Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
LA OBRA LITERARIA 1
La obra literaria, ¿realidad o ficción? ¿Cómo explicarían esto a un lector
inexperto?
La literatura, en tanto situación de comunicación, pone en contacto al escritor y al lector. Se crea
un pacto entre ambos: comunicarse a través de la ficción. En una obra literaria, como, por ejemplo,
la novela histórica, pueden aparecer hechos, personajes y lugares reales; pero estos constituyen
solamente un recurso ficcional dado que están presentados de una manera subjetiva: los personajes
viven sentimientos y emociones que son inventadas por el autor y que resultan creíbles solamente en
el mundo de la ficción.
La obra literaria es también un objeto estético. Presenta, en el discurso que la concretiza, ciertas
características que la diferencian claramente de otros discursos (periodísticos, científicos, etc.).
Estos tienen un referente real, mientras que el discurso literario crea su propio referente. El
lenguaje literario es el protagonista y si bien aparecen todas las funciones del lenguaje, lo que
caracteriza este tipo de discurso es la función poética, a través de la cual el autor se preocupa por
la forma del mensaje. El artista selecciona las palabras y las combina de un modo único y personal
aprovechando los aspectos fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos que le ofrece la lengua. Es
decir, trabaja con la plurisignificatividad, la polisemia y la ambigüedad del signo lingüístico
utilizando las posibilidades connotativas del lenguaje que le permiten sugerir otros significados y no
uno solo como el lenguaje connotativo.
Gustavo Bombini afirma que la literatura evade los sentidos convencionales, únicos, cerrados evita la
transparencia y desmantela los estereotipos: rehúye las rutinas. Ejerce un efecto desestabilizador
sobre el lenguaje a través de transgresiones y montajes. Crea una nueva realidad con reglas propias
que permiten al lector pensar en la posibilidad de cuestionar su realidad. Y, como afirma Mempho
Giardinelli, “es en la obra de los literatos donde se comprende y se entiende en profundidad lo que
sucedió y lo que sucede”.
RESPONDE:
1- ¿Por qué afirma Bombini que la literatura puede ser revolucionaria?
2- ¿Cuáles son las características del discurso literario? ¿Qué significa cada una?
3- Elabora una lista de las obras leídas en 4° año y clasifícalas según su género.
Si pretendemos definir lo que es literatura podemos considerar que es el arte que utiliza como
medio de expresión la palabra. Sin embargo, es más fácil caracterizarla que definirla.
Las características esenciales de los textos literarios son el carácter ficcional y la función estética.
El término ficción proviene del verbo latino fingere que significa tanto “mentir” como “representar”.
Son ficciones aquellos textos en los que se simulan acciones o acontecimientos imaginarios, producto
1
de la invención o recreación de un autor.
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
Por lo tanto, el texto literario no representa el mundo real sino un universo imaginario, inventado por
2
un autor, lo que en él se expresa no puede ser considerado ni verdadero ni falso (a diferencia de las
noticias o de los textos científicos que se pueden confirmar o desmentir), solo verosímil, creíble o
posible en ese universo creado.
La función estética se refiere al modo en que se aprovechan, explotan y emplean las posibilidades
fónicas, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua en estos textos.
El lenguaje literario, entonces, se caracteriza por ser:
▪ Plurisignificativo: en la literatura las palabras empleadas no tienen un solo significado, cada
receptor le otorga sus propios significados de acuerdo con sus conocimientos, emociones, etc. Una
misma persona puede interpretar un mismo texto de formas diferentes, a lo largo de su vida.
▪ Connotativo: se refiere a los diferentes significados que les damos a las palabras. Es el lenguaje
que va más allá de lo referencial o informativo, se relaciona con lo expresivo con la ambigüedad o
segundos significados. Ejemplo de lenguaje connotativo en la lengua cotidiana son los refranes o
frases hechas, expresivas.
Original Creativo Orientado a la belleza
¿PARA QUÉ SIRVE LA FICCIÓN?
(…) Los lectores vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de
nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir acerca de lo más profundamente humano.
Es por esa razón, creo yo, que el relato de ficción sigue existiendo como producto de la cultura,
porque viene a decirnos acerca de nosotros de un modo que aún no pueden decir las ciencias ni las
estadísticas. Un relato es un viaje que nos remite al territorio de otro o de otros, una manera
entonces de expandir los límites de nuestra experiencia, accediendo a un fragmento de mundo que
no es el nuestro. Refleja una necesidad muy humana: la de no contentarnos con vivir una sola vida y
por eso el deseo de suspender cada tanto el monocorde transcurso de la propia existencia para
acceder a otras vidas y mundos posibles, lo que produce por una parte cierto descanso ante la fatiga
de vivir y por la otra el acceso de sutiles aspectos de lo humano que tal vez hasta entonces nos habían
sido ajenos. Así, las ficciones que leemos son construcción de mundos, instalación de “otro tiempo” y
de “otro espacio” en “este tiempo y este espacio” en que vivimos. Un relato de ficción es por lo tanto
un artificio, algo por su misma esencia liberado de su condición utilitaria, un texto en el que las
palabras hacen otra cosa, dejado de ser funcionales, como han dejado de serlo los gestos en el teatro,
las imágenes en el cine, los sonidos en la música, para buscar a través de esa construcción algo que no
existía, un objeto autónomo que se agrega a lo real. La ficción, cuya virtualidad es la vida, es un
artificio cuya lectura o escucha interrumpe nuestras vidas y nos obliga a percibir otras vidas que ya
han sido, que son pasado, puesto que se narran. Palabra que llega por lo que dice, pero también por lo
que no dice, por lo que nos dice y por lo que dice de nosotros, todo lo cual facilita el camino hacia el
asombro, la conmoción, el descubrimiento de lo humano particular, mundos imaginarios que dejan
surgir lo que cada uno trae como texto interior y permiten compartir los texto/mundos de los otros.
