0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas16 páginas

Proyecto Final. Solución de Situaciones Educativas Reales

Este documento presenta un proyecto final para obtener un doctorado en educación de Jorge Luis Reza Keb. El proyecto analiza las teorías conductistas y cognitivistas del aprendizaje y cómo estas se aplican en situaciones educativas reales. La unidad 1 explora los principios conductistas como el condicionamiento operante y cómo estos se pueden observar en el aula. La unidad 2 examina los antecedentes y supuestos del cognitivismo, incluyendo las ideas de Piaget sobre el desarrollo cognitivo y la construcción del conoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas16 páginas

Proyecto Final. Solución de Situaciones Educativas Reales

Este documento presenta un proyecto final para obtener un doctorado en educación de Jorge Luis Reza Keb. El proyecto analiza las teorías conductistas y cognitivistas del aprendizaje y cómo estas se aplican en situaciones educativas reales. La unidad 1 explora los principios conductistas como el condicionamiento operante y cómo estos se pueden observar en el aula. La unidad 2 examina los antecedentes y supuestos del cognitivismo, incluyendo las ideas de Piaget sobre el desarrollo cognitivo y la construcción del conoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ISU UNIVERSIDAD

Doctorado en Educación

Proyecto final. Solución de situaciones educativas reales

Procesos cognitivos y motivacionales para el aprendizaje

Presenta: Jorge Luis Reza Keb

Asesora: Dra. Ivonne Tapia Villagomez

Mérida, Yucatán, a 25 de junio de 2023.


Solución de situaciones educativas reales

Unidad 1. Psicología conductista del aprendizaje.

Resulta necesario que en el ámbito educativo los docentes conozcan los


presupuestos ideológicos que sostienen su práctica, tanto para tener conciencia
del proceso didáctico que ocurre en el aula como para procurar obtener mejores
resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un paradigma a conocer es el conductismo, el cual surge como una teoría


psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera
teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el
aprendizaje humano. Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido
como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos
(procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del
aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de
manera directa (Juárez, s.f.).

El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas


sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas
relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que, si
bien no pueden solucionarse totalmente a base de “premio-castigo", nos enseña
que el uso de refuerzos puede fortalecer conductas apropiadas y su desuso
debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos
son también aportaciones de esta teoría (Vargas, 2007).

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la


adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de
comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las
tablas de multiplicar. Sin embargo, esto presenta una limitación importante: que la
repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución
(sabe multiplicar, pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de
multiplicar, pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la
multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable
a otras situaciones.

En el documental, se pudo observar en varios momentos como el profesor


ejerció el conductismo en sus alumnos, por ejemplo, al momento de enseñar el
numero 7 empleo la parte memorística. Asimismo, en la familia también se pudo
observar un momento donde se puso en práctica el conductismo en el momento
que la familia de un alumno lo ayudaban con su tarea de matemáticas. En esta
parte del documental la familia ayudaba al alumno con operaciones básicas y se
pudo apreciar como el alumno sabía las tablas de multiplicar, pero no sabía el
procedimiento de la operación a resolver y constantemente cometía errores.

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar


pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional,
los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los
insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas
deseables.

Por otra parte, el condicionamiento operante es el proceso a través del cual


se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable
(refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento
vuelva a ocurrir. Sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado
(Arancibia, Herrera y Strasser, 2008). El condicionamiento operante es un aspecto
de la postura skinneriana que ha logrado tener un gran impacto en el ámbito
educativo. A partir de él es que podemos entender la forma en cómo se ha
entendido el proceso de aprendizaje-enseñanza en dicho ámbito.

En palabras de Skinner, el aprendizaje es definido como “un cambio en la


probabilidad de la respuesta” (Skinner, 1997, como citado en Mejía, 2011);
considera que se puede incidir en el comportamiento del individuo y hacer que
llegue a una respuesta que se pretende o desea como la más probable. En este
sentido, se entiende al CO como una teoría conductista que plantea la posibilidad
de condicionar la generación de un determinado comportamiento en el individuo.
Se entiende por operante a la serie de acciones que realiza el individuo y
que generan consecuencias o respuestas de las mismas, las cuales pueden
cambiarse o modificarse a través de lo se conoce como reforzadores. Los
reforzadores, como su nombre lo indica, refuerzan la respuesta a la que se espera
llegue el individuo. Los reforzadores, en este sentido fungen como estímulos que,
ya sea por su presencia o su ausencia favorecen que se presente el
comportamiento que se desea por parte del sujeto (Mejía, 2011).

