0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas264 páginas

Diseño de Planta Productora de Muebles de Madera Reciclada

Este documento presenta una propuesta para establecer una planta de fabricación de muebles de madera reciclada a partir de tarimas y cajas usadas. El objetivo es aprovechar materiales de desecho para la fabricación de muebles y así contribuir a la sostenibilidad ambiental. Se describen los objetivos del estudio, los alcances y limitaciones del proyecto, y su justificación e importancia por los beneficios ambientales y económicos. El documento fue presentado por tres estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad de El Salvador para optar al t

Cargado por

carscrib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas264 páginas

Diseño de Planta Productora de Muebles de Madera Reciclada

Este documento presenta una propuesta para establecer una planta de fabricación de muebles de madera reciclada a partir de tarimas y cajas usadas. El objetivo es aprovechar materiales de desecho para la fabricación de muebles y así contribuir a la sostenibilidad ambiental. Se describen los objetivos del estudio, los alcances y limitaciones del proyecto, y su justificación e importancia por los beneficios ambientales y económicos. El documento fue presentado por tres estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad de El Salvador para optar al t

Cargado por

carscrib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN DE


MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR DE TARIMAS
Y CAJAS QUE FUERON UTILIZADAS EN EMBALAJE DE
DIVERSOS PRODUCTOS
PRESENTADO POR:
XOCHILT BRENDALY AMAYA RIVERA
GABRIELA MARÍA FLORES BELTRÁN
FLOR MILENA PLEITEZ FLORES

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


INGENIERA INDUSTRIAL

CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO 2023


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR:

MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO

SECRETARIO GENERAL:

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DECANO:

PhD. EDGAR ARMANDO PEÑA FIGUEROA

SECRETARIO:

ING. JULIO ALBERTO PORTILLO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIRECTOR:

MSC. GEORGETH RENÁN RODRÍGUEZ ARÉVALO


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:

INGENIERA INDUSTRIAL

Título :

PROPUESTA DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN DE


MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR DE
TARIMAS Y CAJAS QUE FUERON UTILIZADAS EN
EMBALAJE DE DIVERSOS PRODUCTOS

Presentado por:
XOCHILT BRENDALY AMAYA RIVERA
GABRIELA MARÍA FLORES BELTRÁN
FLOR MILENA PLEITEZ FLORES

Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor:

ING. FRANCISCO ORLANDO REYES CONTRERAS

CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO 2023


Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor:

ING. FRANCISCO ORLANDO REYES CONTRERAS


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres ya que han sido mis pilares fundamentales para
mi desarrollo en el ámbito académico a través de su apoyo incondicional y sus enseñanzas.

A mis compañeras de trabajo de grado, a nuestro docente asesor y a todas las personas que
colaboraron abriéndonos las puertas de sus empresas por hacer posible la culminación de este
camino lleno de muchas enseñanzas.

También quiero agradecer a todas las personas que formaron parte de mi proceso para
convertirme en profesional, gracias a todos los docentes que con vocación me brindaron las
herramientas que me han permitido desempeñarme en el ámbito laboral e incluso personal, a
mis compañeros con los cuales intercambie conocimientos con el fin de comprender las
bondades de la ingeniería.

Y por último, pero no me nos importante quiero agradecer a Bryan Miranda por apoyarme durante
mi proceso de trabajo de grado, gracias por los esfuerzos realizados para que este camino se
me facilitara un poco.

Finalizo con la siguiente cita que engloba mi conclusión de este proceso lleno de aprendizaje:
“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.”
-Aristóteles

Xochilt Brendaly Amaya Rivera


AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a mi papito Dios por haberme brindado sabiduría, inteligencia y sobre
todo las fuerzas necesarias desde el inicio hasta el fin de la carrera; a lo largo de mi carrera
siempre tuve en mi mente el siguiente versículo: “Porque yo soy El Señor, tu Dios que sostiene
tu mano derecha, yo soy quien te dice: No temas, yo te ayudaré”- ISAÍAS 41:13. Gracias por
haber escuchado cada una de mis plegarias cuando necesitaba más fuerzas, sin Él no lo hubiese
logrado.
A mi mamá Gladys Elizabeth Beltrán y a mi papá Luis Alberto Flores por todo el esfuerzo que
hicieron para que me convirtiera en toda una profesional, desde el apoyo económico, las palabras
de aliento cuando sentía que no podía más y los consejos que me brindaron en todo el transcurso
de la universidad, por las desveladas junto a mí, por los abrazos, por la comida que me
acompañaron siempre en mis noches de desvelo.
Gracias mami por atender como a hijos a mis compañeros cuando se quedaban en casa para
estudiar y hacer tareas, por madrugar conmigo para que yo llegara temprano a mis clases, por
quedarte noche esperándome que saliera de clases, por quedarte dormida en el sillón muchas
veces por hacerme compañía.
Gracias papi por siempre esforzarte y dar más de lo que puedes con tal que estudiáramos y
fuéramos profesionales, por tus palabras de aliento, por tus oraciones cuando yo quería tirar la
toalla.
Mamá y papá esto es un logro más de ustedes, nunca podré compensarles todo el sacrificio que
hicieron por mí, ¡GRACIAS!
A mi hermano José Alberto Flores, por todo el apoyo que me brindó siempre, por ser como mi
segundo papá, por sus palabras de aliento y sus abrazos para darme fortaleza, gracias por
ayudarme en los temas que no comprendía y tú los conocías.
A Luis Manuel López, por siempre creer en mi potencial y recordarme siempre que soy capaz
de alcanzar lo que me propongo, por sus palabras de aliento, por su apoyo incondicional que me
brindó durante todo este proceso, por los días que después de su trabajo me llevaba a la
universidad y esperaba que saliera de clases para traerme a casa, por insistirme que terminara
mi trabajo de graduación y sobre todo por haber estado conmigo a pesar del estrés que muchos
días cargaba.
A mis tíos Antonio Beltrán, Ernesto Dimas y Rosa Sánchez, por los días que me llevaron
temprano a mis clases y me esperaban cuando salía tarde.
A mis compañeras de trabajo de grado Xochilt Amaya y Milena Flores por recorrer este camino
juntas y habernos apoyado mutuamente, por los días que trabajamos en las tareas,
estudiábamos para los parciales y siempre compartimos buenos momentos para hacer la carrera
más amena.
Gracias a nuestro docente Asesor, Ingeniero Francisco Orlando Reyes, por habernos guiado
en la elaboración de nuestro trabajo de grado, por su paciencia y apoyo a lo largo de este trabajo.
Gracias a los docentes de la Universidad de El Salvador por habernos enseñado con mucha
paciencia y disciplina.
Y gracias especialmente para mi persona, que con mucho orgullo y esfuerzo puedo decir que he
logrado una meta más en mi vida, por nunca haberme rendido aun cuando así lo quise, el camino
no fue fácil, lloré, reí, celebré, pero fui muy persistente hasta que finalicé.
INFINITAMENTE GRACIAS A TODOS LOS MENCIONADOS, ORGULLOSAMENTE PUEDO
DECIR: ¡SOY INGENIERA INDUSTRIAL DE LA MEJOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR!

Gabriela María Flores Beltrán


AGRADECIMIENTOS
Agradezco primero a Dios que me ha dado la fuerza y sabiduría necesaria para poder culminar
con el proceso académico de formación profesional, por permitirme crecer tanto personal como
profesionalmente.

Gracias a mi familia que siempre me apoyó y estuvo ahí conmigo en los buenos y malos
momentos que pude experimentar durante todo el proceso. Gracias maravillosa madre, Rosa
Mirian Flores por todo lo que soy; gracias a mis hermanas y hermanos que me apoyaron de todas
las maneras posibles para poder llegar hasta éste día, en especial a Rosy Pleitez por su apoyo
desde mis primeros años de educación básica. Agradezco por tanto amor de parte de todos y
por darme la confianza que necesitaba para superar las dificultades que existieron en el camino.

Gracias a mis amigas y compañeras Gabriela Flores y Brendaly Amaya por mantenernos
enfocadas y fehacientes en el cumplimiento de nuestra meta, por apoyarnos en los buenos y
malos momentos y por no desfallecer ante puertas cerradas, buscando otras alternativas para
lograr nuestro objetivo.

También agradezco a todos los catedráticos que aportaron con sus conocimientos en nuestra
formación, así como a ing. Oscar René Monge, ing. Georgeth Rodríguez e ing. Orlando Reyes
por todos sus aportes en el presente trabajo.

Y agradezco a José Tejada por apoyarme en todos los sentidos, gracias por la comprensión y
ánimo en cualquier situación, por ayudar en todo lo posible durante todos estos años de
aprendizaje.

Con la alegría de culminar este proceso académico, la formación profesional y crecimiento


personal no termina acá, siempre podemos aprender cosas nuevas y mejorar nuestras virtudes.

“Cuando veáis a un hombre sabio, pensad en igualar sus virtudes. Cuando veáis a un hombre
desprovisto de virtud, examinaos vosotros mismos”

-Confucio

Flor Milena Pleitez Flores.


ÍNDICE

I. ÍNTRODUCCIÓN ...............................................................................................................16
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..............................................................................................18
A. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................18
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................18
III. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO. .............................................................19
A. ALCANCE .........................................................................................................................19
B. LIMITACIONES .................................................................................................................19
IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO .......................................................20
A. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................20
B. IMPORTANCIA ...................................................................................................................21
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................23
A. GENERALIDADES DE LA EMPRESA MANUFACTURERA ...........................................23
a. Características de la industria manufacturera .............................................................23
b. Clasificación de empresas manufactureras .................................................................23
c. Importancia de la empresa manufacturera ..................................................................24
d. Estructura de la industria manufacturera.....................................................................24
V. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN..............................................................................35
A. METODOLOGÍA GENERAL: .............................................................................................35
B. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .......................................36
a. Definición de los objetivos de la investigación.............................................................37
b. Definición de los alcances y limitaciones. ...................................................................37
c. Metodología de investigación. .....................................................................................37
d. Recolección de datos secundarios. .............................................................................37
e. Elaboración de la Matriz de Congruencia. ...................................................................37
f. Definición del tipo de investigación a seguir. ...............................................................38
g. Definición de la población y cálculo de la muestra para el estudio ..............................38
h. Elaboración de instrumentos para la recolección de datos..........................................38
i. Metodología para recolectar la información según instrumento a utilizar. ...................39
j. Tabulación y análisis de datos. ...................................................................................39
k. Análisis de la situación actual. ....................................................................................39
l. Establecimiento del problema definitivo. .....................................................................40
m. Propuesta de alternativa de solución. .........................................................................40
n. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA .......................................................41
o. IDENTIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA DEFINITIVO. ...............91
I. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO ...........................................................................112
A. METODOLOGÍA...........................................................................................................112
B. TAMAÑO DEL PROYECTO..........................................................................................113

9
a. FACTORES DETERMINANTES PARA EL TAMAÑO DEL PROYECTO EN LA
ACTUALIDAD. .................................................................................................................113
b. SELECCIÓN DE MUEBLES A FABRICAR Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES
DETERMINANTES SEGÚN EL DISEÑO DE LA PLANTA. ..............................................114
c. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ..........................................................................116
d. MICROLOCALIZACIÓN ............................................................................................190
5.1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PARA LA
MICROLOCALIZACIÓN ...................................................................................................190
A. INVERSIONES EN EL PROYECTO .............................................................................201
a. TIPOS DE INVERSIONES DEL PROYECTO ...........................................................201
b. CAPITAL DE TRABAJO............................................................................................202
c. COSTOS DE FABRICACION ...................................................................................209
c. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LOS MUEBLES ...........................220
d. PUNTO DE EQUILIBRIO ..........................................................................................221
B. EVALUACIÓN ECONÓMICA. .......................................................................................223
a. TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO. ....................................................223
b. VALOR ACTUAL NETO. ...........................................................................................224
c. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN. .............................................224
d. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO ........................................................................225
e. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ..............................................................................226
C. EVALUACION FINANCIERA ........................................................................................226
f. RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION (ROA) .......................................................226
g. RENTABILIDAD ........................................................................................................227
C. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................227
a. Variables que afectan el monto de inversión el proyecto...........................................227
b. Escenario 1: Cumpliendo con el 100% de la demanda proyectada y nave industrial con
paredes laminares. ..........................................................................................................228
c. Escenarios: Cumpliendo con el 50% de la demanda proyectada y nave industrial con
paredes laminares. ..........................................................................................................229
D. EVALUACIÓN MEDIO AMBIENTAL .............................................................................230
E. EVALUACION SOCIAL ................................................................................................233
F. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO. .........................................................................236
a. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO .....................................................................236
b. PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA...............................................................255
VI. CONCLUSIONES .........................................................................................................263
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................264

10
ÍNDICE DE TABLAS

Fuentes de información del proceso genera ............................................................41


Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por niveles de confianza ...................46
Universo del mercado consumidor. .........................................................................50
Variables geográficas del mercado consumidor ......................................................51
Variables demográficas del mercado consumidor ...................................................52
Variables psicográficas del mercado consumidor ....................................................53
Variables conductuales del consumidor ..................................................................54
Población del consumidor habitacional ....................................................................55
Cantidad de hogares a encuestar por departamento. ..............................................56
Competidores directos.............................................................................................59
Variables de interés del mercado consumidor .........................................................65
Variables de interés del mercado proveedor ...........................................................66
Variables en estudio del mercado competidor. ........................................................66
Objetivos específicos de la encuesta entrevista competidor directo. .......................69
Objetivos específicos de la encuesta- competidor indirecto. ....................................71
Objetivos específicos de la encuesta y check list- Proveedor ..................................72
Ficha Técnica consumidor .......................................................................................73
Ficha técnica competidor .........................................................................................74
Ficha técnica competidor indirecto. .........................................................................75
Ficha técnica proveedor de materia prima ...............................................................76
Ficha técnica proveedor ..........................................................................................77
Preferencias de muebles de interior ........................................................................89
Preferencias de muebles de exterior. ......................................................................90
Identificación de problemas .....................................................................................91
Ponderación de problemas identificados .................................................................92
Matriz de incidencia de problemas ..........................................................................93
Matriz de involucrados.............................................................................................96
Proximidad de la demanda ....................................................................................119
Evaluación del poder adquisitivo ...........................................................................119
Evaluación de la competencia ...............................................................................119

11
Evaluación coste de terrenos ................................................................................120
Evaluación comunicación y acceso al lugar ...........................................................120
Resultados de evaluación de localización .............................................................121
Descripción de maquinaria y herramientas ............................................................150
Estructura superior de hoja de requerimientos ......................................................152
Estructura inferior de hoja de requerimientos ........................................................153
Porcentaje promedio de desperdicio de madera....................................................163
Porcentaje de desperdicio de los proveedores ......................................................163
Porcentaje de desperdicio por operación...............................................................164
Total de área por maquinaria.................................................................................167
Superficie necesaria por oficina .............................................................................168
Área necesaria de almacenamiento ......................................................................168
Superficies necesarias por área. ...........................................................................169
Códigos de razones de cercanía ...........................................................................170
Códigos de importancia .........................................................................................170
Total de importancia por departamento .................................................................173
Preguntas para la formulación de la misión ...........................................................176
Preguntas para la formulación de la visión ............................................................177
Preguntas para la formulación de los objetivos empresariales ..............................179
Equipo de protección personal ..............................................................................187
Superficie disponible para localización ..................................................................194
Ponderación de Topografía y características mecánicas del suelo ........................195
Costo de terrenos ..................................................................................................195
Ponderación de costo del terreno e instalación .....................................................195
Ponderación de proximidad a las vías de comunicación........................................196
Ponderación de proximidad de los servicios públicos y otros servicios ..................196
Servicio de transporte público. ..............................................................................196
Servicios básicos...................................................................................................198
Resultados de evaluación de microlocalización .....................................................199
Concepto de los tipos de inversión para el proyecto ..............................................201
Producción anual estimada para el año 1 ..............................................................202
Mano de obra indirecta estimada para el año 1 .....................................................202
Costos unitarios de insumos para la fabricación de los muebles ...........................203
12
Costos de materiales directos por mueble para el primer año ...............................205
Costos insumos por mueble para año 1 ................................................................207
Costo de maquinaria necesaria para el año 1 .......................................................209
Costos directos de fabricación...............................................................................210
DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS DE PRODUCCIÓN .....211
Frecuencia y la cantidad de agua que una persona consumirá al día. ...................216
Consumo de agua .................................................................................................216
Costo de agua .......................................................................................................216
Tablas de salarios administrativos .........................................................................217
Costos salario primer año ......................................................................................219
Costos directos de fabricación + costos indirectos de fabricación .........................219
Precios de venta por tipo de mueble para el año 1. ...............................................220
Montos de ventas para el año 1. ...........................................................................221
Punto de equilibrio para el año 1 ...........................................................................221
Tasa mínima aceptable de rendimiento .................................................................224
Utilidad año 1 ........................................................................................................225
Presupuesto de construcción de nave industrial ....................................................228
Lista de entregables ..............................................................................................236
Diccionario de la EDT ............................................................................................240
Estimación de fechas de los entregables...............................................................254
Listado de hitos y sus respectivas fechas. .............................................................255

13
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Caracterización de las empresas por antigüedad ....................................................30


Figura 2. Capital de operación de empresas según tamaño ...................................................31
Figura 3. Principales fuentes de financiamiento de empresas según tamaño .........................32
Figura 4. Metodología de investigación a seguir. ....................................................................36
Figura 5. Radios de competencia de productores de muebles de madera reciclada. .............44
Figura 6. Metodología de Investigación del Mercado Consumidor..........................................48
Figura 7. Metodología de Investigación del mercado competidor ...........................................57
Figura 8. Conceptos claves del mercado competidor directo. .................................................58
Figura 9. Características del perfil del consumidor .................................................................80
Figura 10. Diagrama de proceso general de fabricación de muebles ....................................82
Figura 11. Características del competidor directo. ................................................................83
Figura 12. Características del Competidor Indirecto .............................................................84
Figura 13. Características del competidor sustituto...............................................................85
Figura 14. Características del Proveedor. .............................................................................87
Figura 15. Diagrama de canal de distribución. ......................................................................88
Figura 16. Diagrama de Pareto para muebles de interior. .....................................................89
Figura 17. Diagrama de Pareto para muebles de exterior. ....................................................90
Figura 18. Representación gráfica de resultados de Matriz de Vester ..................................94
Figura 19. Esquematización del Árbol de problemas ..........................................................100
Figura 20. Esquematización del árbol de objetivos .............................................................103
Figura 21. Conceptualización del diseño de solución del mercado consumidor ..................104
Figura 22. Conceptualización del diseño de solución del mercado Competidor ..................105
Figura 23. Conceptualización del diseño de solución del mercado proveedor ....................106
Figura 24. Conceptualización del diseño de solución del mercado distribuidor ...................107
Figura 25. Esquema de la formulación del problema. .........................................................108
Figura 26. Esquema de los elementos de una planta de producción ..................................109
Figura 27. Conceptualización del proyecto. ........................................................................110
Figura 28. Metodología general de la etapa de diseño .......................................................112
Figura 29. Selección de muebles a fabricar. .......................................................................115
Figura 30. Esquema de la macro y micro-localización del proyecto ....................................116

14
Figura 31. Pasos para determinar la macrolocalización del proyecto ..................................117
Figura 32. Proceso de selección o evaluación de la mejor macrolocalización. ....................118
Figura 33. Estructura general del Proceso dentro de la Fábrica..........................................123
Figura 34. Balance de materiales para muebles de sala. ....................................................165
Figura 35. Balance de materiales para muebles para estantes. ..........................................166
Figura 36. Diagrama de relaciones entre áreas. .................................................................171
Figura 37. Aproximaciones a la planta de producción .........................................................172
Figura 38. Aproximación a la planta de producción.............................................................172
Figura 39. Diagrama de bloques de la distribución en planta. .............................................174
Figura 40. Diagrama de bloques del proceso productivo. ...................................................174
Figura 41. Distribución en planta propuesta final. ...............................................................175
Figura 42. Diagrama de Definición de Valores en la Organización .....................................178
Figura 43. Organigrama propuesto para la empresa...........................................................184
Figura 44. Mapa de riesgos identificados en el diseño de cada área de la empresa. .........185
Figura 45. Ruta de evacuación en caso de emergencias. ...................................................186
Figura 46. Proceso de evaluación de la mejor microlocalización. .......................................190
Figura 47. Ilustración del terreno 1 disponible. ....................................................................191
Figura 48. Ilustración del terreno 2 disponible. ....................................................................191
Figura 49. Ilustración del terreno 3 disponible. ....................................................................192
Figura 50. Ilustración del terreno 4 disponible. ....................................................................192
Figura 51. Ilustración del terreno 5 disponible. ....................................................................193
Figura 52. Ilustración del terreno 6 disponible. ....................................................................193
Figura 53. Ilustración del terreno 7 disponible. ....................................................................194
Figura 54. Diagrama de dependencia de factores de producción .......................................227
Figura 55. Pasos a seguir para la evaluación ambiental del proyecto. ................................230
Figura 56. Proceso de tratamiento de agua ........................................................................232
Figura 59. Diagrama del desglose de la estructura del trabajo............................................239

15
I. ÍNTRODUCCIÓN

Los muebles de madera son un producto de consumo dentro de El Salvador, según un estudio
de España, El Salvador importa muebles para satisfacer la demanda, las razones de esto pueden
ser muchas, desde preferencias por los consumidores por los diseños de importación hasta por
la competitividad de la empresas extranjeras y sus precios, independiente de ello algo es seguro,
la disponibilidad de la madera dentro del país sumado a las leyes medioambientales que
procuran la protección del recurso forestal se vuelven una desventaja para la industria, la escases
de materia prima conlleva a altos costos de la misma, llegando a ser poco rentables, por lo mismo
las empresas se ven en la necesidad de buscar otras alternativas de materia prima que, como
mínimo, satisfaga las necesidades de los consumidores finales en el sentido funcional y estético,
es aquí en donde se puede evaluar una opción y es el reciclaje de madera.

Dentro de la logística de las empresas se puede encontrar un factor común para el transporte de
los productos y este es utilizar los insumos llamados, tarimas y cajas de madera, estos productos
son desechados posteriormente a su uso, sin embargo personas emprendedoras han encontrado
en este desecho una oportunidad de negocio usándolos para la fabricación de muebles, de este
modo reciclan los insumos para embalajes para satisfacer otras necesidades, a su vez, y aunque
no sea intencional, ayudan a preservar el recurso forestal.

Para poder utilizar las tarimas y cajas como materia prima es necesario desarrollar los siguientes
factores los cuales se encuentran dentro de este documento:

 Aspectos generales sobre este estudio.


 Antecedentes de la industria manufacturera de muebles.
 Recopilación de información de los diversos mercados; consumidor, proveedor,
competidor y distribuidor, para identificar.

Una vez desarrollados los factores se puede obtener el diseño de solución el cual abarca la
organización necesaria para mantener la planta en buen funcionamiento, los procesos de
producción que permitan cumplir con diseños y ritmo de producción y los manuales
correspondientes; políticas, seguridad industrial, etc.

Para la implementación de una planta es también necesario conocer si esta es factible por lo que
en este documento se desarrollan las evaluaciones pertinentes: Evaluación económica y
financiera, ambiental y social.

16
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

17
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
A. Objetivo general
 Diseñar una planta de fabricación de muebles de madera reciclable de tarimas, cajas
y tarimas que contenga las funciones básicas y los procesos pertinentes que permitan
el aprovechamiento integral de dichos materiales reciclables, para reducir los costos
de producción y el precio de los productos para aumentar la demanda.

B. Objetivos específicos
 Conocer la situación actual del mercado que permita identificar los productos de
preferencia de los consumidores, obtener proyecciones de venta, principales
competidores, los proveedores y los canales de distribución.

 Identificar los diferentes tipos de empresas de fabricación de muebles, así como los
procesos de fabricación existentes.

 Definir la estructura organizativa que permita la identificación de funciones y


responsabilidades para el correcto funcionamiento de la empresa.

 Proponer diseños de muebles tanto a nivel técnico como estético en función de las
necesidades de mercado en estudio.

 Determinar la capacidad instalada de la planta de acuerdo a las proyecciones de


ventas para definir la mejor ubicación de la misma.

 Establecer la mejor ubicación de la planta para su correcto funcionamiento tomando


en cuenta criterios físicos, ambientales, sociales, económicos y culturales que afecten
el proyecto.

 Definir los mejores métodos de fabricación de muebles de madera reciclada,


considerando las formas específicas, tolerancias y acabados de los productos, así
como el volumen y ritmo de producción, los requisitos de insumos, materia prima,
recursos humanos y tecnológicos.

 Establecer el mejor ordenamiento de los espacios, áreas de trabajo necesarios,


almacenamiento, líneas de producción, para facilitar el movimiento del material.

 Realizar las evaluaciones correspondientes del proyecto tanto económicas como


ambientales para obtener una aproximación del impacto real que se tendría con la
implementación del proyecto.

 Evaluar la generación de valor social que la empresa obtendría mediante la definición


de sus responsabilidades con respecto a las personas y a su entorno

18
III. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO.

A. ALCANCE

 El proyecto dará como resultado el diseño de una planta productora de muebles de


madera reciclada, tomando como base la información que se obtiene de los involucrados
e interesados en el proyecto.

 El desarrollo de la investigación proporcionará datos relacionados con antecedentes, la


importancia del proyecto, recursos, como se obtendrá la información, así, como las
actividades más importantes a realizar para brindar las soluciones adecuadas.

 La población perteneciente a los diferentes departamentos de El Salvador será el objeto


de estudio en donde se identificarán los aspectos y necesidades que se solventarán con
los resultados del diseño de la solución del proyecto.

 En el desarrollo del proyecto se especificarán y se detallarán las evaluaciones


económicas, financieras, ambientales y sociales que sustentarán la implementación de la
solución o soluciones que se diseña o plantean

B. LIMITACIONES

 Información acerca de los antecedentes o estudios previos sobre la temática o problema


a resolver debido a que no se ha desarrollado la idea en el área geográfica o a la novedad
de la idea.

 Disposición de la o las contrapartes a dedicar tiempo para la obtención de información


básica y relevante sobre la temática o sujetos interesados en el desarrollo o
implementación del diseño de la solución.

 Información sobre estadísticas y censos que son relevantes en el estudio no actualizadas


recientemente para dar mayor veracidad a los resultados que se obtengan.

 El proyecto se desarrollará para los diferentes departamentos de El Salvador por lo que


los beneficiarios se limitan a los habitantes de dichos departamentos.

 En el caso de las encuestas realizadas a las personas interesadas, se limitará la muestra


a las personas que habitan en el país de El Salvador

19
IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

A. Justificación

La elaboración de una propuesta de diseño de una planta productora de muebles de madera


reciclada, específicamente de tarimas, cajas y tarimas en El Salvador representa una oportunidad
para potenciales productores de muebles de madera de obtener materiales que pueden
representar un costo bajo de adquisición además de proporcionar facilidades en cuanto a los
procesos necesarios para el desarrollo e innovación en cuanto a los detalles y estilos de los
nuevos productos.
El hecho de que una materia prima sea de menor costo también impacta en la capacidad de
adquisición de la población en general, ya que la reducción de costos y simplificación de los
procesos también significarían una disminución en los precios ofrecidos al consumidor final.
Contar con la información necesaria para implementar un proyecto de este tipo puede ser de
ayuda para los productores en cuanto a los pasos y recursos necesarios para su ejecución, pero
al mismo tiempo, un documento ya estructurado y justificado atrae a inversionistas para nuevos
productores como para la innovación de los procesos y materiales en el caso de productores que
no hayan implementado este tipo de fabricación de muebles.
En el caso de nuevos productores, nuevas empresas, crean el ambiente para generar empleos
directos e indirectos, además de contribuir a mejorar la situación ambiental del país
También se presenta este estudio como una oportunidad debido a que en El Salvador la
compensación medioambiental no avanza de acuerdo a lo planeado por el entonces ministro de
Medio Ambiente del país (2012), quien manifestó que se esperaba recuperar 1 millón de
hectáreas de tierras degradadas por la deforestación del cual para el año 2018 solo se había
logrado restaurar un 10.8% de la meta establecida. Esto puede ser a causa del grado de
compromiso del pueblo y el gobierno, pero también afecta de forma directa la extracción de
recursos (madera) para la fabricación de muebles y diversos productos aun contando con
recursos limitados.

20
B. Importancia

Las empresas que utilizan las cajas y tarimas de madera en muchas ocasiones los regresan a
las empresas mayoristas que los han utilizado y enviado como embalaje de los productos y
bienes que han transportado hasta el lugar de destino, también existen muchas empresas que
los guardan y otras que los desechan acumulándose estos artículos de embalaje en basura o en
material que produce fuego y humo que afecta al ambiente y la atmosfera.
El reciclaje de cajas y tarimas de madera ayuda a reducir los costos de producción, a desviar, de
la basura, material que puede ser utilizado en otro tipo de productos, además se puede prolongar
la vida útil de las tarimas y demás artículos de madera y se aporta grandes beneficios como la
reducción en los niveles de deforestación, medio ambiente más limpio y reducción de la erosión
de los suelos. Como ejemplo de ello se puede mencionar la empresa de Chile, Don Palets, la
cual inició sus labores recolectando tarimas que las empresas les regalaban y posteriormente los
compraban a menos precio que la madera de un aserradero, también dicha empresa asegura
que por cada 10 tarimas recicladas se salva un árbol, incluso ha podido cuantificar la cantidad
de tarimas recicladas hasta el 2019: 15,600. La cifra equivale a salvar 1,600 árboles.
Con la implantación de una empresa manufacturera que se dedique a la elaboración de muebles
de madera reciclable se contribuye con la generación de empleos, al ser la industria
manufacturera la que más aporta en dicho ámbito ocupando el primer lugar en cantidad de
personas empleadas hasta mayo de 2017 (trabajadores reportados en planilla al ISSS por
actividad económica):

 1°. Industria manufacturera: 185,058 empleados;


 2°. Comercio, restaurante y hoteles: 173,089 empleados;
 3°. Establecimientos Financieros, seguros, bienes inmuebles: 159,183 empleados.
En este sentido, la industria manufacturera dedicada a la actividad económica denominada
fabricación de muebles de madera cuenta con una amplia la cantidad de productos que se
pueden obtener con las tarimas de madera, desde la decoración interior del hogar y el jardín,
hasta cosas industriales. La importancia de reciclar tarimas, cajas y tarimas de madera radica en
términos de los bajos costos de materia prima, beneficios medioambientales y la contribución en
la generación de empleos en el sector de la industria manufacturera, además la utilización de
este material facilita la creación de nuevos productos relativos a mobiliario para uso de hogares,
oficinas, etc., al ser un material pre elaborado de fácil tratamiento y uso en la estructuración de
dichos productos.

21
CAPITULO II
DIÁGNOSTICO

22
MARCO CONCEPTUAL
A. GENERALIDADES DE LA EMPRESA MANUFACTURERA

¿Qué es una empresa manufacturera?