Posibilidad de hacer un impasse, de sortear por un momento la pesada flecha de lo real que
indefectiblemente nos atraviesa, para imaginar otros derroteros humanos.
2
María Teresa Andruetto
Página
Hacia una literatura sin adjetivos (2009) Comunicarte.
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
REFLEXIONA Y RESPONDE: 3
4- ¿Por qué dice la autora que “el relato de ficción” viene a decirnos acerca de nosotros deun
modo que aún no pueden decir las ciencias ni las estadísticas”?
5- ¿En qué se diferencia el texto de ficción de los diccionarios, los libros de ciencia, losdiarios,
las carteleras del cine?
6- Sintetiza cómo responde Andruetto a la pregunta: ¿Para qué sirve la ficción?
7- Explica en qué consiste el “pacto ficcional” por el que se “conectan” autor y lector
8- Menciona cuál es el significado de las siguientes expresiones en lenguaje connotativo
a) “Se ha casado con alguien de sangre azul”:
b) El precepto bíblico dice: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”:
c) “Tenía las lágrimas a flor de piel”:
La forma más práctica para caracterizar la literatura es comparar un texto científico, no literario,
con un texto literario:
La higuera
Higuera, nombre común de las plantas de un género de la familia de las Moráceas que producen frutos llamados higos. La
higuera común, nativa de Oriente Próximo, se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales. Es un árbol bajo,
caducifolio, de 5 a 8 m de altura, con hojas alternas, profundamente lobadas, ásperas por el haz y suaves por el envés; la
corteza que reviste las ramas es verdosa y pubescente.
Las flores, pequeñas, se forman en la superficie interna de un receptáculo carnoso hueco, y el fruto deriva del desarrollo de
dicho receptáculo. Muchas variedades comerciales no producen polen fértil y, como el fruto no puede formarse si no hay
fecundación, se usa con este fin el procedente de especies silvestres. En otras variedades, el fruto se desarrolla sin
necesidad de esta operación.
En las regiones subtropicales de América del Norte crecen dos higueras cuyas semillas germinan en el tronco de otros
árboles. Emiten raíces aéreas que cuelgan a los lados de los troncos y acaban por establecer contacto con el suelo.
(Texto adaptado)
La higuera Por eso,
cada vez que yo paso a su lado
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises digo, procurando
yo le tengo piedad a la higuera. hacer dulce y alegre mi acento:
“Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto”.
En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos Si ella escucha,
y naranjos de brotes lustrosos. si comprende el idioma en que hablo,
¡Qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
En las primaveras
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera. Y tal vez, a la noche,
Y la pobre parece tan triste cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
con sus gajos torcidos, que nunca
“Hoy a mí me dijeron hermosa”.
de apretados capullos se viste…
Juana Ibarbourou
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado
RESUELVE:
digo, procurando
3
hacer dulce y alegre mi acento:
9-
“Es la¿De quéeltratan ambos textos?
Página
higuera más bello
de los árboles todos del huerto”.
10- ¿Qué tipo de texto es cada uno?
Si ella escucha,
Prof. Ivana Barbarán
si comprende el idioma en que hablo,
¡Qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
11- ¿Cuál es la función del lenguaje en cada uno?
4
12- ¿Cuál de los dos textos es literario? Explica tu respuesta
13- ¿Qué semejanzas y diferencias observas entre ellos (de contenido y de forma)?
14- Elabora un campo semántico sobre las características que le atribuye cada texto a la higuera
15- Identifica las palabras y frases que se refieren a lo mismo, aunque con expresiones disímiles
A partir de la lectura y comparación de estos textos obtenemos las siguientes conclusiones:
TEXTO NO LITERARIO (Expositivo) TEXTO LITERARIO
• Carácter objetivo. • Carácter subjetivo.
• Propósito: transmitir lo verdadero. • Propósito: ser verosímil.
• Lenguaje denotativo, porque la palabra es • Lenguaje connotativo; plurisignificatividad, en relación
usada con el significado real y primero. con las otras palabras del texto.
• Finalidad: informar sobre un estado de • Finalidad: apuntar sobre el estado afectivo, emotivo.
situaciones.
• Conocimiento subjetivo, no racional, a través de los
• Conocimiento intelectual, de la razón. sentidos (sensorial); mueve los sentimientos más hondos
(afectivo);
• Conocimiento estético, a través de un mundo
imaginario que proporciona belleza (implicante).
GÉNEROS LITERARIOS
El género es una categoría literaria muy importante pues actúa fundamentalmente como marco de
referencia. En efecto, los diversos géneros funcionan como modelos formales para la escritura y al
mismo tiempo sirven para contextualizar los textos durante la lectura. En este segundo caso,
reconocer el género de un texto organiza y facilita la comprensión de su contenido.
El género es la superestructura o formato que se le asigna al discurso durante su escritura
(novela, leyenda, pieza teatral, cuento, poema, etc.). Desde el punto de vista de la recepción, la
hipótesis de género o pacto de lectura es un punto de apoyo para el lector, que obtiene así una idea
previa de lo que va a encontrar cuando abre eso que los paratextos le señalan como una colección de
poemas, una novela, una historieta o un cuento.
GÉNERO NARRATIVO Narrar es una de las actividades más antiguas del hombre. Existe
una necesidad típicamente humana de comunicarse con los otros a
través del relato de hechos, aventuras, experiencias personales y
hasta mentiras. El texto narrativo está escrito, generalmente, en prosa aunque también podemos
encontrarnos con formas narrativas en verso (epopeyas, fábulas, leyendas).
La situación narrativa es bastante simple, se basa en que alguien cuenta algo a alguien. Ese alguien
es un narrador que relata un mundo narrativo (personajes, hechos, tiempo y lugar) a un
narratario.
4
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
GÉNERO LÍRICO El tipo de textos propio de este género, el discurso poético o poema,
5
presenta una situación en la que una voz, llamada “yo” lírico, habla de
una experiencia propia y a la vez universal a un lector u oyente.
