0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas9 páginas

Caso Práctico

Este caso práctico presenta tres conflictos internacionales y propone ejercicios sobre resolución de conflictos. El primero compara tres guerras por sus objetivos, duración y víctimas. El segundo analiza esquemas de preferencias entre dos bandos en disputa por recursos minerales. El tercero plantea diseñar una intervención de la ONU para superar conflictos en Sudán.

Cargado por

Laura LB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas9 páginas

Caso Práctico

Este caso práctico presenta tres conflictos internacionales y propone ejercicios sobre resolución de conflictos. El primero compara tres guerras por sus objetivos, duración y víctimas. El segundo analiza esquemas de preferencias entre dos bandos en disputa por recursos minerales. El tercero plantea diseñar una intervención de la ONU para superar conflictos en Sudán.

Cargado por

Laura LB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Máster en Resolución de Conflictos y Mediación

DD106 - RESOLUCIÓN / TRANSFORMACIÓN DE


CONFLICTOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

CASO PRÁCTICO

Alumna: Laura Lecha Blanzaco


1. Tras leer el ejercicio 1, indique las diferencias fundamentales que seguramente se
encontrarían entre las tres guerras en cuanto a objetivos de las partes que intervienen,
duración y fases y víctimas del conflicto armado.

Antes de dar respuesta a la cuestión planteada en cuanto a las diferencias entre las tres guerras
presentadas, es necesario conocer a grandes rasgos el término “conflicto internacional”. De esta
manera, y tomando como referencia los estudios de (Wallensteen y Eriksson, 2004) y (Wallensteen
y Harbon, 2005), los conflictos internacionales surgen de aquellos territorios incompatibles en cuanto
a temas que conciernen al gobierno o al territorio en sí.

Estos países utilizan la fuerza armada provocando múltiples muertes y destrucciones que afectan a
la población que recoge. De esta manera, el caso nos presenta tres guerras diferentes durante el siglo
XX:
 La primera entre dos países europeos (A y B) con intereses coloniales que se disputan el
territorio.
 La segunda entre dos países africanos independientes (X e Y) a causa del apoyo de uno de
ellos (X, con gobierno prosoviético) a la guerrilla a la cual se enfrenta el otro (Y, gobierno
prooccidental).
 La tercera entre dos grupos étnicos (G, que domina el gobierno de X) y (H, que domina el
gobierno de Y). Los de raza H que viven en X, luchan en guerrillas contra el ejército de X y
reciben ocasionales apoyos del ejército de Y en las regiones fronterizas.

A continuación, se pasan a comentar las principales diferencias entre las tres guerras planteadas en
relación a los siguientes aspectos:

▪ En cuanto a los objetivos de cada una de ellas destacamos:


- Conseguir la colonización y la ocupación del territorio: Los intereses coloniales de A y
B provocan un conflicto bélico por el control y dominio de el territorio del otro,
caracterizado por su inferior desarrollo.
- Manifestar el poder del gobierno prosoviético frente al prooccidental: El apoyo del
primero intenta anteponer sus propios ideales políticos ante el segundo.
- Revelar y destacar los valores pertenecientes a una cultura: Predominan los ideales y la
pertenencia a una raza en concreto, antes que el bienestar del territorio en el que viven.
▪ En cuanto a la duración y sus fases: No podemos saber cuánto durará exactamente el
conflicto generado entre estos seis grupos opuestos, sin embargo podemos distinguir las
cuatro fases que surgen generalmente en los conflictos internacionales y reflexionar acerca
de ellas:

» lncubación: Aparecen los elementos de la discordia, el inicio del conflicto puede


originarse repentinamente sin previos indicios o puede deberse a una sucesión de
pequeñas escaladas que terminan generando una guerra a favor de sus intereses. Las
diferencias entre estos países van en base a los objetivos anteriormente citados.

» Crisis: Se desencadena el enfrentamiento que evolucionará según el nivel de protesta


y la agresividad de los adversarios.

» Desarrollo intermedio: La escalada y desescalada dependerá de la comunicación,


relación diplomática y negociación entre países pudiendo ser positiva o negativa.
» Desenlace: Se dará la resolución y superación del conflicto por el acuerdo de las
partes o por el triunfo de una de ellas.

▪ En cuanto a las víctimas del conflicto: Las victimas sufrirán mayor o menor perdida según el
nivel del conflicto, donde la única diferencia que distingue a las víctimas es su origen, siendo
origen europeo o africano.