Durante el documental, el profesor estimuló fuertemente el principio de


reforzamiento, pues en varios momentos favoreció su uso a través de premios,
reconocimientos o exoneraciones de deberes o acciones que los estudiantes
perciben como desagradables. Como ejemplo esta la escena de Jojo cuando no
se apura con su tarea y el profesor le dice que tiene que terminarla o de lo
contrario no podrá salir al recreo. Justo cuando sus compañeros salieron al recreo,
el profesor hizo que el alumno regresara para terminar su tarea y pudiera salir.

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de


arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. El
conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y
de mayor tradición. Y aun cuando el conductismo no encaja totalmente en los
nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras
cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y
reduccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio
una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas escolares. No
debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la
consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece
todavía entre nosotros.

Sin embargo, debemos ser conscientes que la teoría del conductismo en lo


general y la del condicionamiento operante en lo particular son sólo alternativas
que los docentes podemos usar para cubrir determinados aspectos curriculares y
lograr objetivos específicos.
Unidad 2. Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo.

El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el


estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el
conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que
llevan a la elaboración del conocimiento (Gil, 2011).

El paradigma cognitivo o ciencia cognitiva de acuerdo a Fierro (2011) tiene


como objeto estudiar los fenómenos mentales, con énfasis en los mecanismos de
procesamiento de información involucrados en cada uno de ellos, desde la
percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la toma de decisiones, la planeación
de acciones y la generación de la conducta (p. 521).

Según este enfoque cognitivista, el proceso de aprendizaje y efectividad


requieren observar la conducta, también la capacidad de aprender y procesar los
asuntos psicológico (recuerdos, conceptos, etc.), en respuesta a la experiencia y
la práctica; el cognitivismo estudia el ambiente, la reacción ante ambiente, mucho
interesa cómo interpreta por sí mismo; permite valorar el pensamiento y
comportamiento del aprendiz, también los procesos mentales (interpretación,
proceso y almacenamiento).

El cognitivismo está presente hoy con gran fuerza en la psicología de la


educación, especialmente a través de conceptos tales como la importancia de los
aprendizajes previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como
constructor de su conocimiento y el desarrollo y la estimulación de estrategias
cognitivas y metacognitivas (Arancibia, Herrera y Strasser, 2008, p. 84).

Piaget (como citado en Saldarriaga, Bravo y Loor, 2016) afirma que en el


desarrollo cognoscitivo el conocimiento se genera mediante un proceso complejo
de construcción, cuyo protagonista es el sujeto, quien revela su interacción de vida
con la realidad; el objetivo no es la respuesta; lo importante es cómo se produce el
aprendizaje.

Considerando esta afirmación de Piaget, durante el documental se pudo


analizar una estrategia cognitivista que el profesor empleo en la escena donde,
entre los más pequeños evalúan la escritura de sus compañeros. Los niños más
pequeños deben escribir la palabra “mamá” con letra cursiva (en francés: maman).
El profesor los guía y les ayuda uno por uno dirigiendo sus manos. Jojo se
equivoca en la grafía. Cuando el docente hace la puesta en común, va mostrando
la hoja de cada niño y pide la opinión de todos. “Está bien”, “está muy bien”, “está
un poco bien”, son las expresiones que usan los niños. Este proceso de reflexión
permitió reconocer los avances en el aprendizaje, y que los alumnos tomen el
ejemplo de los que hacen bien los trabajos. Los valores que se enseñan son el de
la aceptación de la crítica constructiva y el del respeto.

Desde la perspectiva cognitivista se desarrollaron diferentes estrategias y


técnicas de enseñanza vinculadas con la forma de entender los modos de
aprender. Conocer las aportaciones sobre los modelos cognitivos, permite a los
docentes crear diferentes técnicas para generar el aprendizaje significativo en los
alumnos.

Por otra parte, la metacognición de acuerdo a Burón (1988, como citado en


Tesouro, 2005) se refiere al “conjunto de conocimientos adquiridos por la
autoobservación de las propias cogniciones y por las deducciones inferidas sobre
la base de las mismas”. No obstante, se puede definir como “el conocimiento de
nuestras cogniciones”. Hay que señalar que, en el contexto de la metacognición, el
término cognición se puede referir a cualquier operación mental: memorización,
atención, percepción, comprensión, comunicación, etc.; por lo tanto, la
metacognición es el conocimiento que tenemos de todas estas operaciones.