El lector u oyente aprehende (hace suyo) el poema en forma intuitiva, como totalidad, a partir de sus
propias vivencias.
El poema puede estar escrito en verso, generalmente, o en prosa (prosa lírica). En el texto lírico, la
palabra es imagen, esto quiere decir que crea aquello que nombra, lo instaura.
El ensayo se dirige a un lector a quien intenta persuadir mediante la
GÉNERO ENSAYÍSTICO
eficacia de las ideas, puestas de relieve, a través del ingenio, el
análisis detallista, el don poético, el uso del humor y la ironía o incluso
cierta mordacidad agresiva.
Se puede decir que es una composición literaria, que tiene como centro exponer la opinión del autor
sobre los más variados temas.
GÉNERO DRAMÁTICO La palabra drama es de origen griego y significa “hacer”. Se refería
a las acciones que los actores ( − hypocrités) llevan a cabo
en un escenario y, por lo tanto, se extendió al género literario en el
cual se representan hechos.
El término “teatro” se presenta como polisémico: en un sentido amplio designa la representación
teatral, como un hecho escénico y social. En sentido estricto, y rescatando su etimología
(theatron), era el lugar para mirar, es decir, el espacio físico, el local, el edificio en que se lleva a
cabo la representación, la producción dramática de un autor. En otro sentido, y en un ámbito más
teórico, designa un tipo especial de representación escénica: el teatro del absurdo, el teatro del “no”,
etcétera.
RESUELVE:
16- Lee atentamente los siguientes fragmentos de textos literarios e indica a qué género pertenece
cada uno y qué rasgos propios se observan en ellos
a) Ahora está por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrollando su sábana, dejando hebras
blancas encima de los tejados. Me regalaron una sábana y una frazada para mi cama. Un vapor
gris, apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero se
desvanece enseguida.
b) Si el lenguaje escrito fuese alterado cada vez que el pueblo y las costumbres fonéticas
cambian, sería cosa de no acabar, y una forma más demencial de dividir el territorio lingüístico
en parcelas liliputienses: ya que habría que usar una forma para Buenos Aires, con sus "bojques"
y "yubias", y otra para Santiago del Estero, con sus "bosques" y "iubias". Pero qué digo, habría
que establecer una lengua para el Barrio Norte de Buenos Aires y otra para La Boca.
c) Y le contestó el diamante
5
Página
-Tu mérito es muy común.
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
¡Siempre fuiste y serás blanca!
6
los colores no siempre se convierten
¡Yo fui negro y vierto luz!
d) NOVIO: (Fuerte) ¿Vamos a acabar?
MADRE: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego,
el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos
llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en
presidio, frescos, viendo los montes...
Finalmente, decimos que la literatura se caracteriza por:
Provocar placer: introduce al lector en un universo donde se le permite vivir aventuras y
experiencias que quizás nunca podría realizar en su mundo cotidiano.
Estar sujeta al contexto socio-histórico en el que se produce: como producto humano se lleva
a cabo en un contexto que es necesario conocer para su interpretación (comprensión).
Estar delimitada por convenciones genéricas y corrientes literarias: hacen a la particularidad
de la obra y permiten a un lector entrenado interpretarla.
Poner en contacto al escritor con el lector: el lector colabora con el autor al representarse
imaginariamente el mundo del texto. La relación entre los interlocutores está basada en un pacto de
lectura, en el que se juega a creer que se cree en el mundo imaginario que nos presenta la obra (pacto
ficcional o del “como si”).
Además, cada lector se hace una representación diferente de lo que lee, incluso diferente de la del
autor. Por lo tanto, cada lectura permite una “reelaboración” de la obra literaria, con lo cual el lector
se convierte, también, en co-autor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la interpretación
del lector no es arbitraria; los límites de toda interpretación están fijados por el texto mismo.
Ser un objeto estético: crea su propio referente; el lenguaje literario es el protagonista, por lo
tanto, se caracteriza por emplear la función poética. El autor selecciona las palabras y las combina
de un modo único y personal aprovechando los aspectos fónicos, morfológicos, sintácticos y
semánticos que le ofrece la lengua.
Poseer un lenguaje plurisignificativo: se sirve de la polisemia y ambigüedad de las palabras
utilizando las posibilidades connotativas del lenguaje, que le permiten sugerir otros significados y no
uno solo como en el lenguaje denotativo.
6
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
La literatura como
7
marca de identidad
nacional
El Romanticismo
Una estética revolucionaria y rebelde
El espíritu de libertad desatado por las revoluciones en pos de la independencia americana creó en el
continente el clima propicio para el desarrollo de una estética
revolucionaria y rebelde.
La Argentina entre 1820 y 1830 vivió un proceso anárquico,
tratando de organizar el país dado que unitarios y federales
luchaban por el poder. Mientras unos querían un poder centralizado
y hegemónico, los otros pretendían asegurar las autonomías
provinciales y con esto la gobernabilidad y el crecimiento de sus
economías. Ambos, desde distintas posiciones, buscaban crear las
condiciones para la unidad nacional, sin poder lograrla. El país era
un escenario de la lucha entre dos bandos que defendían ideas
opuestas. La literatura se convertirá en este período en portavoz
de las confrontaciones entre unitarios y federales, entre Buenos Aires y el interior, la ciudad y la
campaña, lo europeo y lo autóctono o la civilización y la barbarie
Por otra parte, en este período se produce una estrecha vinculación con la cultura, el ideario y las
artes francesas. Este contexto favorece la llegada del Romanticismo, movimiento que en América
tiene sus rasgos particulares.
En esta época, en Argentina particularmente y a consideración de algunos críticos y escritores surge
la literatura nacional.
¿Qué fue el Romanticismo?