2. Sobre el ejercicio 2, indique la probable sucesión de esquemas de preferencias de los dos


bandos y cuál sería en consecuencia la estrategia fundamental que un mediador debería
adoptar.

Atendiendo al enunciado encontramos: Dos estados vecinos sostienen una larga pugna por el control
de una región fronteriza con grandes riquezas minerales; el conflicto ha pasado por distintas etapas
que pueden resumirse en:

a) Incubación del conflicto, con progresiva ruptura de relaciones diplomáticas.


b) Guerra de corta duración entre ambos estados.
c) Adscripción de cada estado a alianzas de bloques antagónicos en la guerra fría y amenazas de
guerra nuclear.
d) En la actualidad, superación de la amenaza nuclear y mantenimiento de acciones armadas en
una situación crónica de enfrentamiento con ayuda de cada estado a elementos insurgentes del
otro.
De esta manera, y haciendo alusión a la primera cuestión planteada respecto a los posibles esquemas
de preferencias entre los dos bandos, cabe señalar que éstos permiten analizar las cuatro opciones de
juego posibles. En ellas, se enfrentan dos oponentes con dos estrategias distintas y en la que los
resultados serán diferentes dependiendo si los antagonistas deciden cooperar o por el contrario atacar.

Este esquema se reflejaría de la siguiente manera:

2º RIVAL
1º RIVAL
COOPERA ATACA
Los dos cooperan, Solo el primero coopera y el
COOPERA
dándose un consenso. segundo triunfa.
Solamente coopera el Ninguno de los dos coopera,
ATACA segundo, y el primero permaneciendo el conflicto y el
triunfa. “no” consenso.

Por otro lado, las ocho preferencias racionales que pueden darse en cualquier conflicto internacional
serían:

▪ Armonía: Desea el consenso y huye del conflicto


▪ Caza del ciervo: Desea el consenso pero no quiere ser defraudado
▪ Dilema del preso: Desea defender sus intereses y no quiere ser defraudado
▪ Dilema de la gallina: Desea defender sus intereses aún de forma arriesgada
▪ Líder: Desea defender sus intereses y acabar con el conflicto pronto
▪ Héroe: Desea defender sus intereses y acabar con el conflicto pronto
▪ Callejón sin salida: Defender sus intereses o mantener el conflicto
▪ Tipo callejón sin salida: Defender sus intereses o mantener el conflicto

La relación entre los ocho esquemas sería la siguiente:


De esta manera, y en relación con el caso propuesto, el mediador debería utilizar estrategias que
propicien la comunicación bidireccional y la escucha activa de los representantes de ambos estados
para llegara a un acuerdo positivo que no perjudique a sus ciudadanos.

Por ello, se trabajaría desde el esquema de “armonía o caza del ciervo” en la que se llegase a un
consenso, pudiendo ser la repartición equitativa de los beneficios que generen los minerales de la
región fronteriza. Así mismo, se ajustaría el esquema del “preso”, en el cual se expondrán los
intereses y necesidades personales a través de un diálogo pacífico para conseguir:

✓ Buscar soluciones conjuntas


✓ Mantener un acercamiento de las partes durante un periodo de tiempo
✓ Cooperar recíprocamente
✓ Esfuerzo mutuo
✓ Buscar intereses comunes
✓ Encontrar un punto de equilibrio satisfactorio

Una de las técnicas generales de mediación que propondría sería a técnica / estrategia del encuadre,
la cual permite "cambiar el propio marco conceptual o emocional en el cual se experimenta una
situación, y situarla dentro de otra estructura que aborde los hechos correspondientes a la misma
situación, cambiando por completo el sentido de los mismos”.

Para utilizar dicha técnica, Diez y Tapia (1999), plantean que se pueden utilizar dos formas de
lenguaje: el afirmativo y el interrogativo. Sin embargo, el más adecuado es el lenguaje afirmativo,
en el que el mediador formula oraciones y preguntas que provoquen la reflexión de las partes
implicadas.

Por otro lado, y respecto a las técnicas para abordar diferentes interacciones conflictivas, dada su
relación con la cuestión planteada se podría llevar a cabo la técnica de transformar acusaciones en
peticiones propuesta por Saposnek (1983).