En la misma línea, desde hace ya algunos años se han puesto de moda las
expresiones “aprender a aprender” y “enseñar a pensar” entre las personas
involucradas en el ámbito de la enseñanza. Desde la óptica cognitiva se plantea
qué quiere decir “enseñar a aprender a pensar”, la cual cosa presupone una
transformación y, en según qué circunstancias, una modificación de los esquemas
que tienen los alumnos. Así, se aportan sistemas nuevos de enseñamiento y de
adecuación de esquemas nuevos a los procesos de aprendizaje, lo que representa
un planteamiento de estrategias nuevas, el fomento de habilidades de
pensamiento (resolución de problemas, procesos de análisis, síntesis, etc.). No
interesa sólo que el alumnado sepa más, sino que entienda más los conceptos y
sea capaz de aplicar el conocimiento a una nueva situación.

Por ejemplo, en profesor emplea una estrategia metacognitiva en la escena


donde Jojo pregunta: - “¿Ahora es por la mañana o por la tarde?” Y el profesor
López le pregunta: “¿Antes de la tarde qué hacemos?” Cuando un alumno tiene
dudas, ¿por qué el profesor López en vez de darle la respuesta le hace
preguntas?, al hacer preguntas en vez de dar las respuestas a lo que Jojo
consulta (método de estilo mayéutico), el niño hace un análisis profundo y llega a
la respuesta por sus propios medios, cuando reconoce que no puede ser la
mañana porque todavía no han almorzado, que es lo que hacen habitualmente.

En esta escena el profesor ayudo a su alumno a aprender a aprender y a


pensar con la estrategia metacognitiva empleada. El hecho de que el niño
aprendiera no sólo lo que se le enseñaba, sino también algo que hace referencia
al proceso mismo de aprender, constituyó un descubrimiento muy interesante. El
docente promovió el esfuerzo del estudiante para propiciar la construcción de
esquemas por parte del alumno, y facilitar un aprendizaje significativo.

Tesouro (2005) menciona que mejorar la forma de aprender de un alumno


supone mejorar la manera en que éste piensa sobre los contenidos objeto de
aprendizaje. Si queremos obtener buenos “productos”, es imprescindible identificar
y optimizar los procesos implícitos, y una de las mejores maneras de hacerlo es
conseguir que el estudiante sea consciente de ellos y pueda explicarlos.

Como conclusión, la metacognición se presenta como una alternativa viable


para formar alumnos autónomos, sobre la base de una educación que potencia la
conciencia sobre los propios procesos cognitivos y la autorregulación de los
mismos por parte de los estudiantes, de manera tal, que les conduzca a un
“aprender a aprender”, es decir, a autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros
ámbitos de su vida.
Unidad 3. Aprendizaje, motivación y emoción.

Para Ausubel (como citado en Carrillo, Padilla, Rosero, y Villagómez,


2009)., uno de los principales exponentes de la pedagogía constructivista, los
aprendizajes significativos son aquellos que se integran a la estructura cognitiva
del sujeto que aprende; para que esto suceda se determinan unos mínimos
requeridos tanto en el objeto a aprender como en el sujeto que aprende. Por su
parte el objeto de aprendizaje debe ser funcional, integrable, potencialmente
significativo e internamente coherente, mientras que el sujeto que aprende debe
disponer de las estructuras cognitivas necesarias que le permitan establecer
relaciones con el nuevo conocimiento, es decir conocimientos previos y presentar
una actitud favorable frente al nuevo aprendizaje

La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo


aprendizaje, es lo que mueve al sujeto a aprender, es por tanto un proceso
endógeno. Es indudable que en este proceso en que el cerebro humano adquiere
nuevos aprendizajes, la motivación juega un papel fundamental. Pero, además de
una actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe disponer, según
los estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar
los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes (Carrillo, Padilla, Rosero, y
Villagómez, 2009).

Por su parte, Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) indican que la


motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta
humana con respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación
representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción
(activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo
(mantenimiento).

Naranjo (2009) menciona que, en el plano educativo, la motivación debe ser


considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de
una forma autónoma. Cuando se genera una emoción se produce una
predisposición a actuar. Es una motivación reactiva; es decir, la conducta es
motivada como respuesta a las condiciones del medio. La emoción depende de lo
que es importante para la persona.

