0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas8 páginas

Problmáticas de Pacasmayo

Las principales problemáticas del distrito de Pacasmayo son: 1) la deficiente provisión de servicios básicos como agua potable y alcantarillado, así como la ausencia de un relleno sanitario adecuado; 2) la contaminación de la playa y el mar debido a la descarga de aguas residuales y desechos; y 3) la falta de áreas verdes y el crecimiento desordenado de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas8 páginas

Problmáticas de Pacasmayo

Las principales problemáticas del distrito de Pacasmayo son: 1) la deficiente provisión de servicios básicos como agua potable y alcantarillado, así como la ausencia de un relleno sanitario adecuado; 2) la contaminación de la playa y el mar debido a la descarga de aguas residuales y desechos; y 3) la falta de áreas verdes y el crecimiento desordenado de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Problemáticas del distrito de Pacasmayo

• Deficiente servicio de agua potable y alcantarillado

Los servicios básicos de agua potable y alcantarillado son pésimos en la localidad. Según
informe de DIGESA el agua que consume la población pacasmayina no es apta para el
consumo humano, por lo que amerita la construcción urgente de una planta de tratamiento
de agua.

El servicio de recojo de agua se brinda por 1 hora y media, y la hora no es propicia, todo ello
producto que Pacasmayo tiene una deuda con la Asociación de Regantes de San José, y al no
subsanar esta deuda, estos cortan el servicio y Pacasmayo tiene que abastecerse de unas
lagunas de agua.

La población pacasmayina consume agua dura y alta en arcilla no cuenta con una planta de
tratamiento de agua Potable, agua alta en sales y con sabor muchas veces a insecticidas ya
que las aguas vienes de San José y de la Laguna del Muerto, y es por donde muchas veces se
botan los desagües y las aguas de las pozas de arroz, donde se usan insecticidas, pesticidas,
fungicidas, furanos etc.

Algunos de sus sectores no cuentan con agua ni desagüe, por ejemplo, el populoso sector de
Palmeras. Según el Censo Nacional de Vivienda del 2007, el 25.57% de la población no tiene
agua y el 36.66% no cuenta con desagüe.

• Ausencia de rellenos sanitarios

En Perú se generan alrededor de 23 mil toneladas de basura cada día, la mitad termina en
rellenos sanitarios y el resto va a parar a los botaderos, mares, y ríos. en todo el país sólo
existen 32 rellenos sanitarios y las ciudades con mayor población como Trujillo, Arequipa,
Piura y Puno no cuentan con uno. La falta de rellenos perjudica directamente la salud de los
vecinos poniendo especialmente en riesgo a los más pequeños. con tantos vectores que
podría desatar una epidemia contra la salud publica existe más de 1585 botaderos informales
en el Perú Pacasmayo y Guadalupe son uno de ellos
Pacasmayo carece de un relleno sanitario. El destino de la basura es un botadero ubicado en
el lado norte de la ciudad, muy cercano a la población por lo que representa un foco infeccioso
que atenta contra la salud del vecindario. Por otro lado, el recojo de los residuos sólidos no
es el adecuado, pues, debe ser diario y en depósitos plásticos sólidos para evitar que la basura
sea desparramada por los perros que destruyen las bolsas plásticas.

• Contaminación de la playa y mar

El mar es considerado uno de los más contaminados. Sin embargo, muchos de los alcaldes no
tienen en cuenta como combatirán la contaminación de las playas con tantas bolsas plásticas,
Llantas palos, botellas, etc. Por ejemplo, las playas del Faro al Techito, y del Muelle al Junco
Marino (donde existe un frigorífico que bota sus desechos al mar y un camal municipal del
mismo modo aguas residuales). Muchas se vierten aguas de desagüe al mar y son las
municipalidades a veces los agentes contaminantes y eso es un delito penal prescritos en el
decreto legislativo 635, ya que el mar es un cuerpo receptor y fuente de vida que alimenta a
miles de pobladores de nuestro distrito y provincia, por ende, contaminarlo es un atentado
contra la salud pública, pero, no incluyen acciones concretas sobre cómo prevenir la
contaminación o limpieza de las mismas.

