0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

Trabajo Practico 3 de Biologia Enzo Piccolo Christian Mendes Angeles Cabello Damaris Carvajal

Este documento presenta diferentes teorías sobre el origen de la vida, incluyendo la creación, la generación espontánea, la panspermia y la hipótesis quimiosintética. También describe experimentos de Francesco Redi y Louis Pasteur que refutaron la teoría de la generación espontánea al demostrar que los organismos se originan a través de la reproducción y no de forma espontánea a partir de material inerte. Finalmente, incluye preguntas sobre estos experimentos para que los estudiantes analicen los resultados y conclusiones.

Cargado por

Enzo Piccolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

Trabajo Practico 3 de Biologia Enzo Piccolo Christian Mendes Angeles Cabello Damaris Carvajal

Este documento presenta diferentes teorías sobre el origen de la vida, incluyendo la creación, la generación espontánea, la panspermia y la hipótesis quimiosintética. También describe experimentos de Francesco Redi y Louis Pasteur que refutaron la teoría de la generación espontánea al demostrar que los organismos se originan a través de la reproducción y no de forma espontánea a partir de material inerte. Finalmente, incluye preguntas sobre estos experimentos para que los estudiantes analicen los resultados y conclusiones.

Cargado por

Enzo Piccolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alumnos: Enzo F. Piccolo – Angeles Cabello – Damaris Carvajal – Christian Mendez Curso: 1° 1a Colegio Dr.

Benjamin
Zorrilla Fecha: 17/04/20

TRABAJO PRÁCTICO N°3: EL ORIGEN DE LA VIDA- Parte I

Introducción
Los seres humanos han intentado dar respuesta sobre el origen de las primeras formas de vida a partir de diferentes
argumentos. Cada aproximación teórica se basó en observaciones, experimentos así como creencias religiosas o populares.
Veamos algunas de ellas:
 Creacionismo: explica el origen de todo lo que existe a partir de un Dios creador. , y que las especies no han
cambiado desde su creación. Esta idea fue defendida por varias religiones monoteístas, e incluso es defendida en la
actualidad en varias regiones geográficas de nuestra tierra, principalmente en comunidades con fuertes convicciones
religiosas.
 Teoría de la generación espontánea: En el siglo III a. C. Aristóteles sostiene que la vida surge espontáneamente a
partir de materiales inertes o en descomposición. Esta idea subsistió hasta mediados del siglo IX.
 Hipótesis de la panspermia: plantea el surgimiento de la vida a partir de esporas (formas bacterianas resistentes)
provenientes del espacio exterior a través de meteoritos.
 Hipótesis quimiosintética Es la más aceptada en la actualidad. Postula que mediante reacciones químicas
favorecidas por las extremas condiciones de la tierra primitiva y a partir de materia inorgánica se fueron generando
moléculas orgánicas cada vez más complejas. Estas al reagruparse, interactuaron y originaron estructuras precursoras
de la vida.

Actividades

1. No todos los científicos estaban de acuerdo con la “TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA”, algunos como
Francesco Redi y Louis Pasteur intentaron demostrar sus ideas a través de experiencias.

Observe los siguientes videos para una mayor comprensión de la temática, también puede consultar otras fuentes
bibliográficas (libros de texto, enciclopedias, etc.):

-Como se inició la vida 18 Aristóteles Generación Espontánea - https://www.youtube.com/watch?v=6jzSYTW39_A


- Generación Espontánea - Hechos Principales
https://www.youtube.com/watch?v=B73uGNrhOWI

2a. ¿Cuál habrá sido la hipótesis que quería probar Redi?


2b. Observa las siguientes ilustraciones sobre experiencia de F. Redi y complete según corresponda:

Frasco 1. Frasco 2. Se tapa Frasco 3. Se cierra


Queda abierto con una gasa herméticamente
atada con un hilo con una tapa.