Es importante que el personal docente trate de despertar la curiosidad del


estudiantado con respecto a los diferentes temas que se analizan con el propósito
de captar su interés y atención sobre estos. Algunos aspectos que podrían resultar
valiosos para lograr tal fin son: la novedad de los conocimientos y el destacar su
importancia, de modo que la persona estudiante pueda encontrarle sentido al
aprendizaje; asimismo, promover la exploración y reflexión de temas de su interés
y la integración de los nuevos conocimientos con aquellos previos (Naranjo, 2009).

La escena que muestra la visita de los futuros estudiantes, fue una


estrategia que el profesor empleo para motivar al alumnado que estaría el próximo
curso escolar. La llegada de estos niños a la escuela fue con el fin de que ellos
conocieran su nueva escuela, se familiarizaran con el ambiente escolar,
conocieran al profesor y a sus compañeros que aun estarían el próximo curso
escolar y convivieran con ellos. Todo esto fue con el fin de que los niños se
sintieran motivados para ir a la escuela a aprender. En esta escena se pudo
percibir varias emociones de los niños nuevos tales como: la angustia y
desesperación con el niño que se puso a llorar porque quería a su mamá, el
entusiasmo en otros niños, algunos otros se veían desconcertados y otros
mostraron alegría.

Asimismo, el profesor empleo otra estrategia de motivación que consistió en


llevar a sus alumnos a visitar la escuela secundaria de la zona donde tuvieron la
oportunidad de conocer las instalaciones. Allí se les hace pasar una jornada que
incluye el almuerzo en el comedor escolar. Una guía les describe la biblioteca y
cuenta la importancia de la misma. Los alumnos están fascinados con los libros de
todo tipo. Esto ayudará a los niños que están por empezar esa nueva etapa, así ya
no es un lugar desconocido.

Otra escena donde se ve el aprendizaje y la motivación es en la que Jojo no


tiene recreo para que termine la actividad. Cuando es hora de salir a recreo el
profesor llama a Jojo. Le aclara que él no ha cumplido con la promesa de terminar
su tarea (pintar un dibujo) y mediante preguntas le hace dar cuenta que debe
hacerlo. Mientras el niño sigue pintando, el docente le habla y le pregunta que por
qué cree que asiste a la escuela. A pesar de la primera respuesta del niño (“Es mi
mamá la que siempre quiere que venga”), el diálogo continúa hasta que Jojo
reconoce que va a la escuela para “trabajar”, dibujar, aprender números, sumar,
etc. Al lograr que el niño termine la tarea, el docente le enseña sobre el valor de la
responsabilidad.

Un objetivo fundamental que debe proponerse en el ámbito educativo es


lograr la motivación del estudiantado en relación con el aprendizaje. El grado de
motivación que se obtenga debe ser lo suficientemente relevante para que el
alumno desarrolle la disposición para aprender y continúe haciéndolo por sí
misma, por su propio gusto y para su crecimiento académico y personal.

Se debe estimular a la población estudiantil a que conceda mayor


importancia al hecho de aprender (motivación intrínseca) que a la calificación que
obtenga en una materia (motivación extrínseca); igualmente, a que perciba sus
habilidades como modificables, que centre su interés más en la experiencia de
aprendizaje que en las recompensas externas y que además reconozca la
relevancia de las actividades académicas (Naranjo, 2009).
Unidad 4. Procesos cognitivos y afectivos.

Los procesos cognitivos son la expresión dinámica de la mente, de la


cognición, sistema encargado de la construcción y procesamiento de la
información que permite la elaboración y asimilación de conocimiento (González y
León, 2013).

Los procesos cognitivos en educación definidos por Vega (1998), son


procedimientos u operaciones utilizados por los alumnos para construir, reconstruir
y descubrir conocimientos de los objetos y fenómenos de la realidad. Los procesos
cognitivos básicos son la atención y la memoria; no obstante, Banyard y otros
(1995) le agregan procesos inherentes a la percepción, el pensamiento y el
lenguaje.

Según González y León (2013), la escuela a través del docente promueve


maneras de enriquecer varios componentes estructurales de la cognición:
estructura intelectual: cuando el educador ofrece herramientas para que la
cognición elabore análisis, síntesis, comprensión, hipotetización, entre otros;
estructura de la información: cuando el docente ofrece datos para que el alumno
los procese, manipule y construya conocimiento; estructura conceptual: cuando el
educador suministra aspectos que le permiten al alumno construir conceptos,
generalizaciones y abstracciones. La abstracción es el fi n último de la cognición.
La estructura lingüística se despliega cuando el docente trabaja aspectos distintos
del lenguaje ofreciendo nuevos datos a la comunicación, comprensión y
producción oral y escrita.

