0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas4 páginas

Literatura Teoría Literaria Clasicismo Medievalismo Renacimiento Fusión Reg 1-2 Tarea

1. La obra trata sobre un poema que expresa el sufrimiento ante un amor no correspondido mediante el uso de figuras literarias como la metáfora y la anáfora. 2. Se analizan varias preguntas sobre elementos literarios en el poema, identificando el género elegía y figuras como el símil y la metáfora. 3. El documento contiene preguntas sobre conceptos literarios de la antigüedad clásica como la Odisea, el teatro griego y el Renacimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas4 páginas

Literatura Teoría Literaria Clasicismo Medievalismo Renacimiento Fusión Reg 1-2 Tarea

1. La obra trata sobre un poema que expresa el sufrimiento ante un amor no correspondido mediante el uso de figuras literarias como la metáfora y la anáfora. 2. Se analizan varias preguntas sobre elementos literarios en el poema, identificando el género elegía y figuras como el símil y la metáfora. 3. El documento contiene preguntas sobre conceptos literarios de la antigüedad clásica como la Odisea, el teatro griego y el Renacimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REGULAR 1-2

Tarea
1. Antiguamente era acompañada de música, O pasa un ángel
como lo que hoy en día entendemos por Se hace leyenda
canción o canto, mientras que en la actuali- Y se convierte en amor
dad se reserva para la lectura silente o para
la declamación, en recitales y lecturas de Ahora comprendo
poesía. ¿A qué género se hace referencia? Cual era el ángel
A) Lirico Que entre nosotros paso
B) Poético Era el mas terrible, el implacable, el mas feroz
C) Trágico Ahora comprendo en total
D) Dramático Este silencio mortal
Ángel que pasa, besa y te abraza
2. La ciudad y los perros al tener una trama y Ángel para un final
al narrar las peripecias de un conjunto de
estudiante en un colegio militarizado para Todo empezó en la sorpresa
poder subsistir, estaría clasificada en el gé- En un encuentro casual
nero __________ y la especie denominada Pero la noche es traviesa
_______. Cuando se teje el azar
A) Lírico – poema épico Sin querer se hace una ofrenda
B) Dramático – epopeya Que pacta con el dolor
C) Épico – novela O pasa un ángel
D) Didáctico – epopeya religiosa. Se hace leyenda
Y se convierte en amor
A partir del siguiente Poema:
Ahora comprendo
Cuentan que cuando un silencio Cual era el ángel
Aparecía entre dos Que entre nosotros pasó
era que pasaba un ángel Era el más terrible, el implacable, el más feroz
Que les robaba la voz Ahora comprendo en total
y hubo tal silencio el día Este silencio mortal
Que nos tocaba olvidar Ángel que pasa, besa y te abraza
Que de tal suerte Ángel para un final
Yo todavía
No terminé de callar Responde las preguntas 3, 4 y 5:

Todo empezó en la sorpresa 3. Al expresar sufrimiento ante el amor no


En un encuentro casual correspondido es un(a):
Pero la noche es traviesa A) Elegía
Cuando se teje el azar B) Oda
Sin querer se hace una ofrenda C) Madrigal
Que pacta con el dolor D) Epístola

LITERATURA SAN MARCOS SEMESTRAL 2022 - II 1


Teoría literaria - Clasicismo - Medievalismo - Renacimiento

4. Sobre la última estrofa se puede afrmar: Hace más de un millòn de años que te lo
REGULAR 1-2

I. Al usar Cuál se forma un símil. querìa decir.


II. Se forma una anáfora al final del poe- Sin tu descomunal amor, me siento como
ma. aplastado por un camiòn.
III. En adjetivo mortal funciona como epí- A) Epíteto
teto.
B) Anáfora
IV. Al usar el vero ERA se crea símiles.
C) Hipérbole
A) I y IV B) II
D) Símil
C) I y III D) III y IV