El excremento de los animales que son sacrificados en el camal antes mencionado, son
arrojados al mar, contribuyendo así a la contaminación de este.

• Crecimiento desordenado de la población

Hay un crecimiento desordenado de la ciudad sin plazuelas, carentes de áreas verdes. En


materia de transportes prima el desorden, calles sin señalización, paraderos informales, moto
taxis sin autorización, conductores sin capacitación, etc. Además, hay invasión de terrenos
por el sector El Progreso, acabando así con las pocas áreas verdes con que cuenta este distrito.

• Impacto ambiental negativo por parte de la fábrica de Cementos Pacasmayo


El desarrollo urbano de la ciudad es deplorable. Resulta paradójico que Pacasmayo tenga un
paisaje urbano desastroso contando con una fábrica de cemento que por el volumen de su
producción resulta ser la segunda más importante del país. La realidad nos muestra calles
polvorientas encalaminadas, con aceras en su mayoría deterioradas por efecto del tiempo.

Los impactos con mayor nivel de importancia en el área colindante de la empresa de


cementos Pacasmayo, en el sector los Pinos: el componente de seguridad y salud con un nivel
de importancia severo y ponderación de -50 en cuanto daño a vivienda y población, así mismo
-52 en deterioro de la salud de los colaboradores; también se logró identificar impacto
negativo en el componente físico (aire) con una valoración de -55 del tipo severo. En el sector
el Milagro: los impactos más negativos se presentaron en el componente de seguridad y salud
con una valoración de -50 y -52 de nivel de importancia severo y por último en el sector 28 de
julio se encontró impacto en el mismo componente que el sector el milagro con el mismo
valor y nivel de importancia severo.

• Deficiente capacidad hospitalaria

Los servicios de salud resultan insuficientes para brindar un servicio adecuado. El MINSA ni
ESSALUD cuentan en sus establecimientos con médicos especialistas y las enfermedades más
comunes están relacionadas a problemas de las vías respiratorias, gastrointestinales y
urogenitales; según la fuente Red Pacasmayo MINSA.

En el área de emergencias por mencionar en una guardia diurna o nocturna solo hay 1 médico
general tratando de solucionar la demanda de pacientes de emergencia entre 30 a 50
pacientes, el mismo médico también es responsable de pasar visita a los pacientes
hospitalizados de medicina y ginecoobstetricia un total de 18 a 25 pacientes más los neonatos
y atender los partos que se complican (multiplicidad de funciones), ante esta situación los
médicos sienten que no estamos brindando un buen acto médico a pesar de su esfuerzo y
juramento, es demasiada la cantidad de afluencia de pacientes, las guardias que se realizan
son en su mayoría por médicos generales y 2 especialistas que trabajan sin la logística
suficiente, insumos para laboratorio, etc.”. La deplorable situación en que se ha sumido al
hospital ha obligado a los médicos a advertir el peligro y deslindar responsabilidad.
A la actualidad se ha despedido personal en limpieza, lavandería, seguridad al 40 %, también
existe deficiencia de abastecimiento de medicina en farmacia, falta de insumos para
laboratorio, material logístico y requerimientos que se solicitaron hace más de un año y hasta
la actualidad no han sido distribuidos.

Dicho hospital tiene baja calidad de atención, dado que la población para poder ser atendido
tiene que pernoctar desde tempranas horas de la mañana para poder conseguir una cita, las
mismas que tienen cupos limitados, no pudiendo satisfacer al usuario. Del mismo modo, la
falta de personal médico y las quejas de los afiliados por el mal trato recibido. Por no contar
con servicios especializados, la población tiene que trasladarse a otras ciudades para ser
atendido. Sus emergencias, del mismo modo, son derivados al Hospital de categoría II-1 más
cercano (Hospital Tomas Lafora) que se encuentra a 40 minutos de la ciudad, poniendo en
riesgo la salud del paciente en el traslado. Por otro lado, las condiciones de su infraestructura
no son las más adecuadas, presentando deterioro y falta de mantenimiento. Así, como baja
implementación de equipos especializados para la atención y en algunos casos
desabastecimiento de medicamentos. Con la creación del Hospital Distrital de Pacasmayo, el
impacto urbano en las zonas colindantes ha generado la aparición de pequeños locales de
negocios como: boticas, fotocopiados, venta de comidas, consultorios médicos y alojamientos
de cuartos de alquiler, los que vienen generando el deterioro de la imagen urbana del lugar.
Finalmente, el perfil de las áreas más cercanas viene cambiando de un perfil horizontal a un
perfil vertical en los últimos tiempos.