Una empresa o industria manufacturera es aquella que se centra en producir, fabricar o construir
productos de consumo. Estas empresas no tienen que ver con las relacionadas a servicios o
comercios, sino que se enfocan en la conversión de materia prima en diversos productos.
Así, las empresas manufactureras facilitan los productos para su consumo final o para que otras
empresas los utilicen en determinada producción. También se las denomina sector fabril y factor
industrial.

a. Características de la industria manufacturera


Entre las principales características de la industria manufacturera, podemos destacar que:

 Pertenece al sector secundario de la economía, pues existe una transformación de la


materia prima obtenida en el sector primario.
 Se desarrolla en diferentes tipos de empresas, tanto sean pequeños negocios o empresas
multinacionales.
 Requiere de la intervención de la fuerza de trabajo, maquinarias y herramientas que
hagan posible el producto final.
 Se dedica a abastecer al consumidor de los productos necesarios para la vida, pero
también produce artículos secundarios.
 Como toda empresa, necesita de un personal capacitado para el trabajo y para controlar
la economía de la empresa.

b. Clasificación de empresas manufactureras


Las empresas manufactureras pueden clasificarse según los productos que ofrecen:

 Empresas que producen productos alimenticios.


 Empresas que producen bebidas o tabaco.
 Empresas que producen textiles.
 Empresas que ofrecen productos de madera.
 Empresas que se dedican a la imprenta.
 Empresas que venden plásticos o cauchos derivados del petróleo o sustancias químicas.
 Empresas que se dedican al proceso de metales básicos.
 Empresas que crean maquinarias y equipos.
Para saber más sobre empresas manufactureras, tan solo se debe pensar en alguna que
adquiera una materia prima y luego la convierta en un artículo que beneficia a un consumidor.

23
c. Importancia de la empresa manufacturera
La empresa manufacturera cumple una función fundamental y necesaria en la vida humana.
Aquellos que son dueños de una gran empresa o pequeño negocio requieren de las empresas
manufactureras para poder obtener la mercancía que comercializarán. A su vez, el consumidor
necesita de la producción de la industria manufacturera para abastecerse de los diferentes
artículos que precisa para el día a día. Por otro lado, gracias a la producción de estas empresas
hay más cantidad de empleos disponibles en aquella localidad donde se encuentre.
Sea cual sea la producción de una empresa, esta genera ganancias y competencias que elevan
la economía del país y, por ende, la nación entera se beneficia de la industria manufacturera.

d. Estructura de la industria manufacturera


La estructura define las características de la industria manufacturera y su mercado, dicha
caracterización está definida por la cantidad de competidores, el tipo de bien y la existencia de
barreras de entrada al mercado.
La primera premisa consiste en establecer una relación causal y unidireccional entre la estructura
de la industria y los resultados de la misma, pasando por la conducta de las empresas. Para
lograr identificar cualitativa y cuantitativamente dicha relación se propone la utilización de las
siguientes variables:

 Concentración de mercado.
A medida que se registren altos niveles de concentración en el mercado, los beneficios se verán
afectados de manera directamente proporcional. Por lo que se propone cuantificar la
concentración de mercado a través de diversos índices a nivel microeconómico.
Para efectos de estudio, se puede considerar esta variable a través de los siguientes parámetros:
Número y tamaño de las empresas: identifica el número de empresas participantes en la industria
manufacturera. Esta se agrupa en función de la 4 clasificación CIIU, permitiendo así el análisis
de la composición de la industria manufacturera de manera agregada y en sus diferentes
agrupaciones, reflejando la concentración de empresas en el sector que así sea.
Participación en la Producción: Teniendo definida la organización de la industria manufacturera
a través de la clasificación CIIU, se determina el nivel de participación general y de cada
manufactura en la producción total, este indicador determina el nivel de participación a la
economía y por tanto su nivel de concentración en una u otra manufactura.

 Barreras de Entrada.
Bain planteaba la premisa que altos niveles de concentración que caracterizan a determinadas
industrias, se deben a la presencia de barreras a la entrada de nuevos competidores. En ese
sentido, el análisis de las barreras de entrada a la industria es un factor determinante en el
análisis de la estructura. Así, esta variable es posible revisarla a través de los siguientes
parámetros:

24
Políticas de I+D: El fomento de las políticas de I+D en la industria manufacturera deberían
traducirse directamente en procesos de innovación en su producción, por lo que el registro de
patentes y licencias sería el indicador más cercano para medir el resultado de dichas políticas.
El número de patentes registradas, en proceso de registro y las licencias otorgadas, han sido los
datos presentados para medir el resultado de dichas políticas.
Políticas proteccionistas del Estado: la aplicación de políticas como barreras arancelarias,
subsidios, preferencias comerciales, son algunas de las prácticas más comunes por parte de los
Estados en la aplicación de sus políticas. El análisis de dichas políticas fue necesario en este
punto como referencia de un elemento que influye como barrera de entrada.

 Integración Vertical.
La lógica de producción en toda la cadena es importante a la hora de analizar a la industria
manufacturera, por lo que la integración vertical en las diferentes etapas del proceso de
producción es clave en las diferentes manufacturas que componen la industria, por lo que las
interrelaciones con el resto de sectores de la economía a través del análisis de la matriz insumo
producto es el principal parámetro de medición.
Relaciones de la industria manufacturera: a través de la medición de las relaciones existentes
entre la industria manufacturera y el resto de la economía, suponiendo que estos responden a
procesos de encadenamiento, es posible describir el nivel de integración que presenta esta
industria en la economía salvadoreña.

 Naturaleza de la producción.
Describir la diferenciación en la producción de la industria manufacturera es fundamental a la
hora de determinar la estructura del mercado, de tal modo que esta premisa sienta la base para
buena parte de las relaciones existentes con el resto de variables y componentes de la
metodología. Así, el parámetro utilizado para la medición de esta variable:
La tipología de producción es el tipo de productos que produce la industria manufacturera, como
principal indicador descriptivo. Esta tipología se recoge a partir de la descripción de los sectores
que tienen mayor participación en el Producto Manufacturero, y su relación directa con los
principales productos exportados.

 Perfil del empleo generado.


Las características que rodean el empleo generado no son consideradas como un resultado, sino
como una causa estructural. Se incluye esta variable como determinante de la estructura,
presentada a través de los siguientes parámetros:
Cualificación de la mano de obra: Un aspecto fundamental es el perfil de la mano de obra
ocupada en la industria manufacturera, y se tienen diversos estudios al respecto.
Por lo que el grado de cualificación fue un indicador importante relacionado con un tema
estructural fundamental: la formación. Esto ayudará al mismo tiempo a vislumbrar el nivel de
especialización requerido en la industria manufacturera de El Salvador.
División sexual del trabajo: Otra variable fundamental del análisis es la proporción ocupada por
sexo en la industria manufacturera y en cada una de sus ramas, definiendo un perfil de género
en la estructura del empleo generado.

25
Salarios promedios: El análisis de los salarios promedios ha sido determinante en las condiciones
estructurales para la conducta y resultados de la industria, presentar este indicador es necesario
en la descripción del perfil del empleo generado.

 Intervención Estatal.
Esta variable en muchas ocasiones es considerada exógena; sin embargo y al igual que la
variable anterior, se contempla dentro de la estructura como parte determinante de la misma.
Así, la intervención Estatal se describe a través de la regulación del mercado, el papel regulador
del Estado ha estado determinado por las leyes, decretos y políticas propuestas e implementadas
en el país que estén directamente relacionadas con el funcionamiento y producción de la industria
manufacturera

MARCO CONTEXTUAL
1. La micro y pequeña empresa en El Salvador.
El papel que desempeñan la micro y pequeña empresa en el crecimiento económico de El
Salvador es importante, pues son generadoras de empleo y subsistencia para las personas más
pobres, y al mismo tiempo aportan un gran porcentaje a la producción nacional.
En El Salvador la micro y pequeña empresa juega un papel trascendental en la economía
nacional, sin embargo, existen en ellas muchos problemas que no les permiten superarse y
crecer. La inversión en financiamiento y capacitación podría abrir una brecha para que éstas
empiecen a crecer y desarrollarse, así mismo, una disponibilidad de parte de las empresas a
asimilar y estar dispuestas al cambio, para encontrar una solución al problema.
La micro empresa es definida en El Salvador como: Toda unidad económica que tiene hasta diez
ocupados. Todos los días se crea una gran cantidad de micro empresas y lastimosamente la
razón de esto es que hay necesidades en la gente, no hay en qué trabajar; por esta razón nacen
muchas de las micro empresas, y de ahí las catalogadas como “micro empresas de subsistencia”,
que son micro empresas que simple y sencillamente logran una producción o ganancia
únicamente para disponer de lo indispensable como son: el vestuario, alimentación, vivienda y a
veces ni para eso se genera; en ningún momento en éste tipo de micro empresa se generan
excedentes para poder reinvertirlo en capital, o en hacer crecer su empresa.
Tomando un caso práctico: Una señora que tiene cinco niños pequeños y tres ya tienen la edad
para ir a estudiar, ella es incapaz de costear los costos de esto, ella como todo salvadoreño
inteligente con ganas de trabajar comienza su microempresa, decide que va a vender pupusas
en la esquina de su barrio, a causa de esto, la próxima semana sus niños comienzan ya su primer
año de estudio.
Este tipo de microempresa en El Salvador es el más grande, representando el 91% del total de
éstas. La mayoría de las microempresas de subsistencia se dedican al comercio (47%), un 27%
a la prestación de servicios y el resto a la producción. Un paso adelante están las microempresas
de acumulación simple, estas son microempresas que sí alcanzan una ganancia o producción
mayor que una microempresa de subsistencia, pero no logra lo suficiente para poder agrandar
su empresa.

26
Aún más adelante, están las microempresas de acumulación ampliada las cuales si logran
producir ingresos libres para poder reinvertirlos en el crecimiento de la misma. Tan sólo el 6% de
las microempresas son de acumulación simple y un 3% de acumulación ampliada.
Quizás como es de esperarse, las microempresas de subsistencia son manejadas por personas
con poca o nula educación, y los otros dos tipos, por personas con algún grado de educación y
apertura al cambio.
Una pequeña empresa: Es la unidad económica que cuenta con un máximo de 50 trabajadores
y un mínimo de 10. Son miles de micro y pequeñas empresas que existen en el país,
aproximadamente son 140 mil microempresas y 7 mil pequeñas empresas, sin dejar de
mencionar que existen 397 mil trabajadores autónomos que se podrían considerar como micro-
empresarios, anteriormente se han mencionado razones de peso para este fenómeno de gran
cantidad de microempresas (la pobreza y el desempleo).
Es una gran cantidad de microempresas que existen en El Salvador, por consiguiente, son
generadoras de grandes cantidades de empleo, algo interesante, razonable y lógico es que las
micro y pequeñas empresas se concentran en la zona urbana y no en el área rural. Pues en el
área rural las personas se concentran en trabajar en agricultura, esto los lleva a estar ocupados
o empleados. En cambio, en el área urbana no existe agricultura y al no encontrar un trabajo el
salvadoreño trabajador se las ingenia, pone su negocio, una fábrica de cierto producto, o prestar
sus servicios. De ahí que un 72% de las micro y pequeñas empresas se ubican en la zona urbana
y un 28% en la zona rural.
Con esta gran cantidad de micro y pequeñas empresas funcionando, es lógico pensar que se
genera una gran cantidad de empleo, y se tiene razón; aproximadamente el 60% de la población
no rural con edad de trabajar son ocupados por las Mype´s. De ahí vemos qué cantidad de fuerza
laboral salvadoreña es consumida por las Mype´s, aportando entre el 25 y 40% del PIB nacional.
Si se ve y analiza la cantidad de problemas y dificultades que apremian a las Mype´s, se percibiría
que, por su vulnerabilidad y su falta de capacitación y educación, sólo ellas en su conjunto sin
ningún tipo de ayuda, no podrán salir y superar sus problemas y mucho menos alcanzar un
crecimiento.
Volviendo al ejemplo de la señora microempresaria, se sabe que logró sus metas a corto plazo,
pero comienzan los problemas, ya tiene los cobros del préstamo que hizo para iniciar su empresa
(cocina, materias primas, mesas etc.) y quizá no es que el dinero sea tanto, sino el alto grado de
intereses que se le cobran. Como se dijo al inicio ésta es una microempresa de subsistencia, no
podrá fácilmente seguir pagando este crédito.
Así, muchos casos en el país, el financiamiento es uno de los mayores problemas en este ámbito,
los créditos que existen para micro empresarios son mínimos, el que un micro empresario, que
en su mayoría de los casos tiene una baja o nula educación, consiga un crédito es muy difícil, y
por consiguiente estos buscan financiamiento no en bancos o instituciones financieras, sino en
prestamistas particulares u otras personas, y comienza un círculo entre el micro empresario y el
prestamista, pues una gran parte de la producción o ganancia es destinada al pago de los
intereses, y así por todos los meses que se aproximan.
Por otra parte, la pequeña empresa, en donde ya se vislumbra una luz, una mejora, es más fácil
lograr o acceder al financiamiento, quizá por ser considerados por las instituciones financieras

27
como más rentables, o porque poseen mayor productividad, aunque siempre el alto grado de
interés, rigidez de los créditos afectan en gran medida.
Continuando con el ejemplo de la señora microempresaria: Enfrenta un nuevo problema
“capacitación”, ya el mercado ha crecido y le exige diversificar sus productos, hay mucha más
demanda y ella no sabe cómo enfrentar todo esto, ya no sólo vender pupusas tradicionales, sino
ofrecerles a sus clientes variedad y mayor calidad.
En la microempresa la capacitación es más que necesaria, pues como se sabe, éstas en su
mayoría son dirigidas por personas con baja educación, que sólo cuentan con su intuición y su
inteligencia adquirida en la vida, será muy difícil que una microempresa de subsistencia pase al
siguiente nivel sin ningún apoyo o capacitación.
Quizá un problema en cuanto a capacitación es que las personas son cerradas al cambio y no
consideran importante la capacitación y la diversificación de su actividad (producción, comercio
o servicios). Más abiertas a todo esto, están las pequeñas empresas, que incluso pueden buscar
la capacitación por su propia cuenta, como idealmente debería de ser.
Dos grandes problemas de la micro y pequeña empresa: El financiamiento y la capacitación o
asistencia técnica. Dentro de este punto de la capacitación, es necesaria la existencia de
asistencia para la exportación, ya que con la puesta en marcha de los TLC se abren nuevos
mercados, y quizá uno de los más atractivos para las micro y pequeñas empresas es la de los
salvadoreños radicados en Estados Unidos.
Hay grandes problemas en los cuales hay que trabajar, y por los cuales el Estado en su conjunto
debe de preocuparse, que cuando las micro y pequeñas empresas hayan crecido y logren un
nivel de producción con el cual cubren sus necesidades básicas, y al mismo tiempo logren un
excedente para inversión para el crecimiento de su empresa, entonces se empezará a salir del
subdesarrollo, esta es una muestra del importante papel que juegan en el crecimiento económico
y el desarrollo económico de El Salvador.

2. La mediana empresa en El Salvador.


Las medianas empresas, a diferencia de las pequeñas empresas, en su mayoría se han
desarrollado dentro de un sector formal de la economía. Por el contrario, la pequeña empresa
que ha tenido un origen familiar caracterizada por una gestión a la que sólo le preocupa la
supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del
capital, o a la inversión que le permite el crecimiento.
Dentro de las características similares a la pequeña empresa y la mediana empresa, resaltan:

 Negocio familiar con recursos propios o a través de pequeños créditos.


 Ingresos de excedente para ahorro e inversión.
 Local y/o infraestructura estable, propia para negocios distintos al hogar.
 Poseen algún capital y equipos obsoletos, pero creativamente adaptados (maquinaria y
equipo).
 Poseen contabilidad semiformal, aunque no existe un control estricto de contabilidad ya
se realizan declaraciones de IVA.
 Existe mayor acceso a créditos y capacitaciones; vía ONG´S, intermediarios y Banca.

28
 Pequeña cantidad de personas asalariadas.
 El Recurso Humano posee educación primaria o secundaria, existe cierta forma técnica
y gran experiencia.
 Se dan algunas prestaciones sociales.
 Existe un alto grado de centralización de la autoridad en el propietario de la empresa.
Una de las principales diferencias de la mediana empresa con respecto a las micro y pequeñas
empresas es el grado técnico que pueden manejar tanto los empleados como los propietarios, lo
cual le da ciertas ventajas con respecto al manejo y desarrollo de las actividades empresariales.
El nivel técnico que se pueda obtener contribuye a la mejora de los procesos necesarios para el
correcto funcionamiento de la entidad, así como, también, permite el manejo de la tecnología y
del uso del internet.
Ningún empresario de este país pondría en duda que las Nuevas Tecnologías Electrónicas
mejoran la productividad empresarial. Esta es una realidad generalizada en el segmento de las
compañías de mayor tamaño y empieza a ser una percepción común entre las pequeñas y
medianas empresas.
Las aplicaciones que tiene Internet para una empresa son muy variadas. Puede ir, desde
simplemente hacer uso del correo electrónico, hasta integrar completamente la tecnología
Internet en sus procesos internos. Esto hace imposible imaginar que sin la complejidad que
brinda la tecnología las empresas podrían estar compitiendo dentro de un mercado globalizado
que busca maximizar la rentabilidad en las operaciones comerciales de forma local o
internacional.
El uso de cada de internet es proporcional al tamaño de la empresa, es decir que existen
diferentes factores como, por ejemplo, nivel de educación, cantidad de ingresos, formalidad de
la empresa, entre otros, que genera esta diferencia para poder acceder a estos servicios. Ahora
bien, de las empresas que, si tienen acceso a Internet, es importante señalar cuál es el uso que
le están dando, si es solo por poder tener acceso a información general o es uso exclusivo de
negocios.

3. Caracterización de las empresas de El Salvador.

Antigüedad
Para analizar cómo se caracterizan las empresas de El Salvador según su antigüedad, éstas se
clasificaron en cuatro categorías: ‘nueva’, ‘joven’, ‘establecida’ y ‘consolidada’. A la primera
categoría pertenecen las empresas que se encuentran en una etapa de iniciación, con entre cero
y 2 años de antigüedad solamente. A la categoría ‘joven’ pertenecen las unidades de negocios
que llevan entre 3 y 5 años operando en el mercado. Este tipo de empresas ya se encuentra en
una etapa de pleno funcionamiento, pero se considera que aún no ha completado su desarrollo.
En la categoría de empresa ‘establecida’ en tanto, se clasificaron a aquellas unidades de
negocios que ya tienen más de 5 y no más de 15 años de estar operando en el mercado,
habiendo así alcanzado una etapa que consideraríamos de madurez. En la categoría de empresa
‘consolidada’, se incluyeron las unidades de negocios que poseen más de 15 años de
funcionamiento.

29
Antigüedad según tamaño, sector y zona. Porcentajes.

Figura 1. Caracterización de las empresas por antigüedad

En el gráfico se observa que, los porcentajes de las categorías ‘consolidada’, así como la suma
de los porcentajes de ‘consolidada’ y ‘establecida’ son mayores para la categoría ‘Megran’ que,
para las empresas pequeñas y micro, y a la vez, los porcentajes de empresas con mayor
antigüedad son mayores para las empresas pequeñas en comparación con las micro. En el
gráfico observamos que, un 96% de las empresas con más de 50 trabajadores en el país tienen
más de 5 años de antigüedad. Mientras que entre las empresas pequeñas (de entre 11 y 50
empleados), el 86% alcanza también más de 5 años de encontrarse operando en el mercado.
En cuanto a las empresas nuevas y jóvenes (entre cero y cinco años), en el mismo gráfico se
observa que su prevalencia es relativamente mayor en el segmento de las micro-formales y entre
los negocios informales. Los porcentajes de las categorías ‘nueva’ y ‘joven’ alcanzan en suma
un 22% entre las empresas micro y un 33% entre los negocios informales. Debe llamar la
atención entonces que, en El Salvador, la creación de negocios informales es porcentualmente
mayor que en el sector formal. Mientras que en entre las empresas formales, la creación de
negocios se produce más frecuentemente a pequeña escala, entre las empresas micro.
Un segundo hallazgo tiene relación con las empresas informales, es que dos tercios de ellas
tienen más de cinco años de estar operando en el mercado, mientras que un 39% de las mismas
incluso ha permanecido más de 15 años funcionando de manera informal. Ello lleva a concluir,
que la informalidad en El Salvador es en un fenómeno de carácter más permanente que
circunstancial. La mayoría de las empresas que nacen como informales en El Salvador, al igual
que en otros países de Centroamérica, no evolucionan hasta convertirse en negocios formales.
Sino que suelen mantenerse como informales a perpetuidad

30
Participación de capitales extranjeros.
Capital con que operan las empresas, según tamaño, sector y zona. Porcentajes.

Figura 2. Capital de operación de empresas según tamaño

Entre las empresas formales, se consultó acerca de si la empresa se financia de algún modo con
capitales extranjeros. Se encontró que, del total de empresas formales, solo un 6% opera con
alguna forma de capital extranjero. De acuerdo con los resultados, a mayor tamaño de las
empresas se observa una mayor participación de capitales extranjeros. Las empresas de la
categoría Megran son las que alcanzan una mayor proporción de capital extranjero (15%). Entre
las empresas pequeñas y micro la proporción de aquellas que poseen participación de capital
extranjero es menor. En el análisis por sector económico se observa que, el sector terciario es el
que presenta mayor frecuencia de participación de capitales extranjeros. Mientras que, en los
sectores, primario y secundario, la presencia de capitales extranjeros en las empresas es muy
poco frecuente.

31
Fuentes de financiamiento.
Principal fuente de financiamiento según tamaño, informalidad, sector, y zona. Porcentajes.

Figura 3. Principales fuentes de financiamiento de empresas según


tamaño

En el gráfico se observa que la principal fuente de financiamiento de las empresas salvadoreñas


son los recursos propios. Entre las microempresas y los negocios informales, la prevalencia del
financiamiento con recursos propios es aún mayor, ya sea en su totalidad o como fuente de
financiamiento principal. Entre las empresas pequeñas, medianas y grandes el porcentaje de
quienes se financian en su totalidad con recursos propios disminuye. Sin embargo, entre este
grupo de empresas las fuentes financiamiento predominantes siguen siendo los recursos propios,
ya sea en su totalidad o como fuente principal. Con respecto al financiamiento mediante crédito,
éste se presenta en mayor proporción entre las empresas pequeñas, así como en las medianas
y grandes, aunque en porcentajes que apenas alcanzan un 5%. Por ende, el nivel de
apalancamiento en El Salvador en general es bajo.
El financiamiento con recursos propios prevalece indistintamente del sector económico. Pero es
más marcado aún en el sector primario, en donde más de un 75% de las empresas se financia
con capital propio en su totalidad. En los sectores secundario y terciario, existe una mayor
presencia del financiamiento mixto por partes iguales. Mientras que el uso del crédito como
fuente de financiamiento principal no se encuentra muy extendido en ninguno de los sectores.

32
MARCO LEGAL

Para las operaciones de una organización es necesario

● LEY DE MEDIO AMBIENTE

Esta ley establece los principios de la política nacional del medio ambiente. La contaminación
del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos
esenciales, conllevará como obligación la restauración o compensación del daño
causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada
en su caso, conforme a la presente ley- artículo 2, inciso F.
Cuando el Ministerio otorgue licencias o permisos ambientales para el uso y aprovechamiento
sostenible de un recurso natural, se tomarán en cuenta las medidas para prevenir, minimizar,
corregir o compensar adecuadamente el impacto ambiental. artículo 62 de los permisos de
aprovechamiento de recursos naturales.
● LEY DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA
Ley que existe para la reserva de la nación, estos ingresos son usados por el gobierno,
específicamente por el ministerio de hacienda.
● LEY DE IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA
PRESTACION DE SERVICIOS-IVA.
Ley que regula y establece un impuesto que se aplica a las transferencias, importaciones,
internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales y autoconsumo de
servicios.
● LEY DE PREVENCION CONTRA RIESGOS LABORES.
Ley que regule encargada de velar para que se cumplan las condiciones de salud, seguridad,
higiene y bienestar en un ambiente laboral para que se promocione un trabajo saludable y de
características ergonómicas.

CODIGOS DE TRABAJO
● CÓDIGO DEL TRABAJO
El objetivo de este código es armonizar la relación entre trabajadores y patronos. Título tercero,
del capítulo III al VI: salarios, jornadas de trabajo, descansos semanales, vacaciones, asuetos y
aguinaldos.
● CODIGO TRIBUTARIO
Rigen las relaciones jurídicas que se originen de los tributos establecidos por el Estado, con
excepción de las relaciones tributarias aduaneras y municipales, a las que se aplicarán en forma
supletoria.

33
CAPITULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y
DIAGNÓSTICO.

34
V. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El diagnóstico corresponde a la fase de ejecución de la investigación y se desarrolla para conocer


el estado o características del fenómeno u objeto de estudio del problema de investigación. Es
decir, “conocer a través de” los hechos o situación, para este caso conocer la situación actual del
mercado muebles de madera reciclada a partir de cajas y tarimas de madera utilizadas como
medio de embalaje.
El diagnóstico nos sirve para identificar los elementos de posible mejora o solución al interior o
en torno a un determinado problema. Por tanto, diagnosticar es identificar las características,
naturaleza o esencia de una situación dada o problema concreto (y/o de las causas posibles del
mismo).
En el caso de la metodología de investigación, en la etapa de diagnóstico, como procedimiento
indica qué pasos, fases, etapas o niveles se requieren para obtener la información necesaria con
el fin de conocer la situación concreta del problema, en un espacio y tiempo claramente definidos.
Es también una medición en tanto posibilita identificar y evaluar el estado en que se encuentra
una comunidad o espacio determinado.

A. METODOLOGÍA GENERAL:
Para realizar el trabajo de investigación, se hace necesario obtener información proveniente de
los cuatro tipos de mercado de acuerdo a las actividades referentes al desarrollo del proyecto los
cuales son:
- Los consumidores de producto
- Los competidores de la entidad
- Los proveedores de materia e insumos
- Distribuidores del producto.
Las técnicas a utilizar se desarrollan dependiendo de cada tipo de mercado de donde se recolecta
la información ya que su comportamiento, así como su tamaño es diferente.

35
B. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Figura 4. Metodología de investigación a seguir.

METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO

Investigación de la situación actual del mercado. Recopilación de información relacionada con Investigación sobre la estructura organizacional de
aspectos legales y mercantiles. las empresas relacionadas.

a. Mercado b. Mercado c. Mercado d. Mercado Identificación de las características, requerimientos


consumidor competidor abastecedor distribuidor y elementos relacionados con el tema a investigar. Identificación de los componentes básicos de la
estructura organizacional.

Determinación del universo para el mercado consumidor, Reconocimiento de las leyes que influyen en el
competidor, abastecedor y distribuidor. proyecto Definición de los las funciones necesarias para el
correcto funcionamiento de la empresa.
Identificación y segmentación del mercado consumidor, Definición de los principales requerimientos
competidor, abastecedor y distribuidor. mercantiles para la formación de la planta.
Selección y ordenamiento de la información
recolecta.
Determinación de la población, selección y cálculo de la muestra Selección y ordenamiento de la información
del mercado consumidor, competidor, abastecedor y distribuidor. recolecta.

Diseño de los instrumentos a utilizar en la recopilación de la


información del mercado consumidor, competidor, abastecedor y
distribuidor.

Recolección de la información sobre el mercado consumidor,


competidor, abastecedor y distribuidor.

2. Análisis de la situación actual de los mercados, aspectos


legales, mercantiles y organizacionales mediante la información
recolectada.

Tabulación y análisis Tabulación y análisis Tabulación y análisis Tabulación y análisis Análisis de la Análisis de la información
de la información del de la información del de la información del de la información del información de aspectos sobre la estructura
mercado consumidor. mercado competidor. mercado abastecedor. mercado distribuidor. legales y mercantiles organizacional.

3. Obtención de los resultados globales de la


investigación.

Integración de los resultados obtenidos del análisis de la


información y datos recolectados

4. Análisis de los resultados integrados.

Interpretación de los resultados obtenidos mediante el estudio de


la información analizada.

5. Diagnóstico de la situación actual.

Obtención del diagnóstico de la situación actual a partir de la


interpretación de los resultados.

6. Identificación de problemas y definición de


solución.

Identificar la principal problemática referente al sector muebles de


madera reciclada a partir de cajas y tarimas.

8. Conceptualización del diseño.

Definición de la conceptualización del diseño

Obtención del esquema representativo de la solución de la


problemática

36
a. Definición de los objetivos de la investigación.
En esta etapa se redacta un objetivo general y los objetivos específicos que se desean alcanzar
con la finalización del diagnóstico de la situación actual de los diferentes mercados (consumidor,
competidor, proveedor) y la comercialización de la fabricación de los muebles de madera
reciclada.
Se formularán los objetivos de la investigación para concretar y especificar las tareas que se
han de realizar por las personas encargadas de realizar la investigación para lograr señalar las
variables que van a intervenir en el trabajo, siendo, para este caso, todas aquellas que se
encuentren relacionadas con las actividades que sean necesarias de completar para lograr la
implementación de una planta productora de muebles de madera reciclada proveniente de
tarimas y cajas.
Se pretende que los objetivos sean claros y precisos, además de mostrar la finalidad que se
persigue con esta investigación y plasmar qué es lo que se pretende lograr a través de la
información a obtener con la metodología que se sigue para obtenerla.

b. Definición de los alcances y limitaciones.


En este apartado se define o indica con mayor precisión qué se puede esperar o cuales son los
aspectos que se pretenden alcanzar con la realización de la investigación sobre el mercado
relacionado a la elaboración de muebles a partir de madera reciclada. Además, se indican cuáles
son los aspectos que se encuentran fuera de la cobertura de la investigación que se realiza.

c. Metodología de investigación.
En este apartado se describe qué método se utiliza para resolver el problema de investigación,
así como las técnicas que se utilizan para la recopilación de los datos necesarios para la
realización de la etapa de diagnóstico. También se identifica que datos se necesita recolectar, a
quienes se debe acudir para obtener la información, como se recolecta dicha información y como
se analiza para obtener los resultados del análisis completo de datos recolectados.

d. Recolección de datos secundarios.


En este apartado se recolecta información de fuentes bibliográficas, ya sea a partir de
documentos realizados por instituciones gubernamentales como no gubernamentales, pudiendo
ser documentos como: libros, revistas, tesis, etc. los cuales sirve de base al inicio de la
recolección de los datos primarios y son fuentes de información a partir de datos del pasado.

e. Elaboración de la Matriz de Congruencia.