El Romanticismo fue un movimiento cultural que abarcó todas las artes y, al mismo tiempo, una
concepción filosófica del mundo, que ejerció influencia en la vida social y política, en la manera de
sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre mismo. Nació en Alemania a fines del siglo XVIII
y se extendió por Europa y América durante las primeras décadas del siglo XIX. La visión del mundo
durante este período confiere prioridad al sentimiento, es decir que va en contra del espíritu racional
neoclásico. El héroe romántico era un ser individualista, que se proponía vivir el ideal que concebía y
ante la imposibilidad de conseguirlo exteriorizaba su tortura espiritual a través del arte; la libertad
7
era el valor más apreciado y su búsqueda, sobre todo a través de la originalidad, era constante.
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
Este movimiento tuvo dos corrientes bien marcadas: la sentimental y la social. Tanto en Argentina
8
como en el resto de Hispanoamérica se adhirió intensamente a la corriente social entre 1830 y 1860,
mientras que la tendencia sentimental se manifestó entre 1860 y 1890.
El Romanticismo en América tuvo características especiales. En primer lugar, es el primer movimiento
que llega al continente sin pasar antes por España, dado que Esteban Echeverría arriba directamente
de Francia al Río de la Plata, y, por otra parte, se desarrolla con caracteres especiales de originalidad
y fisonomía propias. Entre esos rasgos podemos destacar:
• los primeros intentos de una lengua americana, distinta de la española, a partir de la tentativa de
establecer lenguas locales neoespañolas, o bien de la defensa de un español americano, como afirma
Sarmiento: “El idioma de América deberá ser suyo, propio, con su modo de ser característico y sus
formas e imágenes tomadas de las virginales, sublimes y gigantescas que su naturaleza, sus
revoluciones y su historia indígena le presentan.”
• la naturaleza americana se vuelve atractiva para los escritores, que ven en el desierto, la llanura,
la sabana, la selva y el paisaje en general los rasgos exóticos que los europeos buscaban en el pasado
remoto.
La vivencia de la naturaleza y su observación es parte de la conciencia de lo nacional. Por eso, aparece
el paisaje alarde, es decir, una exaltación de la naturaleza americana como única, original y grandiosa.
En este espacio el romántico proyecta sus estados de ánimo, es decir, siente que lo acompaña en
sus alegrías y sus tristezas. También la naturaleza aparece como una manifestación de lo divino, ya
que a través de ella se puede conectar con lo trascendente y lo misterioso. Por todo esto, la
naturaleza se vuelve protagonista.
Sarmiento en Facundo afirma: “Si un destello de literatura nacional puede brillar momentáneamente
en las nuevas sociedades americanas, es el que resultará de la descripción de las grandiosas escenas
naturales.”
• los románticos hispanoamericanos muestran una nostalgia por el pasado colonial y aborigen,
símbolo de lo extraño, lo salvaje, lo otro. Se dieron dos corrientes –el indianismo y el nativismo– que
exaltaron la figura del indio y del criollo respectivamente. En Argentina, sin embargo, la visión del
aborigen fue en general negativa, aunque se puso de relieve la figura del gaucho a través de la
literatura gauchesca.
• la temática del amor sublime e idealizado es una característica de las obras sobre todo en el
período sentimental; sin embargo, también aparece en el Romanticismo social, aunque allí se
manifiesta condicionado por las exigencias de la realidad histórica. El amor romántico termina
siempre en muerte o en pérdida. Es un amor irrealizable. La mujer adquiere suma importancia como
objeto amoroso, generadora de la pasión; se la presenta como mujer ángel o demonio, según
ennoblezca al hombre o lo condene a la destrucción.
la actitud de compromiso es el rasgo más distintivo del romanticismo americano. La situación política
reinante no permitía la evasión que caracterizó al romanticismo europeo. La literatura fue un vehículo
de expresión ideológica que particularmente en el Río de la Plata se convirtió en un arma para luchar
contra la tiranía (primera generación romántica, 1830 - 1860). Solo cuando la independencia estuvo
8
asegurada los escritores se volcaron hacia lo sentimental (segunda generación, 1860 - 1890). Dos de
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
los textos más representativos de la literatura romántica comprometida en Argentina son El
9
matadero, de Echeverría, y Facundo, de Sarmiento.
LITERATURA GAUCHESCA
Hacia fines del siglo XVIII tiene lugar en la zona del Río de La Plata una poesía anónima y popular
con gran influencia de formas españolas como el romancero o el villancico. De carácter colectivo,
oral y tradicional desarrolla sus temáticas sobre la vida, el canto y las costumbres de un tipo social:
el gaucho.
Esta tradición oral, así como el arte de los payadores es utilizado durante el siglo XIX por autores
cultos y urbanos que desarrollan una nueva forma de expresión, persigue distinguir una identidad
artística libre de toda imitación extranjera como forma de remarcar la independencia cultural.
Dentro de lo que los argentinos llamamos nuestra literatura nacional, existe un hecho de lo más
singular -según Jorge Luis Borges- que es la aparición de la literatura gauchesca. Debemos decir, en
primer lugar, que la misma no fue impulsada por gauchos, sino por personas educadas, señores de
Buenos Aires y de Montevideo. Pero a pesar de este origen culto, fue genuinamente popular,
paradójico mérito. Ahora, a quienes buscaran las causas, se les dirá que fue la vida pastoril propia de
la pampa y de las cuchillas en el siglo XIX y XX.
Sin embargo, pronto se ve que esta explicación resulta insuficiente, pues la vida pastoril existió en
muchas partes, desde Montana y Oregon hasta Chile, pero esos lugares o países no se dieron a
redactar, por ejemplo, “El Gaucho Martín Fierro”.
En otro sentido, Ricardo Rojas quiere derivar la poesía gauchesca de la de los payadores de la
campaña. Esto se justificaría porque el metro octosílabo y las formas estróficas (sextina, décima,
copla) de la poesía gauchesca coincide con la de los payadores. Sin embargo, los payadores de la
campaña no versificaron jamás en un lenguaje deliberadamente plebeyo y con imágenes derivadas de
los trabajos rurales. En cambio, dos hechos fueron necesarios para la formación de la poesía
gauchesca. Uno, el estilo vital de los gauchos y otro, la existencia de hombres de la ciudad que se
compenetraron con ellos y cuyo lenguaje habitual no era demasiado distinto.
