necesidades para suplir la
demanda turística deben corresponder a las características del mismo, ya que éstas, no se
encuentran en otro punto de Colombia, lo cual lo genera una experiencia turística única al
visitante; Por lo que al dar una respuesta coherente a dichas características, se atenderán a las
1.4. CLIMATOLOGÍA
El predio Playa Blanca se caracteriza por registrar temperaturas que oscilan entre 0.6°C y
bimodal siendo los meses de mayores precipitaciones abril, mayo, octubre y noviembre y
La condición climática es un aspecto fundamental a tener en cuenta dentro del desarrollo del
proyecto, ya que el usuario que realiza la actividad turística de navegación puede dirigirse
desde cualquier parte del mundo y lo que se pretende, es ofrecerle al turista un ambiente de
confort dentro del servicio turístico, para que pueda experimentar una vivencia agradable.
1.5. INFRAESTRUCTURA
traumatismos dentro y fuera del área, que a su vez genera inconformidad en los visitantes;
capacidad se considera insuficiente por ser el único espacio que hay en el predio para
óptimas para prestar un servicio con calidad, que a su vez minimice los impactos que se
En este contexto se establece que las condiciones de la planta actual son desfavorables para
el desarrollo de las actividades ecoturísticas en el sector puesto que sus condiciones físicas
son regulares, en especial para los quioscos de venta de alimentos. La capacidad de los baños
las construcciones actuales no son armónicas con el entorno, ya que éstas deberían tener una
Se desaprovecha el gran potencial que tiene Playa Blanca para realizar actividades de
importancia de este ecosistema estratégico, por lo cual se hace necesario que los
dar al predio.
Es por ello que se hace pertinente proponer infraestructura con las condiciones óptimas
para prestar un servicio de calidad, que permita distribuir y nivelar la capacidad de carga
que se genera a causa de la afluencia de turistas que visitan el sector de playa blanca y que
La administración del predio está a cargo de la Alcaldía municipal de Tota a través del
comodato de uso con el que cuenta la alcaldía de Tota. Sin embargo, dichos prestadores no
marzo de 2015(…). Para caracterizar la demanda se tuvieron en cuenta once (11) criterios
divididos en dos grandes grupos, el primero está relacionado con información directa del
segundo está relacionado con la percepción del visitante con respecto a la calidad de los
Este análisis se toma como base para entender el perfil del visitante y unificarlo con las
problemáticas que se detectaron, con el fin de llegar a una solución que articule estos dos
factores.
29
Dentro del tipo de grupo se pudo establecer que la mayoría de los visitantes llegan a Playa
Blanca en compañía de familiares con un porcentaje de 69%, seguido por los grupos de
(figura 5) (…).
Figura 5: Tipo de grupo que visita el sector de Playa Blanca. (CORPOBOYACA , 2015).
Así mismo se identifica que el 60% de los visitantes se encuentran entre el rango de edades
corresponde a mayores de 46 años. Este resultado permite identificar que Playa Blanca es
El 71% de las personas que visitan el lugar lo hacen por recreación, el 18% por ocio; el 3%
por deporte y el 8% restante lo hacen por conocer, hacer turismo, respirar aire limpio, entre
otras (Figura 7). Estos datos nos permitieron concluir que el turismo se realiza en el lago
31
de tota es en grupos de familia y/o amigos menores de 45 años, que quieren disfrutar y
Dentro del segundo grupo de preguntas que hacen parte de las encuestas aplicadas por
Para las actividades desarrolladas por los visitantes se identificaron cuatro grupos, el
primero con un 46% hace referencia a todas las actividades que se desarrollaron en la arena,
entre las cuales se incluyen jugar futbol, voleibol, frisby, caminar, nadar y hacer castillos.
El segundo con un 24%, corresponde a las personas que utilizaron los servicios de lancha,
cuatrimoto, cabalgatas, Jet Sky y zona de camping; el tercero con un 15% pertenece a las
contemplación dentro las que se encuentran tomar fotografías y disfrutar del paisaje.
El 15% restante corresponde al grupo de las personas que desarrollan actividades familiares
como almorzar en el restaurante, tomar servicios y/o productos de los quioscos, preparar
Figura 8: Actividades desarrolladas por los visitantes en Playa Blanca. (CORPOBOYACA , 2015).
Dentro de los aspectos que más les gusta a las personas que visitan el sector de Playa
Blanca se encuentra el paisaje con un 69%, manifiestan que el lugar cuenta con
características excepcionales por poseer una playa de arena blanca a esta altura sobre el
nivel del mar. Al 21% les gusta el aseo, las actividades que se desarrollan y la seguridad; el
Como se puede analizar, lo que más disfruta el turista es la contemplación del paisaje
dentro del sector de playa blanca, sin embargo, son más las actividades que se desarrollan
en la arena que las actividades turísticas que se realizan; Es por ello que se determina un
alto potencial para mejorar e innovar en los servicios turísticos para aumentar el número de
1.11.ANÁLISIS DE RESULTADOS
tomada permite identificar ciertas tendencias que nos permiten concluir que las personas se
ven motivadas a visitar este atractivo, principalmente por su belleza paisajística y por ser un
amigos. Tiene una demanda principalmente regional y consideran que hay varios aspectos
que deben mejorarse en Playa Blanca, entre los que se destacan la conservación del
Como conclusión, para fortalecer el enfoque ecoturístico que se quiere dar a Playa Blanca
servicios, para que generen mínimos impactos en el ecosistema, así como incorporar un
En este contexto, la infraestructura es una de las estrategias que permite y fomenta el orden
dentro del desarrollo de las actividades y los servicios turísticos, por lo que promover y
34
gestionar elementos que contribuyan a su conformación, son elementos claves para cumplir
conformar un diagnostico general del proyecto; A través de este diagnóstico se plantean las
El Congreso de Colombia por medio de la ley 1242 de 2008, establece el Código Nacional
ambiente de los daños que la navegación le puedan ocasionar, desarrollar una normatividad,
Dentro de este código, el capítulo IV establece los artículos 17, 18, 19 y 20, dirigidos al
motos acuáticas, veleros, balsas, y otras, en los parques, lagos, lagunas, ríos y
individuo.