En esta sección se realiza la organización de las etapas del proceso de investigación de tal
manera que desde el principio exista una congruencia entre cada una de las partes involucradas
en dicho proceso; ésta permite apreciar a simple vista el resumen de la investigación y comprobar
si existe lógica en la secuencia de la realización de cada una de las partes que componen el
37
estudio para poder eliminar cualquier confusión o ambigüedad que pudiera existir en al momento
del análisis que correspondiente así, como la correcta identificación de variables relacionadas
con cada una de las partes definidas.
Para el desarrollo de este estudio se consideran los siguientes campos en la matriz de
congruencia: el planteamiento del problema, donde se detalla la identificación del problema o
nombre del tema y el objetivo general; los objetivos específicos; las variables involucradas así,
como los indicadores de cada una de éstas; las preguntas de investigación de acuerdo a cada
una de los indicadores identificados y las fuentes de donde se obtendrá la información necesaria
para el análisis respectivo de los resultados que se obtienen.

f. Definición del tipo de investigación a seguir.


Para el desarrollo del presente trabajo se utiliza la investigación de tipo exploratoria con el
objetivo de obtener una primera aproximación del tema de fabricación y consumo de muebles de
madera reciclada a partir de cajas y tarimas ya que es una temática sobre la que aún no se
encuentran registros o documentación sobre estudios realizados en el pasado o no se ha
investigado lo suficiente. Con esto, se puede concluir si se puede obtener datos o información de
valor para la realización de investigaciones posteriores y con mayor profundidad sobre cada una
de las variables que se necesitan analizar e indagar.
Con este método de investigación se puede obtener información o detalles sobre los patrones de
comportamientos o circunstancias que permitan dar explicación a las circunstancias o
acontecimientos que se involucran en el desarrollo del tema o problema principal de investigación
ya que parte de un tema poco o nada estudiado como el de este trabajo.

g. Definición de la población y cálculo de la muestra para el estudio


(Información primaria).
Partiendo de la recolección de la información secundaria se puede realizar la selección del o los
sujetos de estudio, con ello se pretende identificar quienes serán los encargados de brindar la
información primaria para el análisis de los diferentes mercados que intervienen en la elaboración
y consumo de muebles de madera reciclada provenientes de cajas y tarimas.
Posteriormente se realiza la selección de la población compuesta por los sujetos de estudio
previamente definidos de acuerdo a las características que debe cumplir dicho sujeto según la
descripción del perfil establecido. Lo que sigue a la definición de la población es el cálculo de la
muestra, considerando que se debe obtener un dato representativo de la población que se va a
estudiar, para dicho cálculo se aplican técnicas de muestreo.

h. Elaboración de instrumentos para la recolección de datos


Este proceso permitirá elaborar el instrumento de medición que se aplicará a los diferentes
mercados involucrados en el estudio sobre la fabricación de muebles de madera a partir de
tarimas y cajas que ya han sido utilizadas como artículos de embalaje en diferentes actividades

38
económicas y sectores empresariales, en este estudio y a partir de los resultados que se puedan
obtener se podrá analizar cada una de las variables y los respectivos indicadores definidos.
Los principales instrumentos que se utilizan para la recolección de datos se elaboran de acuerdo
a los aspectos definidos en la matriz de congruencia, siendo los principales instrumentos los
cuestionarios relacionados con la implementación de encuestas y entrevistas a los sujetos
integrantes de los diferentes tipos de mercado. Además de la elaboración de listas de
características o atributos más importantes de cada mercado en el que se aplicaran estas en
forma de check list.

i. Metodología para recolectar la información según instrumento a utilizar.


A partir del diseño de los instrumentos a utilizar en el desarrollo del estudio se debe describir la
metodología a seguir por la o las personas que se encargan de la investigación así, como el
establecimiento de una secuencia de preguntas lógicas y congruentes con los objetivos o
indicadores definidos.
De acuerdo a cada tipo de mercado e instrumento a utilizar se sigue una metodología específica
y adecuada que permite obtener la información con un orden específico para su fácil
interpretación y presentación de resultados. Se definen los pasos a seguir en el orden definido
para así, eliminar por completo las futuras confusiones o diferencias de interpretación o del tipo
de información que se pueden dar en caso de no seguir procedimientos específicos sobre la
utilización de los instrumentos elaborados.

j. Tabulación y análisis de datos.


Para tener una visión más simple de los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes
instrumentos elaborados se debe ordenar y procesar la información recolectada, con esto se
logra la organización de cada uno de los datos relacionados con una variable o indicador definido
con anterioridad para el cumplimiento de cada uno de los objetivos del estudio y la realización
posterior de los respectivos análisis que servirán de base para el diagnóstico de la situación
actual de cada uno de los mercados y así facilitar la obtención y cálculo de las proyecciones
necesarias completar el análisis así como la proposición de estrategias adecuadas a dicha
situación de mercado.

k. Análisis de la situación actual.


El análisis de la situación actual necesita de la ordenación y procesamiento de la información
primaria recolectada ya que a partir de esta se podrá determinar el estado actual y ambiente
general en el cual se desarrollará la actividad económica referente al estudio de la temática
definida, para ello se hace necesario el análisis en conjunto de los diferentes mercados como lo
son: mercado consumidor, mercado competidor, mercado abastecedor y la comercialización de
los productos.

39
l. Establecimiento del problema definitivo.
En esta sección se pretende priorizar los principales problemas identificados en el apartado de
investigación de mercado, los cuales se relacionan con el establecimiento de los objetivos del
estudio. Al realizar la priorización, además, es posible identificar la relación causa/efecto de
dichos problemas para una mejor estructuración del árbol de problemas y ver los cambios según
los resultados iniciales obtenidos para, posteriormente, definir el árbol de objetivos definitivo.

m. Propuesta de alternativa de solución.


Finalmente se elabora un árbol de soluciones, en donde se justifica el porqué de esa alternativa
y verificar que se puede solucionar la problemática existente, para que, a partir de ello, sea
posible plantear la conceptualización y esquematización de dicha solución, todo ello permite la
obtención de insumos de valor para la realización del diseño detallado de la solución de la
problemáti

40
n. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA (CONSUMIDOR, COMPETIDOR, PROVEEDOR,


DISTRIBUIDOR).

Para el estudio de los diferentes tipos de mercado se hace necesario definir las fuentes de
información que se tendrán en cuenta para la obtención de la información que se necesita
como insumo en el análisis de cada mercado.

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL PROCESO EN GENERAL.

Fuentes de información del proceso genera


Tipo de
Fuente Descripción
información

Fuentes Secundaria Revisión de información sobre proyectos que se


documentales identifican con el estudio a realizar y las actividades y
procesos que se obtendrían.

Habitantes de Primaria Entrevistas, visitas, encuestas y sondeos realizados a los


El Salvador habitantes del país para conocer opiniones directas del
producto final del estudio o proyecto.

Empresarios Primaria Visitas y entrevistas con las personas que desarrollan


y pequeños actividades relacionadas con la fabricación de muebles
empresarios de madera reciclada o virgen.

Entidades Primaria Entrevistas a las personas encargadas de compras y


proveedoras logística de diversas empresas que utilizan tarimas y
de materia cajas de madera para transportar sus productos con el
prima objetivo de realizar las proyecciones de ofertas de
materia prima.

Distribuidores Primaria Entrevistas a encargados de entidades que se dedican a


la labor de distribuir productos relacionados con
mobiliario para conocer su interés en la distribución de
este tipo de muebles y las condiciones para su
distribución.

Expertos en la Primaria Visitas, sondeos o entrevistas con los expertos en el tema


temática relacionado con los muebles de madera reciclada a partir
de tarimas y cajas.

Fuente: Elaboración Propia

41
2. ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y VARIABLES DEL MERCADO DE MUEBLES
ELABORADOS A PARTIR DE MADERA RECICLADA.

MERCADO CONSUMIDOR.
Con la finalidad de investigar los gustos y preferencias de los clientes en cuanto a los
atributos que más satisfacen a los consumidores en relación con la adquisición de muebles
de madera reciclada, así como la demanda por periodo de tiempo y el poder adquisitivo de
la población se lleva a cabo una investigación exploratoria para recabar la información
necesaria sobre los consumidores actuales y potenciales consumidores de los productos
que derivan de la madera reciclada proveniente de tarimas y cajas de madera reciclada.
Se investigan consumidores actuales y potenciales consumidores que son originarios de
los catorce departamentos de El Salvador: San Salvador, La Libertad, Chalatenango, San
Vicente, Cuscatlán, La Paz, Cabañas, Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, Usulután, San
Miguel, Morazán y La Unión.
Del total de la población de estos departamentos se toma una muestra representativa para
la recolección de la información necesaria para el estudio y análisis de los resultados que
se obtienen mediante la encuesta que se utiliza para el mercado consumidor.
De la investigación se puede obtener información relevante que aporta a la medición de las
siguientes variables:
Producto:
Nivel de aceptación que los muebles fabricados de madera reciclada a partir de tarimas y
cajas presentan (intención de compra).
Precio:
Nivel de aceptación de los rangos de precios sugeridos para diferentes juegos de muebles,
se toman los juegos de muebles (pudiendo ser juegos de sala, de comedor, dormitorio)
siendo los más consumidos por el mercado en general.
Demanda:

 Mercado potencial.
 Demanda del mercado.
Consumidor:

 Segmentación del mercado.


 Preferencias de material y diseño.

El análisis de todas y cada una de las variables que se pueden detectar sobre los
consumidores actuales y potenciales permitirá conocer con mayor exactitud el
comportamiento de éstos y medir du respuesta hacia las funciones y atributos principales
de los muebles.

42
MERCADO COMPETIDOR.
Con el objetivo de investigar la situación actual, una aproximación a la cantidad de
competidores y los factores más relevantes que intervienen en el diseño y fabricación de
muebles de madera se realiza una investigación exploratoria para recabar la información
necesaria sobre los competidores actuales y las posibilidades del surgimiento de nuevos
tipos de competencia en relación a la elaboración de los productos que derivan de la
madera tanto reciclada proveniente de tarimas y cajas de madera así como de otro tipo de
madera o material que se utilice para la elaboración de muebles.
Se investigan competidores actuales que son originarios de diferentes departamentos de El
Salvador, la ubicación puede variar de acuerdo al tipo de competidor y materia prima que
sea utilizada para la elaboración de sus productos, esto es influenciado por la disponibilidad
de las materias ya que los lugares más industrializados pueden ser excelentes para la
obtención de una materia en específico, además de la disponibilidad de las empresas de
atención ante determinadas situaciones que pueden o no estar fuera de su control.
Del total de competidores ubicados en estos departamentos se puede obtener información
mediante la autorización de los propietarios de las entidades a brindar la información
mediante correos, entrevista o visita de los investigadores para estudio y análisis de
resultados.
A partir de la investigación del mercado competidor se obtiene información importante sobre
los siguientes aspectos:

 Los diferentes tipos de competidores existentes en la región de estudio.


 Precios de venta de los diferentes tipos de muebles.
 Materia prima e insumos que utilizan en sus productos.
 Maquinaria y equipo utilizada para la fabricación de los muebles.
 Proveedores y sus características.
 Información sobre costos de producción.
 Métodos de fabricación empleados.
 Comportamiento de la variedad de productos ofertados.

43
Muebles
elaborados a
partir de
plástico
Muebles
Muebles Muebles fabricados a
fabricados a elaborados a partir de
partir de partir de madera mimbre
metal virgen Muebles
Muebles de fabricados a
madera partir de madera
reciclada en contrachapada
Competidor zona oriental Muebles
indirecto elaborados
Competido Muebles de de bambú
Competidor Muebles
r sustituto directo. de madera
madera reciclada en
reciclada zona central
(tarimas y
cajas) de
Muebles
madera reciclada
en zona Muebles fabricados a
occidental partir de madera
Muebles Muebles fabricados a
aglomerada
elaborados de la partir de madera
combinación de sobrante (troncos, Muebles
metal y plástico virutas, etc.) elaborados de
material
Muebles elaborados de acolchado y cuero
artículos metálicos
reciclados

Figura 5. Radios de competencia de productores de muebles


de madera reciclada.

MERCADO PROVEEDOR/ABASTECEDOR.
La investigación de las características y ubicación de los proveedores es importante para
la determinación de la factibilidad de la implantación de una empresa dedicada a la
elaboración de muebles de madera reciclada debido a que la materia prima es uno de los
principales elementos de estudio, ya que, de no poseer el suficiente recurso, la implantación
de una empresa dedicada a esta actividad económica no tendría sentido sin uno de los
recursos más importantes. Por tanto, una investigación exploratoria para recabar la
información necesaria sobre los principales proveedores, así como su capacidad para cubrir
la demanda de materia prima es necesaria para el estudio.

44
Cuando se considera la madera reciclada como principal materia prima se requiere
investigar proveedores que mantengan en continuo consumo para la realización de sus
actividades como entidad las tarimas o cajas de madera dándoles un tratamiento como
materiales reciclables, al ser los municipios más industrializados, como son los
pertenecientes a San Salvador los que muestran mayores existencias de este recurso que
en su mayoría es utilizado como medio de embalaje se toma en consideración dicha
característica para el estudio y su acceso fácil a brindar información.
Además de la materia prima se debe considerar también los insumos necesarios para la
elaboración de los muebles de madera por tanto es necesario investigar a nivel nacional
sobre los proveedores necesarios para mantener siempre los inventarios de materia e
insumos necesarios para el funcionamiento de la empresa.
La investigación del mercado proveedores nos proporciona información sobre las variables
más relevantes que intervienen en la producción de los muebles de madera reciclada como
las siguientes:

 Tipo y calidad de materia prima ofertada.


 Cantidad de materia prima e insumos que se pueden adquirir en periodos de tiempo.
 Precios competitivos en el mercado.
 Capacidad de cumplimiento de demanda de los muebles a elaborar.
 Beneficios y ventajas competitivas de un proveedor respectos de otros.

MERCADO DISTRIBUIDOR.
Para determinar los medios de distribución que más beneficie a la obtención de los
resultados esperados por la entidad en cuanto a la comercialización de los productos a
elaborar se necesita investigar los canales de distribución disponibles en la actualidad, así
como la longitud de éstos y como permiten hacer llegar a los consumidores la imagen que
la empresa quiere mostrar de los productos que fabrica y las ventajas o desventajas que
representa la utilización de éstos medios incrementando el alcance y dando a conocer el
producto omitiendo directamente por parte de la empresa ciertas actividades de
comercialización y cómo afecta esto a su reconocimiento y lealtad por los consumidores.
Ya que se pretende obtener el mayor alcance posible de acuerdo a las posibilidades y
demandas se requiere investigar distribuidores potenciales de los muebles de madera
reciclada y como las características de éstos afectan a la imagen del producto se necesita
obtener información relacionada a distribuidores que son originarios de los catorce
departamentos de El Salvador: San Salvador, La Libertad, Chalatenango, San Vicente,
Cuscatlán, La Paz, Cabañas, Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, Usulután, San Miguel,
Morazán y La Unión.

45
3. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA (MERCADO CONSUMIDOR,
COMPETIDOR Y ABASTECEDOR).

Con el total de actuales y potenciales consumidores en estudio que se puede obtener a


partir del universo y dependiendo de las situaciones particulares, de forma general se
calcula el tamaño necesario de la muestra a través de la con la siguiente formula:
(𝑍 2 )(𝑝)(𝑞)
𝑛=
𝑒2
Donde:
n: tamaño de la muestra.
Z: valor crítico al nivel de confianza elegido.
e: Error muestral, indica el nivel de tolerancia de los resultados obtenidos.
p: proporción poblacional de ocurrencia del evento.
q: proporción poblacional de que no ocurra el evento.

Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por


niveles de confianza
CERTEZA 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%
Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1.00 0.674
Z2 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45
E 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50
e2 0.002 0.003 0.0049 0.0064 0.008 0.01 0.04 0.1369 0.25

Esta metodología también se aplica a los mercados: competidor, proveedor. Pero por
circunstancias especiales como, por ejemplo, no contar con registros de cantidades que
representen un universo o una población para estos mercados o que no sean entidades
legales y tampoco sean conocidas, la aplicación del cálculo del tamaño de la muestra se
limita a la búsqueda de la información y ubicación de las entidades que se encuentren en
diferentes áreas de mucha circulación, conocidas o que cuenten con páginas web o redes
sociales para facilitar su identificación.

46
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO.
El objetivo es determinar la cantidad y las características de los consumidores que
representan la población a estudiar para obtener datos específicos o particulares que son
necesarios para el estudio.
En el caso del estudio a realizarse a los mercados relacionados con la creación e
implementación de una planta de fabricación de muebles de madera reciclada a partir de
tarimas y cajas se implementa un muestreo probabilístico estratificado dónde se
determinarán los usuarios que son parte del grupo que utiliza los productos de la oferta o
con la capacidad adquisitiva necesaria para convertirse en consumidor.
Se realiza una segmentación del mercado consumidor, así mismo es necesario que esta se
realice al competidor y proveedor de acuerdo las características necesarias en cada uno de
ellos, entre las cuales se pueden mencionar sus ofertas o demandas y capacidades de cada
uno. Se agrupa de acuerdo a las variables en consideración y se utiliza la estratificación y
por tanto también el muestreo probabilístico estratificado.
Para dicho caso es necesario conocer inicialmente la población de interés y determinar la
muestra que será necesaria de acuerdo al nivel de confianza y el error que se considerará
en el estudio. También se debe definir las características del grupo particular seleccionado
de acuerdo a los factores que afectan el desarrollo o implementación de la empresa.
Los pasos para la selección de una muestra aleatoria estratificada son:

 Definición de la población.
 Identifica la variable o variables de estratificación que estén relacionadas con el
propósito del estudio y determinar el número de estratos a usarse.
 Utiliza un marco de muestreo ya existente o crea un marco que incluya toda la
información de las variables del público objetivo.
 Haz cambios después de evaluar el marco de muestreo en función de la falta de
cobertura, cobertura excesiva, etc.
 Considerando a toda la población, cada estrato debe ser único y debe cubrir a todos
y cada uno de los miembros de esta.
 Asigna un número aleatorio y único a cada elemento.
 Calcula el tamaño de cada estrato según tus requerimientos. Este puede ser un
muestreo estratificado proporcional o desproporcional.
 El investigador puede seleccionar elementos aleatorios de cada estrato para formar
una muestra.
Los pasos anteriores se deben aplicar para la selección de la muestra que se necesita en
el estudio. Las variables principales a tomar en cuenta en la estratificación se muestran en
la segmentación del mercado. Pero, para este caso en particular y con las situaciones o
restricciones de cada empresa o competidor se dificulta seguir ciertos pasos para poder
aplicar los instrumentos adecuadamente, estos instrumentos se utilizan con un muestreo
aleatorio simple para algunos casos específicos.

47
4. PLAN DE MUESTREO.

MERCADO CONSUMIDOR.
La investigación relacionada con el consumidor de muebles de madera de todo tipo (hogar,
oficina, exterior, etc.) se enfoca en personas naturales o entidades con capacidad y
necesidad de adquirir este tipo de bienes para uso personal o colectivo.

Metodología de investigación.

Determinación
del universo.

Obtener las Identificar las


proyecciones de fuentes de
demanda información.

Definir perfil de Diseñar los


consumidor instrumentos a
utilizar

Analizar los datos Segmentación


y resultados del mercado
obtenidos

Recopilar la Definir población


información y muestra a
necesaria estudiar

Figura 6. Metodología de Investigación del Mercado


Consumidor

48
5. PRUEBA PILOTO DE ENCUESTA.

MERCADO CONSUMIDOR.
Un paso previo a la realización de la encuesta, es seleccionar el tamaño de muestra
adecuado que nos permita obtener estimaciones o criterios, en la medida de lo posible, lo
más cercanos a la realidad.
El principal parámetro que se desea estimar es la proporción de mercado que aceptaría
una línea de muebles de madera reciclada a partir de tarimas y cajas, lo cual se puede
definir como la intención de compra y un par de aspectos más. Debido a que el tamaño
adecuado de la muestra está en función de esta medida, es necesario realizar una prueba
piloto, dirigida a 25 personas mayores de 18 años para conocer su opinión, ya sea de
aceptación o rechazo de los muebles.
Para determinar el nivel de éxito (p) y el nivel de fracaso (q) se realizaron 25 encuestas vía
online, las preguntas realizadas fueron las siguientes:

¿Qué tipo de material prefiere al momento de comprar muebles?

 Muebles de Madera.
 Muebles de Plástico.
 Muebles de Metal.

¿Qué tipo de madera prefiere en sus muebles?

 Madera Virgen.
 Madera Reciclada.

¿Estaría dispuesto a adquirir muebles de madera reciclada?

 SI
 NO
De los resultados e implementado las ecuaciones respectivas de las variables p y q se
obtienen los siguientes valores:
𝑝 = 0.76
𝑞 = 0.24

49
6. SEGMENTACIÓN, CÁLCULO DEL UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA DEL
MERCADO CONSUMIDOR.

Universo.
El Universo de este estudio está conformado por el total de habitantes de El Salvador, con
el objetivo principal de abarcar el mayor mercado potencial posible. Del último censo
realizado en el año 2007, el Gobierno de El Salvador, se realizó proyecciones de la cantidad
de habitantes del país para el 2019.

Universo del mercado consumidor.


Departamento Población
San Salvador 1,807,538
La libertad 822,131
Sonsonate 516,069
Cuscatlán 272,765
La Paz 371,191
Ahuachapán 371,685
Santa Ana 598,196
San Miguel 510,766
Usulután 382,488
San Vicente 188,104
Cabañas 171,873
Morazán 208,679
La unión 274,548
Chalatenango 208,831
TOTAL 6,704,864

Por lo que el universo para este estudio es de 6,704,864 personas.


Segmentación del mercado
La segmentación del mercado es la división del mercado en segmentos más pequeños de
compradores que tienen necesidades, características y comportamientos similares. El
mercado segmentado es más homogéneo y responden de forma similar a las motivaciones,
incentivos y estrategias lazadas. Los elementos que lo hacen homogéneo a menudo se
conocen como: Variables. Estas variables se suelen dividir en: Demográficas, Geográficas,
Psicográficas y Conductuales.

50
Para realizar la segmentación del mercado se consideraron las siguientes variables:

Variables geográficas: Los segmentos en base a la ubicación del usuario son, quizás, los
más fáciles de entender. Simplemente se refiere a crear audiencias en base a donde se
encuentran los distintos usuarios.

Variables geográficas del mercado consumidor


VARIABLES DESCRIPCIÓN
Región: Los muebles de madera a partir de cajas y tarimas están
dirigidos a familias del territorio salvadoreño.
Ubicación Geográfica: Para la comercialización de estos productos se tomará en
cuenta todos los departamentos del país, los cuales se
listan a continuación:
San Salvador. San Miguel
La Libertad. Usulután
Sonsonate. San Vicente
Cuscatlán Cabañas
La Paz Morazán
Ahuachapán La unión
Santa Ana Chalatenango
Densidad Poblacional: La densidad poblacional es un aspecto muy influyente en
cuanto a el lugar donde se encuentra una mayor
concentración de hogares o familias (aproximadamente
3.46 miembros por familia), además, se podrían identificar
clientes potenciales dentro de un área cuadrada o
departamento. Se tiene la densidad poblacional por
departamento (año 2007) habitantes por kilómetro
cuadrado:
San Salvador 2040 habitantes/ 𝐾𝑚2
La libertad 497 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝐾𝑚2
Sonsonate 421 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝐾𝑚2
Cuscatlán 361 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝐾𝑚2
La Paz 303 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝐾𝑚2
Ahuachapán 300 habitantes/ 𝐾𝑚2
Santa Ana 296 habitantes/ 𝐾𝑚2
San Miguel 246 habitantes/ 𝐾𝑚2
Usulután 180 habitantes/ 𝐾𝑚2
San Vicente 159 habitantes/ 𝐾𝑚2
Cabañas 156 habitantes/ 𝐾𝑚2
Morazán 144 habitantes/ 𝐾𝑚2
La unión 132 habitantes/ 𝐾𝑚2
Chalatenango 104 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/ 𝐾𝑚2
51
VARIABLES DESCRIPCIÓN

Clima: El clima es una variable que afecta para los productos


exteriores que se van a ofertar.
Tamaño del área: 21,040.79 𝐾𝑚2

Variables demográficas: La definición de la segmentación demográfica es también


bastante simple, pero también puede llegar a complicarse bastante si se realizan
segmentaciones muy granulares.

Variables demográficas del mercado consumidor


VARIABLES DESCRIPCIÓN

Edad Son productos que pueden ser aprovechados por cualquier edad, por
ejemplo, para un bebé podría ser una cuna, y para personas de más
edad, sillas, mesas, etc.

Género Los muebles de madera de tarimas y cajas pueden ser utilizados por
cualquier persona independientemente de su sexo, por lo que el género
no es una restricción.

Estado Civil El estado civil no es una variable influyente para la adquisición de este
producto, cualquier miembro de una familia con capacidad adquisitiva
puede obtener un mueble de madera reciclada.

Ocupación y El nivel académico y la ocupación no es una variable que influye en la


Nivel Académico adquisición de este tipo de producto.
Ingresos Los ingresos es una variable que afecta en la cantidad de compra del
producto, como en el costo del diseño de este, para este estudio no se
tomará en cuenta la población en extrema pobreza.

Religión Esta variable no incide en la compra de estos productos.

Variables psicográficas: Las variables psicográficas están directamente relacionadas con


el estilo de vida y conforma uno de los segmentos más complejos. A diferencia del género
o la edad, estos segmentos se crean teniendo en cuenta muchos elementos como los
hobbies, las creencias, etc. El mejor método para para crear segmentos de este tipo pasa
por realizar extensas entrevistas y por recibir feedback de muchas personas.

52
Variables psicográficas del mercado consumidor
VARIABLES DESCRIPCIÓN

Según el nivel de ingresos de las familias se consideran familias de baja,


media y alta clase, excluyendo familias en extrema pobreza debido al
Clase social: bajo poder adquisitivo. Esta exclusión se hace indirectamente
considerando que en su gran mayoría las familias en extrema pobreza
no tienen acceso a internet para responder la encuesta.

Hogares con tendencias innovadoras: Son hogares que les gusta probar
productos nuevos para salir de la rutina
Grupo de
referencia: Ecológicas: hogares con consciencia sobre el medio ambiente que
estarían interesadas en promover el reciclaje a la vez que satisfacen sus
necesidades.

La personalidad no es un elemento condicionante para la adquisición y


Personalidad:
consumo del producto estudiado.

La cultura salvadoreña si influye en la compra del producto, ya que


Cultura: depende de si la cultura es ecologista o no para adquirir este tipo de
muebles.

Motivos de Satisface la necesidad de descanso, comodidad o de decoración tanto


Compra: para interior como exterior.

Fuente: Elaboración Propia

53
Variables conductuales: El comportamiento de los usuarios también puede ofrecer
información más específica. El valor del producto, su fiabilidad y la frecuencia con la que se
usa el producto o servicio puede ser determinante. Este tipo de información es, por tanto,
de gran valor, compleja y específica para cada usuario.

Variables conductuales del consumidor


VARIABLES DESCRIPCIÓN
Los hogares con disposición de adquisición de los muebles de
Disposición de compra madera reciclada a partir de cajas y tarimas son el objetivo más
importante en el estudio.
Los productos son de uso cotidiano, por tanto, dependiendo del
tipo de mueble así será su frecuencia de consumo y se podrían
Frecuencia de uso
deducir clientes potenciales, así, se considera una variable
importante.
Es una variable que dependerá del interés del usuario ya que
Utilización del producto este podría orientarse por los muebles que son para interior o
exterior.
El beneficio que los consumidores busquen del producto es
Beneficio buscado importante para reconocer si se cumpliría las expectativas que
posee el cliente.
Fuente: Elaboración Propia

De las variables anteriormente mencionadas, la segmentación del mercado consumidor


Final es:

CONSUMIDORES HABITACIONALES:
Hogares pertenecientes a todas las clases sociales, excluyendo hogares en extrema
pobreza, dispuestos a adquirir, de forma frecuente, muebles de madera reciclada a partir
de tarimas y cajas que fueron utilizados como medios de embalaje o que tenga la intención
de adquirirlos en determinadas temporadas del año, que sean residentes de todos los
departamentos de El Salvador.

54
POBLACIÓN:
De las proyecciones realizadas por el Gobierno de El Salvador en el 2019, se determinó
que el promedio de personas que componen un hogar es de 3.46 personas, por lo que con
ese dato se calculó la cantidad de hogares por departamento.

Población del consumidor habitacional


Cantidad de Hogares
Departamento Población por departamento
por departamento
San Salvador 1,807,538 522,410
La Libertad 822,131 237,610
Sonsonate 516,069 149,153
Cuscatlán 272,765 78,834
La Paz 371,191 107,281
Ahuachapán 371,685 107,423
Santa Ana 598,196 172,889
San Miguel 510,766 147,620
Usulután 382,488 110,546
San Vicente 188,104 54,365
Cabañas 171,873 49,674
Morazán 208,679 60,312
La unión 274,548 79,349
Chalatenango 208,831 60,356
POBLACIÓN TOTAL A ESTUDIAR 1,937,822
Fuente: Digestyc
Para la realización de este estudio se utilizará un nivel de confianza del 94% y el error de
estimación del 0.06.
Por lo tanto:
(𝑍 2 )(𝑝)(𝑞)
𝑛=
𝑒2
𝑝 = 0.76
𝑞 = 0.24

𝑍 2 = 3.53

𝑒 2 = 0.0036

𝑛 = 178.85
𝑛 = 179

55
Definición del método de la selección de la muestra:

El método de selección de la muestra es de tipo probabilístico estratificado. Para esto se


procede a calcular las cantidades de hogares a encuestar por cada departamento se
presenta a continuación:

Cantidad de hogares a encuestar por departamento.


POBLACIÓN CANTIDAD DE PORCENTAJE CANTIDAD
DEPARTAMEN POR HOGARES POR CORRESPONDIEN DE
TO DEPARTAMEN DEPARTAMEN TE AL TOTAL DE ENCUESTA
TO TO HOGARES S A PASAR

San Salvador 1,807,538 522,410 26.96% 48


La Libertad 822,131 237,610 12.26% 22

Sonsonate 516,069 149,153 7.70% 14


Cuscatlán 272,765 78,834 4.07% 7

La Paz 371,191 107,281 5.54% 10

Ahuachapán 371,685 107,423 5.54% 10


Santa Ana 598,196 172,889 8.92% 16

San Miguel 510,766 147,620 7.62% 14

Usulután 382,488 110,546 5.70% 10

San Vicente 188,104 54,365 2.81% 5

Cabañas 171,873 49,674 2.56% 5


Morazán 208,679 60,312 3.11% 6

La unión 274,548 79,349 4.09% 7

Chalatenango 208,831 60,356 3.11% 6

TOTAL 6,704,864 1,937,822 100% 179

Fuente: Elaboración propia con datos de Digestyc

56
MERCADO COMPETIDOR

El mercado competidor es aquel que se encuentra conformado por empresas que


actualmente satisfacen las necesidades de los potenciales consumidores del proyecto,
estas empresas también pueden ser utilizadas como fuente de información para el análisis
del proyecto con el fin de determinar la estrategia óptima que le permita al proyecto ser
favorable en el mercado frente a sus competidores.