La poesía gauchesca según, Jorge Luis Borges, desde Bartolomé Hidalgo hasta José Hernández,
presupone una convención espontánea. En efecto, presupone un cantor gaucho que a diferencia de los
payadores genuinos maneja deliberadamente el lenguaje oral de los gauchos y aprovecha los rasgos
diferenciales de este lenguaje opuesto al urbano. Descubrir esa convención es el mérito capital de
Bartolomé Hidalgo.
A todo esto, se puede agregar una circunstancia histórica: las guerras que unieron o desgarraron
nuestras regiones, como la guerra de la independencia, la guerra con el Brasil y las guerras civiles que
hicieron que el hombre de la ciudad conviviera con hombres de la campaña, identificándose con ellos
y llegando a concebir y ejecutar la admirable poesía gauchesca.
Por lo tanto, la poesía gauchesca es un fenómeno literario propio del Río de la Plata, de Argentina y
de Uruguay, y al mismo tiempo es el más típico y original de ambos países. Pero el entusiasmo por la
originalidad y el sabor argentino de este género, sumado a que el Martín Fierro es una de las mejores
9
obras argentinas de todos los tiempos, ha llevado a algunos críticos, literatos e historiadores a
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
otorgar al arte gauchesco el carácter de representativo de nuestro país. Para otros no representa
10
totalmente al país, sino solo una parte geográfica y humana y a un momento histórico determinado.
Pero lo que es indudable es que la literatura gauchesca es uno de los géneros más estudiados hasta
el presente en nuestro país y uno de los más logrados y originales.
Características
La literatura gauchesca nacida de forma anónima en nuestros campos y más tarde incluida en el mundo
de las “bellas letras” durante el siglo XIX presenta ciertos componentes que la hacen excepcional:
• La pampa como su ámbito geográfico.
• El gaucho personaje consustanciado con ese ámbito.
• El caballo, el mate, el poncho, el cuchillo y la guitarra como atributos inseparables de este personaje.
• El habla rural como forma de expresión característica de este personaje.
• La presencia de la antinomia ciudad-campo como representación de una situación conflictiva propia
de su contexto de producción.
La poesía payadoresca
A un cantor lo llaman bueno
cuando es mejor que los piores
y sin ser de los mejores,
encontrándose dos juntos,
es deber de los cantores
el cantar de contrapunto.
José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, canto XXX.
Esta poesía de carácter oral y por ello inscripta en la poesía folclórica se caracteriza por ser
improvisada.
El payador, su protagonista, canta improvisando sobre temas existenciales como el amor, la muerte,
la libertad; así como también los relacionados con su vida o con la comunidad en la que está inserto.
La payada puede ser INDIVIDUAL si hay un solo cantor frente al auditorio o PAYADA DE
CONTRAPUNTO O DUAL si se encuentran dos payadores experimentados. En este último caso los
cantores, rodeados por los oyentes, comienzan a improvisar entablando una suerte de contienda en la
que por turno y en verso formulan preguntas que el rival debe contestar en la misma forma. El payador
acompaña con una melodía monótona en la guitarra los versos octosílabos estructurados en décimas.
Sin límite de tiempo, la contienda termina cuando uno de los payadores se declara vencido.
En Argentina la imagen de Santos Vega da origen a la leyenda del gaucho cantor que solo puede ser
vencido por el diablo en el arte de payar. La historia ingresa a la literatura con un poema de Bartolomé
Mitre y será inmortalizada por Hilario Ascasubi y Rafael Obligado.
10
La obra de José Hernández constituye uno de los más logrados ejemplos de este arte. Martín Fierro
lleva a cabo una extensa payada individual en la que cuenta sus desventuras cantando. En el poema de
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
largo aliento, también hay lugar para la payada de contrapunto representada magníficamente en el
11
duelo con el moreno.
La poesía gauchesca
La poesía gauchesca se desarrolla durante el primer tercio del siglo XIX; es escrita por autores
cultos y urbanos, que lo hacen con la misma voz del gaucho, casi siempre con intenciones políticas,
recreando el habla rural en el que se expresan los protagonistas.
Se representa en ella una visión del mundo que rodea al hombre de campo. En su temática se plasman
no solo sus costumbres sino cuestiones políticas y sociales que influyen en este tipo social. Los
binomios ciudad-campo/civilización-barbarie, son frecuentes en ella.
En general es una poesía autobiográfica en relación al personaje o al propio autor. Su estructura se
ajusta a la de una poesía dialogada que supone a veces a un interlocutor, y a veces, un supuesto
auditorio.
Martín Fierro, de José Hernández
José Hernández
Hijo del federal Rafael Hernández, de origen gaucho, y de Isabel Pueyrredón, cuya familia era
partidaria de los unitarios, José Hernández nació en 1834, en el caserío de Pedriel, en el actual
partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Por motivos de negocios, el padre decidió llevarlo
al campo y dejar a su hijo José, al cuidado de sus tíos Victoria y Mariana Pueyrredón. La infancia de
José se desarrolló en ese ambiente hasta 1840, año en que se trasladó a vivir con su abuelo materno
en Barracas debido a que sus tíos se vieron obligados a emigrar a Brasil por razones de índole política.
Hernández estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero muerta la madre, su padre decidió
llevarlo a la pampa. Las experiencias en el campo y el contacto con la vida gaucha durante parte de su
niñez y juventud, dejaron importante huella en el futuro del poeta.
Desde 1853, año en que fue derrotado Rosas en Caseros y hasta 1886, Hernández participó
activamente de las luchas civiles del país. A diferencia de otros románticos de entonces se hizo
federal, hecho que desató una enemistad entre él y Sarmiento.