deporte, deberán estar dotadas de los equipos técnicos de salvamento, tales como
Artículo 20. En caso de siniestros producidos a bordo, toda persona, sin distinción
turístico, de las cuales 19 están ubicadas en el sector La Peña y las 14 restantes están
ubicadas en Playa Blanca, la cual se caracteriza por tener un nivel mayor de turismo, es por
comparten el 2º grado de consanguinidad, las cuales son reconocidas por cada uno de los
propietarios según el color (amarillo, azul y rojo). Todas las embarcaciones que prestan el
servicio de navegación del lago se categorizan como lanchas; Las cuales son adquiridas en
diferentes puntos del país como Bogotá y Medellín. Estas lanchas presentan una capacidad
vidrio y una estructura de metal cubierta con lona (Figura 10) o fibra de vidrio; Cuando la
presenta un recubrimiento con paneles de vidrio que permiten observar el panorama como
son así mismo de fibra de vidrio (Figura 12) o sillas de PP semejantes a las utilizadas en
los buses municipales como se muestra en la Figura 13. Estas lanchas tienen como medio
Figura 10: Lancha de fibra de vidrio con estructura cubierta de lona. Elaboración Propia.
Figura 11: Lancha de fibra de vidrio con recubrimiento de paneles de vidrio. Elaboración Propia
38
El servicio turístico de navegación en lancha, es prestado por 5 operarios que trabajan para
los propietarios de las embarcaciones, los cuales se encargan de reunir grupos de personas
(20 – 30 personas) para poder realizar el recorrido, ya que no se cuenta con un punto
específico para adquirir el servicio; Los operarios turísticos carecen de distintivos que los
conglomeración de personas, son los mismos turistas los que se toman la tarea de buscar y
por persona, en donde tanto el grupo de personas como el operario acuerdan la hora de
salida. Por lo tanto, si en media hora a causa de la afluencia de turistas que deseen tomar el
2.5.DETERMINACION DE PROBLEMÁTICAS
Inicialmente el operario provee a los pasajeros con chalecos salvavidas, luego ayuda a los
turistas que presentan dificultad para subirse a la lancha, ya que el casco se encuentra en
movimiento a causa del oleaje del lago y de la configuración liviana que presenta la
Posterior a esto el operario turístico dota a cada persona con un chaleco salvavidas y espera
a que cada uno se ubique en el puesto correspondiente para así poder encender el motor y
En ocasiones el conductor de la lancha es el mismo guía turístico, con lo que los pasajeros
timón para dirigirle la palabra al grupo de turistas que lo acompaña, lo cual genera
La velocidad con la que se desarrolla el recorrido varía, ya que cuando el operario da inicio
a sus relatos se navega con una velocidad de aproximadamente 10 nudos y cuando este
En la actualidad no existe una cifra exacta que determine el número de visitantes que
realiza la actividad de navegación por mes, ya que varía según la temporada; solo se
establece un promedio de 2.000 a 2.500 personas que ingresan a Playa Blanca para realizar
En el mes de agosto del año 2018 se realizó una visita de campo durante el puente festivo,
en donde en base a la información brindada por los operadores turísticos, en el día domingo
En este capítulo se encuentra la descripción de cada una de las fases o pasos aplicados, en
base a la metodología Diseño Axiomático; Junto con los resultados obtenidos a partir del
desarrollo de la misma.
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA
personas que corresponden a familiares, amigos o grupos de excursiones; Los turistas son
tanto nacionales como internacionales, por lo que corresponden a dos perfiles de clientes
distintos. En donde en el caso del turista nacional tiene como finalidad compartir con sus
presenta el lago; En cuanto al turista extranjero al igual que el turista nacional tiene como
fin disfrutar del panorama natural de la región, pero adicionalmente a esto conocer el sector
Por medio de la visita de campo que se realizó a Playa Blanca previamente mencionada, se
establecieron una serie de necesidades que parten de dificultades que presenta el turista
B: No se puede elegir la lancha en la que se desee realizar el recorrido, ya que estas son
que en ocasiones el turista requiere de la ayuda del operario turístico para acceder a la
lancha.
del viento que recibe la embarcación aumenta, lo cual impide que el turista logre disfrutar
el recorrido en su totalidad ya que Playa Blanca presenta un clima con temperaturas bajas.
timón para dirigirle la palabra al grupo de turistas que lo acompaña, lo cual genera
F. El ruido generado por el motor genera dificultades para escuchar y entender lo que el
G. Las ubicaciones de los asientos limitan la interacción de los turistas durante el recorrido.
el operario maneje.
aspectos que se pueden solucionar desde una configuración física; A diferencia de las
Por lo tanto, la finalidad del presente proyecto pretende resolver las problemáticas C, D, E,
F, G y H previamente mencionadas.
realizar una encuesta virtual (Anexo N°2), la cual fue respondida por un número de 80
Al 77% de los encuestados no le parece adecuado que el conductor dela lancha sea
causa del ruido del motor, el 7.93% se sintió inseguro durante el recorrido, el
5,00%
0,00%
Sintío frío
A causa del ruido del motor no escuchó lo que el oprario turistico decía
Se sintío inseguro
Se sintío incomodo
Se mojó
Todas las anteriores
tamaño, al 92,3% les gustaría una embarcación con concepto cultural, al 84,2% les
En cuanto al costo del servicio, el 74% de los encuestados respondieron que estarían
dispuestos a pagar un monto de $ 30.000, por navegar el lago de Tota dentro de una
embarcación con concepto cultural que incluya servicio de café y/o alimentos que le brinde
una nueva experiencia, el 20,5% estaría dispuesto a para $ 40.000 y el 5,5% a pagar $
5,50%
20,50%
74%
Figura 15: Rango de dinero que estarían dispuestos a pagar los encuestados. Elaboración propia.
46
1. DOMINIO FUNCIONAL
Con base a la información recolectada, detectando las problemáticas y las necesidades
diseño:
bienestar físico del usuario, permitiendo que éste disfrute cómodamente el servicio de
principio a fin sin poner en riesgo su integridad, así mismo es importante dotar al servicio
de elementos que le brinden al usuario el confort físico necesario para que pueda vivenciar
una experiencia agradable, acaparando las acciones a realizar en caso de emergencia, dentro
de un servicio inclusivo, en donde todo tipo de usuario tenga la posibilidad de prestar dicho
- Zona de chalecos
- Zona de elementos para plan de
En cuanto a la seguridad frente a salvavidas
emergencia
posibles accidentes, la embarcación
debe estar equipada para posibles - Sistema de energía
- Plan de emergencia para fallas
emergencias: alternativo para la
de propulsión
Como fallas de motor y hundimientos. propulsión.
