LEY 20.
584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Esta Ley entró en vigencia el 01 de octubre del 2012
TITULO I
Disposiciones Generales
Articulo N° 1: Regula los derechos y deberes de las personas que las personas tienen en
relación a su atención de salud.
Articulo N° 2: Todos los prestadores, deberán dar cumplimiento a esta Ley y todas las
personas, sea cual fuera su condición, tienen derecho a recibir una atención oportuna
y de calidad.
TITULO II
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A
Párrafo N° 1
LA PREVENCIÓN DE De la seguridad de atención de salud.
LAS IAAS
Articulo N° 3: Prestadores de salud es toda persona natural o jurídica, pública o privada
que cumpla con actividades de otorgamiento de atenciones de salud.
Articulo N° 4: Todas las personas tienen derecho a que la atención de salud sea entre-
gada de acuerdo a la normativa vigente y con los protocolos establecidos, en relación a
seguridad y calidad de atención, en materias de:
- Infecciones intrahospitalarias
- Identificación
- Accidentabilidad de los pacientes
- Errores en la atención de salud
- Eventos adversos evitables
El prestador deberá entregar esta información a la persona que consulte o su represen-
tante legal.
1 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Párrafo N° 2
Del derecho a trato digno
Articulo N° 5: El prestador El prestador velará:
a) Que se utilice un lenguaje adecuado
b) Se adopten actitudes o normas de cortesía y amabilidad generalmente acepta-
das.
c) Respeto y protección a la privacidad de las personas durante la atención de sa-
lud. No se podrán tomar fotografías y/o filmaciones, cualquier sea su fin o uso. Si
la persona o su representante autorizase estas actividades, estas deberán quedar
por escrito.
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A La atención dada por estudiantes en los establecimientos docentes, deben estar siem-
LA PREVENCIÓN DE pre supervisados por un profesional.
LAS IAAS
Párrafo N° 3
Del derecho a tener compañía y asistencia espiritual
Articulo N° 6: El prestador debe facilitar la compañía de familiares y amigos cercanos
durante su hospitalización o atención ambulatoria, de acuerdo con la reglamentación
interna de las instituciones de salud.
Toda persona tendrá derecho a recibir oportunamente conserjería y asistencia religiosa
o espiritual.
Artículo N° 7: En territorios con altas concentraciones indígenas, todas las personas
pertenecientes a los pueblos originarios, tienen derecho a recibir atención de salud con
pertenencia cultural. Modelo de salud intercultural válido ante la comunidad indígena.
2 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Párrafo N° 4
Del derecho a información
Articulo N° 8: El prestador debe proporcionar información suficiente, oportuna, veraz y
comprensible, ya sea en forma verbal, visual o por escrito. Respecto a:
a) Atención de salud o tipos de acciones de salud que el prestador ofrece y el valor
de éstas.
b) Condiciones previsionales requeridas. Antecedentes o documentos solicitados y
los trámites necesarios para obtener la atención.
c) Entregar el reglamento interno de funcionamiento, con las condiciones y obliga-
ciones que las personas deban cumplir, mientras se encuentren en el interior del
MÓDULO I establecimiento asistencial.
INTRODUCCIÓN A
LA PREVENCIÓN DE d) Instancias para hacer reclamos comentarios, agradecimientos y/o sugerencias.
LAS IAAS Esto debe estar en un lugar público y visible.
e) Colocar la “Carta de deberes y derechos de los pacientes” de acuerdo a los pro-
cedimientos establecidos.
Articulo N° 9: Todo el personal de salud debe tener su identificación visible incluyendo
la función que desempeña. Obligación para los profesionales y no profesionales de la
salud y para todo otro tipo de personal que tenga participación en la atención de las
personas.
Articulo N° 10: Toda persona tiene derecho a recibir información oportuna y compren-
sible por parte del médico tratante u otro profesional tratante, acerca de su estado de
salud, del posible diagnóstico y del pronóstico de su enfermedad. Cuando la persona no
pueda recibir la información, esta será entregada a su representante legal o en su defec-
to a la persona bajo cuyo cuidado se encuentre.