Dicha técnica señala que una acusación del pasado en relación con el conflicto sucedido se puede
convertir en un deseo para el futuro, por lo que disminuye el riesgo de una contra-acusación por la
otra parte. De esta manera, el mediador llevará a cabo este procedimiento con las partes implicadas.
3. Siguiendo las estrategias de intervención en conflictos utilizadas por el sistema de Naciones
Unidas, diseñe un modelo de intervención internacional en Sudán que busque superar los
diferentes conflictos de los que se habla en el ejercicio 3 y que tienda a la reconciliación de
las partes enfrentadas.

Siguiendo el enunciado propuesto, señala que: Después de una serie de largos conflictos que han
asolado a la población de Sudán a lo largo de las últimas décadas, la comunidad internacional ha
decido implicarse en la transformación del conflicto para aliviar el sufrimiento de la población y para
transformar los conflictos para lograr una paz duradera.

De esta manera, y tomando como referencia el modelo de las Naciones Unidas cabe destacar las
cuatro estrategias planteadas para garantizar la gestión de conflictos internacionales y mantener la
paz mundial, siendo éstas: diplomacia preventiva, mantenimiento de la paz (peacekeeping),
establecimiento de la paz (peacemaking) y construcción de la paz (peacebuilding).

Puesto que el objetivo principal de la intervención en Sudan es reconciliar a las partes enfrentadas y
transformar el conflicto en un compromiso con la paz, siguiendo las estrategias anteriores, el modelo
de intervención internación que se podría llevar a cabo sería el siguiente:

▪ Diplomacia preventiva o prevención de conflictos: Esta estrategia está enfocada en la gestión


de conflictos antes de que ocurra la violencia, sin embargo Sudan no se encuentra en una fase
inicial con su oponente, si no que han estado en esta situación durante décadas. Por lo tanto,
una de las herramientas que podría utilizarse según Lund (1996), sería el enfoque de
desarrollo y gobernanza, llevando a cabo:

- Políticas para promover el desarrollo económico y social


- Proclamación y respeto de los derechos humanos
- Estructuras de gobierno nacionales para promover la resolución pacífica de conflictos

▪ Mantenimiento de la paz (peacekeeping): Dicha estrategia es utilizada para controlar a los


dos bandos enfrentados y contribuir al fin de la violencia. En el caso de Sudan, las
operaciones llevadas a cabo son las denominadas UNMIS ( La Misión de las Naciones Unidas
en Sudán) siendo una fuerza multinacional de mantenimiento de la paz, cuyo origen se basa
en el acuerdo entre el gobierno de Sudán y el movimiento de liberación del pueblo sudanés.

Su objetivo se basa en facilitar el movimiento de refugiados y desplazados internos a sus


zonas originarias, en especial de los grupos vulnerables como refugiados, niños y mujeres.
▪ Establecimiento de la paz (peacemaking): Conlleva la búsqueda de una solución entre los
lideres gubernamentales a través de la negociación, mediación o conciliación. La técnica más
apropiada y teniendo en cuenta que el dialogo es la base para la resolución de conflictos, la
mediación permite exponer los temas de disputas de las partes enfrentadas a través de una
tercera persona neutra e imparcial. En el caso de Sudán se puede optar por el Centro Africano
para la Resolución Constructiva de Disputas.

▪ Construcción de la paz (peacebuilding): Esta estrategia es la que mas relación sostiene con
el caso propuesto, puesto que es un proceso a largo plazo con el objetivo de conseguir una
paz duradera actuando de manera directa sobre las actitudes negativas que sostienen el
conflicto en sí. Nos centraríamos en lo positivo a través del fortalecimiento de aquellos
elementos que unen a las partes, por lo que la sociedad deberá implicarse cooperando para su
desarrollo y progreso como país.

4. Tras la lectura y compresión del ejercicio 4, indique y comente brevemente las diferencias
entre los elementos ideológicos del Papa y los Reyes Españoles en el siglo XV y los del autor
contemporáneo frente al descubrimiento del Nuevo Mundo y sus habitantes, y las actitudes
violentas – no violentas que se derivan de tales elementos ideológicos.

El documento que nos presenta el ejercicio hace referencia a los escritos que Johan Galtung relata
como contraposición a los del papa Alejandro VI en 1493 a favor de que los Reyes Católicos traigan
a la sociedad a la fe católica.

El papa les concedía el dominio sobre las tierras del otro lado del Atlántico, así como el intercambio
comercial de las nuevas tierras, prohibiendo exhaustivamente a todos los cristianos navegar a ellas
sin la licencia y permiso de los reyes. Los fundamentos ideológicos que expone alegando la fe
católica, justifican la actuación mediante la violencia bien sea de manera directa o indirecta.