Teniendo en cuenta que una de las finalidades del diseño de embarcación es brindar un
servicio turístico inclusivo, se toma como referencia la Norma Técnica Colombiana 6047:
Los senderos no debe ser inferiores a 900mm cuando hay poco flujo de personas.
Para cambio de dirección mayor a 45°, el espacio para maniobrar no debe ser
del escalon no deberá ser superior a 150mm y su distancia de avance no debere ser
La altura del pasamanos debe estar entre 850 y 100mm por encima del suelo.
Se debe colocar un segundo pasamanos, con un perfil mas bajo que el primero. La
altura de la parte superior del segundo pasamanos debe estar entre 600mm y 750mm
Figura 16: Distancia avance y elevacion recomendado de los escalones. (Norma Tecnica Colombiana 6047)
- Tener una distancia libre minima de 50mm bajo el arco de 270°, en toda la
- Tener una superficie lisa pero que brinde una resistencia adecuada para el
Figura 17: Perfiles de pasamanos, soportes y distancia libre. (Norma Tecnica Colombiana 6047)
Las puertas deben presentar un ancho minimo de 800mm, la altura libre debe ser de
200mm minimo.
Para permitir que los usuarios en silla de ruedas puedan ver por la ventana, el borde
inferior del vidriado no debe tener una altura superior a 1100mm desde el piso
1.2.Interacción
Como se menciona en el capítulo II, la razón principal de visita a playa blanca es el ocio, y
la mayoría de los visitantes de Playa Blanca vienen en familia o en compañía de amigos, por
50
lo que se desarrolla una actividad para disfrutar y compartir que tiene como objetivo vivir
una experiencia agradable. En consecuencia, la interacción entre los miembros de los grupos
durante el recorrido se convierte en un factor importante dentro del diseño. Por lo que un
servicio de café y/o alimentos se convierte en el mejor pretexto para compartir durante el
responde a la misma necesidad por lo que el servicio turístico debe presentar un equipamiento
lineamientos de los elementos necesarios para ofrecer el servicio de café y/o alimentos, como
Las puertas de los cuartos de baño debe tener un ancho no obstruido de al menos
800 con 850 mm minimo como un valor recomendado; La puerta debe abrir
hacia afuera.
El asiento del sanitario debe estar entre 400 y 450mm del suelo.
Ambos lados del sanitario deben presentar barras de agarre a una distancia de
En donde hay una pared al lado del sanitario, se debera poner una barra de
agarre horizontal a una altura de entre 200 y 300mm por ensima del borde del
sanitario, y al otro lado del sanitario se debera colocar una barra de agarre
vertical que no debe extener una altura de 1700mm sobre el nivel del piso. La
Las barras de agarre deben tener un perfil circular no inferior a 35mm ni mayor
de 50mm de diametro.
La ubicación del lavamanos debera estar entre 750 y 850mm del suelo a la parte
2013).
“Playa Blanca” que actualmente se está llevando a cabo en el sector, la experiencia juega
un papel muy importante dentro del servicio eco turístico para la diversificación de los
servicios del sector, que tiene como fin mejorar el nivel de satisfacción del turista y aumentar
los índices de la prestación del servicio de navegación; Por lo que el diseño de experiencia
conocimiento sobre el patrimonio cultural del sector del lago de Tota; La identidad histórica
CORPOBOYACA, las cuales buscan establecer los lineamientos de política para fomentar
zona; Y en concordancia con el CONPES –3801, el cual tiene por objeto propiciar una
plantea hacerlo por medio de sistemas de energía eléctricos y baños ecológicos (Tabla 6).
54
previamente mencionados, en donde se establece que al ser un diseño dirigido para una
Como se puede observar en el Figura 19, el foco central para el diseño del objeto se basa
Seguridad
y confort
DISEÑO DE
EXPERIENCIA
Mitigar el
Interacción impacto
ambiental
Figura 19: El diseño de experiencia como respuesta a la relación de las variables de Seguridad y confort,
En este contexto, el presente proyecto plantea un diseño de experiencia a través del objeto;
Por lo que la configuración del diseño, debe ser complementada con el sistema de gestión y
determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal. (Salinas,
2000)
56
2. DOMINIO FISICO
En ingeniería naval las embarcaciones se clasifican en dos, por su eslora y sus Toneladas de
Registro Bruto (T.R.B), pero debemos recordar que en este tema, el término tonelaje no
Barcos menores: Barcos con una eslora (largo) menor de 24m (<78,74 pies) y con
Barcos mayores: Barcos cuya eslora (largo) supera los 24m (>78,74 pies) y con más
Por la finalidad que se destinan pueden ser transporte, deportivos, guerra, mercantes,
pesqueros y especiales.
EMBARCACIÓN DE RECREO
moto náutica, que en vez de utilizar hélice utiliza turbina; Podemos encontrar dos
Bote: Es una embarcación pequeña con poca capacidad, utilizada mayormente para
pesca, turismo o bien para embarcación auxiliar de otra más grande en caso de
emergencia.
BUQUE DE TRANSPORTE
mayores que pueden navegar varios días o semanas sin parar en la costa.
Crucero: Se trata de barcos que pueden hacer pequeños viajes y son de mediano
tamaño.
Propulsión humana
Canoas
Propulsión eólica
Vela
Rotor
Propulsión mecánica
Turbina de vapor
58
Turbina de gas
Motor diesel
Motor Eléctrico
Energía nuclear
Sustentación aérea
Colchón de aire
Sustentación hidrodinámica
Planeo
Sustentación hidrostática
Desplazamiento convencional
Menor estabilidad
Menor costo
Mayor calado
Menor espacio en relación a su eslora (5:1-6:1)
Monocasco
Mayor resistencia hidrodinámica
Mayor potencia para el desplazamiento
Mayor peso
Mayor calado
Mayor estabilidad
Mayor maniobrabilidad
Mayor espacio en relación a su eslora (2:1 - 2,5:1)
Multicasco
Menor calado
(catamarán)
Menor resistencia hidrodinámica
Menor potencia para el desplazamiento
Ligero
Menor calado
Nota: Elaboración propia basado en (Arribas, 2000)
su eslora (2:1 – 2.5:1); Junto con un menor calado, menor resistencia hidrodinámica, menor
presenta los parámetros que el proyecto requiere, por lo que se realiza su pertinente
selección.