Trabajó en el comercio, en la administración pública, en el cuerpo de taquígrafos del Senado y como
11
secretario privado del presidente interino, General Pedernera. Como periodista, escribió en “La
reforma política” y en “El Argentino. Luego de algún tiempo en Corrientes volvió a Buenos Aires y
Página
fundó el periódico “El Río de la Plata” en el que asumió las protestas contra las injusticias de las que
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
consideró era objeto el gaucho durante las presidencias de Mitre, Avellaneda y fundamentalmente
12
de Sarmiento.
Relegado ante la avanzada de la civilización, el gaucho estaba destinado a desaparecer. Las
formulaciones políticas de Hernández contra el reclutamiento forzoso, el abuso de autoridad y el
envío de gauchos a la frontera para contener las incursiones de los indios se vieron después reflejadas
en su Martín Fierro. El poeta captó y describió en su momento histórico el trágico destino del gaucho.
Luego de un tiempo en Brasil, en 1872 volvió a Buenos Aires y conoció al uruguayo Antonio Lussich con
quien departió acerca de la literatura gauchesca, abocándose entonces a escribir y publicar la primera
parte del Martín Fierro conocida como “La Ida”. Perseguido por Sarmiento se trasladó a Montevideo
y volvió a Buenos Aires dos años después reincorporándose a la política y retomando la actividad
periodística. En 1879 publicó la segunda parte del Martín Fierro conocida como “La Vuelta”
Murió el 21 de octubre de 1886 mientras se desempeñaba como senador de la provincia de Buenos
Aires.
Contexto histórico- político de Martín Fierro:
MARTÍN FIERRO
Primera parte: El gaucho Martín Fierro (“La ida”) Segunda parte: La vuelta de Martín Fierro (“La vuelta”)
1872 1879
Hernández hace una dura crítica al gobierno de La segunda parte muestra a un Hernández
Domingo F. Sarmiento (1868-1874), debido a que su reflexivo, ya que las circunstancias políticas eran
política era desfavorable para el gaucho y, por el diferentes entonces. Nicolás Avellaneda ocupaba la
contrario, beneficiaba al extranjero. Por este hecho, y presidencia y Hernández tenía un puesto como
por pertenecer a una familia rosista (Sarmiento era Ministro de Guerra.
unitario, Rosas federal) su cabeza tenía precio, por lo
que debió exiliarse durante años en el extranjero.
Conocer las circunstancias políticas, económicas, sociales, en que fue producida una obra literaria es
fundamental para entender la obra en sí. El autor se sirve de lo que percibe en la época en la que vive
como fuente de inspiración. Por ello, no podemos aislar la obra de su contexto histórico.
La obra consta de dos partes, la primera publicada en 1872, en forma de folleto (recién en 1874 se
publica la primera parte en Edición Libro) y la segunda en 1879. El autor la escribió para que fuese
leída por el gaucho, por eso el lenguaje que emplea es gauchesco, común a todos los gauchos.
• Sarmiento como presidente…
Sarmiento impulsó el modelo económico agro-ganadero, sustituyendo así un modelo que favorecía las
actividades económicas del gaucho (el modelo ganadero). Favoreció al extranjero, al europeo, ya que
12
creó oportunidades de trabajo (agricultura) para alentar la inmigración (para Sarmiento, el
Página
extranjero haría progresar al país hacia la civilización; el gaucho representaba la barbarie. Según él
era ignorante, no podía hacer progresar al país por ser inferior).
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
El nuevo modelo consistía en cerrar los espacios abiertos cultivables con alambre (Ley del Alambrado)
13
para la siembra, lo que en La Pampa significaba que las rutas que empleaba el gaucho para el comercio
desaparecerían, dificultando el traslado de ganado.
Los gauchos tenían vidas nómades (como los trabajadores golondrina), ya que se dedicaban a la
hierra, la doma de caballos, la cría de ganado y el traslado del mismo a grandes distancias para su
venta, es decir, actividades puramente ganaderas en las que tenían autonomía. Las actividades
agrícolas no le agradaban y tampoco practicaban, por considerarlas labores de mujer. El nuevo
modelo, implicaba que debía pasar a depender de un patrón, circunstancia que el gaucho no quería
asumir.
En definitiva, no se adaptan a la nueva política, por lo que el gobierno determinó mandarlos a la
frontera interior, frontera que dividía el dominio del hombre blanco con el dominio del aborigen.
Dominio del
hombre blanco
Frontera interior
Territorios dominados
por aborígenes
La Argentina se dividía en tres partes.
El gaucho fue enviado a la frontera
interior, que dividía los dominios del
aborigen y el hombre blanco.
Se les obliga a hacer un ”servicio militar” de dos años. Pero en realidad se los envió a la muerte, ya
que no podían defenderse. Les robaban los caballos, los víveres, no tenían armamentos, municiones y
se les castigaba cruelmente a través de torturas las faltas.
La ley de levas
El Código Rural de la provincia de Buenos Aires redactado por Valentín Alsina en 1865 junto a una
comisión de hacendados retomó muchas de las disposiciones de la antigua ley de levas. Así, el gaucho
fue incorporado obligatoriamente al mercado de trabajo y a la función de soldado. Con este Código,
se trató de combatir el nomadismo, el vagabundeo y la delincuencia rural, al establecer que todo varón
de entre 18 y 40 años que no tuviera propiedad, careciera de domicilio fijo y no pudiera demostrar
ocupación alguna sería detenido, puesto a disposición de las autoridades y destinado a desarrollar
obras públicas o a cumplir servicio militar en la frontera con el indio. Los gauchos podían demostrar
su ocupación a través de un documento denominado papeleta de conchabo, que era emitido por el
patrón y certificaba su relación de dependencia.
El hambre, las penosas condiciones de existencia y los atropellos de los superiores provocaban que
muchos soldados desertaran y vivieran huyendo o se integraran a las tolderías.
Según establecía la ley, los soldados debían ser recompensados con la paga de un salario, pero este
nunca llegaba o se perdía en el camino, y, en ocasiones se concretaba muy tarde, cuando el destinatario
ya había muerto en combate.