Nadie podría infringir la recomendación que éste alegaba sobre su mandato, de manera que si
cualquier persona intentaba importunar esta prohibición se le incurría a la colera de Dios y sería
castigado por su atrevimiento.

Galtung, reescribió estos textos con la intención de cambiar la perspectiva y reestructurar las palabras
desde otro enfoque menos violento. Es por ello por lo que introdujo el concepto de “violencia
estructural”, refiriéndose a la situación que los seres humanos viven diariamente definida por
injusticias e insatisfacciones de sus necesidades básicas desembocando así en una falta de valores
pacíficos. De esta manera, trabajar por y para la paz conlleva construir un mundo justo y equitativo,
sin importar la ideología de las personas que en él habitan.

Es por ello por lo que los elementos ideológicos de Galtung en relación al descubrimiento del Nuevo
Mundo y sus habitantes se apoyarían en un marco pacifista guiado por la “no violencia”, como
principal finalidad de lucha no armada.

La "no violencia" es un concepto que surge como oposición al poder convencional, la cual lucha por
el dialogo frente a la resolución de problemas sin la necesidad de destruir los principios morales y
sin poner en peligro a la sociedad. Los principios que engloba son:

▪ Pacifismo como razonamiento y toma de conciencia en la que se desarrolle el autocontrol y


la agresividad.
▪ Evitar el armamentismo, militarismo, sexismo y etnocentrismo como forma de autodefensa.
▪ Cultivar la paz a través de los derechos humanos, la solidaridad, el reparto de la riqueza, y el
derecho a la paz,

5. Sobre el mismo ejercicio 4, exprese y argumente su opinión sobre las posibilidades reales
de llevar a cabo las recomendaciones de la “bula” que imagina Galtung si la actitud de los
indígenas es pacífica o si es de rechazo violento; ¿Cuáles serían las claves de la estrategia
adecuada en cada caso para cumplir las recomendaciones?

Las recomendaciones que hace Galtung sobre la Bula Papal de 1493 en la que tras el descubrimiento
del Nuevo Mundo, el Papa Alejandro VI asigna a los Reyes Católicos de España y a sus herederos
para que traigan a los habitantes a la fe católica, pueden interpretarse de distinta manera dependiendo
de la actitud de los indígenas.

Esta predisposición puede ser pacífica o por el contrario puede apoyar la violencia, de manera que
las recomendaciones del autor frente a la “no violencia”, retroalimenta las soluciones de los
conflictos sin la necesidad de llegar a usar la fuerza mayor.

Por ello, es necesario poner en marcha un trabajo constructivo, integrador y de justicia que siga las
siguientes directrices:

» Renunciar a la violencia como medio de hacer política.


» No separar ética de política, no separar la moral individual de la moral de grupo
» Adecuar al máximo medios y fines, no sirve cualquier medio.
» Los medios para ejercer presión sobre el adversario deben ser gradual
» Hacer un trabajo político constructivo, creativo y no destructivo, menos egoísta, más social
y más participativo.
» Hacer lo indecible para buscar y mostrar a nuestros adversarios que les guardamos un papel
digno en la sociedad futura.
» Adoptar decisiones basadas en un humanismo que no olvide que lo más importante a
preservar mediante la política es el ser humano, su felicidad y su seguridad
» Trabajar en el ámbito educativo, en los procesos de socialización para construir ciudadanos
democráticos y comprometidos con lo social y la justicia
» Sumar voluntades en torno al conocimiento de métodos pacíficos de transformación de
conflictos, de crear instituciones hechas a medida de los ciudadanos, de apoyar la cultura del
esfuerzo compartido
» Un proceso de empoderamiento como fortalecimiento social para generar capital social y y
de cooperación
» Reducir al máximo los niveles de sufrimiento sobre la población, buscando el bienestar de
todos.

Para finalizar, la investigación para la paz es vista como un proceso orientado hacia el desarrollo
humano y la satisfacción de sus necesidades básicas, con el objetivo de a crear las condiciones
necesarias para que éste desarrolle toda su potencialidad en la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Europea del Atlántico (2021). Resolución - transformación de conflictos en el ámbito


Internacional. Material no publicado.

Universidad Europea del Atlántico (2020). Práctica de la mediación: técnicas y estrategias. Material
no publicado.

También podría gustarte