TALLER No. 2.
1: SÓCRATES
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique claramente las explicaciones dadas por Sócrates en torno a
la ética, permitiéndome asimilar sus teorías, reflexionar, repensar mis actos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Interpreto de manera crítica las posiciones de Sócrates frente a la ética .
3.-FASE AFECTIVA:
SITUACIÓNSIFNIFICATIVA DE APREHENDIZAJE:
Comparo la historieta y las frases con la lectura indicada:
CONTESTO PREGUNTAS SOBRE LA CARICATURA:
1. ¿Qué entiendo por la historieta de Garfield?
2. ¿Tengo compañeros(as) que hablan mucho, sin parar, y les cuesta
quedarse en silencio?
3. ¿Cómo relaciono el silencio con el conocer la VERDAD?
4. ¿Por qué el ruido que sale de mí, me aleja de mí?
5. Interpreto a qué se refiere Garfield cuando piensa:”a los verdaderos
maestros no les hace falta decirlo”.
6. Reflexiono sobre lo qué es más importante en mi vida: ¿ser o parecer?
Argumento mi repuesta.
ÉTICA DE LAS VIRTUDES (I)
El dominio de sí mismo, es uno de los grandes temas socráticos. "¿En qué se
diferencia de una bestia el hombre sin dominio de sí e incontinente?", se
pregunta
Sócrates. Se trata de una idea que aparece por primera vez con él, pues en el
mundo homérico los héroes dejan brotar sus pasiones e instintos violentos sin
este
control. Por el contrario, Sócrates incluso cuando bebía -no por afición sino por
costumbre social- mantenía pleno autodominio. Se decía que bebiendo era
capaz
de tumbar a cualquiera, pero nadie le vio nunca borracho.
Todos sus apetitos y pasiones los tenía bajo estricto control. Por lo tanto para
Sócrates la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la
virtud y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia; la educación que constituye
la
virtud, puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
5.1.-ANALIZO Y RESPONDO:
1. De la claridad cognitiva contesto a la pregunta de Sócrates ¿En qué se
diferencia de una bestia el hombre sin dominio de sí e incontinente?" es
decir ¿en qué se diferencia el hombre de un animal?
2. OBSERVO detenidamente la siguiente imagen y realizo lo que se indica:
a. Describo detalladamente y explico la relación existente entre la
parrillada, el perro y su cola.
b. Relaciono la respuesta de la pregunta número uno con la imagen que
acabos de describir.
3. Leo la siguiente frase y respondo: “El autodominio o autorregulación, es
la capacidad de dominar nuestro temperamento y deseos hasta
convertirnos en dueños de nosotros mismos. Es un requisito
fundamental para actuar conforme a valores.”
a. ¿En qué ocasiones no tengo autodominio propio?
b. ¿Qué cosas o situaciones de la vida, hacen que yo pierda el control de
mis emociones y estallo actuando sin pensar?
c. ¿Es posible ser dueño de uno mismo? ¿Cómo?
5.2.-LA HORA DE INTERPRETAR:
1.-Leo el siguiente texto y respondo:
No es bueno hacer siempre “lo que me da la gana”, porque en realidad no
estamos haciendo “lo que queremos” verdaderamente, sino “lo que la gana me
da”, que es distinto. Para hacer “lo que quiero hacer” hace falta vencer a la
“gana”, y tener dominio sobre uno mismo. La falta de autodominio nos hace
creernos el ombligo del mundo, acaparar las conversaciones, presumir de
los logros, compararse con los demás, despreciar todo lo que no viene de
uno mismo.
a. Explico el significado de la frase subrayada
b. Pienso la frase “vencer la gana” y la interpreto.
c. Doy ejemplos de mi vida o casos de la cotidianidad dentro de mi salón
donde ejemplifico las frases en negrilla de la lectura anterior. (hago un
ejemplo por cada característica).
2.-Realizo la siguiente lectura:
La causa de que Sócrates estuviera en constante "búsqueda de la verdad" se
inicia con Querefonte preguntando al Oráculo si hay alguien más sabio que
Sócrates. Le respondió el oráculo entonces que nadie era más sabio que él. Al
enterarse Sócrates de lo sucedido, inicia un proceso de cuestionamiento
personal
y de dudas que culmina con su decisión de refutar al Oráculo (O de descifrar
las
palabras de éste).
