0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Mirada Sobre Estrategias Didácticas

El documento discute las estrategias didácticas para promover el aprendizaje de los estudiantes. Señala que las estrategias deben enfocarse en el estudiante como constructor activo de su aprendizaje. También describe tres etapas del proceso de enseñanza: el docente orienta y modela, el estudiante gana independencia guiada, y el estudiante llega a ser independiente. Además, clasifica varias estrategias didácticas y discute el papel central del docente en seleccionar y organizar estrategias adaptadas a cada

Cargado por

Valeria Sandrino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Mirada Sobre Estrategias Didácticas

El documento discute las estrategias didácticas para promover el aprendizaje de los estudiantes. Señala que las estrategias deben enfocarse en el estudiante como constructor activo de su aprendizaje. También describe tres etapas del proceso de enseñanza: el docente orienta y modela, el estudiante gana independencia guiada, y el estudiante llega a ser independiente. Además, clasifica varias estrategias didácticas y discute el papel central del docente en seleccionar y organizar estrategias adaptadas a cada

Cargado por

Valeria Sandrino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Una mirada sobre las estrategias didáctica

Un recorrido por todos los aspectos que llevan a diseñar estrategias de enseñanza permite
reflexionar acerca del camino que cada docente elije para comunicar lo que sabe y que sus
alumnos aprendan.

A la luz de las nuevas conceptualizaciones basadas en enfoques constructivistas, es posible


aseverar que la enseñanza ha estado muy focalizada hacia la valorización de los contenidos
conceptuales y al rol activo del docente en desmedro del alumno como participe y constructor de
sus aprendizajes.

Resulta necesario que se enfrente el acto educativo desde una postura diferente, que incorpore
diversidad de estrategias de enseñanza para promover una formación integral y el desarrollo de
eficientes estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos.

Si se realizara una descripción del proceso que se produce en la trasferencia del control y el
traspaso del rol protagónico del docente al alumno cuando enseña a utilizar estrategias de
aprendizaje eficientes, se podría reconocer tres grandes etapas que no se desarrollan de manera
lineal sino espiralada, con adelantos y retrocesos, hasta que se logra autonomía.

 el docente orienta, modeliza y ejemplifica.


 se inicia una independencia guiada por parte del alumno, el docente posee ya un menor
rol protagónico.
 una etapa final, en la cual el aprendiente es ya independiente y puede utilizar de manera
eficaz y autónoma los aprendizajes. Este es el paso a la zona de desarrollo próximo.

Por lo tanto, las estrategias diversificadas y los contextos de aplicación resultan un complemento
inseparable para las etapas mencionadas en el proceso de aprendizaje eficaz para provocar el
desarrollo cognitivo adecuado a las necesidades de cada etapa evolutiva.

David Perkins, en su libro La Escuela Inteligente, al referirse a “conocimiento inteligente”, como


“conocimiento que se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de las personas y
ayudándolas a comprender el mundo y a desenvolverse el” (Perkins, 1995), proporciona una guía
para reflexionar si se promueve el conocimiento inteligente. Algunas de las preguntas sugeridas
son:

 ¿ofrezco información clara respecto de los temas y procedimientos que deben aprender
los estudiantes?
 ¿proveo una práctica reflexiva, en la que los alumnos no solo ejerciten las mismas
actividades que deben realizar y evalúen cómo marcha el aprendizaje y como podrías
mejorarlo?
 ¿aprovecho la enseñanza socrática cuando los estudiantes se ocupan e investigan
cuestiones complejas?
 ¿aprovecho el aprendizaje cooperativo, la valoración de las inteligencias múltiples?
 ¿enseño a transferir, es decir, a explorar las conexiones de un tema con otro de la misma
manera, con otras materias y con hechos que acontecen fuera de la escuela?
 ¿aprovecho la distribución simbólica de la inteligencia mediante diversos sistemas
simbólicos como los mapas conceptuales, los diagramas, las improvisaciones, los relatos?
Las estrategias de enseñanza ocupan un lugar central para poder promover el conocimiento
inteligente mencionado.