Metodología de investigación del mercado competidor.

Contexto del
mercado
competidor.
Definir propuestas
y estrategias
Identificación de
competidores
directos,
indirectos y
sustitutos, así
Obtener las como el cálculo
proyecciones del de la muestra de
mercado
competidor

Diseñar los
Definir perfil de instrumentos de
competidores investigación

Tabulación y Recopilar la
análisis de datos información
necesaria

Figura 7. Metodología de Investigación del mercado competidor

57
CONTEXTO DEL MERCADO COMPETIDOR
Para realizar el estudio del mercado consumidor se tomarán los siguientes tipos de
competidores:
Competidor directo: Son aquellas empresas que fabrican el mismo producto o servicio que
ofrecerá la empresa, es decir aquellas empresas que actualmente fabrican muebles de
madera reciclada a partir de cajas y tarimas.
Competidor indirecto: son aquellas empresas que operan en el mismo mercado, dirigidas
al mismo sector de clientes y que ofrecen servicios o productos alternativos a los que la
empresa ofrece, es decir, que ofrecen un producto o servicio que difiere en algún atributo
principal del producto que se ofrece. Este tipo de competidores es importante estudiarlos
para monitorear qué porcentaje del público se ve seducido por la posibilidad de productos
alternos.
Competencia sustituta: son aquellos que ofrecen al público el mismo conjunto de beneficios
que la empresa ofrece sin ser competidores directos.
Para clasificar a la competencia es necesario identificar los productos y servicios que se
ofertará a los clientes.

Muebles funcionales para hogar

Materia prima: Madera reciclada proveniente de


cajas y tarimas que fueron utilizadas como medio
de embalaje

Figura 8. Conceptos claves del mercado competidor directo.

58
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO COMPETIDOR DIRECTO

Los competidores directos son aquellas empresas que fabrican muebles de madera
reciclada a partir de cajas y tarimas.
Para la realización del estudio del mercado actual de empresas que fabrican muebles a
partir de tarimas y cajas que han sido recicladas, se realizó primeramente una investigación
en internet de este tipo de empresas debido a que muchas de ellas no son reconocidas y
no son registradas y se dan a conocer mediante sus redes sociales o muchas de ellas
únicamente en su punto de venta.
Por el motivo de que no se posee un registro de este tipo de empresas, para este estudio
la población a estudiar es aquellas que se posee información de ellas en internet y el tamaño
de la muestra para este estudio serán las empresas que nos faciliten la información
necesaria para realizar un diagnóstico actual.
Los competidores directos que se encontraron en redes sociales y en carretera son:

Competidores directos
EMPRESA MUEBLES QUE OFRECE UBICACIÓN
Eco Tarima Sv Muebles de sala San Salvador.
Muebles de
Cocina.
Bases y respaldo
para camas.
Organizadores.
Barras multiusos.
Tocadores.
Juegos para
exterior.

Yka’S Diseño Respaldos para San Salvador.


Artesanal cama.
Bases para cama.
Sillas
Mesas
Estantes
decorativos.
Estantes para
macetas.

59
EMPRESA MUEBLES QUE OFRECE UBICACIÓN

Deco Custom Repisas. San Salvador


Furniture.
Escritorios.
Muebles de Sala.
Muebles para
exterior.
Bases para
camas.

Carpinterest Zapateras San Salvador.


Mesas
Desayunadores.
Muebles
exteriores.

Mueblisima Juegos de Sala. La Libertad.


Comedores.
Bar

Ecomuebles Organizadores. San Salvador.


Muebles de sala.
Mesas para Tv.

60
EMPRESA MUEBLES QUE OFRECE UBICACIÓN

D TARIMAS Sillas Carretera a


antigua
Bares, Zacatecoluca.
mostradores
Mesas
Exhibidores
Fruteros
Mesas plegables
Espejos
Repisas
Modulo para
computadoras.
Estantes

Decotarimas Muebles para San Salvador


sv exterior.
Bares.
Respaldo para
camas.
Repisas.
Mesas
Módulos para tv
Mesas de noche.
Muebles para
interior.

Sivar Tarimas Mesas Lourdes Colón.


Design
Muebles de
exterior.
Repisas
Zapateras
Estantes para
macetas.

61
EMPRESA MUEBLES QUE OFRECE UBICACIÓN

Estante para
cocina.

La Troncal Mesas con sillas Carretera


para comedor. Troncal del
Norte Km 5 ½
Casitas de perritos
Sillas
Bares
Estantes
Sillones para
cafetería.

Muebles de Sofá para Carretera a


Madera exterior. Quezaltepequ
Primavera. e.
Mesas
Juegos de salas
Estantes
Bares
Sillas

Esquina de la Mesas Esquina de la


18a. Calle 18a. Calle
Bancos
Poniente y la Poniente y la
25a. Avenida Estantes 25a. Avenida
Sur. Sur. San
Casas de Perros Salvador.

Fuente: Fuente Propia.

62
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO COMPETIDOR INDIRECTO Y SUSTITUTO
MERCADO COMPETIDOR INDIRECTO
El mercado competidor indirecto es aquel que satisface las mismas necesidades del
mercado consumidor que el mercado directo, pero con productos diferentes, por ejemplo,
se tienen competidores que se dedican a la fabricación de muebles de plástico y metal.

7. SEGMENTACIÓN, CÁLCULO DEL UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA DEL


MERCADO COMPETIDOR Y PROVEEDOR.

MERCADO COMPETIDOR Y PROVEEDOR.


Los pasos y procedimientos realizados para la determinación de la muestra en el mercado
consumidor se pueden aplicar también a la determinación de la muestra necesaria para los
mercados competidor y abastecedor, siempre y cuando se tenga toda la información
necesaria para cada uno de los cálculos correspondientes.
Para el caso particular de la determinación de la muestra necesaria para el mercado
competidor y abastecedor de la planta productora de muebles de madera reciclada a partir
de tarimas y cajas no se cuenta con registros de empresas que se encarguen de fabricar
este tipo de muebles o de abastecer de materia prima (cajas y tarimas recicladas) para la
elaboración de dichos muebles, por tanto, el cálculo del tamaño de la muestra no cuenta
con la información completa y necesaria para la obtención de la cantidad de muestras que
son necesarias, al ser empresas manufactureras no registradas o proveedores no
registrados o cuya actividad económica principal no sea la de proveer materia prima para
la elaboración de muebles de madera reciclada.
Para tal, caso la investigación se realiza recorriendo diferentes ciudades de San Salvador
en busca de locales o entidades que fabriquen muebles de madera reciclada y proveedores
de la materia prima que se encuentren más accesibles y visibles a los transeúntes o
personas cercanas.

MERCADO COMPETIDOR DIRECTO-SUJETO MUESTRAL


El sujeto muestral está compuesto por aquellas empresas que dan acceso a la información
requerida para el estudio de la situación actual del mercado competidor. Siendo las
principales empresas, las siguientes:

 Ecomuebles Diseños Palets San Salvador


 Ecopallets SV
 YkA´S Diseño Artesanal
 Venta de muebles La Troncal
 Muebles de Madera Primavera
 D palets
 DecoPalets
63
8. INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN LOS DIFERENTES MERCADOS.

INSTRUMENTOS PARA EL CONSUMIDOR, COMPETIDOR Y PROVEEDOR.

ENCUESTA.
Objetivo: Investigar sobre las preferencias y otros aspectos relevantes del consumo de los
muebles en El Salvador, así como los factores relacionados con los competidores para
poder definir estrategias de venta que permitan la nueva empresa tomar una participación
en el mercado que le permita su desarrollo y crecimiento.

ENTREVISTA.
Objetivo: Investigar las características de cada proveedor para profundizar los aspectos de
interés tales como motivaciones, ofertas, condiciones, calidad posibles modos de actuar,
etc.
Los elementos para tener en cuenta en una entrevista:

 Su propósito es obtener información de un tema determinado


 Pretende que la información sea lo más detallada posible.
 El entrevistador debe alcanzar una comprensión profunda del discurso del
entrevistado.

CHECK LIST.
Objetivo: Recolectar información relevante sobre los competidores que aportan datos para
influir de manera positiva en los potenciales consumidores, así como de los proveedores
para garantizar el aprovisionamiento de materiales e insumos necesarios.

64
VARIABLES A INVESTIGAR SEGÚN TIPO DE MERCADO.

Variables en estudio de encuesta mercado consumidor

Variables de interés del mercado consumidor


INDICADORES DESCRIPCIÓN
Identificar el perfil del mercado consumidor que podría estar
Datos generales interesado en la compra de muebles fabricados a partir de tarimas
y cajas de madera
Identificar en qué material y tipo de muebles está interesados el
Preferencias
mercado
Investigar con qué frecuencia los clientes adquieren sus muebles
Frecuencia de
y en qué período se realizan estas compras para realizar una
compra
proyección de ventas.
Motivos para Indagar cuáles son los motivos principales por los cuales los
comprar muebles consumidores adquieren muebles
Precio Identificar cuánto están dispuestos a pagar los consumidores
Investigar el nivel de conocimiento de los potenciales
Conocimiento sobre
consumidores sobre los beneficios de los muebles de madera
los productos
reciclada
Tipos de Identificar los tipos de competidores a los cuales se enfrentará la
competidores planta que se creará (directa, indirecta y sustituta)
existentes
Los proveedores de materia prima que se encuentran disponibles
Proveedores
para los competidores actuales es importante investigarlos.
Tecnología de Conocer si los competidores se mantienen alineados en cuanto a
producción la utilización de nuevas tecnologías emergentes.
Conocer en qué lugares dentro de El Salvador se encuentra la
Ubicación
competencia.
Productos Identificar los productos que las empresas están ofreciendo al
disponibles mercado.
Identificar qué tipo de promociones ofrece el mercado consumidor
Promociones
a sus clientes.
Indagar sobre si los competidores ofrecen servicio a domicilio y
Servicio a domicilio
cuál es su cobertura.
Investigar sobre si la empresa tiene sucursales y en qué partes
Sucursales
del país.
Investigar si las empresas cuentan con distribuidores y quiénes
Distribuidores
son, en qué puntos están ubicados.
Conocer si el mercado competitivo posee publicidad y en qué
Publicidad
medios.
Indagar sobre el rango de precios en el cual el mercado
Precios
competitivo vende sus productos.
Distribución de Investigar los medios y condiciones impuestas por los
materia prima proveedores de materia prima para la venta de sus productos.
65
INDICADORES DESCRIPCIÓN
Conocer los principales métodos de clasificación de acuerdo a la
Calidad
calidad de la materia prima que se provee.
Investigar sobre la implementación de diferentes políticas o
Políticas de venta condiciones para aceptar clientes y otorgar permisos de compra
a los diferentes consumidores de materia prima.
Se necesita conocer la cantidad de insumos y materiales que se
Productos ofertados
pueden adquirir de cada proveedor
Fuente: Elaboración Propia

Variables en estudio de check list proveedor

Variables de interés del mercado proveedor


INDICADORES DESCRIPCIÓN
Ubicación Conocer la ubicación permitirá decidir en qué lugar es conveniente
ubicar la planta de producción
Promociones Se pregunta si disponen de promociones relacionadas a los
volúmenes de compra para identificar con qué proveedor se tendría
el mejor precio
Servicio de envío Con este indicador se puede identificar los proveedores que llevan
la materia prima hasta donde el cliente le indique.
Devolución o Este indicador permite conocer el compromiso que los proveedores
reposición tienen con sus clientes en caso que la materia prima tenga defectos
Clasificación de Es importante conocer bajo qué tipo de parámetros el proveedor
materia prima clasifica su materia prima y qué ofrece.
Disposición de Con esta información se busca conocer los tiempos de despacho de
materia prima la materia prima.
Fuente: Elaboración Propia

Variables en estudio de check list de Competidor.

Variables en estudio del mercado competidor.


INDICADORES DESCRIPCION
Conocimiento sobre Se busca conocer el porcentaje que las empresas que fabrican
los muebles en
muebles de madera no reciclada tienen de conocimiento sobre la
estudio. fabricación de muebles a partir de tarimas y cajas.
Nivel de aceptaciónCon varias preguntas se busca conocer el porcentaje de
de la fabricación de
aceptación de la fabricación de este tipo de mueble, la experiencia
este tipo de muebles.
que se ha tenido cuando se ha fabricado este tipo de muebles.
Tipo de muebles Es importante conocer qué tipo de muebles es solicitado por los
clientes con materia prima de tarimas y cajas de madera que
fueron ya utilizados.
Precio y unidad de Se desea tener un estimado de cuál es el precio al que se ha
compra. adquirido esta materia prima y la unidad de compra, así como el
66
INDICADORES DESCRIPCION
de la madera virgen que más se utiliza esto con el objetivo de
realizar una comparación entre ambas materias primas.
Fuente: Elaboración Propia

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENCUESTA-CONSUMIDOR


Objetivos específicos de la encuesta-consumidor

N° PREGUNTA OBJETIVO

1 ¿En qué rango de edad se encuentra? Conocer los datos generales sobre la persona
que está respondiendo la encuesta,
2 ¿En qué departamento reside?

3 ¿Cuál es el tipo de material que prefiera Identificar las preferencias de los consumidores
al momento de adquirir muebles para su en cuanto a cuál es el material de muebles
hogar? preferidos, estilos de muebles y el principal
atributo que el mercado consumidor valora en
4 ¿Qué estilos de muebles prefiere para su este tipo de producto.
hogar?

5 ¿Cuál es el atributo más importante al


momento de adquirir un mueble?
6 ¿Cada cuánto tiempo renueva
los Identificar frecuencia de compras, y el
muebles de su hogar? comportamiento del mercado a lo largo de un
año.
7 ¿En qué mes del año prefiere comprar
muebles nuevos para el hogar?

8 ¿En qué tipos de establecimientos realiza Identificar en qué tipo de lugares los clientes
las compras de muebles para el hogar? prefieren adquirir sus muebles.
9 ¿qué factores le motivan a comprar Conocer los factores por los cuáles los
muebles para su hogar? consumidores se ven en la necesidad de
comprar muebles.
10 ¿qué tipo de muebles adquiere con mayor Identificar qué tipo de muebles son comprados
frecuencia? con mayor frecuencia por los consumidores

11 ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por un Conocer el precio que el mercado consumidor
juego de muebles? prefiere pagar por este tipo de muebles

12 ¿alguna vez ha escuchado sobre la Identificar qué porcentaje de los encuestados


fabricación de muebles de madera conocen sobre los muebles de madera a partir
reciclada a partir de cajas y tarimas? de cajas y tarimas y por qué medios se han
enterado de ello
13 ¿a través de qué medio ha escuchado u
observado sobre la elaboración de este
tipo de muebles?

67
N° PREGUNTA OBJETIVO

14 ¿alguna vez ha comprado muebles Conocer si los encuestados ya han comprado


hechos a partir de tarimas y cajas? este tipo de muebles y qué porcentaje volvería
a comprarlo de nuevo
15 ¿volvería a comprar muebles hechos a
partir de tarimas y cajas?

16 ¿qué le motivaría a comprar este tipo de Identificar cuáles son los factores que vuelven
muebles? atractivo al producto frente al mercado

17 ¿Por qué no volvería a comprar muebles Encontrar oportunidades de mejora en los


hechos a partir de tarimas y cajas? productos que actualmente ofrece el mercado
competidor

18 ¿Le interesaría comprar muebles de Conocer si las personas que nunca han
madera a partir de tarimas y cajas de comprado muebles de madera a partir de cajas
madera? y tarimas, estarían dispuestas a hacerlo.

19 ¿Por qué no le interesaría comprar Identificar aquellos factores que podrían


muebles a partir de tarimas y cajas de desmotivar o motivar a un cliente a adquirir un
madera? mueble hecho de cajas o tarimas por primera
vez.
20 ¿Qué le motivaría a comprar este tipo de
muebles?

21 ¿Qué tipo de muebles le gustaría Identificar si los clientes prefieren muebles de


adquirir? exterior o de interior.

22 ¿Qué mueble de interior le gustaría? Conocer, dentro de los muebles de interior,


cuáles son los preferidos por el mercado.
23 ¿Qué tipo de muebles exterior le Conocer, dentro de los muebles de exterior,
gustaría? cuáles son los preferidos por el mercado.

24 ¿Cómo le gustaría que fuera la apariencia Identificar si los compradores buscan muebles
del mueble? que cuya estética permita reconocer que son
hechos de cajas y tarimas o no.

25 ¿Qué precio está dispuesto a pagar por Identificar qué precios están dispuestos a pagar
juegos de muebles de madera reciclada a los compradores para considerarlo en el costeo
partir de cajas y tarimas? de fabricación.

Fuente: Elaboración Propia

68
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENCUESTA/ENTREVISTA-COMPETIDOR DIRECTO.

Objetivos específicos de la encuesta entrevista


competidor directo.
N° PREGUNTA OBJETIVO
1 Departamento donde se Conocer donde se encuentran concentradas
encuentra ubicada la empresa las empresas que realizan muebles con la
materia prima en estudio para identificar qué
áreas del país hay más oferta.
2 ¿Cómo inició su taller? Identificar la capacidad de inversión por parte
de las empresas en estudio para conocer si
la inversión fue por dinero propio o mediante
préstamos.
3 Según su experiencia, ¿Cuál Determinar la inversión inicial necesaria que
es la cantidad necesaria en tuvieron que realizar las empresas en estudio
dólares para iniciar con un para comenzar a producir.
taller para fabricar este tipo de
muebles?
4 ¿Cuántos empleados Identificar la cantidad de empleados que
conforman su empresa? conforman las empresas que fabrican
muebles de madera a partir de tarimas y
cajas para determinar el tamaño de estas
empresas.
5 ¿Qué áreas componen su Identificar las áreas que constituyen las
empresa? empresas en estudio para determinar el nivel
de establecimiento que estas pueden tener.
6 ¿Cuál es la materia prima que Identificar la materia prima que más se utiliza
utiliza para la fabricación de en este tipo de empresas, si la proporción de
los muebles? tarimas con cajas de maderas es igual en
cuanto al uso para la fabricación de muebles.
7 Tipo de Materia prima Identificar si las empresas utilizan tarimas
nuevas o recicladas.
8 ¿Cuál/es son las Identificar las características por las cuales
características para elegir las empresas elijen este tipo de materia
este tipo de materia prima? prima para fabricar los diferentes muebles.
9 ¿Quiénes son sus Identificar los proveedores de materia prima
proveedores de materia de las empresas en estudio para tomar en
prima? cuenta el estudio de dichos proveedores en
el diseño de la logística de aprovisionamiento
de la materia prima.
10 ¿Qué método de pago utiliza Conocer el medio de pago que se posee con
para adquirir la materia prima los proveedores.
a través de sus proveedores?
11 A continuación, llene el Conocer los precios y cantidades que se
cuadro con la materia prima y requieren de cada materia prima o insumo
necesario para la fabricación de los muebles

69
N° PREGUNTA OBJETIVO
materiales que utiliza para la de madera reciclada a partir de tarimas y
elaboración de los muebles. cajas.
12 Seleccione los muebles que Identificar los tipos de muebles que las
se fabriquen en su empresa. empresas productoras de muebles de
madera reciclada a partir de tarimas y cajas
fabrican para conocer las preferencias de los
clientes ya que las empresas afirman que
producen bajo pedido.
13 ¿Podría mencionar cuales Determinar los tipos de muebles fabricados a
son los tipos de muebles que partir de tarimas y cajas que son más
más son solicitados por los solicitados por los clientes.
clientes?
14 Podría mencionar un Determinar la cantidad de muebles que se
aproximado de la cantidad fabrican mensualmente.
que se produce
mensualmente de cada uno
de los muebles que fabrica.
15 ¿Cuál es su producto Conocer cuáles son los productos que las
estrella? empresas consideran que son los que más
ingresos le dan a la empresa por ser los más
solicitados por los clientes.
16 ¿A qué mercado están Determinar si las empresas fabricantes de
dirigidos sus productos? muebles de madera reciclada a partir de
tarimas y cajas únicamente tienen mercado
a nivel nacional o a nivel internacional.
17 ¿Cuáles son las operaciones Identificar las operaciones necesarias que
que conforman su proceso de las empresas en estudio realizan para
fabricación? fabricar sus muebles para posteriormente
diagramar el proceso de fabricación.
18 ¿Cuál es la operación más Identificar la operación que es más compleja
compleja? a nivel del proceso de fabricación de estos
muebles para en la etapa de diseño
considerar una mejor forma de realizar esta
operación.
19 ¿Si hay reprocesos, en qué Conocer aquellas operaciones en las que
operación se da? hay reprocesos para identificar las posibles
causas de éstos a la hora de diseñar una
planta de fabricación de muebles de madera
reciclada a partir de cajas y tarimas.
20 ¿Qué herramientas y Identificar las herramientas y maquinaria
máquinas se utilizan para la necesaria para la fabricación de este tipo de
fabricación de estos? muebles.
21 ¿A través de qué medios Identificar los medios por los cuales las
publicita su empresa? empresas que fabrican muebles de madera
a partir de cajas y tarimas dan a conocer los
diferentes productos que ofrecen.
70
N° PREGUNTA OBJETIVO
22 ¿Cuál es el problema que
Identificar el problema principal que los
más se presenta en la
empresarios presentan en su empresa
empresa? durante el proceso de fabricación para
diseñar la mejor solución tomando en cuenta
los problemas que puedan surgir durante la
puesta en marcha de la planta.
23 ¿Cuáles son sus puntos de Identificar el canal de distribución que estas
venta? empresas utilizan para hacer llegar sus
productos a sus clientes.
Fuente: Elaboración Propia

10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENCUESTA-COMPETIDOR INDIRECTO.

Objetivos específicos de la encuesta- competidor


indirecto.
N° PREGUNTA OBJETIVO
1 ¿Conoce usted sobre muebles de Determinar un porcentaje de empresas
madera reciclada fabricados con que tienen conocimiento sobre la
tarimas y cajas de madera? fabricación de muebles de madera
reciclada utilizando tarimas y cajas.
2 ¿Ha fabricado muebles de madera Conocer el porcentaje de las empresas
utilizando tarimas y cajas de encuestadas que ya han fabricado este
madera? tipo de muebles.
3 ¿Cómo ha sido su experiencia a Reconocer la experiencia que obtuvieron
fabricar este tipo de muebles? las empresas al haber fabricado este tipo
de muebles para tener una idea de si ha
sido buena o mala en comparación a los
tipos de muebles que normalmente
fabrica.
4 ¿Qué tipo de muebles fabrica con Determinar el tipo de mueble que ha sido
este tipo de material? solicitado por los clientes, ya que estas
empresas solo fabrican con este tipo de
materia prima bajo pedidos.
5 ¿Cuál es el precio y unidad de Conocer la unidad de compra y su precio
compra en que ha adquirido la de la tarima y de la madera virgen que
tarima (tarima)? más utiliza para realizar una comparación
6 ¿Cuál es la madera virgen que más en el tipo de madera y su costo.
utiliza, su precio y unidad de
compra?
7 ¿Le interesaría fabricar muebles de Conocer el nivel de aceptación de esta
madera con este material? materia prima para los negocios que no
han fabricado este tipo de muebles
71
N° PREGUNTA OBJETIVO
8 ¿Por qué no está interesado en Conocer las causas del por qué las
fabricar este tipo de muebles? empresas no se encuentran interesadas
en fabricar este tipo de muebles.
9 ¿Por qué se encuentra interesado Conocer las causas del por qué las
en fabricar este tipo de muebles? empresas se encuentran interesadas en
fabricar este tipo de muebles.
Fuente: Elaboración Propia

11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENCUESTA Y CHECK LIST-PROVEEDOR.

Objetivos específicos de la encuesta y check list-


Proveedor
N° PREGUNTA OBJETIVO
1 ¿A qué actividad económica se dedica Identificar si el proveedor se dedica directamente
la empresa? a la venta de tarimas o si se dedica a otra actividad
económica en la cual utiliza tarimas y luego de
usarlas las vende
2 ¿Qué cantidad de material de Cuantificar cuánta disposición de materia prima
embalaje de madera deja de utilizar vende mensualmente
mensualmente?
3 ¿En qué departamento se encuentra Identificar en qué zonas del país se encuentran los
ubicado? proveedores que podrían ser de interés
4 ¿a qué municipio pertenece?
5 ¿cuántos tipos de materia prima Conocer qué tipo de materia prima ofertan los
ofrece? proveedores
6 ¿ofrece transporte de materiales?
Conocer si el proveedor dispone de servicio de
7 ¿Es indiferente la cantidad de materia
transporte y se requiere de una cantidad mínima o
adquirida para ofrecer transporte?
máxima de compra para poder acceder a este
8 ¿Cuál es la cantidad de materia prima
servicio
base para ofrecer transporte?
9 ¿Cómo responde a daños en la Identificar si el proveedor está comprometido a
materia prima durante el transporte? responder si la materia prima presenta defectos
10 ¿Utiliza algún método de clasificación
de la materia prima? (
Investigar si los proveedores manejan clasificación
11 ¿Cómo realiza su método de
de materia prima y cómo es clasificada, si está
clasificación?
relacionado con la calidad del producto.
12 ¿En cuántos niveles de calidad se
basa su método de clasificación?
13 ¿Cuál es el precio unitario de la Conocer el precio de cada tipo de tarima de
materia prima? madera
14 ¿Ofrece descuento por volumen de Conocer si los proveedores ofrecen descuentos y
materia prima adquirida? bajo qué condiciones puede tenerse ese beneficio.

72
N° PREGUNTA OBJETIVO
15 ¿Ofrece promociones a sus clientes
frecuentes?
16 ¿Qué tipo de promociones ofrece al
mercado?
17 ¿Acepta devoluciones que impliquen
Identificar si los proveedores realizan reembolso
el retorno de dinero al consumidor?
en caso de estar insatisfechos con la materia
18 ¿De cuánto es el tiempo de respuesta
prima
a las devoluciones?
Fuente: Elaboración Propia

12. FICHAS TÉCNICAS DE LOS MERCADOS CONSUMIDOR, COMPETIDOR Y


PROVEEDOR.
FICHA TÉCNICA-CONSUMIDOR.

Ficha Técnica consumidor


FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ACTUAL DE POTENCIALES
CONSUMIDORES DE MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR DE CAJAS Y
TARIMAS
INTERESADOS Universidad de El Salvador
INSTRUMENTO Encuesta
UTILIZADO
TIPO DE Investigación cualitativa y cuantitativa
INSTRUMENTO
FECHA 15 de julio de 2021
HORA 8:00 am
OBJETIVO Conocer la situación en la que se encuentra el mercado actual
consumidor de muebles de madera reciclada a partir de tarimas y
cajas de madera.
¿QUÉ SE Características generales de los potenciales consumidores.
INVESTIGA? Tipos de muebles que prefieren y aquellos que son más
solicitados o adquiridos.
Cantidad de muebles que son consumidos anualmente.
Frecuencia de compra de los consumidores.
Cantidad de dinero que se disponen a invertir en la compra de los
muebles que consumen.
Medios de información más utilizados para adquirir información
sobre los muebles.
Conocimiento sobre los productos.
Experiencias y aceptación de los muebles de madera reciclada.
¿POR QUÉ SE Para determinar las características principales de los
INVESTIGA? consumidores de muebles en El Salvador que sea de utilidad en
la realización un diagnóstico de la situación actual del mercado y

73
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ACTUAL DE POTENCIALES
CONSUMIDORES DE MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR DE CAJAS Y
TARIMAS
conocer datos importantes y necesarios para el diseño de una
planta de fabricación.
POBLACIÓN Personas con el poder adquisitivo básico para la compra de
muebles para su hogar.
SUJETO Personas mayores de 18 años de edad que posean disposición
MUESTRAL de responder la encuesta.
RESPONSABLES Estudiantes con carnet:
AR13029
FB13005
PF13001
Fuente: Elaboración Propia

FICHA TÉCNICA-COMPETIDOR.

Ficha técnica competidor


FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ACTUAL DE EMPRESAS QUE
FABRICAN MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR DE CAJAS Y
TARIMAS
INTERESADOS Universidad de El Salvador
INSTRUMENTO UTILIZADO Encuesta
TIPO DE INSTRUMENTO Investigación cualitativa y cuantitativa
FECHA 19 de agosto de 2021
HORA 9:00 am
OBJETIVO Conocer la situación en la que se encuentra el
mercado actual de muebles de madera
reciclada a partir de tarimas y cajas de madera.
¿QUÉ SE INVESTIGA? Características generales de estas empresas.
Tipos de muebles que fabrican y aquellos que
son más solicitados por los clientes.
Cantidad de muebles que fabrican
mensualmente.
Proveedores de materia prima que ellos
poseen.
Cantidad de materia prima e insumos que
necesitan mensualmente.
Medios de venta
¿POR QUÉ SE INVESTIGA? Para determinar las características principales
de estas empresas que nos permitan realizar un
diagnóstico de la situación actual del mercado y
conocer datos importantes y necesarios para el
diseño de una planta de fabricación.

74
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ACTUAL DE EMPRESAS QUE
FABRICAN MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR DE CAJAS Y
TARIMAS
POBLACIÓN Distintas empresas que fabriquen este tipo de
muebles.
SUJETO MUESTRAL Empresas que posean disposición de contestar
la encuesta.
RESPONSABLES Estudiantes con carnet:
AR13029
FB13005
PF13001
Fuente: Elaboración Propia

FICHA TÉCNICA-COMPETIDOR INDIRECTO.

Ficha técnica competidor indirecto.


FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ACTUAL DE EMPRESAS QUE
FABRICAN MUEBLES DE MADERA EN EL SALVADOR
INTERESADOS Universidad de El Salvador
INSTRUMENTO UTILIZADO Encuesta
TIPO DE INSTRUMENTO Investigación cualitativa y cuantitativa
FECHA 25 de octubre de 2021
HORA 2:00 pm
OBJETIVO Conocer el nivel de aceptación de la competencia
indirecta en relación a la fabricación de muebles
de madera reciclada a partir de tarimas y cajas,
así como las experiencias que se ha tenido si han
fabricado con este tipo de materia prima.
¿QUÉ SE INVESTIGA? Nivel de aceptación de este tipo de muebles.
Experiencias obtenidas si se han fabricado
muebles con este tipo de materia prima.
Tipos de muebles que fueron solicitados por
clientes de este tipo de materia prima.
¿POR QUÉ SE INVESTIGA? Para determinar las características principales de
estas empresas que nos permitan realizar un
diagnóstico del nivel de aceptación en la
fabricación de muebles de madera reciclada a
partir de tarimas y cajas.
POBLACIÓN Negocios que se dediquen a la fabricación de
muebles de madera como carpinterías.
SUJETO MUESTRAL Empresas que posean disposición de contestar la
encuesta.
RESPONSABLES Estudiantes con carnet:
AR13029
FB13005

75
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO ACTUAL DE EMPRESAS QUE
FABRICAN MUEBLES DE MADERA EN EL SALVADOR
PF13001
Fuente: Elaboración Propia

FICHA TÉCNICA-PROVEEDORES.