5. En Silencio mortal, qué figura literaria uso 9. ¿Cuál es de las siguientes aventuras no
el poeta: pertenece a la Odisea?
A) Metáfora pura A) La Telemaquía
B) Metáfora impura B) Los cíclopes
C) No hay figura C) En la isla de Ea
D) Hipérbole D) Con Eolo

6. Composición poética de tono elevado y a 10. No es un tópico renacentista.


menudo cantado, en la que el poeta expresa A) El destino
la admiración del poeta por algún aspecto
B) Carpe diem
vital que atrapa su reflexión, como la patria,
C) Locus Amenus
el amor, etc.
D) Amor cortés
A) Elegía
B) Oda
11. Por consejo de Creonte, Edipo llama al
C) Madrigal
D) Epístola adivino ciego Tiresias para que ayude a es-
clarecer lo sucedido. Cuando llega Tiresias,
7. En las expresiones subrayadas encontra- el rey y el coro lo reciben con respeto, pero
mos, respectivamente las siguientes figuras pronto queda claro que el vidente no quiere
literarias. colaborar; dice que conoce las respuestas,
Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? pero se niega a hablar y en lugar de eso le
Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? dice que deje su búsqueda. El diálogo entre
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? Edipo y el adivino degenera por ello en un
¿Por qué la sombra, si eres luz querida? enfrentamiento (agón), en el que ambos se
Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
insultan.
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
La obra en alusión lo escribió:
A) Símil – metáfora
A) El Padre de la literatura occidental.
B) anáfora – antítesis
B) El cisne de Avon.
C) Metáfora – metáfora
D) metáfora – epíteto C) El dramaturgo que inicia el proceso de
humanización del teatro.
8. ¿Qué figura literaria predominante podemos D) Quien incorpora al género femenino al
hallar en los siguientes verso? teatro.

2 SAN MARCOS SEMESTRAL 2022 - II LITERATURA


Teoría literaria - Clasicismo - Medievalismo - Renacimiento

12. La siguiente opinión: inteligencia…? ¡No soy yo quien le odia! ¡Es

REGULAR 1-2
La técnica dramática utilizada en su creación Poseidón, el dueño de la tierra! Su cólera le
ha sido elogiada como muestra temprana incita a vengar al Cíclope, al divino Polifemo,
de la habilidad del dramaturgo. Entre cuya fortaleza reinaba sobre los demás
otros rasgos, se caracteriza por el uso de Cíclopes y a quien Odiseo cegó.
fluctuaciones entre comedia y tragedia Por madre había tenido a la ninfa Toosa, hija
como forma de aumentar la tensión, por la de Forcis, uno de los dioses consejeros del
relevancia argumental que confiere a los infecundo mar, la cual se entregó a Poseidón
personajes secundarios y por el uso de sub- en el fondo de sus cavernas. Desde aquel
tramas para adornar la historia. Además, en día, Poseidón, el que sacude la tierra, sin
ella se adscriben diferentes formas métricas querer dar muerte a Ulises, le aleja de su
para los distintos personajes, que, en oca- isla…
siones, terminan cambiando de acuerdo con Del siguiente fragmento de la Odisea, se
la evolución de los mismos personajes. puede colegir:
Es de la obra ___________. I. Zeus explica la motivación que lo lleva
A) Edipo rey a castigar al héroe.
B) La iliada II. Se deduce la naturaleza intervencio-
C) La odisea nista de los dioses en la vida de los
D) Romeo y Julieta hombres.
III. Zeus revela quien es el responsable y
13. Tiresias: ¿No lo comprendiste antes? ¿O me cuáles son sus razones que impiden el
retorno de Odiseo.
tientas para que hable?
A) I, II y III
Edipo: No, hasta el punto que puedo decir
B) I, II
que me he enterado. ¡Ea! Repítelo.
C) II y III
Tiresias: Digo que tú eres el asesino que
D) III
buscas.
En relación al fragmento anterior de Edipo
15. (Se abren las puertas del palacio y aparece
rey, de Sófocles, marque la alternativa que
Edipo con la cara ensangrentada, andando
contiene la afirmación correcta.
a tientas.)
A) Edipo descubre que se ha casado con
su propia madre.
CORO.
B) Tiresias insulta a Edipo acusándolo
¡Oh sufrimiento terrible de contemplar para
falsamente de asesino.
los hombres! ¡Oh el más espantoso de todos
C) Edipo consulta al oráculo para saber la
cuantos yo me he encontrado! ¿Qué locura
causa de la peste. te ha acometido, oh infeliz? ¿Qué deidad es
D) Tiresias le revela a Edipo quién es el la que ha saltado, con salto mayor que los
asesino del rey Layo. más largos, sobre su desgraciado destino?
¡Ay, ay, desdichado! Pero ni contemplarte
14. Zeus: ¡Hija mía! ¿Qué palabra se ha es- puedo, a pesar de que quisiera hacerte
capado del cerco de tus dientes? ¿Cómo muchas preguntas, enterarme de muchas
podría yo olvidar a ese divino Odiseo que cosas y observarte mucho tiempo. ¡Tal
sobre todos los mortales se destaca por su horror me inspiras!