El Hospital distrital de Pacasmayo desde su creación en 1987 como establecimiento de salud


de categoría II-1, no viene prestando los servicios para la condición que ocupa. En tal sentido
viene brindando servicios de un hospital de categoría I-4, es decir del primer nivel de atención,
los cuales se caracterizan por atenciones ambulatorias de consulta externa, hospitalización y
atención inicial de urgencia y emergencias.
• Paraderos informales

Pese a las ordenanzas destinadas a ordenar el sector en la ciudad y las constantes reuniones
con miembros del gremio transportista, Pacasmayo sigue evidenciando un caos que parece
inmanejable. Uno de los principales problemas es la perjudicial presencia de paraderos
informales, por esa misma característica, son frecuentados por mototaxistas de todo nivel.
Lamentablemente existen aquellos que exhiben lo peor de sí. El último sábado, en el
paradero informal de la esquina de Junín con Leoncio Prado, dos sujetos que prestan servicio
en mototaxi llegaron y en la disputa por la ubicación se enfrascaron en una gresca en medio
de la calle. Los vecinos tuvieron que soportar las groserías y actitud reprobable de los
involucrados. No hubo presencia de autoridades para restaurar el orden, aunque a decir de
los conductores de negocios de esa zona, las peleas, la suciedad y el caos es moneda corriente
en esa esquina. Lo mismo ocurre en los demás paraderos informales.

• Escasez de áreas verdes

Los árboles cercanos a la Plazuela Bolognesi han sido podados en los jardines del Jirón
Independencia, en Pacasmayo. Los árboles, algunos pinos y eucaliptos, han quedado
solamente en tronco, sin ninguna rama. El aspecto es triste y se cuestiona que esto sea una
poda. "En momentos que todo el mundo se preocupa por el ambiente, por preservar los
árboles y las plantas, no puede ser que los pocos que tenemos en Pacasmayo sean
maltratados así", dijo una vecina. Se reclamó a la Municipalidad Distrital de Pacasmayo mejor
cuidado de las pocas áreas verdes del distrito.

Realmente es preocupante la acción de la MDP respecto a la "Poda" de los árboles en el área


contigua a la Plazuela Bolognesi. Dichos árboles que deben tener más de 50 años de
sembrados vuelvan a generar las ramas con la vitalidad suficiente para volver a convertirse
en árboles en el amplio sentido de la palabra. Lo que han dejado son unas "columnas
vegetales", que por más que intenten volver a ser árboles, seguirán siendo "columnas
vegetales", con unas cuantas ramitas que nunca darán sombra. Simplemente a los árboles los
han dejado con un "respirador artificial", sólo porque no les han cortado las raíces. Se
menciona que los responsables de esto sería el regidor encargado de Parques y Jardines de la
MDP. Con las poquísimas áreas verdes que se tiene Pacasmayo y la podación de esos árboles
se condena a cadena perpetua a la revitalización.

Además, los espacios de las áreas verdes se encuentran acumulado de basura, afectando así
el ornato de la ciudad.