Los resultados obtenidos por Redi, a medida que transcurrían los 7 días son los siguientes:
Frasco 1: Había gusanos y moscas que entraban, dejaban sus huevos en la carne y salían
Frasco 2: Tapando el frasco con gasas, dejaba pasar el aire y no así las moscas. Resulto que la carne no tenia
gusanos ni moscas, pero si la gasa tenia huevos de las moscas.
Frasco 3: En el frasco sellado con una tapa, observó que no había gusanos ni habían entrado moscas. La carne se
pudrió de manera natural.
2c. ¿Cómo habrán llegado los huevitos blancos en la carne del frasco 1? ¿De dónde salieron los gusanos?
2d. ¿Por qué los gusanos no aparecen sobre la carne en los frascos 2 y 3?
2e. ¿Cuál será el motivo del cambio en la apariencia de la carne del frasco 3? ¿Cómo lo explicarían, teniendo en
cuenta que el frasco estaba herméticamente cerrado?
Alumnos: Enzo F. Piccolo – Angeles Cabello – Damaris Carvajal – Christian Mendez Curso: 1° 1a Colegio Dr. Benjamin
Zorrilla Fecha: 17/04/20
2f. La experiencia de Francesco Redi permitió concluir que la generación espontánea no era válida, al menos para
los organismos “grandes”, como las moscas. Los gusanos se originaban por el proceso de reproducción sexual.
I- ¿Qué datos de la experiencia permiten sacar esta conclusión?
II- ¿Cuáles son los hechos observados en la experiencia que permiten afirmar que el modo de reproducción
de estos organismos es sexual?

3. En siglo XIX, Louis Pasteur realizó una experiencia utilizando un matraz con un cuello de cisne.
Observe el siguiente video: Experimento de pasteur - https://www.youtube.com/watch?v=VUis0RotjeA
I. ¿Cuál fue la hipótesis que puso a prueba L. Pasteur?
II. Explique cada una de las ilustraciones referida a su experiencia.

III. ¿Los resultados obtenidos confirman o refutan la hipótesis de Pasteur? ¿Por qué?

Correo del docente: [email protected]

Colocar apellido y nombre completo de los integrantes del grupo, colegio, curso, turno, fecha en el trabajo
práctico. Sin estos datos no se revisará la tarea.

Cuando se envié la tarea por correo electrónico coloque en ASUNTO: TP3 origen de la vida- Zorrilla.

Fecha de entrega hasta el Miércoles 23 de Abril- 23.50 hs. No se recibirán trabajos pasados este tiempo.

DESARROLLO

2a. La hipótesis que Redi quería expresar era que la idea de la generación espontánea era falsa, y pensaba que los
insectos jamás podrían nacer de la putrefacción.

2c. Los huevitos llegaron a la carne del frasco 1 porque no tenía tapa, es decir, no estaba cerrado y al no ser así las
moscas ponen los huevos en la carne podrida.

2d. Los gusanos no aparecen sobre la carne en los frascos 2 y 3 porque al estar cerrados la carne no desarrollaban
gusanos, así se demostró que estos no aparecen por generación espontanea.

2e. El motivo es el proceso de descomposición o putrefacción. Por más que el frasco este cerrado el proceso de
descomposición se da igual.

2f. I- El dato que nos hace llegar a la concusión cuando la mosca deja en el frasco 1 o sin tapa sus huevos, y desde
ahí nacen los gusanos.

II – El hecho de que la mosca deje sus huevos quiere decir que hizo el proceso de reproducción sexual.

3- La hipótesis que tiene Pasteur es que los microbios se originaban a partir de otros microorganismos.
Alumnos: Enzo F. Piccolo – Angeles Cabello – Damaris Carvajal – Christian Mendez Curso: 1° 1a Colegio Dr. Benjamin
Zorrilla Fecha: 17/04/20

II – En la primera ilustración puso caldo en el matraz. En la segunda imagen se puede ver como el cuello del matraz
es curvado con calor. En la tercera se ve claramente como el caldo se está hirviendo. En la cuarta imagen se ve
como los microbios quedan retenidos en el cuello del matraz. Y por ultimo como se ve el matraz está inclinado, a
esto se refiere que con esto el caldo toca el cuello y se termina contaminando.

III – Los resultados que obtuvo confirman su hipótesis, demostrando que todo proceso de fermentación y
descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de microorganismos en
caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.

También podría gustarte