Ficha técnica proveedor de materia prima


FICHA TÉCNICA PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA
INTERESADOS Organizaciones fabricantes de muebles de madera
reciclada proveniente de tarimas y cajas.
INSTRUMENTO Encuesta presencial y check list.
UTILIZADO
TIPO DE Investigación cualitativa y cuantitativa.
INSTRUMENTO
FECHA 20 de septiembre de 2021
HORA 9:00 am
OBJETIVO Conocer información básica sobre los posibles proveedores
de tarimas y cajas de segunda mano, así como proveedores
de insumos necesarios en la fabricación de muebles de
madera reciclada
¿QUÉ SE Características, servicios y productos ofrecidos por
INVESTIGA? proveedores de materia prima e insumos.
¿POR QUÉ SE Es importante conocer quiénes son los proveedores más
INVESTIGA? indicados para la materia prima necesaria y los insumos
requeridos, su calidad y cumplimiento con los pedidos.
POBLACIÓN Distintos proveedores de materiales e insumos.
SUJETO Proveedores a nivel nacional.
MUESTRAL
RESPONSABLES Estudiantes con carnet:
AR13029
FB13005
PF13001
Fuente: Elaboración Propia

76
FICHA TÉCNICA PROVEEDOR DE INSUMOS

Ficha técnica proveedor


FICHA TÉCNICA PROVEEDORES DE INSUMOS
INTERESADOS Organizaciones fabricantes de muebles de madera
reciclada proveniente de tarimas y cajas.
INSTRUMENTO Encuesta presencial y check list.
UTILIZADO
TIPO DE Investigación cualitativa y cuantitativa.
INSTRUMENTO
FECHA 15 de noviembre de 2021
HORA 3:00 pm
OBJETIVO Conocer información básica sobre los posibles proveedores
insumos para la fabricación de muebles de madera
proveniente de cajas y tarima
¿QUÉ SE Proveedores de insumos
INVESTIGA?
¿POR QUÉ SE Es importante conocer quiénes son los proveedores más
INVESTIGA? indicados para los insumos necesarios
POBLACIÓN Distintos proveedores.
SUJETO Proveedores a nivel nacional
MUESTRAL
RESPONSABLES Estudiantes con carnet:
AR13029
FB13005
PF13001
Fuente: Elaboración Propia

77
13. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

 ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.


CONSUMIDORES
ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS

 Las personas que presentan mayor interés en los muebles de madera reciclada son
los que se encuentran en un rango de edad de 18 a 35 años.
 La población con alto grado de actividad económica muestra interés en la
adquisición y conocimiento de los muebles de madera reciclada.
 El departamento más representativo del interés en conocer y adquirir los muebles
de madera reciclada es San Salvador, seguido de La Libertad, Chalatenango y San
Miguel.

PREFERENCIAS DE TIPO, ESTILO Y DISEÑO

 El material preferido por la población para los muebles es la madera, dándole


mayores oportunidades de consumo a los muebles de madera reciclada en cuanto
a su comercialización y aceptación en el mercado consumidor.
 La preferencia del mercado en cuanto al estilo está orientada al consumo de
muebles modernos con acabados especiales y diseños diversos.
 La preferencia o frecuencia de consumo se orienta en la mayor parte de la población
hacia los muebles como juegos de sala y muebles de dormitorio.
 La preferencia por parte de la población en cuanto al tipo de mueble de acuerdo al
lugar de destino se tiene que los muebles para uso interior sobresalen en este
aspecto con mayor frecuencia y cantidad de consumo.
 Los muebles que muestran mayor consumo por la población en estudio son los
juegos de sala, los estantes decorativos y los muebles de dormitorio, los cuales son
de usos cotidianos y casi indispensables en el hogar, difícilmente sustituibles.
 Las preferencias en cuanto a muebles de exterior son los sillones para exterior, los
estantes para macetas y los juegos de mesa y sillas.
 Los consumidores con mayor interés en los muebles demuestran que la preferencia
en cuanto a la apariencia de los muebles de madera reciclada se inclina a que no
sea notorio el origen (madera reciclada de tarimas y cajas) de los muebles.

TEMPORADA, FRECUENCIA Y LUGAR DE COMPRA.

 La mayor frecuencia de compra o consumo de muebles por hogar es el rango de


tiempo entre los 3 y 7 años.
 Los meses en los que se prefiere adquirir muebles para el hogar, principalmente
diciembre, además de noviembre y enero, esto puede ser influido por la temporada
de promociones y descuentos de fin de año, así como de los aguinaldos.

78
 La preferencia de los consumidores potenciales en cuanto a establecimientos para
la adquisición de los muebles se inclina hacia las tiendas de distribución y puntos
de ventas del fabricante.

FACTORES ECONÓMICOS.
El rango de precio por los que las personas están dispuestas a pagar por un juego de
muebles de madera virgen y de madera reciclada son muy similares, de $300- $500 y de
$200 a $400, respectivamente, teniendo una oportunidad de crear ventaja competitiva al
tener la opción de fabricar los muebles a costos menores.

CONOCIMIENTO, NIVEL DE ACEPTACIÓN Y MOTIVO DE COMPRA.

 El atributo más importante que debe poseer un mueble de madera, de acuerdo al


mercado consumidor es la calidad.
 Los atributos que ocupan importancia menor pero significativa son el precio y el
diseño.
 El principal motivo de las personas para adquirir un nuevo mueble es renovarlos con
una influencia de las promociones y descuentos que puedan encontrar.
 En relación con el conocimiento sobre la fabricación de muebles de madera
reciclada, solo la mitad de la población los conocen
 Las principales fuentes de información sobre la elaboración de los muebles de
madera reciclada han sido las redes sociales.
 La cantidad de personas que han tenido la oportunidad de adquirir muebles de
madera reciclada es baja, siguiendo el hecho de que solamente la mitad conocen
sobre esta actividad económica.
 La satisfacción en cuanto a precio y calidad de los muebles que se ha percibido de
las personas que han consumido este tipo de muebles supera las expectativas, se
muestra un alto nivel de satisfacción.
 Los principales motivos de satisfacción de los consumidores de muebles de madera
reciclada son el precio y la calidad percibida.
 Los pocos consumidores insatisfechos pueden haber surgido por algún defecto no
conforme al diseño que no se inspeccionó durante el proceso de fabricación ya que
se señala la calidad como principal motivo.
 De los encuestados, 8 de cada 10 personas muestran interés en adquirir los
muebles de madera y comprobar los beneficios que pueden obtener de su consumo,
proyectando un panorama favorable para la implementación de una planta
productora de este tipo de muebles de madera reciclada con las características o
atributos adecuados para su continuo crecimiento.
 La motivación de compra o adquisición de los consumidores es la contribución con
el cuido del medio ambiente y el diseño.

79
PERFIL DEL CONSUMIDOR
PERFIL DEL MERCADO CONSUMIDOR

Frecuencia de compra:
Descripción:
De 3 a 7años.
Hogares que se encuentren
Temporada de compra: noviembre a
interesados en adquirir muebles
enero, siendo diciembre el mes de
de madera a partir de tarimas y
mayor consumo.
cajas.
Tipo de madera:
Ubicación: Madera reciclada proveniente de
El Salvador, principalmente en el tarimas de pino, laurel y conacaste.
departamento de San Salvador.
Preferencia de tipo de muebles:
Atributo principal para Juegos de sala, muebles de
selección de compra: dormitorio y muebles de exterior.
Calidad y Precio.
Medios de Información:
Necesidades: Redes sociales.
Muebles funcionales, en buen Familia/amigos
estado y de material Televisión.
suficientemente resistente.

Figura 9. Características del perfil del consumidor

COMPETIDORES.

ANÁLISIS GENERAL DE COMPETIDOR DIRECTO

 La mayoría de empresas se encuentran en el municipio de San Salvador, municipio


con mayor cantidad de habitantes, con comercio como principal actividad
económica.
 Para iniciar se requiere de una inversión pequeña debido a que la materia prima
tiene un costo bajo y los procesos son sencillos por lo que no se requiere de gran
maquinaria ni equipo.
 Actualmente las empresas son de tamaño pequeño debido a que únicamente
trabajan bajo pedido, no producen en masa.
 Es más factible fabricar muebles con la madera de la tarima que con la de cajas, por
esto la mayoría de negocios solo compran tarimas como materia prima.
 El objetivo de fabricar con este tipo de madera es por la calidad que se puede
obtener con ella y por los movimientos y personas ecologistas que pueden comprar
este tipo de muebles.
 El fabricar muebles con este tipo de madera también brinda calidad, y dan a conocer
el interés por el medio ambiente en una era con personas ecologistas.
 Las tarimas se consiguen por medio de empresas que las utilizaron como medio de
embalajes, como en negocios que repararan y venden tarimas.
 El precio de una tarima es bastante cómodo, ronda entre $2.50 a $5.00 incluyendo
las que son de madera de pino.
 Los negocios actuales únicamente barnizan los muebles, son pocos los que realizan
el proceso de pintura.

80
 La cantidad de tarimas que adquieren los negocios mensualmente rondan entre 100
a 500 tarimas.
 Entre los muebles que fabrican con esta materia prima son los juegos de sillones
para exterior, los juegos de comedor y mesas, son muebles que son utilizados
cotidianamente.
 Los tipos de muebles más solicitados son las mesas, sillas y estantes decorativos,
sin embargo, consideran a los muebles para bares como productos estrellas.
 Únicamente se vende en el mercado nacional.
 El proceso de fabricación está conformado por las operaciones de desarmar tarima,
cortar, lijar, ensamblar pintar y barnizar. Donde la operación más compleja es la de
desarmar la tarima.
 La publicidad se da mayoritariamente por redes sociales.
 El mayor problema con el que se encuentran estos negocios es los escases de
materia prima, pueda ser por no conocer otros posibles proveedores ya que estos
no se dan publicidad.
 El canal de distribución es directo, ellos mismos hacen llegar sus productos a sus
clientes debido a que se fabrican únicamente bajo pedidos.
 Los precios son más cómodos que los muebles que se fabrican con madera virgen,
debido a que el costo de la materia prima es mucho menor.

81
Proceso general de elaboración de muebles de madera a partir de tarimas y cajas recicladas

Proceso de fabricación de muebles de


madera

Recepción o traslado de
tarimas y cajas de madera.

Recepción, Planificación del diseño o los


planificación, diseños a elaborar.
desmontaje y
Desmontaje de tarimas y
clasificación
cajas de madera.
Clasificación de tamaños y
estados de piezas de madera

Marcado y corte a la Medición y corte de piezas de


medida de piezas de espuma o algodón y tela
madera

Perforado de piezas.
Mecanizado
Tallar o cepillar el
diseño que se le dará Inspección y
a la pieza del mueble perfeccionamiento de las
piezas cortadas.
Lijado de
bordes/cantos

Ensamble de piezas Clasificación,


Ensamble
de madera ensamble/unión de piezas
cortadas

Pintura y barnizado de
Acabado
muebles

Figura 10. Diagrama de proceso general de fabricación de


muebles a partir de tarimas y cajas

82
PERFIL DEL COMPETIDOR DIRECTO

PERFIL DEL MERCADO COMPETIDOR DIRECTO

Descripción: Precios:
Empresas que fabrican muebles $25 a $200 según
de madera reciclada a partir de diseño y tamaño del
tarimas y cajas mueble.
Medios de publicidad:
Ubicación: Redes Sociales: poca utilización de
Zona Céntrica de El Salvador. este medio y nula utilización de los
demás medios de comunicación.

Clasificación: Pago a proveedores:


Microempresas. Al contado.

Oferta: Productos:
Muebles de madera a partir de Muebles de interior y exterior.
Tarimas y/o cajas.
Deficiencias:
Materia prima utilizada para la Procesos de fabricación poco flexibles
fabricación de sus productos: para diversificar diseños, realizar
Tarimas y/o cajas de madera que ensambles y mejorar la calidad de la
ya fueron utilizadas como medios superficie de los muebles..
de embalaje.

Figura 11. Características del competidor directo.

ANÁLISIS GENERAL DEL COMPETIDOR SUSTITUTO E INDIRECTO.

 Los negocios que se dedican a la fabricación de muebles de madera virgen tienen


conocimiento de los muebles a partir de madera reciclada como tarimas y cajas,
pero consideran que no brindan calidad como la madera virgen.
 Ellos han fabricado y fabrican muebles de madera reciclada a partir de tarimas y/o
cajas únicamente por encargos.
 Los muebles que más solicitan son las mesas, sillas y armarios.
 El precio de la madera reciclada a partir de tarima se consigue a menor precio que
la madera virgen.

83
PERFIL DE COMPETIDOR INDIRECTO

PERFIL DEL MERCADO COMPETIDOR INDIRECTO

Descripción:
Empresas que fabrican muebles
de madera virgen.

Ubicación:
Los diferentes departamentos de
El Salvador.

Clasificación:
Microempresas, pequeñas y
medianas empresas.

Oferta:
Muebles para interior y exterior
de madera virgen.

Materia prima utilizada para la


fabricación de sus productos:
Madera virgen (madera no
utilizada).

Promoción:
Redes Sociales.

Figura 12. Características del Competidor Indirecto

ANALISIS PARA EL COMPETIDOR SUSTITUTO


Las empresas que fabrican muebles de otro material distinto a madera poseen página web
para lograr tener un mayor contacto con los consumidores.
Fabrican mayoritariamente gaveteros y armarios distintos a los que se fabrican con madera
reciclada.
Se poseen promociones en algunas empresas.
Al igual que las empresas que fabrican muebles de madera reciclada, la mayoría tiene un
canal de distribución directo debido a que mayoritariamente se trabaja bajo pedido.
La publicidad es constante y se da únicamente en redes sociales.

84
PERFIL DEL CONSUMIDOR SUSTITUTO

PERFIL DEL MERCADO COMPETIDOR SUSTITUTO

Descripción:
Empresas que se dedican a la
fabricación de muebles de
material distinto a madera.

Ubicación:
Departamentos de El Salvador

Clasificación:
Pequeñas a Medianas empresas.

Oferta:
Muebles de interior como de
exterior.

Materia prima utilizada para la


fabricación de sus productos:
Metal o Plástico.

Promoción:
Redes sociales, paginas web

Figura 13. Características del competidor sustituto

ANÁLISIS GENERAL DE MERCADO PROVEEDOR.

Las empresas proveedoras disponen de diversos tipos de tarimas de madera, sin embargo,
en cuanto a disponibilidad el 100% de los encuestados poseían tarimas de madera de pino,
esto puede deberse a que es una madera resistente por lo que se emplea más que otro tipo
de madera para la elaboración de tarimas.

El precio de las tarimas puede variar entre el $1 y los $6, dependiendo del proveedor, en el
caso de grandes proveedores, cuya actividad económica no es directamente la
comercialización de tarimas de segunda mano, el valor de esta puede ser bajo, sin
embargo, al comprar un lote se tienen todo tipo de tarimas, desde en buen estado hasta
tarimas dañadas, en cambio con los proveedores que se dedican únicamente a la
comercialización de tarimas de segunda mano el costo puede ir desde los $3 hasta los $6

85
, debido a que estos hacen las reparaciones necesarias para entregar tarimas en buen
estado, por lo que comprar tarimas a estos proveedores garantiza cierta calidad.

La mayoría de proveedores se ubican en san salvador con un 80%, esto puede deberse a
que es el departamento que actualmente tiene más desarrollo en El Salvador, por lo que
ubicarse en él permite mayor accesibilidad a los fabricantes de muebles.
Las empresas proveedoras no poseen información de contacto en internet, por lo que
investigar sobre estas se vuelve innecesariamente complicado, esto puede deberse a que
no ha habido un análisis sobre el impacto que el uso de tecnologías para propagar
información tiene sobre la participación de las empresas proveedoras en el mercado de
empresas fabricantes de muebles partir de tarimas de madera.

Un 60% de los encuestados ofrecen transporte para las tarimas, mientras que el 40% no,
esto podría deberse a diversos factores, en primer lugar, podría ser que la empresa no
disponga de un espacio físico para transporte de carga y en segundo lugar podría deberse
a que los proveedores no quieren asumir el costo de contratar a terceros que encarguen
del transporte y prefieren que sean los clientes quienes se encarguen de esto.

El 100% de las empresas no hacen devolución de dinero si hubiese producto dañado, ya


que se espera que sea el cliente quien revise que el producto esté en buenas condiciones,
sin embargo pueden cambiarlas por tarimas en buen estado este es un punto en contra de
los proveedores ya que debido a la cantidad de tarimas que se esperarían adquirir, sería
un problema para el cliente verificar que cada tarima esté en buenas condiciones por lo que
debe negociarse con los proveedores a través de contratos que garanticen que estos se
harán responsables de las tarimas que no cumplan con las características acordadas .

Los proveedores clasifican su materia prima según material del cual está elaborada y
medidas, como es de esperarse, los proveedores deben conocer el producto que están
ofertando, sin embargo, en su mayoría la clasificación de las tarimas es a nivel general,
mientras que otros pueden clasificarlas incluso en tarimas que necesitaron reparación y
tarimas que tuvieron algún tratamiento anti insectos.

86
PERFIL DEL MERCADO PROVEEDOR

PERFIL DEL MERCADO PROVEEDOR

Descripción: Oferta:
Negocios cuyo rubro principal es Tarimas de madera que ya
el vender tarimas que ya fueron fueron utilizadas como medio de
utilizadas anteriormente. embalaje.
Ubicación:
Tipo de madera:
Diferentes puntos de los
Madera de pino, laurel y
departamentos de la zona central
conacaste.
de El Salvador
Puntos de ventas:
Clasificación: Sobre diferentes carreteras y calles
Micros y Pequeña empresa de la zona central de El Salvador.
Grandes empresas cuya
actividad económica principal no
es la de vender tarimas. Precios:
Entre $4.00 a $6.00

Figura 14. Características del Proveedor.

COMERCIALIZACIÓN.

El canal de distribución que se utiliza actualmente para comercializar los muebles de


madera reciclada a partir de tarimas y cajas es directo. El productor hace llegar los muebles
al consumidor final, no se utilizan intermedios para ello.

87
PUNTOS DE VENTA

FERIAS
ARTESANALES

PRODUCTOR TIENDA PROPIA CONSUMIDOR

CARRETERAS

VENTA ONLINE

Figura 15. Diagrama de canal de distribución.

El 71% de las empresas entrevistadas mencionaron que sus ventas se realizan


mayoritariamente por medio de redes sociales, esto debido a que únicamente trabajan por
pedidos. Además de realizar ventas en redes sociales, también expresaron participar en
ferias artesanales para dar a conocer sus productos y lograr venderlos, así mismo realizan
sus ventas desde su negocio ya que muchos se encuentran sobre carretera y son visibles
para las personas que transitan por las zonas.

88
14. CONCLUSIONES DE PREFERENCIAS DEL MERCADO CONSUMIDOR

MERCADO CONSUMIDOR

Preferencias de muebles de interior


MUEBLES DE INTERIOR
Tipo de mueble Frecuencia PORCENTAJE PORCENTAJE
Frecuencia
de interior acumulada UNITARIO ACUMULADO
Muebles para
31 31
sala 31% 31%
Estantes
23 54
decorativos 23% 53%
Muebles para
22 76
dormitorio
22% 75%
Muebles para
18 94
cocina 18% 93%
Juego de
7 101
comedor 7% 100%
TOTAL 101 356 100%

Pareto de muebles de interior


100 100%
90%
80 80%
70%
60 60%
50%
40 40%
30%
20 20%
10%
0 0%
Muebles para Estantes Muebles para Muebles para Juego de
sala decorativos dormitorio cocina comedor

Frecuencia PORCENTAJE ACUMULADO

Figura 16. Diagrama de Pareto para muebles de interior.

89
Preferencias de muebles de exterior.
MUEBLES DE EXTERIOR
Tipo de mueble
Frecuencia PORCENTAJE PORCENTAJE
de interior Frecuencia
acumulada UNITARIO ACUMULADO
Juego de sillones
13 13 46% 46%
para exterior
Estantes para
8 21 29% 75%
macetas vertical
Sillas playeras 4 25 14% 89%
Juego de mesa y
3 28 11% 100%
sillas
TOTAL 28 87 100%

Pareto de muebles de exterior


100%
25 90%
80%
20 70%
60%
15 50%
40%
10
30%
5 20%
10%
0 0%
Juego de sillones Estantes para Sillas playeras Juego de mesa y
para exterior macetas vertical sillas

Frecuencia PORCENTAJE ACUMULADO

Figura 17. Diagrama de Pareto para muebles de exterior.

La respuesta del mercado consumidor frente a la preferencia de muebles fue la siguiente:


muebles para sala con un 28.35%, estantes decorativos con un 26.05%, muebles para
dormitorio con un 20.31%, muebles para cocina con un 15.33% y juegos de comedor con
un 9.96%, estos muebles están dentro de la categoría de muebles de interior mientras que
dentro de los muebles de exterior sobre salen los sillones para exterior con un 46.43%, pero
entre los muebles de exterior y los muebles de interior el mercado consumidor está inclinado
a los muebles de interior con un 86.85%, por lo tanto se concluye que los muebles con
mayor demanda son muebles para sala, estantes decorativos y muebles de dormitorio, por
lo que los diseños a fabricar deberán estar enfocados a estos tipos de muebles de interior,
en segundo lugar se tienen los muebles de exterior con los juegos de sillones.

90
o. IDENTIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA DEFINITIVO.

1. Priorización del problema – MATRIZ DE VESTER.

MATRIZ DE VESTER: Identificación de problemas


Para iniciar con la aplicación de la matriz de Vester a esta temática se redactan a
continuación las ideas como problemas y se asigna un identificador a cada uno.

Identificación de problemas
PROBLEMA ID
Desaprovechamiento de maderas reciclables por parte de los productores de muebles,
generando altos costos de producción por el uso de madera virgen, causando un P1
aumento en los precios de venta de los productos y una disminución en la demanda.
Procesos y condiciones impuestos por algunos grandes proveedores de materia prima y
P2
de Ministerio de Medio Ambiente
Tendencia de algunos consumidores de muebles de madera a considerar la madera
P3
reciclada como materia prima de baja calidad.
Los diseños de muebles de madera reciclada actuales no son adecuados a las
P4
preferencias del mercado consumidor.
Poco interés de los fabricantes de muebles de madera virgen por comprobar la calidad
P5
de la materia prima reciclada.
Preferencia de los productores de muebles en utilizar materia prima virgen. P6
Desinterés de los competidores por promover los productos de madera reciclada o dar a
P7
conocer los beneficios y calidad de éstos.
Poca disposición de los proveedores de materia prima y de los competidores para
P8
realizar los trámites exigidos de legalización de empresas.
Poco conocimiento sobre proveedores de materia prima reciclada y fabricantes de
muebles de madera reciclada por no tener contactos electrónicos y no ser empresa P9
registrada.
Estancamiento en cuanto a ventas y crecimiento de la empresa P10
Desconocimiento de un porcentaje de potenciales consumidores sobre la existencia de
P11
este tipo de muebles.
Estancamiento en la capacidad de oferta de muebles de madera para uso nacional. P12
Baja rentabilidad y poder de atracción de nuevos clientes al no formalizar la empresa. P13
Generación de porcentajes de desperdicios de materia prima por condicionamientos de
P14
proveedores.
Desaprovechamiento de las oportunidades de adquirir materia prima a bajo costo con
P15
adecuadas características físicas y mecánicas.
Baja competitividad en cuanto a los precios de los muebles de madera virgen respecto
P16
a los de madera reciclada.
Fuente: Elaboración Propia.

91
Ponderación de problemas identificados

Ponderación Significado
0 No lo causa
1 Lo causa indirectamente o tiene una relación de causalidad muy débil
2 Lo causa de forma semidirecta o tiene una relación de causalidad media
3 Lo causa directamente o tiene una relación de causalidad fuerte
Fuente: Elaboración Propia

92
2. Calificación de la incidencia de los problemas
Se completa la matriz de acuerdo a la incidencia de cada problema en el resto de problemas según ponderación anterior. A partir de esta matriz se determina la problemática central, así como las causas y consecuencias
del principal problema que resulte del análisis de la matriz.

Matriz de incidencia de problemas

ID VARIABLE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 INFLUENCIA


Desaprovechamiento de maderas reciclables por parte de los
productores de muebles, generando altos costos de producción
P1 0 0 2 2 3 3 3 0 1 2 3 3 2 1 3 3 31
por el uso de madera virgen, causando un aumento en los precios
de venta de los productos y una disminución en la demanda.
Procesos y condiciones impuestos por algunos grandes
P2 2 0 1 1 2 1 1 2 2 3 0 2 2 3 1 0 23
proveedores de materia prima y de Ministerio de Medio Ambiente
Tendencia de algunos consumidores de muebles de madera a
P3 considerar la madera reciclada como materia prima de baja 3 0 0 2 3 2 0 1 1 2 2 1 1 1 2 2 23
calidad.
Los diseños de muebles de madera reciclada actuales no son
P4 1 0 2 0 2 2 1 0 2 3 1 2 1 0 1 2 20
adecuados a las preferencias del mercado consumidor.
Poco interés de los fabricantes de muebles de madera virgen por
P5 3 2 3 2 0 2 1 0 3 2 1 2 1 0 2 3 27
comprobar la calidad de la materia prima reciclada.
Preferencia de los productores de muebles en utilizar materia
P6 3 3 1 1 3 0 2 1 2 2 2 2 0 1 2 2 27
prima virgen.
Desinterés de los competidores por promover los productos de
P7 2 1 2 2 1 2 0 1 2 3 2 2 1 1 1 3 26
madera reciclada o dar a conocer los beneficios y calidad de éstos.
Poca disposición de los proveedores de materia prima y de los
P8 competidores para realizar los trámites exigidos de legalización de 1 3 0 1 2 1 1 0 1 2 0 1 2 1 2 1 19
empresas.
Poco conocimiento sobre proveedores de materia prima reciclada
P9 y fabricantes de muebles de madera reciclada por no tener 3 0 1 1 1 1 2 2 0 2 2 1 1 1 2 2 22
contactos electrónicos y no ser empresa registrada.
P10 Estancamiento en cuanto a ventas y crecimiento de la empresa 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 2 3 0 0 3 1 13
Desconocimiento de un porcentaje de potenciales consumidores
P11 2 1 1 0 1 3 1 1 2 2 0 1 2 0 1 1 19
sobre la existencia de este tipo de muebles.
Estancamiento en la capacidad de oferta de muebles de madera
P12 1 1 1 1 0 1 0 1 1 3 2 0 0 1 1 1 15
para uso nacional.
Baja rentabilidad y poder de atracción de nuevos clientes al no
P13 2 1 1 1 0 1 0 1 2 3 2 1 0 0 1 1 17
formalizar la empresa.
Generación de porcentajes de desperdicios de materia prima por
P14 0 1 2 1 2 3 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 15
condicionamientos de proveedores.
Desaprovechamiento de las oportunidades de adquirir materia
P15 prima a bajo costo con adecuadas características físicas y 3 0 2 1 3 2 2 0 1 2 1 2 0 0 0 2 21
mecánicas.
Baja competitividad en cuanto a los precios de los muebles de
P16 3 2 2 1 0 2 0 0 1 2 0 1 1 0 1 0 16
madera virgen respecto a los de madera reciclada.
DEPENDENCIA 29 15 22 18 23 26 16 11 22 34 20 25 14 10 24 25 334

93
3. Representación gráfica de los resultados de la Matriz de Vester.
A continuación, se presentan, de forma gráfica, los resultados de la Matriz de Vester de cada una de las coordenadas de los problemas que se están clasificando y priorizando, de los cuales se obtendrán los problemas
que necesitan especial atención.

Figura 18. Representación gráfica de resultados de Matriz de Vester

94
4. Clasificación de los problemas

De la gráfica anterior se obtienen los diferentes tipos de problemas de acuerdo a los resultados
de la matriz de Vester:

Problemas en el cuadrante denominado PASIVO: Representan poca influencia causal. Al


intervenir los problemas activos, los pasivos deberían ser solucionados o mermados.
P10. Estancamiento en cuanto a ventas y crecimiento de la empresa.
P12. Estancamiento en la capacidad de oferta de muebles de madera para uso nacional.

Problemas en el cuadrante denominado CRÍTICO: Son problemas causados por otros y a su vez
son causados por los demás. Se debe tenerlos presentes en el análisis.
P1. Desaprovechamiento de maderas reciclables por parte de los productores de muebles,
generando altos costos de producción por el uso de madera virgen, causando un aumento en los
precios de venta de los productos y una disminución en la demanda.
P3. Tendencia de algunos consumidores de muebles de madera a considerar la madera reciclada
como materia prima de baja calidad.
P4. Los diseños de muebles de madera reciclada actuales no son adecuados a las preferencias
del mercado consumidor.
P5. Poco interés de los fabricantes de muebles de madera virgen por comprobar la calidad de la
materia prima reciclada.
P6. Preferencia de los productores de muebles en utilizar materia prima virgen.
P9. Poco conocimiento sobre proveedores de materia prima reciclada y fabricantes de muebles
de madera reciclada por no tener contactos electrónicos y no ser empresa registrada.
P11. Desconocimiento de un porcentaje de potenciales consumidores sobre la existencia de este
tipo de muebles.
P15. Desaprovechamiento de las oportunidades de adquirir materia prima a bajo costo con
adecuadas características físicas y mecánicas.
P16. Baja competitividad en cuanto a los precios de los muebles de madera virgen respecto a
los de madera reciclada.
Problemas en el cuadrante denominado ACTIVO: No son causados por otros, pero influyen
mucho en los otros criterios. Requieren atención y manejo crucial. Se consideran la causa
principal de la situación problemática.
P2. Procesos y condiciones impuestos por algunos grandes proveedores de materia prima y de
Ministerio de Medio Ambiente

95
P7. Desinterés de los competidores por promover los productos de madera reciclada o dar a
conocer los beneficios y calidad de éstos.
P8. Poca disposición de los proveedores de materia prima y de los competidores para realizar
los trámites exigidos de legalización de empresas.
P13. Baja rentabilidad y poder de atracción de nuevos clientes al no formalizar la empresa.

Problemas en el cuadrante denominado INDIFERENTE: Ni causan a otros ni son causados. Se


consideran de baja prioridad dentro del sistema analizado.
P14. Generación de porcentajes de desperdicios de materia prima por condicionamientos de
proveedores.

Sin embargo, con la anterior clasificación, no ha priorizado los problemas. Por tanto, se debe
realizar la jerarquización mediante la aplicación de otra herramienta como lo es el Árbol de
Problemas, para analizar la relación entre un problema central y sus causales.

Matriz de involucrados.

5. MATRIZ DE INVOLUCRADOS
A continuación, se presenta la matriz de involucrados, la cual se ha analizado partiendo de todos
los datos e información recabada a partir del estudio de campo y consultas a las entidades
correspondientes, con esta matriz se busca tener una visión más amplia de lo que rodea la
actividad económica de la fabricación de muebles de madera a partir de cajas y tarimas,
identificar los involucrados, sus intereses, los problemas detectados y los recursos que estas
entidades emplean.