2.2.1.1.EL CATAMARÁN
Catamarán es el nombre que recibe el buque de dos cascos (…).El catamarán rápido se ha
un monocasco.
Las ventajas del catamarán sobre el buque monocasco se basan en dividir el desplazamiento
entre dos cuerpos paralelos entre sí, separados transversalmente y conectados por una
desplazamiento.
Buen momento de giro al maniobrar con las hélices, que se encuentran bastante
Los barcos de más de un casco no llevan lastre, ya que la separación transversal que hay
entre los cuerpos les da suficiente estabilidad, permitiéndoles llevar más superficie que la
que llevaría un monocasco equivalente, sin que por ello peligre su seguridad.
61
2.2.1.2.TIPOS DE CATAMARÁN
Catamarán: Buque compuesto por dos monocascos similares, separados a cierta distancia
transversal y unidos mediante una estructura en forma de viga resistente. A partir del
subapartados.
Tipo de catamarán de área de flotación pequeña para bajas, medias y relativamente altas
desplazamiento bajo la línea de flotación utilizando dos cascos tubulares, similares a los de
Tipo de catamarán con colchón de aire de apoyo para altas velocidades (mayores de 40
nudos). Es similar a los buques con colchón de aire, pero sin los faldones laterales,
WAVE PIERCER
Catamarán diseñado para que cada uno de los cascos atraviese las olas en lugar de pasar
sobre ellas. Esto permite navegar a través de las olas, es decir en peores condiciones de
La configuración de la cubierta entre cascos suele tener forma de V para permitir penetrar
en la cresta de las olas. Este tipo de catamarán se utiliza para yates, ferries de pasajeros y
embarcaciones militares.
mayoría a aplicaciones que requieran altas velocidades. Para enumerar los distintos tipos de
Catamaranes de vela
Dadas las características técnicas que presentan los catamaranes tipo SWATH, se hace
puede definir que la embarcación a diseñar dentro del presente proyecto se clasifica como
embarcación menor de recreo (turismo) tipo yate, con sistema de propulsión mecánica de
motor eléctrico; Por las ventajas que presenta acorde a la finalidad y necesidades de la
En cuanto a las dimensiones de la embarcación, se parte del objetivo principal el cual tiene
como fin permitir aprovechar las oportunidades económicas actuales del sector, por lo que
se pretende aumentar el beneficio económico que genera el servicio de navegación del lago
por medio de un turismo responsable que establezca y promueva el cuidado del ecosistema
Según el sistema turístico utilizado por los prestadores del servicio de navegación, al existir
pasajeros por cada una; Y según el número de turistas que deseen realizar el servicio, se
$ 1’800.000 respectivamente.
64
30.000 por navegar el lago de Tota dentro de una embarcación con identidad cultural que
incluya servicio de café y/o alimentos que le brinde una nueva experiencia al turista, se
establece que para aumentar el monto económico que actualmente se recolecta en una hora
por 3 lanchas (1’800.000), haciendo uso de una sola embarcación en un mismo periodo de
tiempo (1 hora), con un costo de servicio de $ 30.000, sin incluir el monto económico
de eventos especiales, con el fin de que aumentar las ganancias del servicio (Tabla 9).
Lanchas
$ 10.000 Max 180 3 $ 1’800.000
actuales
Propuesta de
$ 30.000 Max 75 1 $ 2’250.000
navegación
ganancia de dinero que generan las lanchas actuales, es de $ 450.000, sin incluir las
Mayor estabilidad
A 1 Mayor espacio ocupado a nivel del agua
Menor perímetro
segundo piso; Un menor volumen ocupado a nivel del agua, pero sobre todo dado que
presenta un perímetro mayor, este mismo permite que el número de ventanales aumente
generando una mayor posibilidad para que los turistas puedan quedar cerca a estos,
SWATH, el cual consta de dos torpedos que permiten su estabilidad a bajas velocidades.
La variación climática que se presenta dentro del sector de Playa Blanca requiere que la
mayor a la del aire libre en todas sus plantas o pisos, por lo que este aspecto debe
66
predominar en el diseño de cubierta, a causa de que el turista tiene como finalidad poder
apreciar el panorama paisajístico dentro de una zona de confort. Es por ello que se
proponen paneles de vidrio en proa, babor y estribor de la cubierta, a la altura de las mesas,
para una cómoda y fácil contemplación del panorama durante el recorrido, como se plantea
en la Figura 20. Como se puede observar la inclinación que presentan los paneles de vidrio
techos que sobresalen resguardan al turista de la radiación solar cuando este se encuentre en
Inclinación
de paneles
Aletas
equilibrio resultante del balance de las cargas térmicas que se intercambian entre el cuerpo
1974). Cuando el balance térmico arroja un valor cero, es decir cuando el cuerpo humano
no gana ni cede calor, significa, según este enfoque, que las personas experimentan
sensación térmica de frío. Por el contrario, si las condiciones del entorno generan ganancia
de temperatura (balance positivo), se considera como una sensación térmica de calor (…).
La temperatura efectiva óptima se encuentra en los 18.9º C, pudiendo oscilar entre los
17.2°C y los 21.7º C, tanto para los hombres como para las mujeres, en reposo y vestidos
Por lo tanto teniendo en cuenta las condiciones climáticas de entre 0.6°C y 22.5 °C que se
prestación del servicio de navegación, ya que se tiene como finalidad brindarle al usuario
Inicialmente se descarta el uso de calefacción a gas, dado el riesgo que representa el uso de
En relación con el diseño de la zona al aire libre, se establece el uso de barandas en acero
inoxidable como elemento complementario que promueve la seguridad del usuario desde el
momento de ingreso hasta su descenso; Ya que, a diferencia de una estructura sólida, las
cuerpo de agua, por lo tanto generando una mejor experiencia para el turista.