Los procesos cognitivos se notaron en la escena en la que un niño está


aprendiendo el número 7. Cuando aprenden el número 7 los niños pasan a la
pizarra y lo deben escribir (aprenden la grafía del número). Cada uno lo hace a su
manera y tiempo, alentados por todos, incluso por el profesor. Ya en sus hojas
deben pintar, contar y escribir hasta el 7. A Létitia le cuesta más. El docente se
queda a su lado y la guía. Pide a los otros niños que la ayuden a decir el número
aprendido. Indudablemente los niños se solidarizan cuando es necesario y
colaboran con el aprendizaje. La percepción, la atención, la conciencia, el
razonamiento, la inteligencia y emoción, quedaron en manifiesto en esta escena.

La escena en la que Jojo pregunta al profesor si es de mañana o de tarde y


el profesor le hace una pregunta que lleva al alumno a realizar un análisis
profundo sobre lo que preguntó. el niño llega a la respuesta por sus propios
medios, cuando reconoce que no puede ser la mañana porque todavía no han
almorzado. En esta escena se pone en práctica el razonamiento deductivo porque
va de una premisa general que lo lleva a lo especifico. También puede ser un
razonamiento analógico porque utilizó la semejanza de dos situaciones para llegar
a una conclusión.

Las inteligencias múltiples (lógico-matemática, lingüística, espacial, musical,


corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal e inteligencia naturalista)
intervinieron en la escena en la que preparan panqueques entre todos de manera
colaborativa. En esta escena todos los niños participan junto al maestro para
cocinar unas tortillas francesas. Los más pequeños aprenden a romper huevos,
los mayores a cocinar las tortillas. A pesar de los errores, el docente no los reta,
sonríe cómplice y ayuda a recomponer la situación. Hacer tortillas no está en el
currículo, pero los niños aprenden trabajo solidario en grupo, orden, limpieza,
colaboración, hasta medidas y cantidades, el tiempo y habilidades para usar
utensilios.

No cabe duda que formar a los alumnos para la organización,


procesamiento y transformación de la información en conocimiento, para la
aplicación posterior: el desarrollo de los procesos cognitivos y del pensamiento es
un reto para la educación.

Por otro lado, la taxonomía de Bloom es un conjunto es un conjunto


especifico que consta de tres modelos organizados por nivel de importancia los
cuales ayudan a clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad o
dificultad. Acepta que entre superior sea el nivel de aprendizaje, mayor deberá ser
la adquisición de conocimientos y habilidades que aquellos niveles inferiores. El
objetivo de sesta teoría es que después de la realización de un proceso de
aprendizaje, el alumno adquiera nuevos conocimientos y habilidades. Con esto
nos muestra una visión total del proceso educativo, promoviendo una forma de
educación con un horizonte holístico.

Desde 1948 un grupo de Educadores liderados por B. Bloom asumieron la


tarea de Clasificar los Objetivos Educativos, propusieron desarrollar un sistema de
clasificación en tres áreas principales: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor
(Hernán, s.f.). En este sentido se utilizan verbos que ayudaran al diseño de los
objetivos de educción según el dominio y el nivel que se quiere definir. Para ellos,
los verbos para los objetivos usados en el dominio cognitivo, por ejemplo, pueden
ser: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar y sus sinónimos.
Para los objetivos en el dominio afectivo se pueden usar los verbos: recibir,
responder, valorar, organizar, caracterizar y sus sinónimos. Finalmente, para los
objetivos dentro del dominio psicomotor pueden usarse los verbos: entender,
disponer, adaptar, crear, elaborar, responder y sus sinónimos. Los niveles de la
taxonomía de Bloom son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
La taxonomía de Bloom busca la comprensión del contenido no solo la
memorización, pretende que los alumnos desarrollen habilidades y que estes le
permiten usar el conocimiento adquirido para así utilizarlo como herramienta
principal de solución de problemas (Ojeda, 2018).

El dominio afectivo que está vinculado al desarrollo de sentimientos y


actitudes, se manifestó en varias escenas del documental. Una fue cuando Olivier
explica llorando que tienen que operar a su padre para sacarle la laringe. El
profesor dialoga a solas con Olivier. Le pregunta sobre la condición de salud de su
padre. Éste llorando le responde que tienen que volver a operarlo. La charla
continúa. El docente logra que el niño exprese sus emociones. Al conocer los
problemas de sus alumnos, el profesor López comprende mejor sus conductas,
reacciones y hasta sus ritmos de aprendizaje.

