0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

Geografía Económica Guía 2

Este documento presenta un resumen de la situación económica de Guatemala. En 3 oraciones: Guatemala tiene la economía más grande de Centroamérica con un PIB de $77.6 mil millones en 2020. Sin embargo, la estabilidad económica no se ha traducido en una reducción de la pobreza y desigualdad debido a los bajos ingresos del gobierno. La pandemia puso fin a 3 décadas de crecimiento en Guatemala aunque se espera una fuerte recuperación en 2021-2022 con crecimientos del PIB del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

Geografía Económica Guía 2

Este documento presenta un resumen de la situación económica de Guatemala. En 3 oraciones: Guatemala tiene la economía más grande de Centroamérica con un PIB de $77.6 mil millones en 2020. Sin embargo, la estabilidad económica no se ha traducido en una reducción de la pobreza y desigualdad debido a los bajos ingresos del gobierno. La pandemia puso fin a 3 décadas de crecimiento en Guatemala aunque se espera una fuerte recuperación en 2021-2022 con crecimientos del PIB del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Instituto Nacional de Educación

Diversificada “INED” La Ceiba J. V.


Profa. Leidy Batres
Guía Nro. 2, primera unidad

Melany Denise
Hernández Noj
5to Perito Contador
Con una población de 18 millones y un PIB de US$77.600 millones en 2020, Guatemala es la
economía más grande de Centroamérica. Durante las últimas tres décadas, Guatemala tuvo el
crecimiento menos volátil en comparación con países pares y aspiracionales. La deuda pública y el
déficit presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y estables del mundo, lo que
le ha proporcionado cierta resistencia ante choques externos. Medida por su PIB per cápita
(US$4.603 en 2020), Guatemala es un país de ingresos medianos altos.

Sin embargo, la estabilidad económica y el estatus de ingresos medianos altos no se han traducido en una
reducción significativa de la pobreza y la desigualdad. Los bajos ingresos del gobierno central (11 por ciento
del PIB en promedio en años recientes y un 10,8 por ciento estimado en 2021) limitan la capacidad de
inversión pública y restringen tanto la calidad como la cobertura de los servicios públicos básicos, desde
educación y salud hasta acceso a agua, lo que explica en gran medida la falta de progreso en el
desarrollo y las grandes brechas sociales, a la zaga del resto de América Latina y el Caribe (ALC).

La pandemia de la COVID-19 puso fin a tres décadas de crecimiento económico en Guatemala. Aun así, el
país experimentó una de las menores contracciones del PIB en 2020 en ALC (-1,5 por ciento) y la
actividad económica se recuperó a niveles prepandémicos durante el primer trimestre de 2021,
respaldada por un ingreso récord de remesas.

Se espera una fuerte recuperación para Guatemala, con un crecimiento


del PIB de 5.1 por ciento en 2021 y 4.1 por ciento en 2022.
Los riesgos persisten, particularmente dada la incertidumbre de la
pandemia. La variante Delta provocó un aumento de nuevos casos
durante el tercer trimestre de 2021 y, para septiembre, solo el 15 por
ciento de la población había sido completamente vacunada.
Si la crisis de salud pública vuelve a empeorar,
la recuperación económica podría verse afectada.
Guatemala en la actualidad ocupa la posición 82 con mayor economía de
exportación a nivel mundial, tal como lo manifiesta OEC (The Observatory of Economic
Complexity con ayuda de SITC (Clasificación Internacional de Comercio Internacional) y
HS (Sistema Armonizado)
Para el 2017 Guatemala exportó $10 Miles de millones y de importación fueron $13,5 Miles de
millones. Con estos datos podemos determinar la existencia de un déficit arriba de $3 Miles
de millones.
Lo que ocasionó que para el año 2017 el Producto Interno Bruto PIB para Guatemala fuese
de $75,6 Miles de millones, para el caso del PIP per-capital llegó a dato de 8,15 Miles de
millones.
Guatemala en la actualidad tiene principal atención en la exportación sobre lo
siguiente: Plátano, Café, Jerseys de punto, Azúcar, Crudo y Aceite de Palma.
Para el caso de la importación se inclina por el Refinado de Petróleo, Coches,
Luz de Goma Tejido de punto, Medicamentos envasados y Equipo de
Radiodifusión.
Los principales puntos con los que Guatemala manifiesta el intercambio de
bienes y servicios, es preferido en primer lugar con: los Estados Unidos,
Seguido de un país vecino; El Salvador, luego con; Honduras, México,
Nicaragua, por el lado de las importaciones Guatemala prefiere obtenerlo de:
Estados Unidos en primer lugar, segundo; China, Tercero; México, El Salvador
y, por último; Alemania.
Es de reconocer que Guatemala a nivel internacional exporta un total de 182
productos y los cuales tiene ventajas y características compartidas relevantes.
El monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en US$1,215.1 millones, mayor en
US$211.1 millones (21.0%) al monto registrado a enero 2021 (US$1,004.0 millones). Los productos más
importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de
vestuario con US$137.3 millones (11.3%); Azúcar con US$89.1 millones (7.3%); Grasas y aceites
comestibles con US$77.4 millones (6.4%); Café con US$73.2 millones (6.0%); así como Banano con
US$65.6 millones (5.4%). Estos productos representaron el 36.4% del total exportado.
Los principales destinos de las exportaciones según su participación fueron: Centroamérica con
US$394.3 millones (32.5%); Estados Unidos de América con US$376.4 millones (31.0%); Eurozona
con US$126.7 millones (10.4%); México con US$42.5 millones (3.5%); y Chile con US$27.8 millones
(2.3%); países y regiones que en conjunto representaron el 79.7% del total.