Matriz de involucrados
Problemas
Grupo Rol /Misión Intereses Posición Recursos
percibidos

Clientes -Adquirir -Muebles con Interesad -Los clientes -Poder


muebles de diseños o buscan adquisitivo.
madera modernos. muebles que
no tengan
-Contribuir -Preferencia de
apariencia de
con la los muebles
haber sido
preservación para interior, por
hechos de
del medio encima de los
tarimas y/o
ambiente a cajas
través del

96
Problemas
Grupo Rol /Misión Intereses Posición Recursos
percibidos

consumo muebles de -Desconfianza


sostenible de exterior. sobre calidad
madera. los muebles de
-Muebles de
madera
calidad y de
reciclada.
larga duración.
-Poco
-Muebles con
conocimiento
apariencia de
sobre
madera virgen.
empresas que
vendan
muebles de
madera
reciclada.

Proveedores -Suplir de -Establecer Interesad -La mayoría de -


materia prima negocios con o proveedores no Disponibilida
a las empresas están d de materia
empresas interesadas en registrados, prima para la
dedicadas a adquirir tarimas dificultando el venta.
la fabricación o cajas para conocimiento
-Recursos
de muebles obtener de la existencia
humanos.
de madera beneficios de ellos.
reciclada a económicos. -Recursos
- No poseen
partir de financieros.
métodos
tarimas y/o
específicos y -
cajas.
estructurados Instalaciones
de clasificación .
de materia
prima. -Transporte

Distribuidore -Hacer llegar -Adquirir Interesad -Actualmente -Recursos


s los productos muebles que o no existe un humanos.
al mercado sean altamente canal
-Recursos
consumidor demandados distribuidor
financieros.
habilitándoles generándoles específicament
el acceso a beneficios e para muebles -
estos. económicos a de madera Instalaciones
través de su reciclada. .
comercializació
n. -Transporte

97
Problemas
Grupo Rol /Misión Intereses Posición Recursos
percibidos

Competidore -Obtener el -Obtener Opositor -Los diseños -Recursos


s mayor beneficios actuales no se humanos.
segmento de económicos a ajustan a la
-Recursos
mercado través de la preferencia de
financieros.
posible mayor los
mediante la participación en consumidores. -
producción el mercado de Instalaciones
de muebles muebles de .
de madera ya madera virgen,
sea reciclada reciclada u otro -Transporte
o virgen u material. -Productos
otro material.

Entidades -Solventar -Ofrecer - -Estrictas -Recurso


financieras problemas créditos Interesad condiciones económico.
relacionados o para
financiamiento. -Recursos
con recursos
humanos.
financieros.
-
Instalaciones

Alcaldía -Establecer -Dinamizar la - -Posee poco -Recurso


reglas para economía de la Interesad control de los económico.
instalación de zona o negocios en
negocios. -Recursos
cuanto su
-Generar humanos.
registro.
empleos
-
-Captar Instalaciones
impuestos
-Código
Municipal

Ministerio de -Gestor -Velar por el - -No posee Recurso


Medio ambiental cuido del medio Interesad registro de la económico.
ambiente. nacional que ambiente. o cantidad de
-Recursos
promueve el materia prima
humanos.
cuido del que se recicla.
medio -
ambiente. Instalaciones
-Leyes y
reglamentos
ambientales.

98
Problemas
Grupo Rol /Misión Intereses Posición Recursos
percibidos

Ministerio de -Rector de la -Garantizar el - - No aplica. Recurso


trabajo administració cumplimiento de Interesad económico.
n pública del los derechos o
laborales -Recursos
trabajo que
humanos.
formula,
ejecuta y -
supervisa la Instalaciones
política socio-
laboral del -Leyes y
país reglamentos
coordinado del trabajo.
con las
instituciones
autónomas
que la ley
señala.

Ministerio de -Dirigir -Garantizar el - -No aplica. Recurso


hacienda finanzas cumplimiento de Interesad económico.
públicas. los deberes o
tributarios -Recursos
- Definir y humanos.
orientar la
-
política
Instalaciones
financiera del
estado. -Leyes y
reglamentos
-Armonizar,
del sistema
dirigir y
tributario.
ejecutar la
política
tributaria y
proponer al
órgano
ejecutivo las
disposiciones
del sistema
tributario.

99
6. Árbol de problemas

Estancamiento en cuanto
Cambio Aumento de Poca utilización
Escasez de Incremento Disminución de a niveles de oferta de
climático y costos y de materiales
materia prima de todo tipo la capacidad muebles en relación con
deterioro precios del reciclables como
para muebles de desastres adquisitiva de el desarrollo nacional de
del medio producto final sustituto de la
de madera. naturales. las personas. la industria de
ambiente de madera. madera virgen.
construcción

Generación de porcentajes Aumento en los precios


Crecientes niveles de Desconocimiento de los
de desperdicios de materia Baja oferta de materia de la madera a nivel Baja capacidad de oferta de Estancamiento en cuanto
deforestación en El potenciales consumidores
prima por prima para la nacional debido a la muebles de madera para uso a ventas y crecimiento de
Salvador con respecto sobre la existencia de este
condicionamientos de fabricación de muebles disminución de nacional. la empresa
a períodos anteriores. tipo de muebles
proveedores recursos.

Desaprovechamiento de maderas reciclables por parte de los productores de muebles, generando altos costos de
producción por el uso de madera virgen, causando un aumento en los precios de venta de los productos y una
disminución en la demanda.

Procesos y condiciones Tendencia de algunos Poco conocimiento de los Poca disposición de los Poco conocimiento sobre
Preferencia de los
impuestos por algunos grandes consumidores y fabricantes de productores de bienes de proveedores de materia proveedores de materia
productores de
proveedores de materia prima y muebles de madera a considerar madera sobre las prima y de los prima por no tener
muebles el utilizar
de Ministerio de Medio la madera reciclada como oportunidades de competidores para realizar contactos electrónicos y no
materia prima virgen.
Ambiente materia prima de baja calidad reciclaje de madera. los trámites exigidos ser empresa registrada

Poca Poco interés de Desinterés de los


Generación de una porción Poca comunicación con Falta Falta de Empresas sin
disponibilidad de los competidores por promover
de materia prima el cliente en cuanto a concientización conocimiento registros de
la información consumidores los productos de madera
(reciclada) no adecuada medidas, diseños y sobre reciclaje sobre la existencia actividades por
sobre básica el adquirir reciclada o dar a conocer los
para la elaboración de métodos más de madera y de centros de periodo de tiempo
sobre prácticas productos de beneficios y calidad de éstos
muebles de madera adecuados y cumplir sus beneficios reciclaje y
de reciclaje de madera reparación de
especificaciones. reciclable.
madera objetos de madera
utilizados por las No existe control de
industrias inventario de
proveedor y
competidor que
permitan planeación
y cumplimiento eficaz
con el consumidor.

Figura 19. Esquematización del Árbol de problemas

100
7. DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS.

PROBLEMA: Desaprovechamiento de maderas reciclables por parte de los productores


de muebles, generando altos costos de producción por el uso de madera virgen, causando
un aumento en los precios de venta de los productos y una disminución en la demanda.

CAUSAS
1. Procesos y condiciones impuestos por algunos grandes proveedores de materia
prima y del Ministerio de Medio Ambiente.

1.1 Generación de una porción de materia prima (madera reciclada) no adecuada para
la elaboración de muebles de madera.

2. Tendencia de algunos consumidores de muebles de madera a considerar la madera


reciclada como materia prima de baja calidad.

3. Los diseños de muebles de madera reciclada actuales no son adecuados a las


preferencias del mercado consumidor.

3.1 Falta de estudio del mercado consumidor de muebles de madera reciclada sobre
sus gustos y preferencias

4. Poco interés de los fabricantes de muebles de madera virgen por comprobar la


calidad de la materia prima reciclada

4.1 Falta de información sobre las características físicas y mecánicas de la madera


reciclada

5. Preferencia de los productores de muebles en utilizar materia prima virgen.

5.1 Poco conocimiento de los productores sobre el interés de los consumidores en


adquirir productos de madera reciclable.

5.2 Falta de conocimiento sobre la existencia de empresas y negocios proveedores de


materia prima reciclada adecuada para la fabricación de muebles

6. Desinterés de los competidores por promover los productos de madera reciclada o


dar a conocer los beneficios y calidad de éstos

7. Poca disposición de los proveedores de materia prima y de los competidores para


realizar los trámites exigidos de legalización de empresas

101
8. Poco conocimiento sobre proveedores de materia prima reciclada y fabricantes de
muebles de madera reciclada por no tener contactos electrónicos y no ser empresa
registrada

8.1 Empresas sin registros de actividades internas por periodo de tiempo

8.2 No existe control de inventario por parte de proveedores y competidores que


permitan el cumplimiento eficaz con el consumidor de materia prima y muebles.

EFECTOS
1. Baja competitividad en cuanto a los precios de los muebles de madera virgen
respecto a los de madera reciclada

1.1 Precios de muebles de madera virgen poco accesibles a determinados segmentos


de mercado
2. Desaprovechamiento de las oportunidades de adquirir materia prima a bajo costo
con adecuadas características físicas y mecánicas

2.1 Menor razón Beneficio/Costo de materia prima virgen en relación a la razón de la


adquisición de materia prima reciclada

3. Generación de porcentajes de desperdicios de materia prima por


condicionamientos de proveedores

3.1 Incremento de las necesidades de materia prima por periodo de tiempo

4. Baja rentabilidad y poder de atracción de nuevos clientes al no formalizar la


empresa

4.1 Perdida de oportunidad de ingresar a diversos segmentos de mercado


4.2 Bajas posibilidades de financiamiento para proyectos o crecimiento

5. Estancamiento en la capacidad de oferta de muebles de madera para uso nacional.

5.1 Estancamiento en cuanto a niveles de oferta de muebles en relación con el desarrollo


nacional de la industria de construcción.

5.2 Poca utilización de materiales reciclables como sustituto de la madera virgen.

6. Desconocimiento de un porcentaje de potenciales consumidores sobre la


existencia de este tipo de muebles

7. Estancamiento en cuanto a ventas y crecimiento de la empresa.


102
8. Árbol de objetivos

Mayor razón Beneficio/ Mayores Crecimiento en cuanto a


Precios de muebles Aprovechamiento Mayor utilización
Costo del uso de materia Disminución de posibilidades niveles de oferta de
de madera reciclada de oportunidad de de materiales
prima reciclada en la escasez de de muebles en relación con
accesibles a la ingresar a diversos reciclables como
relación a la razón de la materia prima financiamiento el desarrollo nacional de
mayor parte del segmentos de sustituto de la
adquisición de materia por periodo de para proyectos la industria de
mercado consumidor mercado madera virgen.
prima virgen tiempo o crecimiento construcción

Aprovechamiento de las
Incremento en la
oportunidades de adquirir Máximo aprovechamiento Mayor rentabilidad y Conocimiento por parte de
competitividad en Crecimiento en la capacidad Crecimiento en cuanto a
materia prima a bajo costo de materia prima por poder de atracción de potenciales consumidores
cuanto a los precios de de oferta de muebles de ventas y desarrollo de la
con adecuadas flexibilidad en el trato de nuevos clientes al sobre la existencia de este
los muebles de madera madera para uso nacional. empresa
características físicas y parte de los proveedores formalizar la empresa tipo de muebles
reciclada respecto a los
mecánicas
de madera virgen

Aprovechamiento de maderas reciclables por parte de los productores de muebles, generando una disminución en
los costos de producción, así como en los precios de venta de los productos y aumentando así la demanda.

Flexibilidad y facilidades en los Cambio en el pensamiento de Interés por parte de los Preferencia de los Interés de los competidores Accesibilidad a información sobre
procesos y condiciones algunos consumidores de fabricantes de muebles productores de por promover los productos medios de comunicación
impuestos por algunos muebles de madera a considerar de madera virgen por muebles en utilizar de madera reciclada o dar a electrónicos de proveedores de
proveedores de materia prima y la madera reciclada como comprobar la calidad de materia prima conocer los beneficios y materia prima reciclada y
de Ministerio de Medio Ambiente materia prima de calidad la materia prima reciclada reciclada. calidad de éstos fabricantes de muebles de
madera reciclada.

Aprovechamiento de la Obtención de la Conocimiento Fácil acceso a la Adecuados


Diseños de muebles de Interés de los proveedores
totalidad de la materia información adecuado de los información sobre la registros históricos
madera reciclada de materia prima y de los
prima (reciclada) para la adecuada sobre productores sobre existencia de de actividades
adecuados a las competidores para realizar
elaboración de muebles de las características el interés de los empresas y negocios internas por
preferencias actuales consumidores en los trámites exigidos de
madera físicas y proveedores de periodo de tiempo
del mercado adquirir productos legalización de empresas
mecánicas de la materia prima
consumidor. de madera
madera reciclada reciclada adecuada
reciclable. para la fabricación
Control de inventario
de muebles
constante por parte de
Adquisición del proveedores y
conocimiento suficiente competidores que
del mercado consumidor permitan el cumplimiento
de muebles de madera eficaz con el consumidor
reciclada sobre sus de materia prima y
gustos y preferencias. muebles.

Figura 20. Esquematización del árbol de objetivos

103
9. PROPUESTA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y DEFINICIÓN DE SUS COMPONENTES.
 Conceptualización del diseño del mercado consumidor

VARIABLES SITUACIÓN ACTUAL Y/O CONCEPTUALIZACIÓN DE


DE ESTUDIO PROBLEMAS DETECTADOS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Las personas con mayor interés en la adquisición de Orientar estrategias de producción diseño y
PERFIL DE MERCADO muebles de madera reciclada se encuentran entre 18 y publicidad específicamente para los segmentos de
CONSUMIDOR 35 años de edad, actualmente no se orienta la población que se encuentren en el rango de edad
fabricación de los muebles a sus gustos o preferencias. (18 a 35 años).

Personas pertenecientes a familias de todas las


clases sociales dispuestos a adquirir muebles de
madera reciclada a partir de tarimas y cajas de
forma frecuente o que tenga la intención de
adquirirlos por temporadas del año
La encuesta se dirige a todos los departamentos de El
Realizar la evaluación de los factores que
Salvador, pero la población que presenta mayor
SEGMENTO DE afectarían la ubicación y distribución de los
intención de consumo se encuentra en San Salvador,
MERCADO productos, así como los beneficios de la cercanía
por lo tanto el mercado potencial se concentra
con los potenciales consumidores (localización).
mayormente en ese departamento.

Establecer relaciones más directas con los


Cerca del 50% de la población ni siquiera conoce
consumidores para que obtengan conocimiento
CONOCIMIENTO SOBRE BENEFICIOS sobre la fabricación de muebles de madera
básico los beneficios que se obtienen en cuanto a
DEL USO DE MADERA RECICLADA reciclada, por tanto, muchas personas no tienen
preferencias de diseño y cuidado/aprovechamiento
conocimiento de los beneficios que se obtiene.
de los recursos disponibles.
La importancia de los beneficios es tanto para el
consumidor, el fabricante y el ambiente, en cuanto
MERCADO a precio, costo, beneficio económico y ambiental. La materia prima de preferencia de las personas es
CONSUMIDOR la madera con más del 93% de selección, al ser un
Revisar resistencia y especificaciones de la madera
recurso que se debe cuidar y controlar en el país,
PREFERENCIAS DEL TIPO DE reciclada que se puede obtener a partir de la
mucha madera se debe importar de otros países
MATERIAL EN UN MUEBLE reutilización de la madera de tarimas para
muchas veces incrementando costos
fabricación de muebles
desaprovechando recursos resistentes de otro
origen (reciclaje).
El tipo de material de preferencia del consumidor Realizar un plan de producción que permita
en un factor importante para la factibilidad del satisfacer la demanda de los potenciales clientes,
proyecto, al ser madera la materia prima control de inventario de materia prima, establecer
políticas y relaciones con proveedores y
consumidores.

La diferencia de precios a pagar en cuanto a la Identificar y estudiar las ventajas competitivas que
disposición de adquirir muebles de madera virgen y se obtendrían con la elaboración de muebles de
CAPACIDAD ADQUISITIVA muebles de madera reciclada no es significativa, madera reciclada, crear estrategias de difusión de
por lo tanto, se esta desaprovechando las ventajas/beneficios del consumo de muebles de
directamente la ventaja competitiva relacionada. madera reciclada
El precio de productos de madera reciclada
aumenta la capacidad adquisitiva de los
consumidores, al disminuir costos y tener
oportunidad de brindar precios competitivos.
Establecer planes de garantías para los diferentes
Los factores que mas influyen en las decisiones de
tipos de muebles a fabricar así como las
compra de los muebles por parte de los
FACTORES QUE INFLUYEN EN condiciones bajo las cuales ofrecen determinada
consumidores son la desconfianza en cuanto a la
LA COMPRA DE UN MUEBLE resistencia, agrupar las diferentes características y
calidad y lo poco atractivo que se muestran los
especificaciones en guías, manuales, estrategias
diseños ofrecidos actualmente por los fabricantes
de publicidad, etc.

La opinión de los consumidores es el principal


insumo en la fabricación de un producto, si no tiene
consumidores, no hay razón de existir. Los meses de mayor demanda se verían afectados
Establecer estrategias de control de inventario de
por no disponibilidad de materia prima de los
materia prima y producto terminado, acuerdos con
proveedores, tal es el caso de los meses de
FRECUENCIA DE COMPRA proveedores que permitan el abastecimiento de la
Noviembre, Diciembre y Enero que es donde los
demanda total de materia prima en determinadas
consumidores tienden a hacer mayor cantidad de
temporadas, acuerdos de proveedores temporales.
compras por las festividades.

Figura 21. Diagrama de conceptualización del diseño de solución del mercado consumidor

104
 Conceptualización del diseño del mercado competidor

VARIABLES DE PROBLEMAS CONCEPTUALIZACION DE


ESTUDIO DETECTADOS PROPUESTA DE SOLUCION

Son pocas las empresas que se encuentran Registrar la empresa para tener mejores oportunidades
PERFIL DEL MERCADO COMPETIDOR
registradas y organizadas. para seguir invirtiendo.

Empresas que fabrican muebles de madera reciclada a


No realizan estudios de las preferencias del
partir de tarimas y/o cajas de madera. Proyectar la demanda del consumidor final según lo
consumidor en cuanto a diseños.
resultados del estudio de mercado.

No se busca tener intermediarios ya que fabrican


únicamente por pedidos, esto es porque Determinar el espacio necesario para el
CANALES DE DISTRIBUCIÓN desconocen las preferencias de los consumidores almacenamiento de producto terminado para que este
por lo que asumen que por la materia prima que se encuentre a disposición del consumidor.
utilizan no se venderán si no es bajo pedido.
MERCADO COMPETIDOR
DIRECTO El canal de distribución es directo, del taller de
fabricación al cliente.

Únicamente se restringen a los proveedores


Cuantificar la oferta de materia prima he identificar las
PRINCIPALES PROVEEDORES. conocidos, evitando buscar nuevos limitando la
zonas con proveedores
cantidad de materia prima.

Los proveedores de materia prima son negocios que se


dedican a venta de tarimas que ya fueron utilizadas, la
mayoría de estos negocios se encuentran sobre la
carreteras. También son empresas que utilizan tarimas
como medios de embalajes. Para el caso de las cajas son
negocios que venden frutas o verduras en los mercados.

Los procesos de fabricación de estos muebles Establecer procesos con tecnología que permita
ACCESO A TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN se realizan en su mayoría de manera manual, fabricar según lo diseños demandados por los
lo que ocasiona consumidores

Las empresas que actualmente se dedican a la


fabricación de muebles de madera no utilizan grandes
tecnologías ni procesos complejos para la realización
de los muebles.
MERCADO COMPETIDOR
PERFIL DEL MERCADO COMPETIDOR
Estas empresas fabrican muebles de madera
reciclada a partir de tarimas y cajas
MERCADO COMPETIDOR Empresas que se dedican a la fabricación de muebles Establecer indicadores de calidad para garantizar una
únicamente bajo pedidos debido a que
INDIRECTO de madera virgen, es decir madera no utilizada. mejor experiencia al consumidor
consideran que la calidad de esta materia
prima es baja.
COSTOS DE MATERIA PRIMA

Hacer relevancia de que los precios de los muebles a


El precio de la madera virgen comparada con
La materia prima más utilizada es Cedro, Laurel y Pino. partir de tarimas y cajas es menor de los muebles
el precio de la tarima es mucho mayor.
cuando se fabrican de madera virgen.

MERCADO COMPETIDOR
PERFIL DEL MERCADO COMPETIDOR
SUSTITUTO

Son pocas las personas que prefieren este tipo Cuantificar el precio de un mueble fabricado a partir
Empresas que se dedican a la fabricación de muebles
de muebles en comparación a los muebles de de tarimas de madera de manera que sea competitivo
de otro material que no sea de madera.
madera. frente a los muebles de madera virgen.

Figura 22. Diagrama de conceptualización del diseño de solución del mercado Competidor

105
 Conceptualización del diseño del mercado Proveedor.

VARIABLES PROBLEMAS CONCEPTUALIZACION DE


DE ESTUDIO DETECTADOS PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Las empresas proveedoras no comparten información


Realizar una investigación sobre los proveedores,
PERFIL DE MERCADO de contacto a través del internet, por lo que se dificulta
recaudar toda la información necesaria y crear una
ABASTECEDOR conocerlas y contactarlas, es necesario ir al
base de datos a partir de ella
establecimiento o conocer a alguien que sepa de estas

Empresas que utilizan tarimas y/o cajas de madera, Solicitar facturas de compra a nombre de la persona
dentro de su logística y la venden a empresas que La mayoría de proveedores trabajan desde el dueña de la empresa proveedora y a su vez exigir a los
las utilizan para su comercialización o como parte comercio informal(el 80% de los entrevistados). proveedores su legalización para la adquisición de la
de la materia prima para fabricación de productos materia prima de manera más segura.

Empresas que han adquirido tarimas de segunda


mano para su comercialización con fines de logística o
fabricación de bienes derivados de estas.

Establecer relaciones con proveedores que se


Los clientes deben revisar la materia prima antes
ESTRATEGIAS DE responsabilicen de tarimas o cajas dañadas, sin
de salir de las instalaciones de los proveedores
DISTRIBUCIÓN necesidad de trasladarse a sus instalaciones a
para evitar reclamos
inspeccionarlas.

Las empresas cuentan actualmente con servicios


de transporte, sin limites de volumen de compra

Se identificó que la materia prima no estaba


identificada por tipo de madera y a qué norma Establecer indicadores que permitan identificar las
MERCADO POLITICAS DE
correspondía su frabricación lo cual podría llevar a tarimas y cajas antes de que estas entren al
PROVEEDOR CALIDAD
confundir tarimas que se parezcan entre sí, pero proceso de fabricación.
sean de diferentes materiales
Las tarimas y cajas son clasificadas según la Solicitar a los proveedores que identifiquen las
madera de la cual estén hechas y espesor de cajas o tarimas, indicando la madera de la cual
tablones están elaboradas y el tamaño de la misma.

En algunas empresas se cuentan con servicio de


tratamiento para la materia prima, como podría ser
fumigarlas para evitar una plaga en ellas, esto es
opcional y supone un costo adicional

POLITICAS DE La disposición de materia prima se limitaba sobre Diseñar muebles cuyas tarimas que puedan
VENTAS todo a tarimas de pino utilizarse sean de pino

El precio de la materia prima varía según los


proveedores y volúmenes de compra.

En caso de encontrarse una tarima dañada, esta se


cambia por una en buen estado, en ninguna
empresa encuestada se devuelve el dinero

Figura 23. Diagrama de conceptualización del diseño de solución del mercado proveedor

106
 Conceptualización del diseño del mercado distribuidor

CONCEPTUALIZACION DE
PROBLEMAS DETECTADOS
PROPUESTA DE SOLUCION

LONGITUD DEL
CANAL

El canal de distribución actualmente


Realizar alianzas con empresas que
es directo, no se posee intermedios
La longitud del canal es distribuyan muebles para lograr
para hacer llegar los productos a los
MERCADO pequeña. llegar a más mercado, empresas
clientes, debido a que se fabrica
DISTRIBUIDOR como Freund, Vidrí etc.
únicamente bajo pedidos.

ESTRATEGIA DE
DISTRIBUCION

No se utilizan las condiciones


Utilizan transporte pick
idóneas para almacenar los
up para transportar los Estandarizar el tipo de material de
muebles, ni al momento de
productos a los cliente, embalaje a utilizar para proteger a
transportarlos el destino de los
en otros casos los los muebles durante su transporte.
clientes, ocasionando que se dañen
clientes llegan por ellos.
durante su transporte.

Figura 24. Diagrama de conceptualización del diseño de solución del mercado distribuidor

107
10. Conceptualización integrada del diseño de solución.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea el problema utilizando el método de la caja negra para identificar los resultados que
se esperan tomando en cuenta el estado actual de las necesidades que se detectaron y el cambio
que se espera obtener con el diseño de solución.

PROCESO
ESTADO A: ESTADO B:
PROPUESTA DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN
Desaprovechamiento de maderas
DE MUEBLES DE MADERA RECICLADA A PARTIR
reciclables por parte de los productores de
DE TARIMAS Y CAJAS QUE FUERON UTILIZADAS
muebles, generando altos costos de
EN EMBALAJE DE DIVERSOS PRODUCTOS que
producción por el uso de madera virgen,
permita el aprovechamiento de maderas reciclables
causando un aumento en los precios de
por parte de los productores de muebles, generando
venta de los productos y una disminución
una disminución en los costos de producción, así
en la demanda.
como en los precios de venta de los productos y
aumentando asi la demanda, mediante la

Figura 25. Esquema de la formulación del problema.

Para el diseño de la planta se identifican los siguientes componentes que son esenciales para el
funcionamiento de la misma:

Descripción de la solución:
Desarrollar una PROPUESTA DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN DE MUEBLES DE
MADERA RECICLADA A PARTIR DE TARIMAS Y CAJAS QUE FUERON UTILIZADAS EN
EMBALAJE DE DIVERSOS PRODUCTOS en El Salvador que permita al sector aumentar
la competitividad de productos con innovación en valor para sus compradores.

108
ELEMENTOS DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN

ELEMENTOS DE UNA EMPRESA

Proceso productivo

PRODUCCIÓN
MERCADEO Y VENTAS RESULTADOS
ABASTECIMIENTO  Cálculo de costes de
ORGANIZACIÓN  Precios
producción  Empleo
 Promoción
 Planeación de la  Oferta de productos
 Producto
 Tipo de sociedad  Materia prima producción  Aprovechamiento de
 Plaza
 Normativas  Materiales indirectos  Control y diseño de recursos disponibles
 Proyecciones de
 Maquinaria y equipo procesos  Satisfacción de
demanda
 Control de Almacén  Control de calidad necesidades
 Gestión de pedidos
 Gestión de recursos
 Marketing
 Fabricación de
 Captación de clientes
productos
LOGÍSTICA FINANZAS
 Fuentes de
 Abastecimiento de
financiamiento
materiales directos e
 Contabilidad
indirectos
ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD RECURSOS HUMANOS  Nómina
 Cumplimiento con la
OCUPACIONAL  Nuevos contratos  Impuestos
entrega de producto
  Costes
terminado  Planificación Nómina (pagos y
 Determinación y  Pedidos
 Supervisión prestaciones)
análisis de los
 Reclutamiento
accidentes de trabajo
 Capacitaciones
 Cumplimiento de
 Evaluaciones
normas de seguridad
 Gestión de personal

Figura 26. Esquema de los elementos de una planta de producción

109
CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO TOMANDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS QUE REQUIERE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN

Debe incluir el sistema


de recepción, manejo y
control de inventarios
Debe incluir la obtención de Se recomienda evaluar los
permisos y certificaciones riesgos de la planta,
ambientales para la Logística interna implementar y asegurar el
implementación de la seguimiento de las normas
propuesta de planta de seguridad

Seguridad
Logística externa
Planificación de la producción, ocupacional
requerimientos de materia prima e Es necesario especificar el
insumos, diversificación de los tipo de sociedad y
productos de madera reciclada, establecer la normativa que
diseños, tamaños, tecnologías, contenga todos los aspectos
procesos, maquinaria y equipo. necesarios para la planta

Producción,
desarrollo y Organización
tecnología
Propuesta de diseño de una Diversidad en tipo,
Aprovisionamiento de
planta productora de diseños y tamaños de
tarimas de madera
muebles de madera muebles elaborados a
reciclada, materiales
reciclada a partir de tarimas partir de tarimas y cajas
indirectos e insumos
y cajas que fueron utilizadas de madera reciclada.
necesarios.
en embalaje de diversos
Administración productos
Marketing y ventas
(Planificación)

Debe realizar el plan de acción o de Debe realizar proyecciones de


proyección, comunicar y dirigir los demanda del consumidor,
planes, coordinar la consecución de precio, promoción, producto,
los objetivos, asegurar el plaza, marketing.
seguimiento del plan de acción.
Operaciones Servicios post venta

Debe ser capaz de ofrecer


Debe realizar la
garantías, devoluciones,
implementación de sistema
cambios de producto
informático relativo a
dañado, sitio web y número
operaciones internas y a las
telefónico para opiniones.
ventas por cliente Recursos Humanos Finanzas

Debe ser capaz de desarrollar Se debe encargar de


plan de capacitaciones con la gestionar y actualizar
participación de todos los documentación relacionada
empleados, reclutamiento de con financiamiento, costos,
personal y evaluaciones impuestos, contabilidad, etc.

Retroalimentación del sistema (planta productora


de muebles de madera reciclada)

Figura 27. Conceptualización del proyecto considerando los elementos de una planta de producción.

110
CAPITULO IV.
DISEÑO DE LA SOLUCIÓN

111
I. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

A. METODOLOGÍA

El estudio técnico se encuentra en función de los resultados obtenidos en la etapa de Diagnóstico y Conceptualización del Diseño. Mediante
esta información se procede a definir y desarrollar cada uno de los apartados que involucra la etapa de Diseño del proyecto.

En la presente etapa se definen cuatro grandes apartados a desarrollar, los cuales son: Tamaño del proyecto, Localización del proyecto,
Ingeniería del proyecto y el Estudio organizacional, administrativo y/o legal de la empresa. A continuación, se representa la secuencia de
desarrollo de cada uno de ellos de manera esquemática.

Figura 28. Metodología general de la etapa de diseño

112
B. TAMAÑO DEL PROYECTO.

a. FACTORES DETERMINANTES PARA EL TAMAÑO DEL PROYECTO EN LA


ACTUALIDAD.

El tamaño del proyecto o planta es la capacidad instalada de producción, es expresado en


unidades producidas en el tiempo.
Determinar el tamaño del proyecto es una decisión en la cual se debe tener en especial
consideración la influencia de la planificación a largo plazo ya que, adaptarse a los cambios en
el ambiente donde se desarrolla la empresa, si es a corto plazo es poco flexible debido a los
costos en los que se podría incurrir de acuerdo a las necesidades que conlleve dicha adaptación.
Con el estudio del tamaño del proyecto es posible determinar las dimensiones que deberán tener
cada una de las áreas disponibles para cada una de las operaciones que se necesitan desarrollar
para la obtención de los diferentes tipos y diseños de productos que se pretende elaborar
siguiendo los resultados obtenidos en la etapa de Diagnóstico.
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL
TAMAÑO DEL PROYECTO.
Para la implementación adecuada del proyecto y su puesta en marcha se necesita realizar una
determinación del tamaño de la planta, lo cual permitirá determinar la capacidad instalada, que
será de ayuda para establecer las cantidades de productos que se podrán elaborar mensual y
anualmente.
Con la determinación de la producción para cada uno de los diferentes muebles que fabricarán
en la planta productora, sabiendo que dicha producción está en base a la capacidad instalada y
que la planta necesita conocer la capacidad máxima de producción para lo que se requiere el
estudio de ciertos factores que inciden de manera directa como es el caso de:

 Disponibilidad de materia prima


 Tamaño de mercado
 Fluctuaciones en la demanda, entre otros.
Al tener en cuenta estos factores, se determina que la planta operará en capacidad real o
efectiva. Es de suma importancia encontrar el tamaño adecuado de la planta, pues esto es una
decisión de largo plazo, es decir, es difícil adaptarla a procesos variables en corto plazo, además
de los altos costos que implica esto.
Para realizar una estimación adecuada del tamaño de la planta, es necesario realizar la
evaluación de algunos factores que afectaran al proyecto por la naturaleza que este presenta.
Primero se seleccionan los factores que se considera impactan de manera directa la capacidad
de la planta, luego dichos factores se evaluaran para poder determinar cuál o cuáles son los más
importantes para definir la capacidad instalada en base a él o ellos. Los factores que se
seleccionaron se presentan a continuación:

113
Características del mercado de consumo: Para lo cual se utiliza y estudia los resultados
obtenidos en la etapa de Diagnóstico y Conceptualización del Diseño los cuales servirán para
verificar que los diferentes productos propuestos fueron aceptados por el mercado al cual están
orientados y luego se procede a calcular la cantidad de productos que son requeridos según las
proyecciones de demanda que se obtienen a partir de los resultados de la encuesta del
consumidor final.
Características del mercado de abastecimiento: La materia prima que se necesita para la
elaboración de los diferentes muebles es uno de los factores más importantes del proyecto, en
base a ellos se requiere verificar si el volumen de las materias primas e insumos necesarios se
encuentran disponibles para cumplimiento de las proyecciones del proyecto o si en alguna
medida no llena los requerimientos del proyecto, y determinar qué aspectos son necesarios de
reducir en relación a estos dos primeros factores.
Disponibilidad de recursos financieros: Un factor importante y que limita el tamaño del proyecto
es la disponibilidad que tiene la contraparte para invertir económicamente en el proyecto, este
factor se ve en mayor medida si se tiene en consideración un cliente específico el cual le dará
uso al documento de este proyecto.
Características de la mano de obra: El no poseer acceso a mano de obra calificada para laborar
en el proyecto en marcha es un factor que puede inducir en la acción de reducir el tamaño del
proyecto, ya que al no obtener la cantidad necesaria de empleados/trabajadores con las
características y requerimientos necesarios de acuerdo a la cantidad de productos a elaborar por
período de tiempo limita la cantidad de artículos que se pueden producir.
Tecnología de producción: La tecnología puede establecer un nivel de tamaño mínimo que sea
superior al planeado. Es recomendable un tamaño de tecnología superior a los otros factores ya
que la tecnología no es fácil de cambiar o ampliar.
Factores legales: Si el proyecto está limitado en áreas de construcción. Además de las diferentes
leyes que afecten directamente en cuanto a la actividad económica a la que se refiere este
proyecto.

b. SELECCIÓN DE MUEBLES A FABRICAR Y EVALUACIÓN DE LOS


FACTORES DETERMINANTES SEGÚN EL DISEÑO DE LA PLANTA.

De los factores relacionados con la capacidad instalada de la planta se procederá a evaluar cada
factor y establecer relaciones un poco más fundamentadas sobre su impacto al tamaño del
proyecto. Para ello se realizarán los cálculos respectivos del volumen y ritmo de producción que
se requiere para el cumplimiento de la demanda. En el caso del factor denominado Mercado
Abastecedor se verifica la factibilidad del proyecto comprobando la disponibilidad de materia
prima para el cumplimiento de la producción.
Los factores a evaluar están relacionados con:

 Disponibilidad de materia prima por parte de Mercado Abastecedor (características del


mercado proveedor).

114
 Volumen y ritmo de producción necesario para el cumplimiento de la demanda
(Características del mercado consumidor).
De todos los factores mencionados anteriormente, en el caso de ambos factores, se realizan los
cálculos necesarios a continuación.

SELECCIÓN DE LOS MUEBLES A FABRICAR.


Se establecen los tipos de muebles que mayor demanda presentaron en el estudio de mercado
y según la técnica de Pareto se eligen aquellos que poseen mayor frecuencia de consumo o
mayor demanda potencial.

En este caso se tomarán todos los tipos


de muebles de interior.

Muebles para sala


Estantes decorativos
Muebles para dormitorio
Muebles de cocina
Juegos de comedor

Para los muebles de exterior


únicamente se toman los más
representativos:
Juego de sillones para exterior.
Estantes para macetas vertical.

Figura 29. Selección de muebles a fabricar.

115
c. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Localización del proyecto: La macro y micro localización de un proyecto juega un papel primordial
en el éxito de este. Como primer punto se analizan los factores clave en la determinación de la
mejor ubicación del proyecto a desarrollar, seguidamente a través de un conjunto de técnicas
propias de ingeniería en planta, se analiza y evalúan las distintas opciones que se tienen tanto
para su macro y micro localización. Finalmente se obtiene como resultado del estudio de la
ubicación más adecuada la macro y micro localización.

Para determinar la localización óptima del proyecto desarrollado se debe tomar en cuenta que
debe ser capaz de contribuir en la mayor medida a que se logre la más alta tasa de rentabilidad
sobre la inversión o capital a utilizar u obtener un costo unitario mínimo por mueble producido.
Es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en
costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc. El objetivo de la
localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos
de transporte y en la rapidez de obtención de recursos, así como de entrega de los muebles
producidos y cumplimiento de la demanda. Es fundamental y tiene consecuencias de largo plazo,
ya que una vez la empresa se instale no es fácil cambiar de domicilio por los costos que
conllevaría y la inversión que ha de realizarse.
El proyecto de implementación de la planta productora de muebles de madera reciclada requiere
la identificación de ubicaciones donde se cuente con el espacio suficiente para que sea posible,
de ser requerido, el desarrollo de la construcción completa de todas las áreas a ser utilizadas, la
localización del proyecto se sitúa en un lugar donde la demanda y abastecimiento estén cerca
de la empresa para que, así se facilite el movimiento de los productos y recursos necesarios para
el desarrollo de la actividad económica a la cual se dedicará dicha empresa, debido a los
diferentes aspectos mencionados, en el siguiente apartado se evaluaran los factores que influyen
en la decisión de ubicación de este proyecto específico.

MACROLOCALIZACIÓN MICROLOCALIZACIÓN
Figura 30. Esquema de la macro y micro-localización del proyecto

116
1. PASOS A SEGUIR PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA.

Determinar los factores a considerar para seleccionar la mejor macrolocalización

Seleccionar posibles macrolocalizaciones.

Evaluar las diferentes opciones con los factores considerados mediante el método de
factores ponderados.

Seleccionar la mejor macrolocalización.

Determinar los factores a considerar para seleccionar la mejor microlocalización

Seleccionar posibles microlocalizaciones.

Evaluar las diferentes opciones con los factores considerados mediante el método de
factores ponderados.

Seleccionar la mejor microlocalización.

Figura 31. Pasos para determinar la macrolocalización del proyecto

117
2. MACROLOCALIZACIÓN

PROCESO DE SELECCIÓN O EVALUACIÓN


Para realizar la selección de la mejor macrolocalización se hace uso del método de factores
ponderados.
Los factores a tomar en cuenta para realizar el estudio de la macro localización son los siguientes:

6. Particularidad de la 7. Cualidades de las


1. Proximidad de la ubicación de la instalaciones,
demanda empresa y materiales y entorno
competencia o vecinos.

2. Poder adquisitivo 5. Facilidad de


de la zona o comunicación y
concurrencia. acceso.

3. Competencia en la 4. Costo de los


zona terrenos

Figura 32. Proceso de selección o evaluación de la mejor


macrolocalización.

Fijación de escala.
Una vez identificados los factores a considerar para la macro localización se procede a
determinar los parámetros de calificación.
Proximidad de la demanda.
Los productos que se elaborarán en la planta de muebles de madera reciclada están dirigidos a
consumidores finales, la mayor cantidad de demanda que muestra interés está situada en la zona
central de El Salvador

118
Proximidad de la demanda
Ponderación Parámetros
1 Nula demanda
2 Poca demanda, menos del 15%
3 Demanda media entre 15% y 50%
4 Alta demanda entre 50% y 70%
5 Demanda superior a 70%

Poder adquisitivo de la zona o concurrencia.


Del estudio de mercado se concluyó que las personas que habitan los diferentes departamentos
del país están dispuestas a pagar precios de los muebles casi similares a las de un mueble
elaborado con madera virgen

Evaluación del poder adquisitivo


Ponderación Puntuación sobre el índice de desarrollo
1 0.21 a 0.25
2 0.26 a 0.30
3 0.31 a 0.35
4 0.36 a 0.40
5 Superior a 0.40

Competencia en la zona.
los principales competidores de la planta productora de muebles se encuentran establecidos en
los departamentos mencionados siendo el principal espacio donde se encuentra la competencia,
el departamento de San Salvador, ya que tanto las empresas formales e informales se
encuentran en este departamento. Por ejemplo, Yka´s Diseño Artesanal, Eco tarima SV, Eco
Muebles, Deco tarimas, etc.

Evaluación de la competencia
Ponderación Cantidad de empresas manufactureras
similares en la zona.
1 Superior a 8 lugares
2 6 a 7 lugares
3 4 a 5 lugares
4 2 a 3 lugares
5 0 a 1 lugar

119
Costos de los terrenos.
Para obtener una localización optima del proyecto es importante analizar el costo de los terrenos
que es posible adquirir y de esta manera seleccionar el más factible económicamente para la
contraparte y el que se ajuste a las necesidades de espacio y al tamaño del proyecto
determinado.
Dependiendo del departamento donde se compre el terreno, variará el precio.

Evaluación coste de terrenos


Ponderación Parámetro
1 Superior a $1245
2 $800 a $1245 por metro cuadrado
3 $500 a $800 por metro cuadrado
4 $250 a $500 por metro cuadrado
5 Menor a $250 por metro cuadrado

Facilidades de comunicación y acceso.


Para estudiar este factor se verificará cuantas carreteras tienen conexiones dentro de un mismo
departamento para analizar cuál localización posee mayor facilidad de comunicación y acceso.

Evaluación comunicación y acceso al lugar


Ponderación Porcentaje de acceso a telecomunicaciones
1 30% a 49%
2 50% a 59%
3 60% a 78%
4 79% a 89%
5 90% a 100%

120
Resultados de evaluación de localización
San Salvador La Libertad Chalatenango San Miguel
PESO PESO
FACTORES Elementos Calif. TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL
(%) (%)
Se minimiza los trasportes de los
Proximidad de
30% muebles hacia los consumidores y de los 30% 5 1.5 4 1.2 2 0.6 1 0.3
la demanda
consumidores a la planta
El poder adquisitivo de la población se
Poder 13% 5 0.65 5 0.65 4 0.52 4 0.52
adecua a los precios de los productos.
adquisitivo de
25% La población alrededor de la planta
la zona o
posee representan a la mayor parte de 12% 5 0.6 5 0.6 3 0.36 3 0.36
concurrencia.
los consumidores con poder adquisitivo
Se presenta poca competencia en los
2% 1 0.02 3 0.06 4 0.08 3 0.06
Competencia alrededores de la zona
5%
en la zona No existen productos similares a la venta
3% 1 0.03 2 0.06 4 0.12 4 0.12
en los alrededores
Los precios de los terrenos son
10% 2 0.2 1 0.1 3 0.3 4 0.4
Costo de los accesibles.
20%
terrenos. El precio es acorde a la extensión de los
10% 2 0.2 1 0.1 4 0.4 4 0.4
terrenos
Facilidad de acceso de transporte
5% 5 0.25 5 0.25 3 0.15 3 0.15
terrestre.
Facilidad de acceso a servicios de
Facilidad de 5% 5 0.25 5 0.25 3 0.15 3 0.15
comunicación.
comunicación 20%
Las vías de acceso están en buenas
y acceso. 5% 5 0.25 5 0.25 4 0.2 4 0.2
condiciones.
Las zonas poseen acceso a una o varias
5% 5 0.25 5 0.25 4 0.2 4 0.2
carreteras principales.
TOTAL 100% 100% 4.2 3.77 3.08 2.86

De los resultados de la tabla anterior se puede concluir que de acuerdo a los factores seleccionados y evaluados el departamento que
más cumple con los criterios de evaluación es el departamento de San Salvador.

121
MANUAL TÉCNICO

122
1. INGENIERÍA DEL PROYECTO

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS DIFERENTES MUEBLES A FABRICA

 ESTRUCTURA DEL PROCESO.

MACROPROCESO Producir y ofertar muebles a partir de madera


reciclada procedente de tarimas.

PROCESO Realizar procedimientos de apoyo


Nivel 1 administrativo.

SUBPROCESO Producción, distribución y compra de materia


Nivel 2 prima e insumos.

SUBPROCESO Realizar la producción de muebles de madera


Nivel 3 para exterior e interior.

Planificar las necesidades y producción.


Recibir, almacenar y distribuir materiales e
PROCEDIMIENTOS insumos para elaborar muebles.
Fabricar y distribuir muebles elaborados a
partir de madera reciclada.

Figura 33. Estructura general del Proceso dentro de la Fábrica

Para el estudio técnico de producción de muebles se presentan a continuación dos tipos


de muebles de los siete que se consideraron en el proyecto, estos únicamente a modo de
ejemplo: sillón de interior y estante decorativo.
1.1. HOJAS DE PROCESOS
El objetivo de una hoja de proceso es describir cada una de las operaciones que deben ser
ejecutadas para la fabricación de cada uno de los muebles de madera. En esta hoja de
proceso se ubican los croquis representativos con medidas para ser una guía al momento
de querer fabricar dichos muebles.
A continuación, se muestran las hojas de procesos de los distintos muebles de madera

123
MUEBLE: ESTANTE DECORATIVO
MATERIAL MADERA DE PINO

SECUENCIA DE OPERACIONES

124
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
1 Desarmar Tomar una tarima y Desarmadora de 1.90
tarima llevarla a la tarimas
desarmadora a modo de Pallet Hawg
separar todos los PD200
tablones que la
conforman

Pieza : Repisa de 300 x 300 Cantidad: 5


2 Cortar quince Cortar tres tablones de Sierra de banco 1.20
tablones para tarima con una longitud DEWALT Sierra
5 piezas de de 300 de Mesa de 10”
300 x 300

3 Lijar tablones Lijar tablones en Lijadora 0.77


lijadora para obtener un Rectificadora
mejor acabado
4 Prensar Prensar tablones en Prensadora 0.77
tablones conjunto de tres para
obtener la pieza de 30 x
30

125
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
5 Marcar Marcar puntos Marcador y 1.31
cuatro utilizando plantilla de plantilla
puntos guía, la cual deberá
frontales colocarse sobre la
para perforar pieza y deberá poseer
en la cara de las medidas son como
la pieza 30 x se indican en la imagen
30

6 Perforar Perforar atravesando Taladro 4.56


pieza 30 x 30 toda la pieza con una
broca de 14

Pieza: Base de 300 x 300 Cantidad: 2


7 Cortar Cortar tres tablones de Sierra de banco 1.20
tablones tarima con una longitud DEWALT Sierra
para pieza de 300 de Mesa de 10”
30 x 30 base

8 Lijar tablones Lijar tablones en Lijadora 0.77


lijadora para obtener un Rectificadora
mejor acabado

126
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
9 Prensar Prensar tablones en Prensadora 0.77
tablones conjunto de tres para
obtener la pieza de 30 x
30

10 Marcar Marcar puntos Marcador y 0.65


puntos utilizando plantilla de plantilla
laterales para guía, la cual deberá
pieza 30 x 30 colocarse sobre la
base pieza y deberá poseer
las medidas son como
se indican en la imagen
11 Perforar Con una broca de 14 de Taladro 2.28
pieza de 30 x diámetro, perforar un
30 base agujero de 13 de
profundidad

Pieza: Soporte a pared de 336 x 300 Cantidad: 2

127
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
12 Cortar seis Cortar seis tablones de Sierra de banco 1.20
tablones para tarima con una longitud DEWALT Sierra
2 piezas de de 336 de Mesa de 10”
336 x 300

13 Lijar tablones Lijar tablones en Lijadora 0.77


lijadora para obtener un Rectificadora
mejor acabado
14 Prensar Prensar tablones en Prensadora 0.77
tablones conjunto de tres para
obtener la pieza de 336
x 300

128
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
15 Marcar dos Marcar puntos Marcador y 0.66
puntos en la utilizando plantilla de plantilla
cara de la guía, la cual deberá
pieza 300 x colocarse sobre la
336 pieza y deberá poseer
las medidas son como
se indican en la imagen

16 Marcar dos Marcar puntos Marcador y 0.66


puntos en utilizando plantilla de plantilla
extremo guía, la cual deberá
superior de colocarse sobre la
pieza 300 x pieza y deberá poseer
336 las medidas son como
se indican en la imagen
17 Marcar dos Marcar puntos Marcador y 0.66
puntos en utilizando plantilla de plantilla
extremo guía, la cual deberá
inferior de colocarse sobre la
pieza 300 x pieza y deberá poseer
336 las medidas son como
se indican en la imagen
18 Perforar cara Perforar pieza 300 x Taladro 3.97
de pieza de 360 hasta atravesarlo,
300 x 336 con una broca de 14 de
diámetro
129
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
19 Perforar Perforar pieza con un Taladro 3.97
agujeros de diámetro de 14 y a una
extremos profundidad de 13
inferior y
superior.

Piezas de soporte de 300 x 300 Cantidad: 2


20 Cortar seis Cortar seis tablones de Sierra de banco 1.20
tablones para tarima con una longitud DEWALT Sierra
5 piezas de de 300 de Mesa de 10”
300 x 300

21 Lijar tablones Lijar tablones en Lijadora 0.77


lijadora para obtener un Rectificadora
mejor acabado
22 Prensar Prensar tablones en Prensadora 0.77
tablones conjunto de tres para
obtener la pieza de 30 x
30

130
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)

23 Marcar Marcar puntos Marcador y 0.66


extremo utilizando plantilla de plantilla
superior de guía, la cual deberá
pieza colocarse sobre la
pieza y deberá poseer
las medidas son como
se indican en la imagen
24 Marcar Marcar puntos Marcador y 0.66
extremo utilizando plantilla de plantilla
inferior de guía, la cual deberá
pieza colocarse sobre la
pieza y deberá poseer
las medidas son como
se indican en la imagen

25 Perforar Perforar pieza con un Taladro 4.56


agujeros de diámetro de 14 y a una
extremos profundidad de 13
inferior y
superior.

ENSAMBLE DE PIEZAS

131
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)

26 Atornillar Atornillar pieza base Taladro 1.9


pieza base con repisa de 300 x 300
con repisa de haciendo coincidir los
300 x 300 orificios para su unión

132
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
27 Atornillar Atornillar pieza base Taladro 1.9
repisa con con repisa de 300 x 300
soporte a haciendo coincidir los
pared orificios para su unión

28 Atornillar sub Taladro 1.9


ensamble
anterior a
repisa y
soporte de
300 x 300

133
NO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE CROQUIS HERRAMIENTAS TIEMPO
OPERACIÓN (MIN/PIEZA)
29 Rellenar Martillo y 3.23
agujeros con pegamento
clavijas

30 Lijar clavijas Lijadora manual 1.9


para quitar
excedente y
dejar una
superficie lisa

31 Pintar Pistola eléctrica 22.8


ensamble
con el color
de pintura
previamente
seleccionado
32 Secar Llevar mueble a horno Horno 0.112
ensamble para secar pintura
33 Barnizar Llevar ensamble a Pistola eléctrica 22.8
ensamble cabina de barnizado
34 Secar Llevar mueble a horno Horno 0.112
ensamble para secar barnizado

134
MUEBLE SILLÓN DE INTERIOR
MATERIAL MADERA DE PINO

SECUENCIA DE OPERACIONES.

DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
1 Desarmar Tomar dos tarimas y Desarmadora de 3.81
tarima llevarla a la desarmadora a tarimas
modo de separar todos los Pallet Hawg
tablones que la conforman PD200

Pieza : Respaldo de sillón Cantidad: 1

135
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
2 Cortar cuatro Cortar cuatro tablones de Sierra de banco 0.5
tablones de tarima con una longitud de DEWALT Sierra
1200 x 110 1200 x 110 de Mesa de 10”

3 Lijar tablones Lijar tablones en lijadora Lijadora 1.16


para obtener un mejor Rectificadora
acabado

4 Prensar Prensar 4 tablones para Prensadora 1.16


tablones obtener el respaldo del
sillón

5 Marcar dos Marcar puntos utilizando Marcador y 1.31


puntos para plantilla de guía, la cual plantilla
respaldo deberá colocarse sobre la
pieza y deberá poseer las
medidas son como se
indican en la imagen

6 Perforar Perforar atravesando toda Taladro 1.41


agujeros de la pieza con una broca de
respaldo 14

Pieza: Asiento Cantidad: 1

136
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
7 Cortar seis Cortar seis tablones de Sierra de banco 0.5
tablones de tarima con una longitud de DEWALT Sierra
1200 x 110 1200 x 1100 de Mesa de 10”

8 Lijar tablones Lijar tablones en lijadora Lijadora 2.32


para obtener un mejor Rectificadora
acabado
9 Prensar Prensar seis tablones Prensadora 2.32
tablones para obtener el asiento de
sillón de interior

10 Marcar Marcar puntos utilizando Marcador y 0.65


cuatro plantilla de guía, la cual plantilla
puntos en la deberá colocarse sobre la
cara del pieza y deberá poseer las
asiento medidas son como se
indican en la imagen

137
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
Marcar Marcar puntos utilizando Marcador y 0.65
agujeros plantilla de guía, la cual plantilla
traseros de deberá colocarse sobre la
asiento pieza y deberá poseer las
medidas son como se
indican en la imagen

11 Perforar Perforar los cuatro Taladro 0.56


agujeros de agujeros atravesando
asiento toda la pieza con una
broca de 14
Perforar Perforar pieza con un Taladro 0.56
agujeros diámetro de 14 y a una
traseros profundidad de 13

Pieza: Respaldo lateral de sillón Cantidad: 2

138
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
12 Cortar seis Cortar cuatro tablones de Sierra de banco 1.20
tablones de tarima con una longitud de DEWALT Sierra
1200 x 110 300 de Mesa de 10”

13 Lijar tablones Lijar tablones en lijadora Lijadora 2.32


para obtener un mejor Rectificadora
acabado
14 Prensar Prensar seis tablones Prensadora 2.32
tablones para obtener el respaldo
lateral del sillón de interior

15 Marcar Marcar puntos utilizando Marcador y 1.32


agujeros plantilla de guía, la cual plantilla
deberá colocarse sobre la
pieza y deberá poseer las
medidas son como se
indican en la imagen

139
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
16 Perforado Perforar cada uno de los Taladro 1.13
agujeros, atravesando
toda la pieza, con una
broca de 14 de diámetro

Patas de sillón de interior Cantidad: 4

17 Lijar ocho Lijar patas para sillón para Lijadora manual 2.32
cubos de tener un acabado liso
tarima

140
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
18 Pegar cubos Pegar cubos para Prensadora 2.32
conformar pata de sillón

19 Marcar punto Marcar punto superior en Tiza 1.32


en parte pata con las medidas
superior de indicadas en la imagen
pata

141
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
20 Perforar Perforar pieza con un Taladro 0.28
agujeros de diámetro de 14 y a una
extremos profundidad de 13
inferior y
superior.

ENSAMBLE DE PIEZAS

21 Pegar patas 0.1


a asiento

142
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
22 Atornillar Atornillar patas a asiento Taladro 1.14
patas de de sillón de interior
sillón de haciendo configurar
interior orificios

143
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
23 Atornillar Atornillar respaldo con Taladro 0.57
respaldo con base de asiento haciendo
asiento de coincidir orificios
sillón

144
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
24 Atornillar Atornillar respaldos Taladro 1.71
respaldos laterales a asiento de
laterales a sillón haciendo coincidir
asiento y orificios, repetir operación
respaldo de para respaldo
sillón

145
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y
NO OPERACIÓN CROQUIS TIEMPO
OPERACIÓN EQUIPO
25 Rellenar Martillo y 1.93
agujeros con pegamento
clavijas

26 Lijar clavijas Lijadora manual 1.14


para quitar
excedente y
dejar una
superficie lisa

27 Pintar Pintar ensamble en Pistola eléctrica 28.5


ensamble cabina de pintura con
color previamente
seleccionado
28 Secar Llevar mueble a horno Horno 0.896
ensamble para secar pintura
29 Barnizar Llevar ensamble a cabina Pistola eléctrica 28.5
ensamble de barnizado
30 Secar Llevar mueble a horno Horno 0.896
ensamble para secar barnizado
31 Colocar Colocar colchones de Pistola grapadora 6
colchones respaldo y asiento de clavos

146
1.1.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES

Para el diseño de una planta de fabricación de cualquier producto es necesario conocer los
procesos del mismo, para ello deben identificarse las operaciones que transformarán la
materia prima en el producto final, los transportes que se tienen entre operaciones y las
inspecciones que garantizarán que el producto funcione como se ha establecido en el
diseño del mismo.
Una vez se conoce el proceso de fabricación de un producto se puede calcular, en función
del ritmo de producción, la cantidad de maquinaria y cantidad de obra de mano requerida
a continuación, se desarrollan una serie de técnicas que permiten conocer los datos
mencionados.

147
SILLÓN DE EXTERIOR

Pieza 2: Respaldo de sillón Pieza 2: Patas Pieza 1:Base del sillón

a-1

a-1

a-1
Lijar tablones en la Lijar tablones en la
maquina rectificadora y maquina rectificadora y
69.6s O-12 cepilladora para obtener una 139.2s O-6 cepilladora para obtener una 228.6s O-1 Desarmar 2 tarimas
superficie lisa superficie lisa
Inspeccionar piezas y
unir tablones en máquina de unir tablones en máquina de seleccionar aquellas que sean aptas para la
69.6s O-13 unión con proceso de 139.2s O-7 unión con proceso de 60s I-1 fabricación
encolado encolado
Lijar tablones en la
Marcar piezas según medidas maquina rectificadora y
78.99s O-14 Marcar piezas según medidas 78.99s O-8 139.2s O-2 cepilladora para obtener una
indicadas para el ensamble piezas
indicadas para el ensamble piezas superficie lisa

84.75s O-15 16.95s O-9 Perforar agujeros según trazos de 139.2s O-3 unir tablones en prensadora
Perforar agujeros según trazos de la operación anterior
la operación anterior

Inspeccionar que los agujeros se Inspeccionar que los agujeros se Marcar piezas según medidas
60s I-3 encuentren 60s I-3 encuentren 78.99s O-4 indicadas para el ensamble piezas
a las distancias requeridas a las distancias requeridas

Perforar agujeros según trazos de


67.8s O-5 la operación anterior

Inspeccionar que los agujeros se


60s I-2 encuentren a las distancias requeridas

pegamento
Pegar patas a
6.08s O-10 asiento

tornillos
Atornillar patas a
68.4s O-11 sillón

pegamento
Pegar respaldo a base
68.4s O-16 de
asiento
tornillos
Atornillar respaldo a base
228s O-17
de asiento
pegamento
clavijas
Pegar clavijas a
116.28s O-18 huecos para
rellenarlos

Lijar excedente de clavija para una


68.4s O-19
superficie lisa

Pintar ensamble en todas sus


1,710s O-20 superficies con pistola eléctrica
en cabina

secar
53.76s O-21 ensamble en
horno

barnizar
1,710s O-22 ensamble

secar
53.76s O-23 ensamble en
horno

Inspeccionar
60s I-4
acabados

Almacenar producto
a-1

terminado

148
ESTANTE DECORATIVO

Pieza 2: Soporte a pared de 336 x 300 Pieza 3: soporte de 300 x 300 Pieza 2: Repisa de 300 x 300 Pieza 1:Base de 300 x 300

A-1

A-1

A-1

A-1
Cortar 72.21s Cortar seis tablones de tarima 72.21s Cortar tres tablones de tarima
72.21s O-7 O-7 O-7 114.3s O-1 Desarmar 1
seis tablones de tarima con una longitud de 300 con una longitud de 300 con una longitud de 300
tarima

Lijar tablones en lijadora para Lijar tablones en lijadora para Inspeccionar piezas y seleccionar aquellas
46.4s O-8 obtener un mejor acabado O-8 obtener un mejor acabado 60s I-1 que sean aptas para la fabricación
46.4s

46.4s O-8 Lijar tablones en lijadora para


Prensar tablones en conjunto de Prensar tablones en conjunto de
obtener un mejor acabado Cortar tres tablones de tarima con una longitud
O-9 tres para obtener la pieza de 30 x O-9 tres para obtener la pieza de 30 x 72.21s O-2
46.4s 46.4s de 300
30 30

Lijar
Prensar tablones en conjunto de tablones en lijadora para obtener un mejor acabado
46.4s 78.99s O-10 Marcar puntos utilizando plantilla de 78.99s O-10 Marcar puntos utilizando plantilla de 46.4s O-3
O-9
tres para obtener la pieza de 336 x guía, la cual deberá colocarse sobre guía, la cual deberá colocarse sobre
300 la pieza la pieza

Prensar tablones en conjunto de tres para obtener la pieza


273.6s O-10 Perforar atravezando toda la pieza 273.6s O-10 Perforar atravezando toda la pieza 46.4s O-4 de 30 x 30
con una broca de 14 con una broca de 14
Marcar puntos utilizando plantilla de
118.49s O-10 guía, la cual deberá colocarse sobre Inspeccionar
Inspeccionar Marcar puntos utilizando plantilla de guía, la cual deberá
la pieza 60s I-2 perforaciones 60s I-2 39.50s O-5
perforaciones colocarse sobre la pieza

136.8s perforar agujeros con 13 de profundidad Con una broca


O-10 O-6 de 14 de diámetro,
477.9s Perforar atravezando toda la pieza
con una broca de 14
Tornillos

60s I-2 Inspeccionar Atornillar base de 300 x 300 a


perforaciones 114s O-11 repisa de 300 x 300

Tornillos
Atornillar sub
114s O-12 ensamble anterior a
pieza de soporte de
Tornillos 300 x 300

Atornillar sun ensamble


114s O-13
dos a soporte de pared
de 336 x 300
clavijas

193.8s O-13 Rellenar agujeros con


clavijas

Lijar clavijas para quitar


114s O-13 excedente y dejar una
superficie lisa

pintar ensamble en
1,368s O-14
cabina de pintura

secar ensamble en
6.72s O-15 horno

barnizar ensamble en
1,368s O-16
cabina de barnizado

secar
6.72s O-17 ensamble

Inspeccionar
60s I-3 acabados

A-1
Almacenar producto
terminado

149
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

Una vez se conoce el proceso y se determinan las operaciones necesarias para la


transformación de la materia prima en diversos productos tales como: sillones, mesas, sillas
etc. es posible brindar una descripción de las herramientas y maquinaria que se proponen
para la ejecución de las operaciones de fabricación de los muebles, así mismo se estima
un tiempo de operación en función de las especificaciones de la maquinaria y herramienta
propuestas, el cual servirá para estimar tanto puestos de trabajos como cantidad de
maquinaria y herramientas necesarias en base al ritmo de producción.