13
• La intención de José Hernández en la Primera Parte de la obra…
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
El autor piensa en el gaucho y su defensa. En la Primera Parte habla del dolor de Martín Fierro, quien
14
se siente avasallado en su libertad, y se transforma en un gaucho “malo” porque lo han enviado a la
frontera, culpa de una política de Estado. Es un texto de denuncia contra un gobierno que abusa de
un sector social. Va denunciando corrupción nacional y provincial a partir de una voz que va sufriendo
dichos padecimientos. Muestra además xenofobia al extranjero, y en menor grado al indio.
-Narrador: La primera parte tiene un narrador en 1° persona (Martín Fierro), pero el relato lo cierra
un narrador en 3° persona.
-Versificación: El autor es creador de una estrofa de seis versos (sextina), de ocho sílabas cada uno:
Pido a los santos del cielo Presenta el tema
que ayuden mi pensamiento,
les pido en este momento Desarrolla el tema
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria Cierra el tema
y aclaren mi entendimiento.
- Argumento: Esta parte abarca la “Edad Dorada” (antes de que se instalara el sistema de gobierno
desfavorable), donde el personaje lleva una vida tranquila, de trabajo, junto a su mujer e hijos. Fierro
en un principio es pacífico, pero cambia, debido a la mala experiencia que tuvo en la frontera, que lo
lleva a alejarse de su hogar. Al regresar, no encuentra a su familia y su hogar está destruido. Mata a
dos personas y es buscado por los delitos cometidos. Conoce a Cruz, un sargento desertor y huyen
para vivir con los indios. A lo largo de la obra pierde todo, se queda en la nada.
• Segunda parte, la vuelta de Martín Fierro…
Las circunstancias políticas de la primera parte son otras. Hernández vuelve del exilio, ya que Nicolás
Avellaneda es el nuevo presidente y obtiene un puesto como ministro de gobierno.
El Hernández crítico de un gobierno perjudicial para el gaucho, es sustituido por un Hernández
reflexivo. Aparecen nuevos personajes (el viejo Vizcacha, los hijos, Picardía).
- Narrador: el narrador cede la voz, no solo habla Martín Fierro, sino que también hablan otros
personajes.
• Es un poema épico-lírico. Escrito en verso, aunque tiene características narrativas:
Género de la obra
Épico – lírico – narrativo
Martín Fierro es un HÉROE Narra, el personaje cuenta
-Valiente Escrita en verso su historia en primera persona.
-Sabio
-Virtuoso
-Moral elevada
14
-Cree en Dios
Épica: narra hazañas de los héroes.
Página
Acciones que son dignas de ser contadas
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
“Martín Fierro” la obra 15
En 1872, sale de la imprenta de La Pampa “El gaucho Martín Fierro”. Siete años más tarde, en 1879,
la Librería del Plata editaría la segunda parte de esta obra: “La Vuelta de Martín Fierro”. Ambos
textos aparecen firmados por José Hernández. En esta época, la gauchesca como género ya estaba
consolidada pero la obra de Hernández solo toma algunas características y adquiere nuevos
elementos, de ahí su originalidad.
Algunas características generales de la obra son:
• Incorporación del monólogo que permite que los personajes cuenten su experiencia en primera
persona.
• Utiliza los clásicos versos octosilábicos y la redondilla, pero además incorpora la décima y la
original sextina hernandiana. La mencionada sextina posibilitó el agrupamiento en versos pareados
que logran cierto mimetismo con las formas de habla de los gauchos.
• La obra es contundente en el terreno político mucho más que sus antecesoras.
• La figura del gaucho está íntimamente ligada al modelo de nación que concibe el autor. Contraria
a la visión de Sarmiento, Hernández cree que el gaucho debe insertarse en la vida del país para
participar, por ejemplo, en tareas agrícolas dado su gran conocimiento de las tareas del campo. Para
el autor, el gaucho había sido participante activo en las luchas por la independencia, para luego ser
denigrado por la sociedad y convertido en un delincuente. Su drama es el de un hombre que carece
de lazos sociales más allá de su familia, que no participa de la vida política del país, que es ajeno a la
presencia de un poder civil que regula su conducta.
• A pesar de que se trata de un poema escrito para ser leído, el autor recoge un elemento
característico de las obras gauchescas, que en sus orígenes siempre estuvieron fuertemente ligadas
al canto, usualmente acompañado por la guitarra.
• Hernández recoge el modelo de expresión de los gauchos a través del canto individual o la payada.
En esta obra coloca como relator al propio protagonista que narra sus peripecias lo que le permite
emplear con legitimidad el lenguaje gaucho y exponer subjetivamente todas las reacciones y
sentimientos del personaje frente a los sucesos que vive.
• El autor sustituye la metáfora culta por “comparancias” comunes en el lenguaje gauchesco que se
refieren a los elementos presentes en la vida del gaucho.
• La presencia de un auditorio plural está implícita en numerosos momentos de la obra.
• La presencia de distintos narradores se combina con la voz del autor hacia el final de la obra.
Análisis literario de Martín Fierro
TEMAS
El poema de estilo sencillo, conjuga la épica y la lírica con lo pintoresco, lo realista, lo patético y lo
didáctico. No hay una descripción física ni moral del protagonista, pues encarna un tipo social. Hay
15
paisajes costumbristas y riqueza de personajes.
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
El escenario es muy importante ya que, como una obra representativa del movimiento romántico, el
16
elemento natural en el que se desarrolla la obra condiciona la vida y el sentir de los personajes.
Por otra parte, Martín Fierro también es considerada una obra de la literatura de frontera en la que
se narra la batalla del blanco contra el indio en pos de sostener y ampliar la línea de la civilización con
respecto a la de la “barbarie”.
ESTRUCTURA
En su totalidad, Martín Fierro está compuesto por dos partes, de cuarenta y seis cantos en total, que
rebasan los 7000 versos, en su mayor parte octosilábicos, dispuestos en más de 1000 sextinas,
algunas redondillas, cuartetas, romances y una décima.
