Proyecto Final. Solución de Situaciones Educativas Reales
Proyecto Final. Solución de Situaciones Educativas Reales
Doctorado en Educación
En la misma línea, desde hace ya algunos años se han puesto de moda las
expresiones “aprender a aprender” y “enseñar a pensar” entre las personas
involucradas en el ámbito de la enseñanza. Desde la óptica cognitiva se plantea
qué quiere decir “enseñar a aprender a pensar”, la cual cosa presupone una
transformación y, en según qué circunstancias, una modificación de los esquemas
que tienen los alumnos. Así, se aportan sistemas nuevos de enseñamiento y de
adecuación de esquemas nuevos a los procesos de aprendizaje, lo que representa
un planteamiento de estrategias nuevas, el fomento de habilidades de
pensamiento (resolución de problemas, procesos de análisis, síntesis, etc.). No
interesa sólo que el alumnado sepa más, sino que entienda más los conceptos y
sea capaz de aplicar el conocimiento a una nueva situación.
Otra escena donde se pudo apreciar el área afectiva fue cuando Julien y
Olivier han peleado en el recreo, a golpes y con insultos. El docente hace el rol de
mediador en esta escena. Ambos aparecen sentados para hablar con el profesor
en su escritorio y les recuerda que conviven con niños mas pequeños y que deben
de dar un ejemplo apropiado de comportamiento. A Olivier le salen algunas
lágrimas. El profesor les hace reconocer mediante preguntas que ha sido un error
pelear de esa manera. Pregunta por las causas del enfrentamiento que ya viene
de un tiempo atrás. A Olivier no le gusta cuando lo insultan. Y por ello se enoja
con todos y reacciona con violencia. Julien, del mismo tamaño y edad, le hace
frente cuando eso pasa. Concluyen que todo debe volver a ser como antes,
cuando se llevaban bien. En su rol de mediador el docente logró que los niños
reconocieran que su actitud no es buena y que deben cambiar. No hubo retos,
sino un diálogo tranquilo y reconciliador.
También se destaca el diálogo a solas que tiene con Nathalie, una niña
extremadamente tímida y a quien le cuesta relacionarse con sus compañeros, en
el sentido de que no habla con nadie. La alienta y le aconseja. Le explica que en la
secundaria va a conocer otros alumnos y profesores, y que él le habló a estos
últimos para contarles que ella es una persona callada. Georges le dice que lo
hizo para ayudarla.
Banyard, P., Cassell, A., Green P., Hartland, J, Hayes, N. y Reddy, P. (1995)
Introducción a los procesos cognitivos. Madrid: Editorial Ariel S.A.
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las
creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista
Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España.
Consultado el 5 de octubre del 2008, de: http://www.
rieoei.org/investigacion/625Herrera. PDF