LITERATURA SAN MARCOS SEMESTRAL 2022 - II 3


Teoría literaria - Clasicismo - Medievalismo - Renacimiento

EDIPO.- ¡Ah, ah, desgraciado de mí! ¿A ESTROFA 2ª


REGULAR 1-2

qué tierra seré arrastrado, infeliz? ¿Adónde


se me irá volando, en un arrebato, mi voz? EDIPO.- Apolo era, Apolo, amigos, quien
¡Ay, destino! ¡Adónde te has marchado? cumplió en mí estos tremendos, sí, tremen-
dos, infortunios míos. Pero nadie los hirió
CORIFEO.- A un desastre terrible que ni con su mano sino yo, desventurado. Pues
puede escucharse ni contemplarse. ¿qué me quedaba por ver a mí, a quien,
aunque viera, nada me sería agradable de
ESTROFA 1ª contemplar?
CORO.- Eso es exactamente como dices.
EDIPO.- ¡Oh nube de mi oscuridad, que
EDIPO.- ¿Qué es, pues, para mí digno de
me aíslas, sobrevenida de indecible mane-
ver o de amar, o qué saludo es posible ya
ra, inflexible e irremediable! ¡Ay, ay de mí
oír con agrado, amigos?
de nuevo! ¡Cómo me penetran, al mismo
Sáquenme fuera del país cuanto antes, sa-
tiempo, los pinchazos de estos aguijones y
quen, oh amigos, al que es funesto en gran
el recuerdo de mis males!
medida, al maldito sobre todas las cosas,
al más odiado de los mortales incluso para
CORIFEO.- No tiene nada de extraño que
los dioses.
en estos sufrimientos te lamentes y sopor-
tes males dobles. A partir del fragmento citado de Edipo rey
de Sófocles, se puede colegir:
ANTÍSTROFA 1ª A) Edipo aparece como chivo expiatorio al
imponerse un castigo en nombre de la
EDIPO.- ¡Oh amigo!, tú eres aún mi fiel salvación de Tebas.
servidor, pues todavía te encargas de B) La actitud endeble del coro que estaba
cuidarme en mi ceguera. ¡Uy, uy!, No me dispuesta a perdonar las acciones de
pasas inadvertido, sino que, aunque estoy Edipo
en tinieblas, reconozco, sin embargo, tu C) Edipo afirma, sin asumir su propia
voz. culpa, que Apolo es el único culpable
de todos los males que ha padecido la
CORIFEO.- ¡Ah, tú que has cometido ciudad de Tebas.
acciones horribles! ¿Cómo te atreviste a D) Edipo responsabiliza al dios Apolo por
extinguir así tu vista?, ¿qué dios te impulsó? su ceguera y por el suicidio de Yocasta.

4 SAN MARCOS SEMESTRAL 2022 - II LITERATURA

También podría gustarte