Otra escena donde se pudo apreciar el área afectiva fue cuando Julien y
Olivier han peleado en el recreo, a golpes y con insultos. El docente hace el rol de
mediador en esta escena. Ambos aparecen sentados para hablar con el profesor
en su escritorio y les recuerda que conviven con niños mas pequeños y que deben
de dar un ejemplo apropiado de comportamiento. A Olivier le salen algunas
lágrimas. El profesor les hace reconocer mediante preguntas que ha sido un error
pelear de esa manera. Pregunta por las causas del enfrentamiento que ya viene
de un tiempo atrás. A Olivier no le gusta cuando lo insultan. Y por ello se enoja
con todos y reacciona con violencia. Julien, del mismo tamaño y edad, le hace
frente cuando eso pasa. Concluyen que todo debe volver a ser como antes,
cuando se llevaban bien. En su rol de mediador el docente logró que los niños
reconocieran que su actitud no es buena y que deben cambiar. No hubo retos,
sino un diálogo tranquilo y reconciliador.

También se destaca el diálogo a solas que tiene con Nathalie, una niña
extremadamente tímida y a quien le cuesta relacionarse con sus compañeros, en
el sentido de que no habla con nadie. La alienta y le aconseja. Le explica que en la
secundaria va a conocer otros alumnos y profesores, y que él le habló a estos
últimos para contarles que ella es una persona callada. Georges le dice que lo
hizo para ayudarla.

El documental termina con un momento inolvidable. El último día del curso.


El profesor despide todos los alumnos con besos y abrazos, y presenciamos su
última mirada hacia ellos cuando se van definitivamente. La mirada se alarga
durante varios segundos llenos de tensión, en los que se hace evidente la
profunda pena que surge en el rostro del profesor.

Hoy más que nunca el área afectiva es imprescindible para orientar el


proceso de enseñanza-aprendizaje. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se
aprecia la unidad indisoluble de lo cognitivo y lo afectivo, pues ambos son básicos
en el aprendizaje de los estudiantes.
Referencias

Arancibia, V., Herrera, P., y Strasser, K. (2008). Teorías psicológicas aplicadas a


la educación: Teorías conductuales del aprendizaje. En Manual de Psicología
Educacional (pp. 45-66). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manual-de-psicologc3ada-
educacional-arancibia-v-herrera-p-strasser-k.pdf

Banyard, P., Cassell, A., Green P., Hartland, J, Hayes, N. y Reddy, P. (1995)
Introducción a los procesos cognitivos. Madrid: Editorial Ariel S.A.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, MS (2009). La motivación y el


aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4 (2), 20-32.
https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 519-533.
https://www.redalyc.org/pdf/806/80622315011.pdf

Gil, C. (2011). Los paradigmas en la educación. El aprendizaje cognitivo.


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/5123-Manuscrito-23834-2-10-20191126.pdf

González, B. y León, A. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular


a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (19),
49-67. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf

Hernán, I. (s.f.). conclusiones sobre la aplicación de la Taxonomía de Bloom al


diseño de herramientas pedagógicas. Departamento de Lenguajes. Universidad
Rey Juan Carlos.
https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/3525/Conclusiones%20sobre
%20la%20Taxonom%C3%ADa%20de%20Bloom.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las
creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista
Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España.
Consultado el 5 de octubre del 2008, de: http://www.
rieoei.org/investigacion/625Herrera. PDF

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones


de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Ojeda, S. (2018). La taxonomía de Bloom. Club ensayos.


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/La-taxonomia-de-Bloom/4599677.h
tml

Saldarriaga, J., Bravo, R. y Loor, R. (2016). La teoría constructivista de Jean


Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica
Dominio de Las Ciencias, 2(esp.), 127–137.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i3%20Especial.298

Sandoz, G., (productor) y Philibert, N. (director). (2002). Ser y tener. Francia: Maïa


Films. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WVVOS94a1gU

Tesouro, M., (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a


pensar. EDUCAR, 35( ), 135-144.
https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130824013.pdf

Vargas, J. (2007) El conductismo en la historia de la psicología. México:


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
https://conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/
2.%20historia_conductismo_j_r_kantor.pdf

Vega, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid. España: Alianza


editorial. S.A. https://www.terapia-cognitiva.mx/pdf_files/RECURSOS/psicologia-
cognitiva/Intro%20Psi%20Cognitiva.pdf

También podría gustarte