Las rampas brindan una ruta accesible cuando hay cambios de nivel del suelo. Una rampa
con una pendiente adecuada puede permitir accesibilidad sin que sea necesario utilizar un
dispositivo mecánico. Las rampas pueden ser la única solución práctica para las personas
que no pueden utilizar escalones o escaleras (…). El ancho de la superficie de una rampa no
debe ser inferior a 1 200 mm; Y el ancho no obstruido de una rampa no debe ser inferior a
que se acoplen a la altura del muelle (Figura 21), ubicadas en babor y estribor en las
Según el Congreso de Colombia, la LEY 1242 DE 2008 (agosto 5) por la cual se establece
Las embarcaciones que presten el servicio de turismo, recreación y deporte, deberán estar
dotadas de los equipos técnicos de salvamento, tales como chalecos salvavidas, equipos de
Por lo tanto, cada uno de estos elementos requiere de un lugar de ubicación específico que
sea fácil de reconocer por el usuario con el fin de que el guía turístico pueda presentarle al
la región. Para ello se dispone ofrecer este servicio por medio de la configuración de 2
que este diseño permitirá una fácil movilización a todas las mesas a atender por parte del
mesero, sin interrumpir la visualización del turista al panorama durante la prestación del
suministros del servicio (vasos, pocillos, platos, snacks, alimentos, bebidas, etc…); Así
mismo debe disponer de nevera, cafetera, licuadora, microondas y vitrinas para ofrecer un
servicio ideal.
Cabe resaltar que la ubicación de la barra se estableció, tanto por el principio de estabilidad
como por hacer uso del mayor aprovechamiento de los ventanales para con el turista; Ya
que al encontrarse la barra en el centro del sistema, el servicio se desarrollará entorno a este
embarcación, tanto por necesidad de espacio como por armonia en el diseño; Y se concluye
generando una buena primera impresión para el turista y cumpliendo con el objetivo del
sistema de servucción.
Dado que el enfoque del proyecto es el diseño de experiencia a través del objeto, dentro de
el servicio convencional de navegabilidad del lago, sino también, de vivir esta experiencia
Una de las cualidades más importantes dentro del sector de Playa Blanca, es el maravilloso
panorama natural que se puede contemplar, por lo que se convierte en el factor principal
que permite poder cumplir con el objetivo del turista, el cual es pasar un momento
agradable con sus allegados disfrutando de una increíble vista; Así mismo este factor es uno
la cubierta, a la altura de las mesas. Para la configuración del diseño de mesas, se establece
que para un mayor acercamiento del turista al contemplamiento del panorama, las mesas
72
Como se muestra en la Tabla 11, las formas cuadradas o rectangulares y las formas
redondas presentan desventajas en comparación con las semi-redondas y los mesones con
respecto al campo visual del usuario para lograr una óptima observación durante el
recorrido; Por lo tanto estas formas, se toman como base para el diseño de mesas y sillas
Teniendo en cuenta la amplia variedad de turistas que navegan el lago de Tota en donde el
30% de los grupos de personas son amigos y el 69% son grupos de familia; Se plantean 2
tipos de ubicación según el gusto del usuario. La primera consta de mesones largos y altos
con sus correspondientes sillas tipo barra (Figura 23), que se encontraran ubicadas en proa,
El diseño semicircular de las mesas que están a los costados de la embarcación permite
disfrutar de una mejor perspectiva, evitando las limitaciones del campo visual sin importar
el lugar en donde el usuario tome asiento; En donde las mesas circulares corresponden al
diseño de las mesas semicirculares generando un ambiente armónico entre formas. Así
mismo por medio de estas formas se pretenden resaltar 2 de las deidades muiscas más
mesones, ya que presentan tallados en sus bordes y estructuras de acero pintadas de negro,
permitiendo generar un ambiente rustico acorde con la cultura a resaltar (Figura 25).
ruedas de una forma sencilla y cómoda en los espacios encontrados entre modulo y modulo
de la configuración.
baños presentan un sistema respetuoso con el medio ambiente que recupera y recicla
caracteriza por tener un inodoro (water) separador (eco-inodoro), que separa las heces de la
usamos para cubrir las heces cada vez que usamos el sanitario
almacenar la orina para poder usarla como fertilizante natural. (SALUD SIN
LÍMITES ).
baño accesibles a usuarios en silla de ruedas dependen de las funciones para las que estén
previstos. La norma nacional colombiana presenta las características y requisitos para los
El espacio de maniobra libre del cuarto de baño debe permitir la transferencia frontal,
oblicua y lateral.
78
El Tipo A permite transferencia lateral a la derecha e izquierda, y puede ser más adecuado
cuando se necesita asistencia. Los tipos B y C permiten transferencia solo por un lado.
Cuando se planifica más de un baño esquinero accesible tipo B o C, se debería dar opciones
de los cuartos de baño accesibles para usuarios de sillas de ruedas debería prever sanitarios
El espacio de maniobra libre en el nivel del piso al frente del asiento del sanitario y el
lavamanos debe ser de 1 500 mm x 1 500 mm, excepto para el tipo C, en donde se aceptan
300 mm bajo el lavamanos como parte del espacio de maniobra total. El espacio libre
mínimo al lado del asiento del sanitario debe ser de 900 mm; se prefieren 1 200 mm para
Las dimensiones mínimas para un cuarto de baño esquinero accesible son 1 700 mm de
Con base a las diferentes características de los baños A, B y C, y a los parámetros formales
Así mismo el baño deberá disponer de un cambiador de bebes para mujeres con niños en
Con el fin de brindare al turista un novedoso diseño de experiencia acorde con la temática
aplicada al complejo eco turístico que se está desarrollando en Playa Blanca por la entidad
embarcación.
Para ello se realizó una visita al Templo del sol en la ciudad de Sogamoso; Se tomaron en
cuenta libros con información específica sobre las costumbres y actividades de dicha
cultura, como “Los muiscas, pensamientos y realizaciones” de Francisco Beltrán Peña, “La
roma de los chibchas” de Gabriel Camargo Perez y el libro “Pictografías, Moyas y Rocas
de Farfacá” de Helena Pradilla Rueda y German Villate Santander. Así mismo se llevó a
cabo una reunión con el Gobernador indígena cabildo mayor Xieguazinsa Ingativa Neusa.
