Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Fundamentos de Prospectiva
Código: 105022
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 Realizar
el diagnóstico territorial
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
5 de septiembre de 2022 25 de septiembre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
Reconocer las áreas o ramas y subramas del conocimiento humano
para el concepto de ciencia aplicado a la prospectiva mediante la
elaboración del diagnóstico situacional de un territorio en su entorno
interno y externo, utilizando herramientas de prospectiva como el árbol
de competencias y herramientas administrativas como la matriz DOFA
y el análisis PESTEL
La actividad consiste en:
Paso 1: Seleccionar un rol de los establecidos en la guía de actividades.
Paso 2: Realizar la lectura comprensiva de la bibliografía de la unidad
1: Generalidades de prospectiva: Godet, M., & Philippe , D. (s.f.). LA
CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA. Obtenido de Problemas
y métodos. (Pp. 53- 69); López Segrera, F. Luis Grosso, J. (Coord.) y
José Mojica, F. (Coord.). (2004). América Latina y el Caribe en el siglo
XXI: perspectiva y prospectiva de la globalización. Editorial Miguel
Ángel Porrúa. (Pp. 29-39); Mojica, (2010). Introducción a la
Prospectiva Estratégica para la competitividad empresarial. Universidad
Externado de Colombia. (Pp. 5-14); Tartabull Contreras, Y. y
Zuaznabar Morale, I. (2020). Visión prospectiva de la ciencia, la
tecnología y la innovación. Editorial Universo Sur. (Pp 11-21).
1
Benavides, (2020). OVI Unidad 1 Generalidades de Prospectiva- Árbol
de competencias. [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38201
Paso 3: Cada estudiante propone de forma individual un territorio
donde puedan realizar un diagnóstico territorial; puede ser el lugar
donde viven municipio o región de residencia, a la cual tenga fácil
acceso a la información y conocimiento a profundidad para poder realizar
un análisis interno y externo del mismo.
La propuesta debe presentarse en el foro con la siguiente información:
• Nombre Territorio (Municipio, departamento o localidad)
• Número de habitantes (población actual)
• Gentilicio
• Clima
• Ubicación geográfica
• Economía (Principales actividades comerciales por sector)
• Turismo
• Salud
• Transporte
• Educación
Paso 4: Posteriormente, cada estudiante procede a comentar en el foro,
sobre cuál de los territorios propuestos por sus compañeros, le gustaría
que se realizara el Trabajo grupal, esto lo pueden hacer por medio de un
cuadro para que puedan votar y elegir la más conveniente. Se
recomienda hacer los aportes directamente en el foro colaborativo sin
archivos adjuntos para agilizar el proceso de revisión de los aportes.
También pueden realizar un formulario google para que puedan votar y
elegir la propuesta más favorable para poder trabajar durante el curso.
Paso 5: Una vez seleccionado el territorio a trabajar de forma
colaborativa, el grupo debe realizar un diagnóstico situacional de un
territorio en su entorno interno y externo, utilizando herramientas de
prospectiva como el árbol de competencias.
El grupo de trabajo debe evidenciar en el foro, los aportes de todos los
estudiantes en este paso, comentando sus apreciaciones Para la
construcción en primer lugar del árbol de competencias, para esto
2
deberán realizar la lectura obligatoria Caviedes, C., & Benavides, F.
(2021). Las organizaciones desde una mirada del desarrollo sostenible,
Capítulo 19. Factores de cambio, bajo la forma de tendencias, rupturas
y hechos portadores de futuro, para proyectar al municipio de Pitalito
como un territorio de paz. (Pp 4-5 y 16-
20)https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5148
A continuación, se relaciona un ejemplo de árbol de competencias
aplicado al territorio de Pitalito Huila, una investigación realizada por
docentes del semillero YUMA.
Imagen 1 Árbol de competencias
Fuente: la investigación
Raíces: Saber hacer y competencias
Tronco: Organización de la producción de bienes y servicios de uso y
beneficio público.
3
Ramas: Líneas de bienes y /servicios para el posicionamiento del
territorio.
También se ha diseñado un OVI para que conozcan más sobre el árbol
de competencias y lo pueden consultar en el siguiente enlace:
Benavides, (2020). OVI Unidad 1 Generalidades de Prospectiva- Árbol
de competencias. [Archivo de video]. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38201
Paso 6: Realizar el análisis PESTEL al territorio seleccionado Ver Anexo
1- Análisis PESTEL formato Excel. Cada estudiante de manera individual
debe aportar al menos uno por cada aspecto (Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ambiental y Legal)
Paso 7: A partir de la información obtenida en el paso anterior, cada
estudiante deberá aportar 3 Fortalezas, 3 debilidades, oportunidades y
amenazas que resultan del análisis PESTEL (En el consolidado final,
deben escribir entre paréntesis el nombre del estudiante que
realizó el aporte), para poder realizar una matriz DAFO y así, redactar
un análisis situacional del territorio seleccionado. Leer: Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA)(2017).Caso piloto prospectiva territorial para la
Guajira. Alternativas de desarrollo al 2030: prospectiva territorial. .(pp
390 – 392) https://hdl.handle.net/11404/517
Tabla 1. Matriz DAFO
Matriz DAFO para análisis estratégico
FACTORES INTERNOS DEL TERRITORIO FACTORES EXTERNOS DEL TERRITORIO
DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)
¿En qué nos falta más
¿A qué obstáculos se enfrenta el territorio?
1 experiencia?(Nombre de quién 1
(Nombre de quién realiza el aporte)
realiza el aporte)
¿Qué hacen otros territorios mejor que
¿Qué se debe mejorar? (Nombre
2 2 nosotros? (Nombre de quién realiza el
de quién realiza el aporte)
aporte)
4
¿Qué desventajas hay en el ¿Qué factores reducen la competitividad
3 territorio? (Nombre de quién 3 territorial? (Nombre de quién realiza el
realiza el aporte) aporte)
¿Qué frenaría la actividad
¿Están cambiando los aspectos económicos
económica del territorio?
4 4 y culturales en territorios vecinos? (Nombre
(Nombre de quién realiza el
de quién realiza el aporte)
aporte)
¿Cómo nos están afectando las medidas del
¿Qué se hace mal? (Nombre de
5 5 gobierno? (Nombre de quién realiza el
quién realiza el aporte)
aporte)
6 6
15 15
FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)
Ventajas productivas
¿Qué circunstancias mejoran la situación?
1 identificadas ((Nombre de quién 1
(Nombre de quién realiza el aporte)
realiza el aporte)
Habilidades identificadas en los ¿Qué tendencias del mercado pueden
2 habitantes del territorio (Nombre 2 favorecernos? (Nombre de quién realiza el
de quién realiza el aporte) aporte)
¿Qué se hace bién? (Nombre de ¿Qué coyuntura económica nos ayudará?
3 3
quién realiza el aporte) (Nombre de quién realiza el aporte)
¿Qué cambios tecnológicos pueden
4 4 presentar una oportunidad? (Nombre de
quién realiza el aporte)
Nota: En este punto no es necesario definir estrategias, ya que
será parte del trabajo de la unidad 3.
Paso 8: A partir de la matriz DAFO, redactar un análisis situacional del
territorio (en dos o tres párrafos resumir como se encuentra en estos
momentos el territorio estudiado)
Paso 9: Herramienta Turnitin: el documento escrito final deberá ser
evaluado por la herramienta Turnitin ya que, en el entorno de
evaluación, será verificado por esta herramienta.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
5
• Consultar la agenda del curso, para que tengan presente la
apertura y cierre de cada una de las actividades propuestas por
unidad, al igual que el tiempo determinado para la respectiva
realimentación de las actividades desarrolladas,
• Hacer uso del foro general del curso y de los foros de dudas e
inquietudes del proceso formativo y el foro de Soporte Técnico
actividades del aula.
En el entorno de Aprendizaje debe:
• En este foro deben compartir sus aportes a manera de
socialización y discusión del tema y consolidar la actividad
colaborativa.
• El grupo colaborativo dentro de la actividad en el foro debe
especificar los roles que desempeñará cada integrante en el
trabajo colaborativo, la idea es que se estén rotando los roles
para que se realicen diferentes funciones; ya que el pequeño
grupo gira en torno a la idea de investigación, aportando desde
sus roles y acciones cognitivas y valorativas.
Líder: Responsable de la comunicación entre el tutor y el
equipo, como también de presentar a su equipo la información
que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades
hecha a los otros integrantes del grupo.
Relator. Responsable de la relatoría de todos los procesos en
forma escrita. También es responsable por recopilar y
sistematizar la información a entregar al facilitador - docente.
Realiza la entrega en el entorno de evaluación en el formato
indicado en la guía de actividades
Vigía del Tiempo. Controla el cronograma de tiempo
establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las
diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
Dinamizador del proceso. Quien se preocupa por verificar al
interior del equipo que se estén asumiendo las
responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se
mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona
permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que
ya se aprendió y lo que se está aprendiendo
6
Relator: Utilero. Responsable de conseguir el material y/o
las herramientas de acuerdo con las necesidades del equipo
para el desarrollo de las actividades y/o procesos.
En el entorno de Evaluación debe:
Esta actividad es grupal, por lo tanto, el relator realiza la entrega
en el entorno de evaluación documento en pdf (generado por la
herramienta turnitin) con las especificaciones dadas en la
presente guía de actividades.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
• Propuesta individual para selección del territorio a estudiar con
las siguientes características:
Nombre Territorio (Municipio, departamento o localidad)
Número de habitantes (población actual)
Gentilicio
Clima
Ubicación geográfica
Economía (Principales actividades comerciales por sector)
Turismo
Salud
Transporte
Educación
• Comentario a los territorios propuestos por los compañeros, y voto
para la selección de uno de estos.
• Aportes para la construcción del árbol de competencias aplicado al
territorio seleccionado.
• Realizar aportes para la construcción del análisis PESTEL
• Aportar mínimo 3 fortalezas, 3 debilidades, oportunidades y
amenazas para la construcción de la matriz DOFA.
7
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
Un informe final en PDF (Tomado de la herramienta turnitin). Normas
APA, con una extensión mínima de 10 páginas y debe contener los
siguientes aspectos:
1. Portada: deben incluir solamente los nombres de quienes
participen.
2. Introducción: debe tener una extensión mínima de una página.
3. Objetivos: Es lo que se propone alcanzar en el documento a
construir. Deberá colocar los objetivo general y específicos.
4. Cuadro resumido de los territorios propuestos por los
estudiantes
5. Territorio seleccionado con su descripción completa (Lo
requerido en el paso 3).
6. Diagnóstico Situacional del territorio.
6.1 Análisis estructural árbol de competencias.
7. Matriz DOFA
8. Análisis Situacional (Se realiza teniendo en cuenta los
resultados de la matriz DOFA.
9. Análisis PESTEL
10. Conclusiones grupales: Cada estudiante debe ingresar al
menos una conclusión producto de su aprendizaje. Estas deben
ir relacionadas a los objetivos propuestos.
11. Referencias Bibliográficas: Según normas APA.
El trabajo final lo nombran de la siguiente manera:
Fase_2_Planificar_número del grupo
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones.
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
• Los mensajes que publique deben ser directos y concisos.
8
• Escribir simplemente “estoy de acuerdo o en desacuerdo” o
“pienso lo mismo” que la otra persona no se considera una
respuesta adecuada.
• Haga un aporte constructivo planteando la panorámica del
estado de la discusión, presentando sus puntos de vista e
inquietudes.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
9
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
10
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de Nivel alto: Propone el territorio para realizar el estudio con los
evaluación: criterios indicados en la guía de actividades
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Propuesta del entre 26 puntos y 30 puntos
territorio para el
estudio Nivel Medio: Propone el territorio para realizar el estudio,
pero no cumple con los criterios indicados en la guía de
actividades
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 19 puntos y 25 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: No propone el territorio para realizar el estudio
de 125 puntos de con los criterios indicados en la guía de actividades.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 00 puntos y 18puntos
Nivel alto: Se evidencia participación y aportes oportunos e
Segundo criterio idóneos para la construcción del análisis estructural a través del
de evaluación: árbol de competencias.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Construcción del entre 17 puntos y 20 puntos
análisis estructural a
través del árbol de Nivel Medio: Presenta participaciones en el foro colaborativo
competencias. pero sus aportes no son sustanciales ni aportan análisis
estructural a través del árbol de competencias.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 13 puntos y 16 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: No presenta participaciones ni aportes en el foro
de 125 puntos de colaborativo para la construcción del análisis estructural a
la actividad través del árbol de competencias.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 00 puntos y 12 puntos
11
Tercer criterio de Nivel alto: Realiza aportes requeridos en la guía de
evaluación: actividades para la construcción del análisis PESTEL del
territorio seleccionado
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Aportar para la entre 26 puntos y 30 puntos
construcción del
análisis PESTEL del Nivel Medio: Realiza aportes parciales requeridos en la guía
territorio de actividades. No están acordes para la construcción del
seleccionado análisis PESTEL del territorio seleccionado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 19 puntos y 25 puntos
Este criterio Nivel bajo: No contribuye a la elaboración del análisis PESTEL
representa 30 del territorio seleccionado.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 125 puntos de entre 00 puntos y 18 puntos
la actividad
Nivel alto: Realiza aportes requeridos en la guía de
Cuarto criterio de actividades para la construcción de la matriz DOFA y análisis
evaluación: situacional del territorio seleccionado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Aportar para la entre 26 puntos y 30 puntos
elaboración de la
matriz DOFA del Nivel Medio: Realiza aportes requeridos en la guía de
territorio actividades. Pero no están acordes para la construcción de la
seleccionado matriz DOFA y análisis situacional del territorio seleccionado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 19 puntos y 25 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: No contribuye a la elaboración de la matriz DOFA
de 125 puntos de y análisis situacional del territorio seleccionado.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 00 puntos y 18 puntos
Quinto criterio de Nivel alto: Realiza aportes en la estructura y consolidación del
evaluación: trabajo final aplicando normas APA, introducción, objetivos,
conclusiones y bibliografía
Realizar aportes Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
para la estructura y entre 13 puntos y 15 puntos
consolidación del
12
trabajo aplicando Nivel Medio: Realiza aportes en la estructura y consolidación
normas APA. del trabajo final aplicando normas APA, pero son mínimos en
cuanto a la introducción, objetivos, conclusiones y bibliografía.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15 entre 10 puntos y 12 puntos
puntos del total
de 125 puntos de Nivel bajo: No realiza aportes en la estructura ni
la actividad consolidación del trabajo
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 00 puntos y 09 puntos
13