• Inadecuado tratamiento del Muelle

Es una realidad que han reclamado los gremios de pescadores que hace algunos años realizan
gestiones ante ciudadanos y empresas privadas que ya han invertido más de 200 mil soles en
seguir colocando muletas a la infraestructura. El muelle es un ícono del Valle Jequetepeque,
pero sobre todo una herramienta de trabajo para el sector pesquero local. Múltiples
comunicaciones han trasladado los dirigentes pescadores a la Municipalidad Distrital de
Pacasmayo, pidiendo intervenciones. Igualmente, la Marina de Guerra del Perú ha advertido
mediante comunicaciones oficiales, el riesgo para la vida que supone la infraestructura que
sirve al sector pesquero. Al ser un problema social, resulta cuestionable que no se encare
decididamente la búsqueda de soluciones. Si bien es cierto existe un proyecto en Plan
Copesco Nacional para su recuperación con una inversión que bordea los S/ 60 millones
también es una realidad que se ha señalado que mientras este proyecto no se ejecute, la
municipalidad tiene el deber de mantenerlo en pie, realizando las gestiones e inversiones
propias o provenientes de terceros. Sin embargo, quienes han realizado esa tarea, el
mantener en pie el muelle, han sido los mismos pescadores agremiados. En noviembre del
2020, la Marina de Guerra ya ha advertido los riesgos y la semana pasada los pescadores,
agrupados en 3 asociaciones de pescadores han vuelto a comunicar mediante escrito al
alcalde César Milla Manay, que se necesita con urgencia atender la situación crítica de la
estructura del muelle.
Los pescadores advierten que la atención es de urgencia. “Es conveniente hacer de
conocimiento la urgencia de intervenir en esta parte del muelle para evitar un posible colapso
del mismo, evitando mayores riesgos a todos los que nos servimos de él para hacernos a una
faena de pesca y llevar el sustento a nuestros hogares en estos tiempos tan difíciles de
pandemia”.
El problema estructural que hoy aqueja al muelle de Pacasmayo radica en una considerable
depresión ubicada a unos 300 metros de la orilla. La zona ha sufrido un hundimiento de más
de 35 cm del nivel general de la plataforma. Según se pudo conocer, se precisa la instalación
de 4 pilotes y el cambio de la viga principal que tiene una dimensión aproximada de 10
metros.

• Mercados de abastos deteriorados y sin atención

operativo conjunto realizó el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Pacasmayo


(CODISEC) en el Mercado Central, con la finalidad de decomisar productos vencidos. La
intervención al centro de abastos se realizó a las 11 de la mañana de ayer, con participación
de la subprefectura distrital, Ministerio de Salud y Municipalidad Distrital de Pacasmayo. La
subprefecta distrital, profesora Melva Urcia Rázuri, dijo que la organización de estos
operativos fue encargada por el CODISEC a su despacho. Añadió que por el Ministerio de Salud
estuvo presente el médico Oscar Chomba, un funcionario de la unidad de Servicios Públicos,
serenazgo y Policía Nacional. Los productos vencidos, incluso alguno del año 2010, fueron
registrados en un acta que fue suscrita por los comerciantes. Todo lo incautado fue llevado al
depósito municipal y bajo responsabilidad serían incinerados en el botadero. La subprefecta
informó que hubo colaboración de los comerciantes y se realizó el operativo con normalidad.
Indicó que solo hubo incidente con el puesto del presidente de la asociación de comerciantes,
Gilberto Tello. Allí se expenden embutidos y productos lácteos congelados. Según la versión
de la autoridad política, Tello no permitió el ingreso de los intervinientes. Exigió orden judicial
para ingresar y solo alcanzó los productos que se solicitaban y estaban en vitrina, para ser
verificados.

Urcia dijo que no pudieron verificar la mercadería almacenada. Añadió que el dirigente de los
comerciantes le increpó estar operando por instrucciones de la municipalidad, con la finalidad
de hostigarlo (por la fiscalización a la obra que se ejecuta en el mercado). Por su parte, Tello
Huamán ha cuestionado directamente las atribuciones de la autoridad política señalando que
su potestad no alcanza para realizar operativos de este tipo. Reclamó porque se le exige
limpieza de su puesto cuando hay en curso la ejecución de una obra que provoca mucho
polvo. Aunado a ello, dijo que, la limpieza municipal no es la adecuada, responsabilizando a
la MDP por la suciedad existente en el mercado. Manifestó que los operativos tienen más un
tinte protagónico que de real interés por las necesidades de la ciudad.

Hoy Pacasmayo es una ciudad expuesta a la contaminación ambiental, siendo los principales
contaminantes: la industria, la agricultura, las avícolas, entre otros, pues de cada 7 personas
1 sufre de asma, según lo detalla el policlínico de ESSALUD de Pacasmayo.

También podría gustarte