Los prestadores deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar la adecuada con-
fidencialidad durante la entrega de la información, así como la existencia de lugares
apropiados para ello.
3 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Articulo N° 11: Una vez finalizada la atención, la persona tiene derecho a recibir por
parte del médico tratante un informe legible que al menos debe contener:
a) Identificación de la persona que recibió la atención y del médico tratante.
b) Periodo de tratamiento
c) Información comprensible acerca del diagnóstico de ingreso y de alta, con sus
respectivas fechas, resultados de exámenes más relevantes e indicaciones a seguir
d) Lista de medicamentos y dosis suministradas durante el tratamiento y de aque-
llos prescritos en la receta médica.
El prestador deberá entregar por escrito la información de aranceles y procedimiento
de cobros de las prestaciones de salud que le fueron aplicadas, incluyendo insumos,
MÓDULO I medicamentos, exámenes, derecho a pabellón, días cama y honorarios de quienes lo
INTRODUCCIÓN A atendieron.
LA PREVENCIÓN DE
Las personas tienen derecho a solicitar en cualquier momento de su tratamiento un
LAS IAAS
informe que señale la duración de éste, el diagnóstico y los procedimientos aplicados.
Asimismo, tendrá derecho a que se extienda un certificado que acredite su estado de
salud y licencia médica si correspondiera.
Párrafo N° 5
De la reserva de la información contenida en la ficha clínica
Articulo N° 12: La ficha clínica es un instrumento obligatorio en el que se registra los
antecedentes relativos a la salud de las personas. Esta podrá ser electrónica, de papel
o en cualquier otro soporte, siempre que los registros sean completos y se asegure el
oportuno acceso, conservación y confidencialidad de los datos, así como la autenticidad
del contenido y los cambios efectuados en ella.
Articulo N° 13: La ficha clínica permanecerá por un periodo de al menos 15 años en
poder del prestador, quien será responsable de la reserva de su contenido. Un Regla-
mento del Ministerio de Salud, establecerá la forma y las condiciones bajo las cuales el
prestador almacenará y eliminará las fichas clínicas.
Los terceros que no están directamente relacionados con la atención de salud, no ten-
drán acceso a la información contenida en la ficha clínica, esto incluye al personal de
salud y administrativos.
4 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Se podrá entregar información, copia de la ficha clínica o parte de ella a solicitud expresa de:
a) Titular de la ficha clínica o su representante legal, en caso de fallecimiento a sus
herederos.
b) A un tercero debidamente autorizado por el titular mediante un poder simple
otorgado ante Notario.
c) A los Tribunales de Justicia, siempre que la información se relacione con las cau-
sas que estuvieran conociendo.
d) A los Fiscales del Ministerio Público y a los abogados, previa autorización del
Juez competente.
MÓDULO I Párrafo N° 6
INTRODUCCIÓN A
LA PREVENCIÓN DE De la autonomía de las personas en su atención de salud.
LAS IAAS
1° Del consentimiento informado
Articulo N° 14: Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para so-
meterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención, por lo tanto,
el profesional tratante debe entregar información completa de su tratamiento o proce-
dimiento, riesgos asociados relevantes. Información que se entregará en forma verbal y
que debe quedar además por escrito, así como la aceptación o el rechazo por parte del
paciente.
Articulo N° 15: No se requiere la aceptación por parte del paciente en los siguientes
casos:
a) En que la falta de la aplicación del tratamiento y/o procedimiento signifiquen
riesgos para la salud pública.
b) La condición de salud del paciente sea de riesgo vital y no se pueda obtener el
consentimiento informado y no esté ubicable se representante legal.
c) Cuando la persona esté incapacitada de expresar su voluntad y no sea habido
su representante legal y se tengan que tomar medidas apropiadas para garantizar
la vida.