Comienza entonces a hablar con los que eran considerados sabios entre la
gente,
indaga buscando a alguien más sabio que él. En el Ágora se reunía la gente a
discutir distintos temas, política, religión, sociedad; él se dirigía a la gente
importante, a los políticos, a los religiosos, militares, poetas, artistas, a los
transeúntes; Sócrates comenzaba por preguntar los significados de acciones o
palabras que comúnmente estaban en boca de los atenienses, y que aquellas
personas decían hacer o conocer perfectamente, preguntaba una y otra vez
¿qué
es esto de lo que estamos hablando? ¿Qué es la valentía, o la justicia, o el
deber, o lo piadoso, o lo justo, etc.?
La finalidad de Sócrates era encontrar la "definición real de las cosas", el
carácter
común de estas, que permitan que algo sea lo que es, y no otra cosa. Por
ejemplo, sabiendo qué es lo piadoso podremos reconocer o identificar cualquier
acto piadoso diferenciándolo de cualquier otro acto. Llegando a ésta definición
de
algo, habría un criterio o un marco común para todos.
Después de hablar con muchos, Sócrates comprende que quienes creen saber
ejemplifican acciones y no definen. Por esto concluye Sócrates que los que
dicen
saber, nada saben, y más aún, no reconocen su ignorancia. Descubre Sócrates
que él es un sabio, sólo porque reconoce su ignorancia.
5.3.-RESPONDO Y EXPLICO:
1. ¿Cómo Interpreto yo la actitud de Sócrates ante la respuesta del oráculo?
2. Explico el proceso de Sócrates antes de denominarse sabio
3. Leo la frase: “Después de hablar con muchos, Sócrates comprende que
quienes creen saber ejemplifican acciones y no definen” y respondo:
Explico cuál es la diferencia entre las personas quienes creen saber y no
definen sino que explican y las personas que son capaces de definir los
conceptos sin necesidad de ejemplificarlos.
4. Construyo el concepto de virtud.
TALLER No. 2: PLATÓN
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique claramente las explicaciones dadas por Platón en torno a la
ética, permitiéndome asimilar sus teorías, reflexionar y repensar mis actos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto las posturas de Platón en
torno
a la ética.
1. Describo la imagen presentada
teniendo en cuenta las
siguientes palabras: alma y
cuerpo.
2. ¿Qué es para mi el alma y el
cuerpo?
El Ágora de Atenas, era el lugar donde los atenienses se reunían para
discutir sus problemas, fue uno de los más importantes. En la actualidad, se
trata del único edificio de la Antigua Grecia que conserva su techo original.
El oráculo es una figura o un espacio al cual los hombres de la Antigua
Grecia asistían para recibir respuestas, guías y consejos sobre lo que la vida
les deparaba.
ÉTICA DE LAS VIRTUDES (II)
El alma y cuerpo en la ética platónica constituyen dos elementos no sólo
distintos,
sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde
ésta se
hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca
ligado a
su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero
conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte
material. Los placeres materiales y corporales no sólo no conducen a la
felicidad,
sino que incluso nos la impiden.
El hombre virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y
"desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz
de
realizar humanamente al hombre.
Ahora bien, el alma humana para Platón está compuesta por tres elementos: el
intelecto, la voluntad y la emoción cada uno de los cuales poseen una virtud
específica en la persona buena y juega un papel específico. En el siguiente
cuadro podemos comparar.
Partes del alma Racional-intelecto Irascible-voluntad Apetitiva-emoción
Carácter Inmortal Mortal Mortal
Situación Cabeza Tórax Estomago
Virtudes Prudencia
Sabiduría
Fortaleza
Valor
Templanza
5.1.-RESPONDO Y EXPLICO:
a. ¿Para Platón es lo mismo el alma que el cuerpo?, ¿cuál es la diferencia?
b. De acuerdo a las partes del alma según Platón, escribo al lado de cada
situación a qué parte del alma pertenece.
c. Explico qué virtud haría posible la moderación en esa situación. Ejemplo:
No estudiar por pereza hace parte del alma irascible y la virtud que
mejoraría esta situación sería el valor-la fortaleza.
Comer insaciablemente
Pensar antes de actuar
Luchar por la competencia que tengo la próxima semana, entrenar duro.
Ser adicto al internet
Comer sin hambre
Ser adicto a la marihuana.
Pelear continuamente con los compañeros de clase.
5.2.-LECTIRA DE IMÁGENES:
1. Interpreto la siguiente imagen de acuerdo a la claridad cognitiva.
2. Explico según Platón, qué pasa con un individuo cuando es adicto al
internet. ¿Cómo funcionan las almas del hombre en esa situación?
5.3.-COMPLETO Y RESPONDO:
a. El alma _________________ otorga al hombre el poder físico y el ánimo
para
enfrentar los problemas y vencer las dificultades
b. En el alma ________________ están los deseos, los apetitos y las
necesidades
primarias de su vida.
3.-Supongo que acepto la definición de alma según Platón. Entonces acepto
que
el cuerpo es la cárcel del alma y la hace esclava de sus instintos. Respondo:
a. ¿De qué soy esclavo en la parte del alma irascible? ¿Por qué’
b. ¿De qué soy esclavo en el parte del alma apetitiva? ¿Por qué?
C. ¿Cuál sería el trabajo de la parte de mi alma racional
TALLER No. 2. 3: ARISTÓTELES
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique claramente las explicaciones dadas por ARISTÒTELES en
torno a la ética, permitiéndome asimilar sus teorías, reflexionar y repensar mis
actos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifico las explicaciones dadas por
Aristóteles en torno a la ética.
a. Consulto el significado de las virtudes que están en el lado derecho de la
tabla.
b. Consulto el significado de los anti valores que están al lado izquierdo de la
tabla.
c. Nombro el valor que es opuesto a la soberbia y consulto su significado.
d. Nombro el anti valor que es opuesto a la lujuria y consulto su significado.
e. Nombro el anti valor que es opuesto a la gula y consulto su significado.
f. Nombro el anti valor que es opuesto a la avaricia y consulto su significado.
g. Nombro el anti valor que es opuesto a la ira y consulto su significado.
h. Nombro el anti valor que es opuesto a la pereza y consulto su significado.
ANALIZO E INTERPRETO
¿QUÉ REFLEXIÓN ME DEJA ESTA IMAGEN?
ÉTICA DE LAS VIRTUDES (III)
La virtud es el hábito (práctica) de buscar y hallar el término medio entre dos
extremos. Para que esta búsqueda esté debidamente encaminada hacia el
objetivo final, deberá hacerse racionalmente y con prudencia. Para conseguirlo
es
necesario fomentar y estimular los hábitos y la educación. De esta manera se
favorece el auto-dominio necesario para encarar las pasiones (sensaciones y
emociones). Todo ello forma parte de la virtud necesaria para hallar el punto
medio entre los extremos.
Este término medio, no significa mediocridad sino un equilibrio entre los vicios
de
los extremos. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el "miedo". La
ética de Aristóteles no es intelectualista, como la de Sócrates o la de Platón,
sino
que es una ética abierta a los valores mundanos y que valora los lazos
familiares,
la serenidad del alma, la amistad, etc.
Para este filósofo hay dos clases de virtudes, las intelectuales (parte racional
del
alma) como la prudencia y la sabiduría, que se adquieren y se desarrollan por
la
educación e instrucción y las virtudes morales tales como el valor, la
moderación
y la justicia, que se adquieren por la práctica, la experiencia.
5.1AHORA… A PRODUCIR
1. Tengo en cuenta la claridad cognitiva y explico qué es el término medio en
Aristóteles
2. ¿Qué es la virtud en Aristóteles?
3. Analizo e interpreto la siguiente imagen y respondo:
4. Así como el término medio entre la temeridad y la cobardía es la valentía,
Busco el extremo por defecto de la imprudencia y hallo el término medio.
5. Copio este link en mi computador, el video propuesto Se titula: LA
IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS EMOCIONES EN EL DEPORTE.
a. Miro detenidamente el video.
b. Explico la relación que me deja este mensaje con la ética de Aristóteles
6. Realizo un cuadro comparativo acerca de las semejanzas y diferencias
entre los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles en torno a la ética.
7. Realizo el mentefacto proposicional del área: ética de las virtudes. Tengo
en cuenta que son tres autores.
8. Explico ¿Cuáles serían las características de un hombre ético, según
Aristóteles?
9. Explico ¿Cuáles serían las características de un hombre ético según
Platón?
10. Explico ¿Cuáles serían las características de un hombre ético según
Sócrates?
A. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan al valor?
B. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan a la templanza?
C. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan a la generosidad?
D. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan a la generosidad?
E. Consulto el significado de las palabras
escritas en la imagen:
__