La religión ocupo un lugar destacado dentro del conjunto de la vida muisca. Alrededor de
La religión entre ellos, sin lugar a dudas, fue el elemento dinamizador que estimuló el
quehacer humano en todos los aspectos. (Peña, 1987). Es por ello que se toma en primera
instancia como foco principal a resaltar dentro del diseño de experiencia en la embarcación;
por el Gobernador indígena cabildo mayor Xieguazinsa Ingativa Neusa (Figura 27). Por lo
Al ser las pictografías, los petroglifos y el arte rupestre muisca, información inmutable a lo
largo del tiempo, se toman como los aspectos principales a resaltar dentro de la experiencia
brinda una información verídica y precisa sobre el tema, por lo que se toma como principal
referencia.
En la Figura 27 se hace una recopilación de las pinturas presentes en los respectivos libros;
Así mismo son dichas formas las que se tuvieron en cuenta para el diseño interior de la
embarcación.
El criterio de selección para las pictografías, toma como base el principio de simetría y
repetición, ya que estos conceptos permiten un mejor acoplamiento dentro del espacio,
3801, 2014), el cual tiene por objeto propiciar una gestión integral de los servicios
y la administración de los recursos naturales y del ambiente, por lo que elaboró el Plan de
Acción Trianual, PAT para el periodo 2012 - 2015, como instrumento operativo que orienta
jurisdicción.
Es por ello que el Plan de Ordenamiento Ecoturístico para el predio "Playa Blanca"
las actividades, con un enfoque ecoturístico, que permita minimizar los impactos y
conservación de la cuenca del lago de Tota, la elección del sistema de propulsión para la
alimentación de CA en el puerto.
8. Caja de conexión del sistema: aquí es donde las conexiones y las funciones
energía.
14. Módulos fotovoltaicos: generan energía solar como potencia adicional para
el sistema.
transmisión.
87
3. DOMINIO DE PROCESO
Los principales materiales utilizados en la construcción naval son: madera, acero, aluminio
A continuación, aparece un breve análisis comparativo de los otros tres materiales posibles:
aluminio, acero y materiales compuestos; atendiendo a diversos aspectos como son: peso,
Peso: para una misma resistencia, las embarcaciones realizadas en acero son más pesadas
que las realizadas en aluminio, y éstas, a su vez, más que las de materiales compuestos. Una
embarcación de aluminio es ligeramente más pesada que una realizada con composites.
Esto se traduce en que para conseguir la misma velocidad una embarcación de acero
necesita más potencia que una de aluminio o una realizada con materiales compuestos.
Resistencia estructural: esta cualidad por sí sola no es indicativa, puesto que sea cual sea
el material elegido habrá de tener la misma resistencia, lo que variará es el espesor del
mismo para conseguirla. En el caso del acero, tiene mucha resistencia por unidad de peso,
por encima del acero y cualquier material compuesto. Hay que tener especial cuidado
durante los procesos de armado y soldadura, ya que debido al calor aplicado pueden
Resistencia a la corrosión: hay que diferenciar entre dos tipos de corrosión, la provocada
por el oxígeno del aire y la electrolítica. En el primer caso, aluminio y los materiales
todo al aluminio, el cual, en contacto con materiales más electropositivos sufre una fuerte
corrosión galvánica, por lo que de ser utilizado hay que darle una buena protección catódica
mismos. Por otra parte, y desde el punto de vista estético, una embarcación construida de
muy controlado.
90
Resistencia al fuego: En este caso las embarcaciones construidas de acero son claramente
superiores, ya que en el caso del aluminio el magnesio que contiene la aleación arde. En el
termoestables, se carbonizan sin deformación produciendo humos tóxicos, aun así las
claramente inferior a las de aluminio y acero. Esto se debe a que en el caso de los
compuestos, se construye un modelo y molde cuyo coste se amortizará entre todas las
respectivamente; Para así hacer una sumatoria de los resultados expuestos, en donde el de
menor valor presenta las mayores ventajas por lo tanto el material seleccionado.
91
Tabla 14: Evaluación de las características del aluminio, acero y materiales compuestos en
embarcaciones.
MATERIALES
PARÁMETRO ALUMINIO ACERO
COMPUESTOS
Peso 2 3 1
Resistencia
2 1 3
estructural
Fatiga 3 2 1
Coeficiente de
3 2 1
dilatación
Resistencia a la
3 2 1
corrosión
Mantenimiento y
3 2 1
reparación
Soldadura 3 2 1
Resistencia al
3 1 2
fuego
Coste en la
producción de 3 2 1
varias unidades
TOTAL 25 17 12
estructural, hacen de los materiales compuestos una alternativa cada vez más atractiva
cuando se requiere un casco de bajo peso y capaz de soportar cargas rigurosas. Cada vez en
Los materiales compuestos sustituyen cada vez más a los metales, pues son mucho más
ligeros y ofrecen gran multitud de cualidades que no presentan los metales u otro tipo de
producto final, rebaja los gastos de combustible, pudiendo conseguir además mayores
mantenimiento reducido, libertad de formas. Su uso permite aumentar la vida útil de ciertos
seguridad gracias a una mejor resistencia a los impactos y al fuego, ofreciendo un mejor
aislamiento térmico o fónico y, para algunos de ellos, eléctrico. También enriquecen las
configuración turística de navegación a la que se llegó, con cada uno de sus sistemas y
Diseño Axiomático.
La embarcación está compuesta por 3 sistemas y así mismo cada sistema se divide en sus
Sistema Cubierta
Superior
Sistema Cubierta
Inferior
Sistema Casco
1. SISTEMA CASCO
casco sumergido) del que sale un arbotante esbelto (Strut), estando ambos cascos unidos
por un cuerpo central o caja (Box), denominación que parece obvia dada la forma cuadrada
de esta caja. Los cascos sumergidos permanecerán bajo el agua y la superficie de flotación
viene definida por la Intersección de los arbotantes con el plano que define la flotación.
1.2. EL CUERPO
Dado que la embarcación tiene como fin ofrecer un servicio turístico de navegación, de un
número máximo de 80 personas (40 por cada cubierta), se estima una aproximación en sus
dimensiones de una eslora de 20 m y una manga de 10m (Figura 33), ya que los
TORQUEEDO ( Figura 34), de 50kw ubicados en cada uno de los cascos del catamarán,
con 8 baterías de 30,5kw (4 en cada casco) de la misma marca, para una autonomía de
navegación de 8 horas.
2.1. CUBIERTA
Por las ventajas que presenta los materiales compuestos, mencionadas en el capítulo
anterior se establece que la fibra de vidrio es el material que mejor se acopla a las
necesidades del proyecto, por lo que al igual que el casco, la cubierta inferior y la cubierta
con la temática Muisca por medio del diseño interior de la embarcación y a causa de las
ventajas de peso, aislamiento térmico, aislamiento acústico y los acabados que presenta, se
dispone de paneles de poliuretano con acabados en piedra (Figura 35), pintados con
pictografías muiscas.
97
2.2.RAMPAS DE ACCESO
La embarcación ofrece el ingreso al turista por medio de 2 rampas antideslizantes de acceso
desplegables en babor y estribor, respectivamente cada una; Las cuales presentan una
2.3.BARRA
Está conformada por 2 barras en forma de L, que conforman un rectángulo, en el centro de
la cubierta inferior, ya que este diseño permitirá una fácil movilización y una mejor imagen
del servicio.
Por sus propiedades físicas, se establece que el acero inoxidable es el material adecuado
piedra, ya que estas laminas permitirán ofrecerle al turista un ambiente rustico acorde con
ubicación de los suministros del servicio (vasos, pocillos, platos, snacks, alimentos,
bebidas, etc…); Así mismo presenta una configuración para la ubicación de nevera,
Barra de agarre vertical al lado del asiento del sanitario para incorporarse y sentarse
Dispensador de papel higiénico fijo en la pared al lado del asiento del sanitario,
CONVENCIONES
Figura 38: Opciones de transferencia de un cuarto de baño tipo B. (Norma Técnica Colombiana).
Así mismo el baño dispone de un cambiador de bebes para mujeres con niños en brazos.
100
pictografías muiscas, para así mismo generar un ambiente rustico que realce dicha cultura.
2.5.MESAS Y SILLAS
Para la contemplación del panorama y prestación del servicio, se dispone de mesas
circulares y semicirculares, con base en acero recubierta con pintura negra y una superficie
en madera para el tallado de pictografías en los bordes de la misma( Figura 39, 40 y 41),
con el objetivo de generar un ambiente rustico resaltando la cultura Muisca; Así mismo
haciendo juego con sillas acordes a la forma, que presentan una estructura en madera y una
Figura 42: Sillas amobladas para mesas semi redonda. Elaboración propia.
que al igual que las mesas circulares y semicirculares presentan tallados de pictografías en
sus bordes (Figuras 43 y 44), complementadas con sillas tipo barra de color rojo (Figura
45).
2.7.ESCALERAS
Con el objetivo de brindarle confort al usuario en cualquier momento durante el recorrido,
las escaleras estarán ubicadas en el interior, para que sin importar las condiciones
climáticas, el turista pueda ingresar a la cubierta superior de una forma cómoda y segura.
Éstas presentan un diseño en forma de espirar o de caracol, acorde con las formas redondas
104
y semirendondas de las mesas, con soportes en madera y unidas a una estructura en acero
al techo (Figura 47); Así mismo en el centro de las dos cubiertas se dispondrá de este tipo
Figura 48: Lámpara para mesas y sillas circulares y semicirculares. Elaboración propia
3.1.TIMÓN
El timón está ubicado en la cubierta superior de la embarcación, dentro de una cabina
ubicada en la proa, con una altura de 90 cm del suelo para una capacidad de visualización
3.2.BAÑOS
También se dispondrá de 2 baños ecológicos en la segunda planta de la cubierta. Las
dimensiones de cada uno de los baños son de 1,5 de largo x 1.5 de ancho, conformados por
sus correspondientes lavamanos y los elementos adicionales para prestar el servicio ideal.
3.3.MESAS Y SILLAS
Para la prestación del servicio, la cubierta superior de la embarcación presenta el mismo
3.5.SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Los sistemas de iluminación de la cubierta superior, presentan el mismo diseño de la
cubierta inferior, tanto para mesones y sillas de barra como para mesas y sillas circulares y
5. RESULTADOS FINALES
5.1.PROPUESTA
En las Figuras 50, 51 y 52 se puede observar la configuración formal de la propuesta
turística de navegación para el lago de Tota a la que se llegó, la cual tiene como fin
5.2. VALIDACIÓN
Para validar la propuesta, se realizó una impresión 3D del prototipo a escala (1: 0.4),
Inicialmente se realizó el renderizado general del prototipo (Figura 50, 51 y 52) para
consecutivamente a esto, renderizar las partes complementarias como la barra, las mesas,
las sillas y los baños unificándolas en un ensamble por medio del programa Solidworks;
resalta en color rojo, no podían ser impresas a causa de que carecían de una estructura que
tanto, hubo que modificar el rendir en 5 partes (Figura 54): cascos, cubierta inferior,
Figura 53: Archivo Ultimaker Cura a modificar, a causa de las zonas resaltadas con rojo. Elaboración propia.
Figura 54: Archivo Ultimaker Cura de las piezas cabina y cascos. Elaboración propia.
116
máquina para la lectura del archivo, dándole inicio a la impresión 3D (Figura 55) y
consecutivamente adquiridas las piezas (Figura 56), ensamblar las partes para realizar su
Figura 57. Por medio de la impresión 3D a escala, se determinó que las dimensiones
dimensiones de ésta, dado que la prestación de un servicio inclusivo es uno de los aspectos
principales a tener en cuenta dentro del proyecto, ya que las personas en silla de ruedas y/o
movilidad.
Figura 55: Impresión 3D maquina Protolab, laboratorio CIMADI (UPTC). Elaboración propia.
117
|
Figura 56: Piezas del prototipo impresas. Elaboración propia.
Figura 57: Acabados y ensamble de las piezas impresas en la maquina 3D. Elaboración propia.
118
impacto ambiental del sector, la seguridad y el confort del turista durante el servicio, son
seguro, sin dejar de lado la responsabilidad de preservar el medio natural (Figura 58, 59 y
60).