5 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
2° Del estado de salud terminal y la voluntad manifestada previamente.
Articulo N° 16: La persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para some-
terse a cualquier tratamiento, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte vital
común.
Esta medida no tiene lugar cuando hay riesgo para la salud pública.
Las personas tienen derecho a vivir con dignidad hasta su muerte, tienen derecho a
cuidados paliativos y a la compañía de sus familiares y asistencia espiritual.
También tiene derecho a solicitar el alta voluntaria.
3° De los Comité de Ética
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A Articulo N° 17: Si el profesional tratante tuvieras dudas acerca de las competencias del
LA PREVENCIÓN DE paciente o su representante legal, para rechazar un tratamiento debido a que lo expone
LAS IAAS a graves daños a su salud o riesgo de morir, podrá solicitar la opinión al Comité de Ética,
esta opinión será sólo una recomendación.
Articulo N° 18: Si la persona no quiere seguir con su tratamiento o no quiere ser tra-
tado, podrá pedir el alta voluntaria, en este caso la Dirección del establecimiento por
propuesta del profesional tratante y previa consulta al Comité de Ética, podrá decretar
el alta forzosa.
Articulo N° 19: En las personas con muerte cerebral, la defunción se certificará una vez
que se haya acreditado de acuerdo al artículo N° 11 de la Ley 19.451.
Articulo N° 20: A través de un Reglamento del Ministerio de Salud, se establecerán las
Normas necesarias para la creación, funcionamiento y control de los Comité de Ética.
Párrafo N° 7
De la protección de la autonomía de las personas que participan en
una investigación científica
Articulo N° 21: Toda persona debe ser informada y tendrá derecho a elegir su incorpo-
ración en cualquier tipo de investigación. Esta autorización debe quedar por escrito.
6 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Articulo N° 22: Mediante Reglamento del Ministerio de Salud se establecen las Normas
para regular los protocolos de investigación.
Párrafo N° 8
De los derechos de las personas con discapacidad psíquica o inte-
lectual
Articulo N° 23: Frente a una persona con discapacidad, el profesional tratante puede
mantener en reserva la información contenida en la ficha clínica en razón de los efectos
negativos pudieran tener es su estado mental, esto obliga al profesional a entregar la
información a su representante legal.
MÓDULO I Articulo N° 24: Si la persona no se encuentra en condiciones de manifestar su voluntad,
INTRODUCCIÓN A las indicaciones y aplicaciones de procedimientos invasivos e irreversibles deben contar
LA PREVENCIÓN DE con el informe favorable del Comité de Ética.
LAS IAAS Articulo N° 25: Una persona puede ser objeto de hospitalización involuntaria, siempre
cuando se cumpla.
a) Certificación de un médico cirujano que indique su hospitalización para hacer
una evaluación de su salud mental.
b) Que su estado mental sea de riesgo hacia sí mismo o a terceros.
c) Que la hospitalización tenga exclusivamente una finalidad terapéutica
d) Que no exista otro medio restrictivo para dar los cuidados apropiados.
Toda hospitalización involuntaria deberá ser comunicada a la Secretaria Regional Minis-
terial de salud y a la Comisión Regional de Protectora de los Derechos de las personas
con enfermedad mental.
Articulo N° 26: Medidas de aislamiento o contención física y farmacológica, deberán ser
realizadas con dignidad y respeto a las personas y cuando exista la indicación terapéuti-
ca acreditada por un médico. Todas las medidas utilizadas deben quedar por escrito en
la ficha clínica del paciente.
7 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
Articulo N° 27: la persona podrá ser tratada sin su voluntad en caso de:
a) Certificación por médico siquiatra que la persona padece una enfermedad o
trastorno mental grave y se encuentre en un riesgo real e inminente hacia él o
terceros.
b) El tratamiento responda a un plan terapéutico y esté indicado por un médico
siquiatra y que sea la alternativa menos restrictiva.