Las estrategias didácticas


“La palabra estrategia se refiere, etimológicamente, al arte de dirigir las operaciones militares.
En la actualidad, su significado ha sobrepasado su inicial ámbito militar y se entiende como
habilidad o destreza para dirigir un asunto. Referida al campo didáctico, las estrategias son
todos aquellos enfoques y modo de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el
aprendizaje de sus alumnos. Las estrategias didácticas, pues se refiere a todos los actos
favorecedores del aprendizaje”. (Carrasco, 1991)
Si bien el termino estrategia no provienen del campo de la didáctica se ha adoptado como un
término vinculado al “como enseñar” e implica proyectar, ordenar, dirigir, una guía orientada
de acciones a seguir. Más que un camino único a seguir, una estrategia es una construcción
metodológica que tiene en cuenta variedad de factores y situaciones. (Campaner, 2008).
Por otra parte Davini (2008) asevera que en los últimos años se evidencia “un desplazamiento
de los métodos, considerados como el resultado de experimentos de laboratorio, aislado y de
baja importancia para la realidad, siempre compleja, diversa y cambiante. En su lugar, se
prefirió hablar de estrategias de enseñanza elaboradas de manera autónoma, creativa y
contextualizada por los propios docentes.” (Davini, 2008)
Así es posible afirmar que toda estrategia de enseñanza se enmarca en una planificación, con
la presencia de etapas que persiguen un determinado fin y en estrecha relación con el
aprendizaje que se espera lograr en los alumnos.
En relación con la planificación, es posible decir que diseñar estrategias didácticas o de
enseñanza implica un modo de actuar flexible y adaptado a cada situación áulica, es decir,
creativo. Si además se considera esencial la creación de ámbitos de aprendizaje compartidos,
cobran especial relevancia los aspectos sociales (Campaner, 2008).
a su vez se pueden reconocer pasos o etapas, ya que muchas de estas actividades se
organizan en procedimientos o técnicas didácticas, otorgándoles a la estrategias un grado de
generalidad y automatismo determinado según la presencia de unos a otros
Para avanzar en el conocimiento de las estrategias didácticas, es importante saber que existen
estrategias muy diversas, esto permite ampliar nuestras opciones y también clasificarlas o
categorizarlas y además contribuir en el proceso de selección que se acaba de mencionar.
Clasificación de Estrategias
Existen numerosas clasificaciones y categorizaciones de las estrategias didácticas, entre las
que es posible mencionar:
 Orante (1980) clasifica las estrategias de enseñanza atendiendo tanto a los procesos
de procesamiento de la información como a la organización de la evaluación y a las
relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Weinstein y Mayer (1986) reconocen una taxonomía de estrategias que incluyen tanto
aspectos relativos a la afectividad del alumno como al aprendizaje.
 Ellen Gagné (1991) plantea una diferenciación entre las estrategias directivas y
estrategias educativas.
 Eggen y Kauchak (1999) describen modelos de enseñanza, a los cuales denominan
estrategias prescriptivas.
 Estebaranz Garcia (1995) propone estrategias didácticas básicas que deben integrarse
en diferentes modelos y estrategias que promueven la innovación educativa.
Cuando predominan los procedimientos didácticos más generales, los diferentes autores admiten
una gran variedad de formatos de acuerdo con la situación: exposición, exposición dialogada,
exposición con material audiovisual, demostración en laboratorio, búsqueda bibliográfica; si en
cambio predominan técnicas didácticas, más rutinarias y pautadas, probadas por investigadores en
diferentes contextos, las fases o pasos están preestablecidos y los formatos podrían ser: mesa
redonda, panel integrado, técnica de laboratorio, etc.
Entre las nuevas conceptualizaciones, Joyce, Weil, y Calhoun (2006) describen modelos de
enseñanza en el interior de los cuales se encuentran las estrategias. Tal como nos presentan los
autores, “un modelo de enseñanza no es sino la descripción de un ambiente de aprendizaje”
(Joyce, Wweil y Calhoun, 2006), por ello reconocen “familias de modelos”.
Las estrategias didácticas, lo que implica el rol central del docente para la selección, organización y
articulación de numerosos aspectos, entre los que podemos mencionar:
 su consideración teórica sobre enseñar y aprender.
 El tipo de contenido a enseñar.
 Los obstáculos epistemológicos de la disciplina o área.
 El contexto.
 La finalidad.
 La característica del o los alumnos.
 La secuencia.
 El rol de los participantes
La selección de las estrategias implica entonces una articulación entre los mencionados aspectos,
frente a la puesta en acción para el desarrollo de las clases, atendiendo a la preservación teórica,
epistemológica y valórica (en término de lo que se considera una buena enseñanza) para el
desarrollo de cada situación didáctica, que debe ser consideradas a partir de la complejidad que
las caracteriza. Por ello, podemos utilizar conceptos de Edgar Morin (2004) para considerar a la
situación didáctica desde su epistemología compleja.
Cada estrategia que utiliza el docente permite advertir el modo de presentar los contenidos, el
estilo de enseñanza, las consignas con las que acompaña los contenidos, los objetivos y la
intencionalidad educativa, la relación que establece entre los materiales y las actividades, la
representación que posee acerca de la funcionalidad de los aprendizajes que promueve y las
representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos implican para el docente (Bixio,
1998).
Las estrategias se encuentran relacionadas con los interrogantes referidos a cómo enseñar, por
cuanto el docente organiza la situación didáctica. La clase o cada clase constituyen un proceso
comunicativo, en el cual los actores, alumnos y docentes, se pueden entrecruzar, variando los
roles, del mismo modo que en una obra de teatro la puesta en escena puede ir rotando el
protagonismo de allí que las distintas estrategias proponen un rol más o menos activo a los
alumnos.
La construcción metodológica que realice el docente posee de manera explícita o no, los principios
orientadores que ponen en juego su bagaje conceptual, su historia educativa, su concepción sobre
el alumno, las teorías de enseñanza. En síntesis, en la construcción del espacio de comunicación ,
si bien posee mucha importancia el nivel educativo en el que se encuentran los alumnos, siempre
está presente una asimetría, ya que es el docente a quien puede otorgar a cada acto de enseñar
las formas comunicativas que, de manera preferente, posibiliten la mera recepción o la
construcción del conocimiento.
Charles Creel (1983) plantea un proceso complejo de exposición, presentación, negociación y
recreación de significados; es decir, un proceso de comunicación como base. En ese proceso de
comunicación, una negociación de saberes se pone en acción. La autora mencionada describe a
este espacio como un microcosmos entre los sujetos participantes del proceso educativo.
En este complejo proceso la concepción y la relación de la teoría y la práctica se ponen en juego en
la selección de las estrategias. Es posible continuar una trayectoria o posicionamiento positivista,
donde las estrategias se centren en su rol protagónico del docente y por ello se consideran
dominante a la teoría (el docente enseña y a posteriori se aplica o se realiza la practica) también
existe la posibilidad de integrar las conclusiones de las investigaciones de la psicología cognitiva y
la didáctica, que reconoce que el conocimiento se construye y se transforma y se articula en un
proceso dialógico, es decir, que se puede conocer y crear y no sólo aplicar la teoría.
En las situaciones didácticas se entrecruzan las ocho dimensiones De la Torre (2004) identifica
como un modelo holodinámico y multifuncional frente a la selección de estrategias que realiza
cada docente:
 Supuestos implícitos
 Lo que piensa, siente, cree, planea del docente.
 Contexto del aula.
 Rol docente
 Rol discente
 Organización
 Recursos
 Clima y Evaluación

Familias Modelos Estrategias


Sociales Interdependencia positiva- Phillips 66
Indagación estructurada- Trabajo en Equipo
Investigación grupal- Juego Dramatizaciones (role
de roles- Indagación playing)
Personales jurisprudencial- Debate dirigido o discusión
guiada
Enseñanza no directiva Otro procedimientos

Elevar la autoestima

Pensamiento inductivo. La enseñanza programada


Procesamiento de la
Información Formación de conceptos La enseñanza modular

Mnemotecnia La tutoría curricular

Organizadores previos Otros procedimientos

Indagación científica Los contratos didácticos

Entrenamiento para la El método de trabajo por


indagación proyectos

Sinéctica El método de trabajo por


portfolios

Estudios de casos

La resolución de problemas

La simulación

Brainstorming o torbellino
de ideas.

La sinectica

Interrogación didáctica

La lección magistral

Los organizadores previos

Los esquemas

Los mapas conceptuales

Podemos utilizar estas dimensiones para analizar un aspecto de la complejidad de cada acto
educativo, ya que “las estrategias son el punto de apoyo y la palanca para alcanzar objetivos y
producir cambios”. (De la Torre, 2004)

Joyce, Weil y Calhoum (2006) reconocen familias de modelos que van desde procedimientos
simples y directos que obtienen resultados inmediatos, hasta complejas estrategias que los
alumnos adquieren gradualmente a partir de una instrucción paciente y diestra (Joyce, Weil y
Calhoum, 2006).

Los autores agrupan los modelos de enseñanza en cuatro familias que comparten concepciones
sobre la manera en que estos aprenden: la familia social, la del procesamiento de información, la
personal y la de los modelos conductistas.

Modelos Sociales: Hacen hincapié en nuestra naturaleza social en la forma en que aprendemos la
conducta social puede mejorar el aprendizaje académico” ( Joyce, Weil y Calhoum, 2006).

Modelos de Procesamiento de la Información: “Hacen hincapié en las formas de incrementar el


impulso innato, propio de los seres humanos, de comprender el mundo obteniendo y organizando
información, percibiendo problemas generando soluciones y elaborando conceptos y un lenguaje
que permita transmitirlo.”

Modelos Personales: “Parten de la perspectiva de la singularidad del individuo. Intentan


configurar la educación de suerte que logremos comprendernos mejor a nosotros mismos,
asumamos la responsabilidad de nuestra educación y aprendamos a trascender nuestro actual
desarrollo a fin de volvernos más fuertes, más sensibles y más creativos en nuestra lucha por una
vida de alta calidad”.

Modelos Conductistas: “Parten de una concepción según la cual los seres humanos son sistemas
de comunicación autocorrectores que modifican la conducta de acuerdo con la información sobre
el éxito en la realización de sus tareas.”

Las estrategias didácticas que seleccionan los docentes deben ser variadas y a tender a tres tipos
de saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser, ya que es la única manera de promover el
desarrollo integral de los alumnos.

A modo de ejemplo, se presentan una síntesis de las familias, los modelos que identifican las
formas de aprendizaje o dicho de otro modo, la forma de establecer el nexo con el objeto de
conocimiento. Se mencionan algunas estrategias, ya que la selección de cada una posibilita una
amplitud de posibilidades respecto de las situaciones didácticas (ver tabla).

Finalmente, es posible decir que la utilización de variadas estrategias de enseñanza posibilitará


que los alumnos logren su desarrollo integral y optimicen su progreso cognitivo por medio de la
complementación entre los qué, los cómo, los porque y los para qué de los que aprenden y esto
posibilitará que piensen y transfieran sus conocimientos de manera más eficaz.

Bibliografía

Davini, M. C. (2008), Método de Enseñanza, Didáctica General para Maestros y Profesores, Buenos
Aires, Santillana.

De la Torre, S y otros (2008) Estrategias Didácticas en el Aula, Madrid Universidad Nacional de


Educación a Distancia.

Lucarelli, E. (2000) Estrategias Didácticas de Enseñanza y Evaluación, Programas de Formación


Docente Continua, Universidad Nacional del Nordeste, Secretaria General Academica.

Litwin, E (2008) El oficio de enseñar. Puntos condiciones y contextos. Buenos Aires, Paidós.

Tishman, S. H., Perkins D., Jay, E. (1997), Un aula para pensar, aprender y enseñar en una cultura
de pensamiento, Buenos Aires, Aique.

Gaskins, I. Elliot, T. (1999), Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela, Buenos Aires,
Paidos.

Apuntes realizado por Prof. Aurelia Montenegro.

También podría gustarte