El monto total de las importaciones realizadas se situó en US$2,515.6 millones, mayor en


US$812.4 millones (47.7%) al registrado a enero 2021 (US$1,703.2 millones). El aumento en las
importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva observada en Materias
primas y productos intermedios para la industria con un aumento de US$364.3 millones (73.2%)
así como en Combustibles y lubricantes con un aumento de US$121.7 millones (49.7%).
Las importaciones provinieron, de acuerdo con su participación, principalmente de los Estados
Unidos de América con US$762.6 millones (30.3%); República Popular China con US$382.4 millones
(15.2%); Centroamérica con US$286.9 millones (11.4%); México con US$250.5 millones (10.0%); y la
Eurozona con US$172.8 millones (6.9%); países y regiones que en conjunto representaron el 73.8%
del total.
La Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por 5 millones 20 mil
548 personas, de los 9 millones 928 mil 561 guatemaltecos que tienen arriba de 15
años, según los datos arrojados por el XII Censo Nacional de Población y VII de
Vivienda, presentado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística.

De la PEA, 4 millones 884 mil 838 está ocupada, es decir, el 97.3 %,


mientras que 135 mil 710 se encuentra desocupada. Los resultados
dan cuenta que de las 14 millones 901 mil 286 personas que
conforman la población guatemalteca, el 33.7 % es PEA.

La Población Económicamente Inactiva (PEI) consta de 4 millones


908 mil 13 personas, es decir, el 32.9 % de la población total.
De estas, 3 millones 17 mil 831 se dedican a quehaceres del hogar,
32 mil 675 al cuidado de personas, 167 mil 466 son rentistas o
jubilados; 793 mil 547 únicamente estudiaron, 16 mil 170 tienen
cargo comunitario y 780 mil 131 tienen otras actividades.

v
El escenario actual de una crisis de salud pública representa un nuevo reto para la
población
mundial, especialmente para países con sistemas económicos y sociales más precarios como
Guatemala, por lo cual es necesario mantener funcionando la economía. Si bien es evidente
el efecto negativo de esta pandemia (lo que inevitablemente conllevará costos económicos),
es complicado ponderar el impacto que tendrá en nuestras vidas. Lo que sí sabemos con
certeza es que la población en general y las empresas (incluyendo MIPYMES) necesitan un
importante respaldo económico temporal, oportuno y focalizado para mantenerse a flote.

Podemos distinguir dos tipos de efectos. Uno, se refiere a la repercusión en términos


macroeconómicos que tendrán las ampliaciones presupuestarias y el otro, el efecto que las
medidas tendrán en la economía nacional en términos de pérdida de ingresos, reducción de la
recaudación tributaria, reducción en los niveles de ventas, pérdida de empleos y el posible
impacto financiero en las empresas. A futuro, se busca avanzar de forma coordinada con
esfuerzos de ayuda financiera para los hogares y las empresas y al mismo tiempo empezar a
delinear una estrategia de recuperación económica a mediano plazo, que permita la apertura
gradual de la actividad económica

Finalmente, es importante tener una visión positiva en cuanto a que toda crisis representa una
oportunidad. En ese sentido, se requiere tener una expectativa respecto a que la situación va
a mejorar mediante un esfuerzo conjunto entre el ejecutivo, el legislativo y el sector privado.
Por ejemplo, si el legislativo da muestras de avanzar en la agenda legislativa en materia
económica, por lo menos con la aprobación de algunas leyes clave para la reactivación cómo la
Ley General de Infraestructura Vial, Ley de Interés Preferencial para la Vivienda, Ley de
Leasing;
por su lado el ejecutivo podría dar señales positivas cómo la apertura de proyectos mineros
(que podrían sumar un punto porcentual adicional al PIB, la devolución ágil del crédito fiscal a
exportadores, el diferimiento del pago de impuestos para dotar de liquidez, por mencionar
algunas, se estarían enviando señales positivas en torno a la reactivación económica.

También podría gustarte