LENGUAJE
La llamada lengua gauchesca se caracteriza porque reúne las expresiones del español antiguo y voces
amerindias y ofrece pautas concretas en cuanto a acentuación y empleo de vocales y consonantes.
Gracias a esta combinación, Hernández logra mantener la regularidad de sus versos octosilábicos,
algo que no lograría con la acentuación de la lengua culta. Algunas características a considerar son:
• Respecto de la acentuación:
Formación de diptongo ante dos vocales que no lo constituyen, cambiando una de ellas por una
vocal cerrada y acentuando la abierta. Ej.: cáin, tráimos
Acentuación de las formas pronominales cuando van unidas a verboides. Ej.: tratandomé,
azotandolá
• Respecto del empleo de las vocales:
Se conservan usos del español antiguo. Ej.: naide, truje
Las vocales i y u no acentuadas, se cambian por e y o respectivamente y viceversa. Ej.: siguro,
menistro, lumbriz, sepoltura
• Respecto del empleo de consonantes:
c, z y s se igualan fonética y ortográficamente. Ej.: juersa, sonso
Muchas veces la j reemplaza a la f o a la h. Ej.: dijunto, junción, juir
Se omiten las consonantes b, c, g, p ante otra consonante. Ej.: otener, dotor, indino, ecetuar
El conjunto consonántico ns pierde la n. Ej.: istrumento
Pronunciaciones rústicas. Ej.: refalar
Supresión de la preposición “a” cuando la palabra siguiente tiene a inicial. Ej.: “me empezaba
aconsejar”.
Uso de palabras indígenas. Ej.: chajá
16
Página
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
Martín Fierro, el personaje 17
¿Héroe o antihéroe?
Para Jorge Luis Borges, Martín Fierro es un desertor lo que lo convierte en un antihéroe. En este
sentido, lo rescatable del personaje son sus andanzas y sus enfrentamientos, pero no su moral ni sus
valores ni su vida ejemplar. Las peleas con la partida o los duelos con los otros habitantes de la
campaña resultan más interesantes, según esta visión de la obra, que los consejos sentimentales y
moralistas que Fierro destina a sus hijos. Como veremos, Borges retoma esta postura en algunos de
sus cuentos centrándose en los duelos y en el destino de los personajes.
Para otros escritores, en cambio, Fierro es un héroe. En 1913, durante una conferencia, Leopoldo
Lugones propuso la obra de Hernández como el poema épico nacional. Según Lugones, Martín Fierro
condensa los valores heroicos de la épica ya que es una narración de fondo histórico en la que se
relatan las tradiciones e ideales de una nación. Además, los textos épicos tienen como protagonista
a un héroe que simboliza esos ideales.
Camino mítico, destino y reescrituras
El crítico ruso Vladimir Propp propuso, a partir de un estudio sobre los cuentos tradicionales, de
todas las narraciones responden a una estructura similar: las acciones que los héroes realizan
coinciden en los relatos de diferentes lugares y épocas. En general, el héroe se aleja del mundo que
conoce: le está prohibido hacer algo, pero lo hace igual, lucha contra un oponente y triunfa, etcétera.
Por otra parte, el escritor estadounidense Joseph Campbell afirma que los héroes transitan un camino
en el que deben superar diversas pruebas. El viaje inicia cuando el personaje se aleja de su lugar de
origen y concluye cuando vuelve con nuevos poderes o nuevos aprendizajes.
Las etapas del camino de Fierro
1. Partida: Fierro debe abandonar su rancho y a su familia ya que es apresado en una arriada para ir
a trabajar a la frontera.
2. Prohibición: el protagonista no puede escapar de los trabajos asignados en la frontera. Tiene
prohibido dejar su puesto, come solo lo permitido, lo han despojado de sus pertenencias y le niegan
el dinero que deberían pagarle.
3. Transgresión: una noche logra huir, pero vuelve a su rancho y ya no queda nada; su familia se ha
marchado en busca de sustento.
4. Acción del héroe: ante las injusticias cometidas en su contra, Fierro decide convertirse en gaucho
matrero. Por eso, en la pulpería, tras sentirse provocado, mata a moreno.
5. Persecución: Fierro es un desertor y ha matado a un hombre, por lo tanto, es perseguido por la
autoridad. Finalmente lo encuentran, y él decide enfrentarse a sus perseguidores y luchar.
6. Socorro: en el enfrentamiento, Martí Fierro recibe el auxilio de Cruz. Prosiguen juntos su camino
y se instalan en las tolderías con los indios. La estadía con Cruz o convierte en un hombre más humano
17
y social.
7. Regreso y reconocimiento: luego de la muerte de Cruz, Fierro ayuda a una cautiva, abandona las
Página
tolderías y llega a una estancia. Pero el héroe nunca regresa siendo el mismo que se alejó. Los años
Prof. Ivana Barbarán
Escuela N°4-054 “Juan Isidro Maza”
Lengua y Literatura—Teoría de apoyo previa 5to año
han pasado, su aspecto físico es otro y su conocimiento del mundo también. Finalmente, se encuentra
18
con sus hijos y cada uno cuenta su historia. Se suman las figuras del hijo de Cruz y del hermano del
moreno. Fierro intenta transmitirles lo que ha aprendido durante tantos años de penurias.
FUENTES:
Biblioteca Nacional Mariano Moreno. “Martín Fierro” interactivo, http://fierro.bn.gov.ar/litgauchesca.php, 24
de abril de 2018
La revista argentina. El suplemento, https://www.elsuplemento.com/index.php/notas/178-70/955-
gauchesca,24 de abril de 2018
Centro Editor de América Latina. (1967) Capítulo. La historia de la literatura argentina. “16. José Hernández:
el Martín Fierro”. CEAL: Buenos Aires
18
Página
Prof. Ivana Barbarán