SOLIDWORKS para realizar una animación tipo Story Board, en donde el turista
interactúa con los diferentes elementos y espacios dentro de la embarcación, para asi
23. Al igual que en la cubierta inferior, el 24. El ingreso para la zona exterior del segundo piso, se
segundo piso cuenta con el amoblado para la realiza a través de una puerta de vidrio ubicada en la
ubicacion que el turista desee popa de la embarcación
27. Vista desde la proa de la embarcación 28. Vista frontal del la embarcación
125
CONCLUSIONES
diseño industrial dentro del sector del turístico, en donde por medio de configuraciones
Se comprobó que cualquier sistema dirigido al sector turismo, debe responder a las
necesidades del contexto, ya que éstas varían según la ubicación en la que se encuentre,
propuesta para el desarrollo conceptual del producto, Fueron identificados los cuatro
dominios del diseño (usuario, funcional, físico y proceso), y sobre cada uno de ellos se
sector.
127
RECOMENDACIONES
Dado que el presente proyecto plantea un diseño de experiencia a través del objeto, se
recomienda que la configuración del diseño sea complementada con el sistema de gestión y
determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal.
128
BIBLIOGRAFÍA
ARCADIS Nederland BV; JESYCA S.A.S. (2015). Plan Maestro Fluvial de Colombia.
Obtenido de
file:///D:/Mis%20documentos/Descargas/alianza%20carrocera/transporte%20fluvial
/PLAN%20MAESTRO%20FLUVIAL%20-%20Version%20Final%20201115%20-
%20ARCADIS%20-%20DNP%20-%20MINTRANSPORTE.pdf
http://oa.upm.es/888/1/08200101.pdf
https://www.belibe.es/rampa-plegable-tipo-maleta.html#/ramlongitud-70_cm
Senado. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1242_2008.html
CORPOBOYACA . (2015). Evaluación y Diagnóstico del estado actual del Predio "Playa
https://www.esup.edu.pe/descargas/escuelas/InformacionNautica.pdf
Gómez Azpeitia, G., Bojórquez Morales, G., & Ruiz Torres, R. P. (2007). Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/285832706_El_confort_termico_Dos_enf
oques_teoricos
CLASIFICACION DE EMBARCACIONES:
http://wiki.lamarencalma.com/index.php?title=CLASIFICACION_DE_EMBARCA
CIONES
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5760/tfe-mar-est.pdf?sequence=1
turismo-en-colombia-para-seguir-creciendo-180966
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%
20al%20Ciudadano/NTC6047.pdf?fbclid=IwAR2rTyJUWqUp9MvyDlajXCiOh62
BiJVMOuEZGELsHAYxOeVosyQzwoXhbPk
América .
130
https://www.elespectador.com/economia/lago-de-tota-es-premiado-como-uno-de-
los-mejores-destinos-verdes-de-las-americas-articulo-743103
Rodriguez Moreno, D. C., & Granados Avila, P. N. (25 de Mayo de 2015). SciELO
rfce-25-02-00193.pdf
file:///C:/Users/propietario/Downloads/34209670%20(5).pdf
content/uploads/Manual-de-construccion-de-ba--o-ecologico-seco.pdf
131
ANEXOS
ANEXO 1
ECOTURISMO PLAYABLANCA
Buen día, la presente encuesta tiene como finalidad determinar y entender los problemas y
necesidades que presentan los turistas que visitan el lago de Tota, con el objetivo de que la
fortalecer el ecoturismo del sector, por lo que la información que nos brinde será con fines
netamente académicos.
9. Marque con una X las molestias que presentó durante el recorrido en lancha
Siente mucho frio____ No se siente seguro____ Se moja____
A causa del ruido del motor no logró escuchar hablar al operario turístico____
No se sentía cómodo____ Todas las anteriores_____
11. Si respondió si, omita esta pregunta y pase a la siguiente. Si respondió no, cree que
la lancha debe ir…
Más lento_____ Más rápido_____
13. ¿Todas las personas con las que vino realizaron el recorrido en lancha?
SI___ NO___
14. Si su respuesta anterior fue si, omita esta pregunta y pase a la siguiente, si su
respuesta fue no… ¿Cuáles de las personas que lo acompañan no navegaron el lago y
por qué?
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
16. ¿De qué tamaño le gustaría una embarcación para la navegación del lago?
Pequeña______ Grande______
18. Si su respuesta a la pregunta anterior fue solo para navegar el lago, omita esta
pregunta y pase a la siguiente. Si respondió incluir otro servicio......¿Qué le gustaría
que la embarcación incluya?
Un Café-Bar_________ Un restaurante_______
ANEXO 2
Buen día, la presente encuesta tiene como finalidad determinar la intención de compra en el
servicio turístico de navegación para el lago de Tota, la cual hace parte de un proyecto de
Califique el servicio de navegación en lancha que ofrecen los operadores turísticos de Playa
Blanca
Bueno
Regular
135
Malo
¿Fue recibido con calidez y buen trato para desarrollar el servicio de navegación en lancha
dentro del sector de Playa Blanca?
SI
NO
¿Se le informó con previo aviso el tiempo que se demora el recorrido de navegación en
lancha brindado en Playa Blanca?
Sí
No
¿Le parece adecuado que el conductor de la lancha sea el mismo guía turístico?
Sí
No
136
¿Tuvo dificultades para adquirir el servicio de navegación en lancha dentro del sector de
Playa Blanca?
SI
NO
¿Qué dificultades presentó durante el recorrido de navegación en lancha que ofrecen los
operadores turísticos de Playa Blanca?
Sintió frío A causa del ruido del motor no logró escuchar hablar al operario turístico
Se sintió inseguro Se sintió incomodo Se mojó Todas las anteriores
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio actual de navegación en lancha del lago de
Tota por un tiempo aproximado de 30 minutos?
$ 8.000
$ 10.000
$ 12.000
¿Le gustaría navegar el lago de Tota dentro de una embarcación mas grande?
Sí
137
No
¿Le gustaría que la embarcación para el lago de Tota tuviera identidad cultural?
Sí
No
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por navegar el lago de Tota dentro de una embarcación
con identidad cultural que incluya servicio de café y/o alimentos que le brinde una nueva
experiencia?
$ 30.000
$40.000
$ 50.000
138
ANEXO 3
MARCO CONCEPTUAL
un atractivo natural, el cual busca, a través del aprendizaje generar conciencia a los
y comprender la historia del hombre a través del tiempo, por medio del
NOMENCLATURA NAUTICA
Obra viva: es la parte del casco por debajo de la línea de flotación (sinónimo: carena).
Dimensiones
la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía, uno
Manga máxima: anchura de la embarcación. Es la máxima anchura del casco con las
estructuras fijas.