Articulo N° 28: Ninguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no pueda
expresar su voluntad, podrá participar en una investigación científica.
Articulo N° 29: El Ministerio de Salud, asegura el funcionamiento de una Comisión Na-
cional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y de
Comisiones Regionales (1 por cada región) cuya función principal es velar por la protec-
MÓDULO I
ción de derechos y defensorías. Indica además su conformación y sus atribuciones.
INTRODUCCIÓN A
LA PREVENCIÓN DE
LAS IAAS Párrafo N° 9
De la participación de las personas usuarias
Articulo N° 30: Toda persona tiene derecho a efectuar consultas y reclamos que estime
pertinente respecto de la atención de salud recibida. Esto se realizará por escrito si así
es su voluntad.
También las personas podrán acceder al Comité de Ética y los prestadores proveerán los
medios para que así sea.
Párrafo N° 10
De los medicamentos e insumos
Articulo N° 31: Los prestadores mantendrán una base de datos actualizada u otro regis-
tro de libre acceso con los precios de las prestaciones, insumos y medicamentos. Infor-
mación que se entregará además al momento del ingreso de las personas al estableci-
miento. También se entregará los plazos de pago y los cargos por concepto de intereses.
Articulo N° 32: La persona pagará sólo los insumos o medicamentos utilizados en su
atención (en caso de dosis unitarias).
8 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
TITULO III
De los deberes de las personas en su atención de salud
Articulo N° 33: Tanto las personas como sus familiares y visitas, deberán respetar el
Reglamento interno de dicho establecimiento.
Articulo N° 34: La persona que acude a un establecimiento de salud, deberá informarse
acerca del funcionamiento de éste y de las prestaciones que otorga, especialmente con
respecto a horarios y modalidades de atención, así como el mecanismo de financiamiento.
Articulo N° 35: Todas las personas que acudan a un establecimiento de salud, deberán
cuidar las instalaciones y equipamientos. Deberán responder además de los perjuicios
según las reglas generales.
MÓDULO I Las personas trataran respetuosamente a los integrantes del equipo de salud, así tam-
INTRODUCCIÓN A bién sus familiares, representante legal y visitas.
LA PREVENCIÓN DE
LAS IAAS El trato irrespetuoso o actos de violencia verbal o física en contra del personal del esta-
blecimiento, dará derecho a la autoridad del establecimiento a solicitar la presencia de
la fuerza pública y perseguir las responsabilidades civiles o penales si correspondieran.
La autoridad del hospital podrá dar el alta disciplinaria al paciente que incurra en actos
de violencia, siempre que no se ponga en riesgo su vida o su salud.
Articulo N° 36: Las personas y sus familiares que concurran por atención de salud, de-
berán colaborar con los miembros del equipo médico que lo atiendan, informando de
manera veraz acerca de sus necesidades y problemas de salud.
9 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
TITULO IV
Del cumplimiento de la Ley
Articulo N° 37: Toda persona podrá reclamar el cumplimiento de los derechos que esta
Ley le confiere ante el prestador institucional, a través de un sistema de registro idóneo.
El prestador deberá adoptar las medidas que procedan para dar solución a las irregulari-
dades detectadas durante su atención, si la persona no queda conforme con la respues-
ta, podrá recurrir a la Superintendencia de Salud.
Un Reglamento regulará el procedimiento de reclamos y respuestas en relación a tiem-
pos de respuestas y registros.
Articulo N° 38: Los prestadores darán cumplimiento a los derechos que esta Ley otorga.
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A La Superintendencia de Salud, controlará el cumplimiento de esta Ley a los prestadores
LA PREVENCIÓN DE y recomendará la adopción de medidas para corregir las irregularidades, si estas no pue-
LAS IAAS den ser corregidas dentro de los plazos fijados, ésta ordenará dejar constancia de ello en
un lugar público y visible dentro del establecimiento.
10 / 10 LEY 20.584 DE DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES