0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas72 páginas

2.jornada Etiquetado ELIKA 300322 Ponente MAPA

1) Se celebró una jornada de formación en etiquetado para inspectores del País Vasco el 30 de marzo de 2022. 2) La formación cubrió temas relacionados con la legislación europea y nacional sobre el etiquetado de origen de los alimentos. 3) Se explicaron los requisitos de etiquetado de acuerdo con los reglamentos europeos 1169/2011 y 775/2018, así como las normas para indicar el país de origen o lugar de procedencia de los ingredientes principales.

Cargado por

elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas72 páginas

2.jornada Etiquetado ELIKA 300322 Ponente MAPA

1) Se celebró una jornada de formación en etiquetado para inspectores del País Vasco el 30 de marzo de 2022. 2) La formación cubrió temas relacionados con la legislación europea y nacional sobre el etiquetado de origen de los alimentos. 3) Se explicaron los requisitos de etiquetado de acuerdo con los reglamentos europeos 1169/2011 y 775/2018, así como las normas para indicar el país de origen o lugar de procedencia de los ingredientes principales.

Cargado por

elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

ETIKETATZEARI 

JORNADA DE BURUZKO
FORMACIÓN EN PRESTAKUNTZA 
ETIQUETADO PARA JARDUNALDIA
INSPECTORES DEL EUSKAL AUTONOMIA
PAÍS VASCO ERKIDEGOKO
IKUSKATZAILEENTZAT

30 marzo 2022
2022ko martxoak 30ean
SG
de Calidad y Sostenibilidad 
Alimentaria
Dirección General de 
la Industria Alimentaria

#alimentosdEspaña
Mesa de coordinación de la calidad alimentaria
es el órgano de coordinación y colaboración interterritorial,
integrado por los Servicios Autonómicos de Control de la Calidad
y Defensa contra Fraudes y por DGIA del MAPA, en la que en
ocasiones participan expertos y representantes del sector, en
razón de la materia a tratar, con voz pero sin voto.

ACCIONES:
‐ adopción de acuerdos de interpretación de la normativa
‐ organización de campañas específicas de control
‐ elaboración de procedimientos documentados (…)
ESQUEMA 

• R (UE) 1169/2011 a información alimentaria facilitada al 
consumidor
• Etiquetado de origen de los alimentos
• Reglamentación europea/nacional
• R1169/2011
• Reglamento de ejecución 775/2018, de 28 de 
mayo,26.3 R1169/2011, en lo que se refiere a las 
normas para indicar el país de origen o el lugar de 
procedencia del ingrediente primario de un alimento
• Comunicación de la Comisión sobre preguntas y 
respuestas
• Situación actual y futuro
Información alimentaria obligatoria
R (UE)1169/2011, de 25 de octubre, sobre información alimentaria 
facilitada al consumidor
Base común para las medidas de la Unión y nacionales por 
las que se rige la información alimentaria. (Considerando 13)

Garantizar un alto  Asegurar 
nivel de protección  funcionamiento 
OBJETO
de los  correcto del 
consumidores mercado interior

ESTABLECE: los principios generales, los requisitos y las responsabilidades que 
rigen la información alimentaria y, en particular, el ETIQUETADO de los alimentos.
5
Información alimentaria obligatoria

AMBITO DE APLICACIÓN

Operadores cuyas actividades conciernan a la


información alimentaria facilitada al consumidor
En todas las fases de la cadena alimentaria.
Todos los alimentos destinados al consumidor
final, incluidos los entregados por las
colectividades y los destinados al suministro de las
colectividades.

6
Información alimentaria obligatoria

DEFINICIONES

 «información alimentaria»: la información relativa a un alimento


y puesta a disposición del consumidor final por medio de una
etiqueta, otro material de acompañamiento, o cualquier otro
medio, incluyendo herramientas tecnológicas modernas o la
comunicación verbal;
 «etiquetado»: las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o
comerciales, dibujos o signos relacionados con un alimento y que
figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o
collarín, que acompañen o se refieran a dicho alimento;

7
PRACTICAS INFORMATIVAS LEALES
1. La información alimentaria no inducirá a error, en
particular:
‐ sobre las características del alimento y, en particular, sobre la
naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad,
duración, país de origen o lugar de procedencia, y modo de
fabricación o de obtención;
‐ al atribuir al alimento efectos o propiedades que no posee;
‐ al insinuar que el alimento posee características especiales
‐al sugerir la presencia de un determinado alimento o
ingrediente. Cuando se ha sustituido por otro.

2. La información alimentaria será precisa, clara y fácil de


comprender para el consumidor.
8
Menciones obligatorias

QUÉ ALIMENTOS
QUIÉN Envasados
Operadores DÓNDE
Directamente en 
el envase o 
etiqueta sujeta
Responsable

NO incluye
envasados en el
Consumidor final lugar de venta
9
LISTA DE MENCIONES OBLIGATORIAS
‐Denominación del alimento 
‐Lista de ingredientes
‐Todo ingrediente o sustancia que cause alergias o intolerancias 
(anexo II)

R(UE) 1169/2011 . Art. 9
‐Cantidad de determinados ingredientes
‐Cantidad neta
‐Fecha de duración mínima o fecha de caducidad
‐Condiciones especiales de conservación y/o de utilización
‐Nombre o razón social y dirección del operador (Responsable)
‐País de origen o lugar de procedencia, en su caso (art. 26)
‐Modo de empleo, en su caso
‐Grado alcohólico (bebidas >1,2% vol. de alcohol)
‐Información nutricional
10
Denominación del alimento
 Concepto (art.17)

 Definiciones: “Denominación legal”, “denominación


habitual” y “denominación descriptiva” (art 2. n) o) p))

 Menciones obligatorias que acompañan a la denominación


del alimento (Anexo VI. Parte A)

11
Denominación del alimento

ART.17 Denominación del alimento

1.La denominación del alimento será su denominación


jurídica. A falta de tal denominación, la denominación
del alimento será la habitual, o, en caso de que esta
no exista o no se use, se facilitará una denominación
descriptiva del alimento.

DEFINICIONES

12
Denominación del alimento
DEFINICIONES

 «denominación jurídica»: la denominación de un alimento


prescrita en las disposiciones de la Unión aplicables al mismo o, a
falta de tales disposiciones de la Unión, la denominación prevista
en las leyes, los reglamentos y las disposiciones administrativas
aplicables en el Estado miembro en que el alimento se vende al
consumidor final o a las colectividades;
 «denominación habitual»: cualquier nombre que se acepte como
denominación del alimento, de manera que los consumidores del
Estado miembro en que se vende no necesiten ninguna otra
aclaración;
 «denominación descriptiva»: cualquier denominación que
proporcione una descripción del alimento y, en caso necesario, de
su uso, que sea suficientemente clara para permitir a los
consumidores conocer su verdadera naturaleza y distinguirlo de
otros productos con los que pudiera confundirse; 13
Menciones obligatorias que acompañan a la denominación (Anexo VI.A)

‐ Información sobre las condiciones físicas o el tratamiento ….en los


casos en que su omisión induzca a engaño (Por ej. en polvo,
recongelado, liofilizado, ultracongelado, concentrado, ahumado).
‐ En el caso de los alimentos que han sido congelados antes de su venta
y se venden descongelados, la denominación del alimento irá
acompañada de la designación «descongelado».
‐ “Irradiado” o “tratado con radiaciones ionizantes”.
‐ Ingrediente que se espera que haya sido utilizado, se ha sustituido por
otro‐ indicación
‐ Proteínas añadidas (productos cárnicos, preparados cárnicos y
productos pesqueros).
‐ Presencia de agua añadida (productos cárnicos y preparados de carne)
‐ Productos que puedan dar la impresión de están hechos de una pieza
entera de carne o pescado, pero en realizad no. «elaborado a partir de
piezas de carne» y «elaborado a partir de piezas de pescado» 14
Denominación del alimento

Menciones obligatorias que acompañan a la denominación (Anexo VI.A)

Objetivo

Proteger al consumidor de prácticas engañosas 
as

3 Por la adición de proteínas de


1 2 distinto origen animal,
Por el tratamiento  Sustitución del 4 Por la apariencia (H2O)
o estado físico ingrediente 5 Por la impresión (piezas comb)
(descongelado) habitual Alimentos  concretos 
15
Lista de ingredientes art.18
 Título que conste o incluya la palabra «ingredientes»

 Todos los ingredientes, en orden decreciente de peso, según se


incorporen en el momento de su uso para la fabricación del
alimento.
 Designación por su denominación específica (=denominación del
alimento)

Todos los ingredientes presentes en la forma de “nanomateriales
artificiales” deberán indicarse claramente, seguidos de la palabra 
«nano» entre paréntesis.                                                                           
Definición: «nanomaterial artificial» artículo 2.2.t)

16
LISTA DE INGREDIENTES

• Omisión de la lista de ingredientes (art. 19)
• Las frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas
• Las aguas carbónicas
• Los vinagres de fermentación
• El queso, la mantequilla, la leche y la nata fermentadas
• Los alimentos que consten de un único ingrediente, en los
que:
• i) la denominación del alimento sea idéntica a la del
ingrediente,
o ii) la denominación del alimento permita determinar la
naturaleza del ingrediente sin riesgo de confusión.

17
ETIQUETADO DE ORIGEN 
DE LOS ALIMENTOS
ETIQUETADO PAIS DE ORIGEN

La obligatoriedad del etiquetado del país de origen de los


alimentos en la Unión Europea, en principio, sigue un
enfoque vertical, es decir, cuando lo establezcan las
disposiciones específicas de la Unión.

Normativa de la UE:
• Carne de porcino, ovino, caprino y aves.
• Aceite de oliva vírgenes.
• Vino.
• Frutas y hortalizas frescas.
• Pescado fresco.
• Huevos.
• Miel.
ETIQUETADO PAIS DE ORIGEN

La información alimentaria al consumidor esta regulada en 
el  R(UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del 
Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información 
alimentaria facilitada al consumidor.
ETIQUETADO PAIS DE ORIGEN

Enfoque vertical: Normas europeas sectoriales,


específicas para alimentos concretos:
• Miel: Directiva 2001/110/CE
• Aceite de oliva: R (UE) 29/2012
• Carne de vacuno R (UE) 1760/2000
• Frutas y hortalizas R(UE) 543/2011
• Pescado fresco R(UE) 1379/2013
• Vinos R(UE) 1308/2013
• Carne de porcino, ovino, caprino y aves: R 1169/2011, R 
ejecución 2018/775

• Resto de alimentos: R 1169/2011, R ejecución 2018/775
Obligaciones que impone la Norma

MIEL (Directiva 2001/110/CE)
Art. 2
4) a) Deberán mencionarse en la etiqueta el país o los países de
origen en que la miel haya sido recolectada.
‐ miel procede de más de un EM o tercer país, dicha mención
podrá sustituirse por una de las siguientes, según proceda
— «mezcla de mieles de la UE»,
— «mezcla de mieles no procedentes de la UE»,
— «mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no
procedentes de la UE».

ESPAÑA – RD 1049/2003 NC relativa a la miel


5.1.4 Deberán mencionarse en la etiqueta el país o los países de
origen en los que la miel y, en su caso, sus mezclas hayan sido
recolectadas.
Obligaciones que impone la Norma

ACEITE DE OLIVA (AOVE y AOV) R (UE)29/2012
Art.3.2  2.
La designación del origen contemplado en el apartado 1 consistirá 
únicamente:
a) en el caso de los aceites de oliva originarios, de un EEMM o de un tercer 
país, en una referencia al EM, a la Unión o al tercer país, según proceda, 

b) b) en el caso de las mezclas de aceites de oliva originarios, de más de un 
Estado miembro o tercer país, en una de las menciones siguientes, según 
proceda:
i) «mezcla de aceites de oliva originarios de la Unión Europea»
ii) «mezcla de aceites de oliva no originarios de la Unión Europea» 
iii) «mezcla de aceites de oliva originarios de la Unión Europea y no originarios 
de la Unión»
c) una DOP o una IGP de conformidad con las disposiciones del pliego de 
condiciones del producto de que se trate.
Obligaciones que impone la Norma

CARNE DE VACUNO R(UE) 1760/2000
Art. 13 Normas generales
5. a) (…) indicarán también en las etiquetas:
i) EM o el tercer país de nacimiento,
ii) EEMM o terceros países en los que haya tenido lugar el
engorde,
iii) EM o el tercer país en el que haya tenido lugar el sacrificio.

b) No obstante, en caso de que la carne de vacuno proceda de


animales nacidos, criados y sacrificados:
i) en el mismo EM, la mención podrá ser «Origen: (nombre del
EM)»,
ii) en un mismo tercer país, la mención podrá ser «Origen:
(nombre del tercer país)».
Obligaciones que impone la Norma
CARNE DE PORCINO,OVINO, CAPRINO, Y AVES 
R1169/2011
Considerando 31 – R1169/2011
La evaluación de impacto de la Comisión confirma que el origen de
la carne resulta ser la principal preocupación de los consumidores.
Hay otras carnes cuyo consumo está muy extendido en la Unión
Europea, como la de porcino, ovino, caprino y aves de corral. Por
tanto, procede imponer a estos productos la declaración
obligatoria del origen.

Reglamento Ejecución (CE) nº 1337/2013 que establece el


etiquetado de origen para las carnes frescas, refrigeradas o
congeladas de cerdo, ovino, caprino y aves.
a) el EM o tercer país en el haya tenido lugar la cría precedido de la
mención «País de cría: (nombre del EM o tercer país)»
b) b) el EM o tercer país en el haya tenido lugar el sacrificio
precedido de la mención «País de sacrificio: (nombre del EM o
tercer país)»,
Obligaciones que impone la Norma

FRUTAS Y HORTALIZAS R(UE) 543/2011

Artículo 6 Menciones particulares en la fase de venta al


por menor
1. En la fase de venta al por menor, las menciones
particulares exigidas por el presente capítulo deberán
ser legibles y claras. Los productos podrán presentarse
para su venta a condición de que el minorista exhiba
junto a los mismos, de forma destacada y legible, las
menciones particulares relativas al país de origen y,
según proceda, la categoría y la variedad o el tipo
comercial de tal forma que no induzca a error al
consumidor
Obligaciones que impone la Norma

PESCADO FRESCO R(UE) 1379/2013
Información al consumidor
Artículo 35 Información obligatoria
1.Sin perjuicio del Reglamento (UE) no 1169/2001, los
productos de la pesca y de la acuicultura enumerados en los
puntos a), b), c) y e) del anexo I del presente Reglamento que
se comercialicen dentro de la Unión, con independencia de su
origen o de su método de comercialización, podrán ofrecerse a
la venta al consumidor final o a colectivos. Únicamente cuando
se indique en el marcado o el etiquetado correspondientes:

c) la zona de captura o de cría del producto y la categoría de


arte de pesca utilizado en las pesquerías extractivas, como se
establece en la primera columna del anexo III del presente
Reglamento,
Obligaciones que impone la Norma

VINO R (UE)1308/2013)

Artículo 119 Indicaciones obligatorias


El etiquetado y la presentación de los productos a que se
refieren los puntos 1 a 11, 13, 15 y 16 de la parte II del
anexo VII, comercializados en la Unión o destinados a la
exportación, deberán contener obligatoriamente las
indicaciones siguientes:

d) la procedencia;
ETIQUETADO PAIS DE ORIGEN

AMBITO NACIONAL:

Miel: Directiva 2001/110/CE ‐‐‐‐ RD 1049/2003


Leche y productos lácteos: RD 1181/2018
Espárragos blancos en conserva: Real Decreto 946/2003
Legumbres secas: Orden de 16 de noviembre de 1983
Patata de consumo: Real Decreto 31/2009
Ámbito nacional

LECHE Y LECHE COMO INGREDIENTE DE PRODUCTOS LÁCTEOS
Real Decreto 1181/2018, de 21 de septiembre, relativo a la indicación 
del origen de la leche utilizada como ingrediente en el etiquetado de la 
leche y los productos lácteos.

Indicaciones que deberán figurar en el etiquetado:
‐ “País de ordeno” y “país de transformación”.
‐ O, si coinciden, la mención ”origen de la leche”, + zona geográfica
‐ Cuando el país de ordeno y/o transformación sea exclusivamente 
España, siempre deberá indicarse “España” y nunca se podrá sustituir 
por la expresión “UE”.
‐ Cuando la leche no sea exclusivamente española, tendrá que indicarse:
‐ Estado(s) miembro(s) o tercer(os) país(es)
‐ “UE”, “fuera de la UE”, “UE y fuera de la UE”.
Leche y leche como ingrediente de productos lácteos

Información voluntaria: podrá añadirse información más


concreta de la región o zona concreta asociada al país

Se indicará el origen de la leche utilizada como


ingrediente que represente un porcentaje superior al 50
por ciento, expresado en peso, respecto al total de
ingredientes utilizados.
Leche y leche como ingrediente de productos lácteos

Productos afectados:
• Leche y nata, sin concentrar, azucarar ni edulcorar de otro modo
• Leche y nata, concentradas, azucaradas o edulcoradas de otro modo
• Suero de mantequilla, leche y nata cuajadas, yogur, kefir y demás
leches y natas fermentadas o acidificadas, incluso concentrados, azucarados o
edulcorados de otro modo o aromatizados, o con fruta o cacao.
• Lactosuero, incluso concentrado, azucarado o edulcorado de otro modo;
productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso
azucarados o edulcorados de otro modo, no expresados ni comprendidos en
otras partidas
• Mantequilla y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar.
• Quesos y requesón.
Ámbito nacional
OTRAS NORMAS QUE INCLUYEN INDICACION DE ORIGEN

PATATAS DE CONSUMO
Real Decreto 31/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba la 
norma de calidad comercial para las patatas de consumo en el 
mercado nacional

6.1.3 Origen del producto.


• País de origen y, facultativamente, zona de producción regional o
local o denominación nacional.
• Si el envase de venta contiene una mezcla de patatas de diferentes
variedades de orígenes distintos, la indicación de cada uno de los
países de origen deberá figurar junto a los colores
correspondientes.
Ámbito nacional

ESPARRAGO BLANCO EN CONSERVA 

Real Decreto 946/2003, de 18 de julio, por el que se establecen


requisitos específicos de etiquetado para el espárrago blanco en
conserva.
Artículo 2. Etiquetado.
• El espárrago blanco envasado para su comercialización en España
deberá llevar en la etiqueta (…), la siguiente leyenda:
• a) originarios de España, la expresión «producto cultivado en
(provincia, comunidad autónoma)».
• b) originario de UE, una indicación con la expresión «producto
originario de (EM en el que se ha cultivado el producto)».
• c) originarios de países terceros, la expresión «producto
originario de (país tercero en el que se ha cultivado el
producto)».
Ámbito nacional

LEGUMBRES SECAS 

Orden de 16 de noviembre de 1983 por la que se aprueba la norma de


calidad para determinadas legumbres secas y legumbres mondadas,
envasadas, destinadas al mercado interior.
.
País de origen.
• Los envases y embalajes que contengan legumbres de
importación, además de cumplir lo establecido en el
apartado 8 de esta norma, excepto el lote de envasado,
deberán hacer constar el país de origen.
Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de
2011 , sobre la información alimentaria
facilitada al consumidor
Reglamento (UE) no 1169/2011

La información alimentaria al consumidor esta regulada en el


Reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo y del
Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria
facilitada al consumidor.

Requisitos generales de información alimentaria:
‐ No inducirá a error al consumidor (sobre
características del alimento: naturaleza, identidad,
cualidades, composición, cantidad, duración, país o
lugar de procedencia …
‐ Será precisa, clara y fácil de comprender por el
consumidor.
Reglamento (UE) no 1169/2011
PAIS DE ORIGEN O LUGAR DE PROCEDENCIA
Definiciones aplicables

País de origen (art.2.3): es el origen determinado conforme


al Código Aduanero de la Unión (CAU) (art.60 R(UE)
952/2013) País/territorio/transformación sustancial
Lugar de procedencia (art.2.2.g) Cualquier lugar del que se
indique que procede un alimento y que no sea el país de
origen determinado por el CAU.
Ingrediente primario (art.2.2.q) un ingrediente o
ingredientes de un alimento que representen más del 50 %
del mismo o que el consumidor asocia generalmente con su
denominación y respecto al cual se requiere normalmente
una indicación cuantitativa
Reglamento (UE) no 1169/2011

Indicación obligatoria PO/LP: casos art. 26
Norma general para alimentos envasados
• Se respetan las disposiciones especificas de la Unión (26.1)
• Inducción a error (26.2 a)
• Otras carnes (26.2b)
• Origen del ingrediente primario (26.3)
• Cuando se mencione el PO/LP del alimento y no sea el mismo
que el de su ingrediente primario, se indicara:
• El PO/LP del ingrediente primario,
o
• Que el PO/LP del ingrediente primario es distinto que el del alimento.

Aplicación: sujeta a Actos de ejecución
Reglamento de Ejecución (UE) 2018/775 de la Comisión
R (UE)2018/775

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2018/775 

Normas de aplicación Art. 26.3 RIAC
ORIGEN DEL INGREDIENTE PRIMARIO
AMBITO DE APLICACIÓN  R (UE)2018/775
Art.1 – Considerando (4)
¿Cuándo SE APLICA?

Si se indica el PO/LP del alimento por cualquier medio

‐Voluntariamente  CÓMO
u
“declaraciones, 
‐Obligatoriamente (art.26.2.a)
pictogramas, 
símbolos, 
Y expresiones que 
hagan referencia a 
lugares o zonas 
El origen del ingrediente primario 
geográficas.”
es distinto al del alimento
AMBITO DE APLICACIÓN 
R (UE)2018/775
Art. 1 – Considerandos 
5,6,7,8 y 9

EXCLUSIONES

• Denominaciones habituales y genéricas
• IGP/DOP
• Marcas registradas
• Marcas de identificación (higiene productos de origen 
animal)
• Bebidas espirituosas (R (UE) 2019/787)
INDICACIÓN del PO/LP 
R (UE)2018/775
del ingrediente primario

a) mediante referencia a una de las z. geográficas:

i) «UE», «fuera de la UE» o «UE y fuera de la UE»; o
ii) región u otra z. geográfica situada en varios EEMM o en 
terceros países, 
iii) zona de pesca de la FAO, o z. marítima o masa de agua 
dulce, 
iv) EM‐EEMM o tercer(os) país(es);o
v) región u otra z. geográfica situada en un EM o un tercer país, 
fácilmente comprensible para los consumidores medios 
vi) PO o LP de conformidad con disposiciones específicas de la 
Unión aplicables al ingrediente o los ingredientes primario(s) 
como tal(es)
INDICACIÓN del PO/LP 
R (UE)2018/775
del ingrediente primario

b) o mediante la siguiente declaración: 
.

«[Denominación del ingrediente o los ingredientes


primario(s)] no es/son originario(s) de (país de origen o
lugar de procedencia del alimento)», o cualquier
expresión similar que pueda tener el mismo significado
para el consumidor
PRESENTACIÓN
R (UE)2018/775
de la información PO/LP IP
Debe completar la información del PO/LP del alimento
• Fácilmente visible, claramente legible, indeleble
• Tamaño de la letra:≥1,2 mm
PO/LP  PO/LP Ingrediente primario
alimento
Con  Mismo campo visual
palabras Tamaño letra: ≥75% de la altura de la X  
del PO/LP del alimento
De forma  Mismo campo visual
no 
escrita
Se aplican las normas generales de presentación de la información obligatoria 
(art. 13 RIAC)
En caso de envases con superficie mayor ≤80 cm2: tamaño de la letra  ≥0,9 mm 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
R775/2018
Comunicación de la Comisión relativa a la aplicación del art.26.3 del R(UE) 
1169/2011
Preguntas y respuestas

.
• Finalidad
• Directrices para los operadores y las autoridades nacionales
• Aclarar las disposiciones contempladas en la legislación aplicable, 
sin ampliar las obligaciones derivadas de la misma y sin introducir 
requisitos adicionales.

• Cuestiones relativas a:
• Ámbito de aplicación del art. 26.3
• Identificación del ingrediente primario
• Niveles geográficos
• Lugar y presentación
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 
Referencia al operador: menciones relativas al nombre, la razón
social o la dirección del operador que figuran en la etiqueta. NO

‐ No constituyen una indicación del país de origen o el lugar de


procedencia del alimento en el sentido del Reglamento.

‐ No obstante, sobre la base del artículo 7 del Reglamento, se podría


considerar que dichas menciones inducen a error respecto al
verdadero PO/LP del alimento si estas se resaltan claramente en el
envase y si el origen o el lugar de procedencia específico se ha
destacado notablemente y dicho origen no es el mismo que el del
ingrediente primario del alimento.
Las autoridades nacionales competentes deberían evaluar esos
casos teniendo en cuenta toda la información facilitada en la
etiqueta y la presentación del producto en su conjunto.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 
¿Pueden activar la aplicación del artículo 26.3, del Reglamento las marcas
comerciales no protegidas por marcas registradas conforme a lo dispuesto
en el artículo 1, apartado 2, del Reglamento de Ejecución?

El artículo 1, apartado 2, del Reglamento de Ejecución aclara que, pese a


que las indicaciones de origen que forman parte de marcas registradas se
incluyen en el ámbito de aplicación del artículo 26, apartado 3, del
Reglamento, el Reglamento de Ejecución no debe aplicarse a dichas
indicaciones, en espera de la adopción de disposiciones específicas

En cambio, las marcas comerciales que incluyen declaraciones geográficas


y que no constituyen marcas registradas no forman parte de esta exención
temporal y, por consiguiente, se les aplica el Reglamento de Ejecución,
además de las obligaciones que derivan del artículo 26, apartado 3, del
Reglamento.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 
¿Se debe considerar que las denominaciones habituales que incluyan
declaraciones geográficas indican el país de origen o el lugar de
procedencia de un alimento? NO

Las denominaciones habituales y genéricas que incluyan términos


geográficos que indican literalmente un origen, pero que generalmente
no se interpretan como una indicación del origen o el lugar de
procedencia del alimento, no entran dentro del ámbito de aplicación

Ejemplo: salchicha de Fráncfort.

Dentro de cada Estado miembro, es preciso considerar caso por caso si


el consumidor interpreta claramente una denominación determinada
como una denominación genérica o habitual.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 
¿Se debe considerar que expresiones como «hecho en»,
«producido en» y «producto de» seguidas de una declaración
geográfica indican el país de origen o el lugar de procedencia de un
alimento? SI

Los consumidores asocian declaraciones del tipo «hecho en


[país]», «fabricado en [país]» o «producido en [país]» con una
indicación del origen.

De igual modo, la declaración «producto de [país]» por lo general


lleva implícita para el consumidor una indicación del origen.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 
¿Se debe considerar que «envasado en» o 
«producido/fabricado por X para Y» seguido del nombre del operador 
de la empresa alimentaria y su dirección indica el país de origen o el 
lugar de procedencia de un alimento?  NO

La declaración «envasado en» indica claramente el lugar en el que se ha


envasado un alimento y, como tal, por lo general no es probable que
implique para el consumidor una indicación del origen.

Expresiones como «producido por/fabricado por/envasado por [nombre


del operador de la empresa alimentaria seguido de su dirección]» o
«producido por/fabricado por X para Y» hacen referencia literalmente al
operador de la empresa alimentaria pertinente

No obstante, la percepción de los consumidores la configuran todos los


componentes de la etiqueta, incluida la presentación en conjunto del
producto. Por tanto, es preciso tener en cuenta la totalidad del envase
al evaluar el posible carácter engañoso del alimento con respecto a su
origen.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 
¿Se debe considerar que las siglas, imágenes u otras 
declaraciones añadidas voluntariamente con el único fin de 
ayudar al consumidor a localizar su lengua en las etiquetas 
multilingües indican el país de origen o el lugar de procedencia de 
un alimento?   NO 

Ese tipo de indicaciones no se han de considerar una indicación del


origen si hacen referencia claramente a las distintas versiones
lingüísticas de la información alimentaria facilitada en la etiqueta.

Siglas, imágenes u otras declaraciones añadidas voluntariamente


con el único fin de ayudar al consumidor a localizar su lengua en las
etiquetas multilingües
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 

¿Se debe considerar que declaraciones como «clase», «tipo», 
«estilo», «receta», «inspirado en» o «a la» que incluyan una 
declaración geográfica indican el país de origen o el lugar de 
procedencia de un alimento?  -- NO

‐ En principio no se han de considerar una indicación del origen.


‐ Sin embargo, es preciso tener en cuenta la totalidad del envase al
evaluar el posible carácter engañoso del alimento con respecto a su
origen.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 

¿Se debe considerar que un símbolo nacional o los colores de una 
bandera indican el país de origen o el lugar de procedencia de un 
alimento? 

Los colores de una bandera, mapa – SI

Otros símbolos nacionales – caso por caso
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 

¿Podrían activar la aplicación del artículo 26.3, del Reglamento las


declaraciones adicionales facilitadas en las etiquetas de alimentos
que incluyan indicaciones geográficas protegidas en virtud del
Derecho de la UE o marcas registradas? SI

En espera de la adopción de normas específicas, el Reglamento de


Ejecución no se aplica a las indicaciones geográficas protegidas en virtud
del Derecho de la Unión ni a las marcas registradas, de conformidad con
su artículo 1, apartado 2.

No obstante, en caso de que un alimento también lleve otras


declaraciones visuales, incluidas las que hagan referencia a los mismos
lugares geográficos o a otros distintos, tales declaraciones entrarían
dentro del ámbito de aplicación del Reglamento de Ejecución si se
cumplen las condiciones del artículo 26, apartado 3, del Reglamento.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Comunicación
de la Comisión 

Es preciso tener en cuenta el contexto global del 
etiquetado y que el etiquetado en su conjunto 
no genere confusión a los consumidores respecto 
al origen del alimento.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
IDENTIFICACIÓN IP Comunicación
de la Comisión 

¿Cómo se debe identificar el ingrediente primario?


2 tipos de criterios para determinar el ingrediente
primario de un alimento:

a) uno cuantitativo, según el cual el ingrediente


representa más del 50 % del alimento, y

b) uno cualitativo, según el cual los consumidores


asocian generalmente el ingrediente con la denominación
del alimento.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
IDENTIFICACIÓN IP Comunicación
de la Comisión 

1 ¿Puede un alimento tener más de un ingrediente primario?

2. Un alimento puede no tener ningún ingrediente primario?

3. El art 26.3 aplica a alimentos de un único ingrediente?

4. Debe señalarse el origen del IP cuando los consumidores


conocen su origen?

5. El ingrediente primario puede ser un ingrediente


compuesto?
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
NIVELES GEOGRÁFICOS Comunicación
de la Comisión 
¿Sería posible combinar Estados miembros y terceros 
países para indicar el país de origen o el lugar de 
procedencia del ingrediente primario?

*El art. 2 facilita una lista de zonas geográficas


* Los operadores deben escoger UNA de las z. geográficas
* De la redacción se desprende que los niveles geográficos no
se puede combinar entre si

* No obstante la indicación “UE y fuera de la UE” se puede


completar con información adicional: (voluntaria)
“UE y fuera de la UE (Suiza)”
“UE(España) y fuera de la UE (Suiza)”
PREGUNTAS RELACIONADAS CON 
UBICACIÓN Y PRESENTACIÓN Comunicación
de la Comisión 
La información sobre el origen del ingrediente primario debe ser
fácilmente visible, claramente legible y, en su caso, indeleble.

Elementos a tener en cuenta por el operador


♦ Los países de origen del IP no se pueden indicar con códigos
de países (con excepciones)

♦ La indicación del origen del IP se repite cada vez que se


indique el origen del alimento

♦ La excepción sobre el tamaño mínimo de letra (art. 13,3 del


RIAC) en envases o recipientes con superficie menor a 80 cm2,
se aplican a la indicación del origen del IP
SITUACION ACTUAL Y FUTURO
Pacto Verde Europeo
(“The European Green Deal”)

Estrategia “De la Granja a la Mesa”


(“Farm to Fork Strategy”).

Objetivo
Mejorar el sistema alimentario de la UE y
fortalecer la sostenibilidad de la agricultura
europea para 2030.
CLAVES DEL ETIQUETADO DE ORIGEN

● No debe crear barreras comerciales en el mercado


interior
● Debe ser claro y comprensible para los
consumidores
● Fácilmente verificable y trazable
● Compatible con las obligaciones de la UE
ETIQUETADO PAIS DE ORIGEN

Futuro ETIQUETADO DE ORIGEN

Revisión de la legislación de la UE sobre la información


alimentaria facilitada al consumidor

♠ Consulta publica de la Comisión 

♠ Afecta a diferentes temas: etiquetado origen…
ETIQUETADO PAIS DE ORIGEN

Futuro:  ETIQUETADO DE ORIGEN
Etiquetado de origen: Opciones:
• Opción 1: indicación de origen obligatoria a nivel de la UE/no UE
• Opción 2: indicación de origen obligatoria a nivel nacional (Estado miembro o
tercer país)
• Opción 3: indicación de origen obligatoria a nivel regional. La región se
define como cualquier otra zona geográfica dentro de un Estado miembro, un
tercer país o varios países, bien comprendida por consumidores normalmente
informados o definida con arreglo al Derecho internacional público;
• Opción 4: una mezcla de elementos de las tres opciones anteriores.
CIRCULAR COM DG SANTE 
(traducción informal)
• La mayoría de las autoridades nacionales competentes de los EEMM han
comunicado dificultades en la aplicación de determinadas disposiciones del
Reglamento (UE) n.º 1169/2011
• La Comisión entiende la necesidad de flexibilidad en la aplicación de las
disposiciones pertinentes en materia de etiquetado de los alimentos, siempre
que sea temporal, justificada y proporcionada.
• Cualquier decisión sobre una posible flexibilidad causada por la situación actual
deberá ser tomada por las AACC caso por caso y garantizar que la seguridad
alimentaria no se vea comprometida. En particular, la información sobre
alérgenos debe estar siempre disponible.
• Las AACC deben ser pragmáticas y utilizar el sentido común al aceptar
determinadas desviaciones de los requisitos legales. Por ejemplo, el uso de
pegatinas para actualizar la información alimentaria parece un buen
compromiso.
• Como autoridad nacional competente, usted es el mejor situado para evaluar
los riesgos de aplicar las flexibilidades mencionadas. Cuento con usted para
asegurarse de que las decisiones que se tomen seguirán garantizando la
seguridad de los alimentos comercializados en la UE.
ACUERDOS MESA COORDINACIÓN
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/control‐
calidad/mesa‐calidad/
[email protected]

#alimentosdEspaña

También podría gustarte