Descripción de maquinaria y herramientas


Maquinaria y equipo Nombre Uso Dimensiones

Es una herramienta
eléctrica cuyo uso principal,
en sus inicios, es realizar
perforaciones en las
diferentes piezas de
Taladro madera donde se requiera.
El taladro es una
herramienta que, acoplando
una serie de elementos, te
permite lijar, atornillar o
afilar.

Es una herramienta manual


que está compuesta por un
mango de plástico aislante y
una barra de metal acabada
en punta, en cuyo extremo
Atornillado se coloca un tornillo. Se
r utiliza para apretar y aflojar
tornillos que no requieran
mucha fuerza. También se
puede utilizar el mismo
taladro para atornillar
diferentes elementos.

Es especialmente 2700x2100x2100
adecuada para varias mm
puertas de madera curvada,
Xinlihui marcos, los productos de
2017 madera tallada y planos, los Long. máx. de
paneles de madera, suelos lijadora
de madera y otros 1020x2200mm
acabados de pintura de
imprimación, pulido. Se

150
Maquinaria y equipo Nombre Uso Dimensiones

compone principalmente de
una trama, un dispositivo de
alimentación, un dispositivo
de elevación, un aparato
eléctrico, un dispositivo de
control automático, y un
dispositivo de aspiración de
polvo.

Reduce la intensidad del 3000x1650x2300


trabajo de los trabajadores, mm
acorta el tiempo de carga y
mejora la eficiencia de
producción. 1300 mm máx.
long. de
El tablero de partículas es
operación
rociado con pegamento,
XLH-3P2- con la carga de la máquina
Prensa en multi-capas se pulsa al
caliente mismo tiempo el calor y
presión. La máquina se
compone de tres partes: El
cuerpo de la prensa
caliente, la unidad de
control (sistema hidráulico y
sistema de control
electrónico), sistema de
calefacción.

La sierra es capaz de 780x500 mm


realizar cortes en madera
más exactos y limpios, con
capacidad y velocidad
capaces de obtener cortes
precisos y perfectos. Su
Sierra de
capacidad de corte es de
mesa
824 mm. Cuenta con una
DEWALT
guía basada en un sistema
de cremallera y piñón, que
hace que se mantenga en
su lugar en todo momento y
ofrece mayor seguridad en
los cortes.

151
Maquinaria y equipo Nombre Uso Dimensiones

Diseñada para AltoxLongxAncho


reacondicionamiento,
1300x32001500
reparación, desarmado,
mm
transformación y
Pallet recuperación de tarimas.
HAWG Con configuraciones con
PD200 uno o dos operadores,
procesa fácilmente un
mayor número de largueros,
bloques o tablas de cada
tarima.

1.2. HOJAS DE REQUERIMIENTO

Las hojas de requerimientos tienen la principal función de poder determinar la cantidad de


maquinaria y mano de obra requerida en base a las operaciones necesarias para el
proceso de fabricación de cada mueble.
El formato a utilizarse es el siguiente:

Estructura superior de hoja de requerimientos


HOJA DE REQUERIMIENTOS

PRODUCTO: HOJA X/ X
SILLA DE COMEDOR RESPONSABLES:
PARTES X/ UNIDAD AR13029, FB13005, PF13001
PIEZAS: FECHA:
RESPALDO UNIDADES: 1 11/4/2022

Donde:
● PRODUCTO: Se debe ubicar el producto que se está evaluando, en este caso el
tipo de mueble.
● PARTE: Se refiere a la pieza del producto que se evalúa.
● PARTES X/UNIDAD: Es la cantidad de piezas en evaluación que se necesitan para
la fabricación del mueble.
● OPERACIÓN: Se ubican las operaciones de forma descendente, es decir de la
última a la primera operación requerida.
● EQUIPO: El equipo que se necesita para llevar a cabo dicha operación.
● TIEMPO ESTANDAR (minutos/pieza): Es el tiempo que estándar para la
realización de la operación, es decir cuantos minutos requiere la operación por
pieza.

152
● TIEMPO ESTANDAR POR PIEZA (hora/pieza): Es el tiempo requerido para
realizar la operación por hora.
● PIEZA/HORA: Es el tiempo que se requiere para fabricar dicha pieza en una hora
según el ritmo de producción necesario del mueble.
● N° TEÓRICO: Es el número teórico requerido de maquinaria para lograr la
fabricación de dicha pieza según la cantidad que se necesita para el ritmo de
producción del mueble.
● N° REAL: Es la maquinaria y equipo necesario redondeado a un valor entero.
● N° DE OPERARIOS: Es la cantidad de operarios requeridos para llevar a cabo la
fabricación de las piezas necesarias para el cumplimiento del ritmo de producción
del mueble.

Estructura inferior de hoja de requerimientos


HOJA DE REQUERIMIENTOS
BASE
PIEZA PORCENTAJ PRODUCCIO PARA
S E DE N PLANEAR PRODUCCI N° TEORICO
N BUENA DESPERDICI REQUERIDA M.O Y ON POR POR
° S O (%) EQUIPO HORA MAQUINARIA

Donde:
● PIEZAS BUENAS: Son las piezas que se necesitan fabricar para cumplir con el
ritmo de producción requerido del mueble.
● PORCENTAJE DE DESPERDICIO: Se coloca el porcentaje de desperdicio que se
obtiene según la operación.
● PRODUCCIÓN REQUERIDA: Refleja la cantidad de pieza que se debe fabricar
para cumplir con el requerimiento de producción del mueble, considerando el
desperdicio que se obtienen en los desperdicios.
● BASE PARA PLANEAR MANO DE OBRA Y EQUIPO: Es la producción requerida
entre la eficiencia que se posee en la planta de producción.
● PRODUCCION POR HORA: Es la cantidad de piezas que deben fabricarse por
hora, ordenados de manera ascendente, es decir, de la primera operación a la
última.
● N° TEÓRICO: Es el número teórico requerido de maquinaria para lograr la
fabricación de dicha pieza según la cantidad que se necesita para el ritmo de
producción del mueble, en este caso se ordena de primera a última operación.

A continuación, se presentan las hojas de procesos de los distintos muebles de madera


reciclada a partir de tarima

153
1. SILLÓN DE INTERIOR

❖ BASE DE ASIENTO

HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 1/ 4
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
SILLÓN DE INTERIOR
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS:
FECHA:
BASE DE ASIENTO (PIEZA
11/4/2022
PRINCIPAL) UNIDADES: 1
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
min/ h/ Pieza/ N° N° N°
N° Operación Equipo pieza pieza hora teórico real operarios
Pistola
Colocar
grapador
colchón 3 0.05 20.00 0.67 1 1
a de
respaldo
19 clavos
Pistola
Colocar
grapador
colchón 3 0.05 20.00 0.67 1 1
a de
asiento
18 clavos
Secar
Horno 0.896 0.01 66.96 0.20 1 1
17 ensamble
Barnizar Pistola
28.5 0.48 2.11 6.33 7 7
16 ensamble eléctrica
Secar
Horno 0.896 0.01 66.96 0.20 1 1
15 ensamble
Pintar
Brocha 28.5 0.48 2.11 6.33 7 7
14 ensamble
Lijado de Lijadora
1.14 0.02 52.63 0.25 1 1
13 rellenado de mano
Rellenar
agujeros Martillo 1.938 0.03 30.96 0.43 1 1
12 con clavijas
Atornillar
respaldos
Taladro
laterales a
rotativo
base de 1.71 0.03 35.09 0.38 1 1
3/8
asiento y
pulgadas
respaldo
11 trasero
Pegar
respaldos Brocha 2.53 0.04 23.68 0.57 1 1
10 laterales a

154
HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 1/ 4
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
SILLÓN DE INTERIOR
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS:
FECHA:
BASE DE ASIENTO (PIEZA
11/4/2022
PRINCIPAL) UNIDADES: 1
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
min/ h/ Pieza/ N° N° N°
N° Operación Equipo pieza pieza hora teórico real operarios
base de
asiento y
respaldo
trasero
Atornillar Taladro
respaldo a rotativo
0.57 0.01 105.26 0.13 1 1
base de 3/8
9 asiento pulgadas
Pegar
respaldo a
Brocha 3.8 0.06 15.79 0.85 1 1
base de
8 asiento
Taladro
Atornillar rotativo
1.14 0.02 52.63 0.26 1 1
patas sillón 3/8
7 pulgadas
Pegar
patas a Brocha 0.10 0.00 592.11 0.02 1 1
6 asiento
Taladro
Perforar rotativo
1.13 0.02 53.10 0.25 1 1
agujeros 3/8
5 pulgadas
Marcado de 1.316
Plantilla 0.02 45.58 0.30 1 1
4 pieza 5
Xlh-3p2-
Prensado prensa 2.32 0.04 25.86 0.52 1 1
3 caliente
XINLIHUI
Lijado 2.32 0.04 25.86 0.53 1 1
2 2017
Desarma
Desarmado dora de 3.81 0.06 15.75 2.54 3 2
1 tarimas

155
HOJA DE REQUERIMIENTOS
PORCENTAJE BASE PARA
DE PRODUCCION PLANEAR N° TEORICO
PIEZAS DESPERDICIO REQUERIDA M.O Y PRODUCCIO POR
N° BUENAS (%) EQUIPO N POR HORA MAQUINARIA
1 36 0.15 36.05 40.06 15.75 2.54
2 12.13 0.91 12.24 13.60 25.86 0.53
3 12.13 0 12.13 13.47 25.86 0.52
4 12.12 0.021 12.13 13.47 45.58 0.30
5 12.12 0.021 12.12 13.47 53.10 0.25
6 12.12 0 12.12 13.47 592.11 0.02
7 12.12 0 12.12 13.47 52.63 0.26
8 12.12 0 12.12 13.47 15.79 0.85
9 12.12 0 12.12 13.47 105.26 0.13
10 12.12 0 12.12 13.47 23.68 0.57
11 12.00 1 12.12 13.47 35.09 0.38
12 12.00 0 12.00 13.33 30.96 0.43
13 12.00 0 12.00 13.33 52.63 0.25
14 12.00 0 12.00 13.33 2.11 6.33
15 12.00 0 12.00 13.33 66.96 0.20
16 12.00 0 12.00 13.33 2.11 6.33
17 12.00 0 12.00 13.33 66.96 0.20
18 12.00 0 12.00 13.33 20.00 0.67
19 12 0 12.00 13.33 20.00 0.67

❖ RESPALDO LATERAL DE SILLÓN

HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 2/ 4
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
SILLÓN DE INTERIOR
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: FECHA:
RESPALDO LATERAL DE SILLÓN UNIDADES: 2 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
N min/ h/ Pieza/ N° N° N°
° Operación Equipo pieza pieza hora teórico real operarios
Taladro
Perforar rotativo
1.13 0.02 53.10 0.50 1 1
agujeros 3/8
5 pulgadas

156
HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 2/ 4
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
SILLÓN DE INTERIOR
PARTES X/
AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: FECHA:
RESPALDO LATERAL DE SILLÓN UNIDADES: 2 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
N min/ h/ Pieza/ N° N° N°
° Operación Equipo pieza pieza hora teórico real operarios
Marcado de 1.316
Plantilla 0.02 45.58 0.59 1 1
4 pieza 5
Xlh-3p2-
Prensado prensa 2.32 0.04 25.86 1.03 2 2
3 caliente
XINLIHUI
Lijado 2.32 0.04 25.86 1.04 2 2
2 2017
Dewalt
Corte sierra de 1.203
0.02 49.85 0.56 1 1
transversal mesa 10 6
1 pulgadas

HOJA DE REQUERIMIENTOS

PRODUCCI
PIEZA PORCENTA BASE PARA TEORICO
ON
S JE DE PLANEAR PRODUCCIO POR
REQUERID
N BUENA DESPERDIC M.O Y N POR MAQUINAR
A
° S IO (%) EQUIPO HORA IA
1 24.23 3.91 25.22 28.02 49.85 0.56
2 24.01 0.91 24.23 26.92 25.86 1.04
3 24.01 0 24.01 26.68 25.86 1.03
4 24.01 0.021 24.01 26.68 45.58 0.59
5 24 0.021 24.01 26.67 53.10 0.50

157
❖ RESPALDO DE SILLÓN

HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 3/ 4
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
SILLÓN DE INTERIOR
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: UNIDADES: FECHA:
RESPALDO DE SILLÓN 1 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
h/ N°
N min/ piez Pieza/ N° N° operario
° Operación Equipo pieza a hora teórico real s
taladro
Perforar rotativo 1.412
0.02 42.48 0.31 1 1
agujeros 3/8 5
4 pulgadas
Marcado de 1.316
Plantilla 0.02 45.58 0.29 1 1
3 pieza 5
Xlh-3p2-
Prensado prensa 1.16 0.02 51.72 0.26 1 1
2 caliente
XINLIHUI
Lijado 1.16 0.02 51.72 0.26 1 1
1 2017

HOJA DE REQUERIMIENTOS
BASE
PORCENTAJ N° TEORICO
PIEZAS PRODUCCIO PARA
N E DE PRODUCCIO POR
BUENA N PLANEA
° DESPERDICI N POR HORA MAQUINARI
S REQUERIDA R M.O Y
O (%) A
EQUIPO
1 12.01 0.91 12.12 13.46 51.72 0.26
2 12.01 0 12.01 13.34 51.72 0.26
3 12.00 0.021 12.01 13.34 45.58 0.29
4 12 0.021 12.00 13.34 42.48 0.31

158
❖ PATA DE SILLON

HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 4/ 4
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
SILLÓN DE INTERIOR
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: UNIDADES: FECHA:
PATA DE SILLÓN 4 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
h/ N°
N min/ piez Pieza/ N° N° operario
° Operación Equipo pieza a hora teórico real s
taladro
Perforar rotativo 0.282 212.3
0.00 0.25 1 1
agujeros 3/8 5 9
4 pulgadas
Marcado de 1.316
Plantilla 0.02 45.58 1.17 2 2
3 pieza 5
xlh-3p2-
Prensado prensa 2.32 0.04 25.86 2.06 3 3
2 caliente
Lijadora
Lijado 2.32 0.04 25.86 2.08 3 3
1 de mano

HOJA DE REQUERIMIENTOS
BASE
PORCENTAJE PRODUCCIO PARA N° TEORICO
PIEZAS DE N PLANEA POR
N BUENA DESPERDICI REQUERIDA R M.O Y PRODUCCIO MAQUINARI
° S O (%) EQUIPO N POR HORA A
1 48.02 0.91 48.46 53.85 25.86 2.08
2 48.02 0 48.02 53.36 25.86 2.06
3 48.01 0.021 48.02 53.36 45.58 1.17
4 48.00 0.021 48.01 53.34 212.39 0.25

159
2. REPISA DECORATIVA

❖ REPISA 30 X 30

HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 1/ 2
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
REPISA DECORATIVA
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: UNIDADES: FECHA:
REPISA 30 X 30 3 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
h/ Pieza N°
N min/ piez / N° N° operario
° Operación Equipo pieza a hora teórico real s
1 Secar 535.7
Horno 0.112 0.00 0.02 1 1
3 ensamble 1
1 Barnizar
Brocha 22.8 0.38 2.63 5.07 6 6
2 ensamble
1 Secar 535.7
Horno 0.112 0.00 0.02 1 1
1 ensamble 1
1 Pintar
Brocha 22.8 0.38 2.63 5.07 6 6
0 ensamble
Lijado de Lijadora de
1.9 0.03 31.58 0.42 1 1
9 rellenado mano
Rellenar
agujeros con Martillo 3.23 0.05 18.58 0.72 1 1
8 clavijas
Taladro
Atornillar rotativo 3/8 5.7 0.10 10.53 1.27 2 2
7 pulgadas
Taladro
Perforar
rotativo 3/8 4.56 0.08 13.16 1.01 1 1
agujeros
6 pulgadas
Marcado de 1.316
Lápiz 0.02 45.58 0.29 1 1
5 pieza 5
XLH-3P2-
Prensado Prensa 0.77 0.01 77.59 0.17 1 1
4 caliente
Xinlihui
Lijado 0.77 0.01 77.59 0.17 1 1
3 2017
Dewalt
Corte sierra de 1.203
0.02 49.85 0.28 1 1
transversal mesa 10 6
2 pulgadas

160
HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 1/ 2
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
REPISA DECORATIVA
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: UNIDADES: FECHA:
REPISA 30 X 30 3 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
h/ Pieza N°
N min/ piez / N° N° operario
° Operación Equipo pieza a hora teórico real s
Desarmar Desarmador
1.905 0.03 31.50 0.45 1 2
1 tarima a de tarimas

HOJA DE REQUIRIMIENTOS
BASE
PORCENTAJ PRODUCCIO PARA N° TEORICO
PIEZAS E DE N PLANEA POR
BUENA DESPERDICI REQUERIDA R M.O Y PRODUCCIO MAQUINARI
N° S O (%) EQUIPO N POR HORA A
1 12.61 0.15 12.63 14.03 31.50 0.45
2 12.12 3.91 12.61 14.01 49.85 0.28
3 12.01 0.91 12.12 13.46 77.59 0.17
4 12.01 0 12.01 13.34 77.59 0.17
5 12.00 0.021 12.01 13.34 45.58 0.29
6 12.00 0.021 12.00 13.34 13.16 1.01
7 12.00 0 12.00 13.33 10.53 1.27
8 12.00 0 12.00 13.33 18.58 0.72
9 12.00 0 12.00 13.33 31.58 0.42
10 12.00 0 12.00 13.33 2.63 5.07
11 12.00 0 12.00 13.33 535.71 0.02
12 12.00 0 12.00 13.33 2.63 5.07
13 12 0 12 13.33 535.71 0.02

161
❖ REPISA 33.5 X 30

HOJA DE REQUERIMIENTOS

HOJA 2/ 2
PRODUCTO:
RESPONSABLES:
REPISA DECORATIVA
PARTES X/ AR13029, FB13005,
UNIDAD PF13001
PIEZAS: UNIDADES: FECHA:
REPISA 33.5 X 30 4 11/4/2022
Maquinaria
Tiempo Requerida
estándar
h/ N°
N min/ piez Pieza/ N° N° operario
° Operación Equipo pieza a hora teórico real s
Taladro
Perforar rotativo
1.695 0.03 35.40 1.13 2 1
agujeros 3/8
5 pulgadas
Marcado de 1.316
Plantilla 0.02 45.58 0.88 1 1
4 pieza 5
Xlh-3p2-
Prensado prensa 0.77 0.01 77.59 0.52 1 1
3 caliente
Xinlihui
Lijado 0.77 0.01 77.59 0.52 1 1
2 2017
Dewalt
Corte sierra de 1.203
0.02 49.85 0.84 1 1
transversal mesa 10 6
1 pulgadas

HOJA DE REQUERIMIENTOS
BASE
PORCENTAJ PRODUCCIO PARA N° TEORICO
PIEZAS E DE N PLANEA POR
N BUENA DESPERDICI REQUERIDA R M.O Y PRODUCCIO MAQUINARI
° S O (%) EQUIPO N POR HORA A
1 36.35 3.91 37.82 42.03 49.85 0.84
2 36.02 0.91 36.35 40.38 77.59 0.52
3 36.02 0 36.02 40.02 77.59 0.52
4 36.01 0.021 36.02 40.02 45.58 0.88
5 36 0.021 36.01 40.01 35.40 1.13

162
1.3. BALANCE DE MATERIALES

PORCENTAJE PROMEDIO DE DESPERDICIO DE MATERIA PRIMA (MADERA).


De los proveedores identificados en la Etapa de Diagnóstico y Conceptualización del diseño
solo hay una empresa que vende las tarimas por lote, no permitiendo que se elija la calidad
de las tarimas que se desea comprar, la cual es Sherwin Williams de Centro América.

Porcentaje promedio de desperdicio de madera


PROMEDIO DE TARIMAS
EMPRESA
MENSUAL

Venta de Tarimas La Troncal 300

Venta de Tarimas no Identificada 100


Venta de Tarimas Carretera a Opico 4,000

Venta de Tarimas 25 av. Sur 100

Venta de Tarimas Calle Modelo 260


Sherwin Williams de Centro América 954

TOTAL 5714

Según los datos anteriores se pueden calcular un porcentaje de desperdicio en la compra


de tarimas a los proveedores y para el caso de Sherwin Williams se obtienen lo siguiente:

Porcentaje de desperdicio de los proveedores


% de tarimas con % de tarimas con
Sherwin Williams de Centro América 1 pieza dañada 2 piezas dañadas

10% 5%
Porcentaje que representa la falta o daño de 1 o dos piezas por cada tarima

Medida de volumen promedio de 1 pieza dañada 2 piezas dañadas


desperdicio en 1 tarima 5.24% 10.47%

% desperdicio total en compra de 5,714


0.087% 0.087%
tarimas

Desperdicio combinando tarimas con 1


0.174%
y 2 piezas dañadas

163
Del total de tarimas que ofertan todos los proveedores (5714 tarimas) se calcula el
desperdicio total al adquirir la totalidad de las tarimas que da como resultado el 0.174% de
desperdicio de madera.
A continuación, se determina el porcentaje promedio de desperdicio en cada una de las
operaciones realizadas las cuales representan la probabilidad de cometer errores,
desperdicio o daño de las piezas de madera, para las cuales se debe procurar la condición
ideal del puesto de trabajo, maquinaria y equipo utilizado en la elaboración de los muebles
de madera.

Porcentaje de desperdicio por operación


Desarmado Marcado Rectificado de Prensado y
Perforado
de tarimas y corte superficies ensamble

% promedio de
0.15% 3.91% 0.091% 0.021% 0%
desperdicio

En la operación de marcado y corte se realizan operaciones que dan como resultado piezas
que por su medida no se pueden utilizar en otras partes de los muebles, pero se pueden
encontrar soluciones para reutilizar esas piezas.

164
BALANCE DE MATERIALES POR MUEBLES

Figura 34. Balance de materiales para muebles de sala.

165
Figura 35. Balance de materiales para muebles para estantes.

166
1.4. DISTRIBUCION EN PLANTA

SUPERFICIE NECESARIA PARA PRODUCCIÓN


En función de los requerimientos de cantidad de maquinaria y operarios se procede a calcular el
área necesaria por cada puesto de trabajo ya que es necesario para la distribución de la planta.
Área total de maquinaria requerida

Total de área por maquinaria


TOTAL DE
MAQUINARIA ÁREA (SE)/ ÁREA
MÁQUINA REQUERIDA MÁQUINA TOTAL/MÁQUINA
Desarmadora de
tarimas 8 7.88 62
Sierra de mesa 11 2.00 21
Lijadora 23 8.42 190
Prensadora 8 9.00 71
Horno 4 36.00 137
cabina de pintura
sillón exterior 1 5.29 5
cabina de pintura
sillón interior 1 2.16 2
cabina de pintura
estante decorativo 1 0.54 1
cabina de barnizado
sillón exterior 1 5.29 5
cabina de barnizado
sillón interior 1 2.16 2
cabina de barnizado
estante decorativo 1 0.54 1
cabina de pintura de
cama 1 5.00 5
cabina de pintura de
mesa y silla 1 10.67 11
Cabina de barnizado
de cama 1 27.40 27
cabina de barnizado
de mesa y silla 1 10.67 11
Total 551

167
SUPERFICIE NECESARIA PARA OFICINAS.
En el caso de la superficie necesaria para que los empleados puedan realizar los trabajos en
oficina, entre escritorio tanto para lectura como para escritura, el mueble para la computadora, el
espacio de la silla, mueble para documentos o libros y el metro de espacio libre por trabajador
según reglamento de trabajo, se obtiene un aproximado de 3 metros cuadrados por persona.

Superficie necesaria por oficina


Mueble o equipo Medidas Superficie utilizada

Mueble para computadora 0.82 m. x 0.75 m. 0.62 metros cuadrados.

Escritorio 1.20 m. x 0.60m. 0.72 metros cuadrados

Silla de oficina 0.69 m. x 0.69m 0.48 metros cuadrados

Espacio libre según - 1 metro cuadrado por trabajador 1


reglamento: metro cuadrado por trabajador

Organizador de libros o 1.50 m. x 0.30 m. 0.50 metros cuadrados aprox.


documentos

Área necesaria por trabajador: 3.5 metros cuadrados

SUPERFICIE NECESARIA DEL ALMACENAMIENTO PARA PRODUCTO TERMINADO


Área Cantidad de
Tipo de mueble Total área
utilizada muebles mensuales
Muebles para dormitorio 2.8689 176 505
Muebles para cocina 0.58 133 77
Muebles para sala 0.7812 246 192
Juego de comedor 1.8064 86 156
Estantes decorativos 0.6 238 143
Estantes para maceta vertical 0.0808 40.48 3.27
Sillones para exterior 0.756 65.89 49.81
Área necesaria para todos los muebles en un mes 1125.59
Área necesaria para todos los muebles en un día 51.16

Área necesaria de almacenamiento


Para mayor necesidad de demanda se puede apilar 2 muebles por cada tipo, duplicando
capacidades y se adiciona un 30% extra para pasillos de circulación. Resultado: 67 m2.
Superficie mínima necesaria por área de trabajo o departamento sumando el área que ocupan
los baños para requeridos para los empleados de que utilizaran estas áreas es la siguiente:

168
Superficies necesarias por área.
CANTIDAD DE SUPERFICIE NECESARIA
ÁREA
EMPLEADOS METROS CUADRADOS
Gerencia 1 10.0 metros cuadrados
Área productiva 2 10.0 metros cuadrados
Área administrativa 2 10.0 metros cuadrados
Contabilidad 1 5.0 metros cuadrados
Departamento de finanzas 1 5.0 metros cuadrados
Departamento de ventas 3 15.0 metros cuadrados
Departamento de recursos humanos 2 10.0 metros cuadrados
Departamento de seguridad, salud y
3 15.0 metros cuadrados
medio ambiente.
Área de baños (oficinas-mujeres) - 12.0 metros cuadrados
Área de baños (oficinas-hombres) - 12.0 metros cuadrados
Área de descarga 1 40.0 metros cuadrados
Área de baños para planta (hombres) 330 30.0 metros cuadrados
Área de estacionamiento - 450.0 metros cuadrados
Caseta de vigilancia 2 8.0 metros cuadrados
Cafetería - 250.0 metros cuadrados
Almacén de materia prima - 65.0 metros cuadrados (por día)
Almacén producto terminado (11.6%
- 67.0 metros cuadrados (por día)
de personas comprarían a planta)
Almacén de herramientas - 20.0 metros cuadrados
Áreas verdes y calles de circulación - 625.0 metros cuadrado
TOTAL ÁREA DE OFICINAS 1,659.0 metros cuadrados

Para el área de materia prima se puede apilar 15 tarimas de medidas 1.16 m X 1.16 m adicional
el 30% en pasillos.
Área destinada para pasillos de circulación en planta: 170.0 metros cuadrados aproximadamente.
ÁREA TOTAL REQUERIDA:
Área planta + pasillos de circulación + Área oficinas y estacionamiento = 551 + 170 + 1,659 =
2380.0 metros cuadrados.

1.5. CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS


Esta técnica sirve para analizar los puestos que integran un departamento o sección, para lograr
una división de funciones y mejorar la estructura de los grupos de trabajo. La tabla de relaciones
nos muestra las actividades y sus relaciones mutuas. Además, evalúa la importancia de la
proximidad entre las actividades, apoyándose sobre una codificación apropiada. Esta tabla
constituye uno de los instrumentos más prácticos y más eficaces para preparar una distribución.
La tabla permite integrar los servicios anexos y los servicios productivos y operacionales, y,
además, permite prever la disposición de los servicios y de las oficinas en los que apenas haya
recorrido de los productos.

169
RAZONES DE CERCANÍA

Códigos de razones de cercanía


Código Motivo
1 Secuencia de flujos de proceso

2 Disposición de material e insumos

3 Flujo de personal

4 Personal compartido

5 Manejo de materiales

6 Facilidad de supervisión

7 Necesidades fisiológicas

8 Malos olores

IMPORTANCIA.

Códigos de importancia
CÓDIGO MOTIVO # DE LÍNEAS
A Absolutamente necesario 4
E Especialmente necesario 3
I Importante 2
O Ordinario 1
U Sin importancia 0
X No recomendable

170
Figura 36. Diagrama de relaciones entre áreas.

171
1.6. APROXIMACIONES DE ÁREAS DE LA PLANTA DE PRODUCCION

APROXIMACIONES DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN

CASETA DE
ESTACIONAMIENTO
VIGILANCIA

AREA DE CARGA

AREA DE OFICINAS AREA DE OFICINAS DE


ADMINISTRATIVAS PRODUCCION

CAFETERIA

ALMACÉN DE ALMACÉN DE
AREA PDE PROCESOS
AREA DE DESCARGA MATERIA PRIMA E PRODUCTO
DE PRODUCCION
INSUMOS TERMINADO

ALMACÉN DE
INSUMOS BAÑOS DE
PRODUCCION

Figura 37. Aproximaciones a la planta de producción

APROXIMACIONES DE ÁREAS DE PROCESOS DE FABRICACIÓN

ÁREA DE DESARMADO AREA DE SECADO DE


ÁREA DE BARNIZADO
DE TARIMAS PINTURA

ÁREA DE MEDICIÓN, ÁREA DE SECADO DE


ÁREA DE PINTURA
MARCADO Y CORTE BARNIZADO

ÁREA DE INSPECCIÓN
ÁREA DE RECTIFICADO
AREA DE EMSAMBLE DE PRODUCTO
DE SUPERFICIES
TERMINADO

ÁREA DE EMBALAJE Y
ÁREA DE PRENSADO ÁREA DE PERFORADO DESPACHO DE
PRODUCTOS

Figura 38. Aproximación a la planta de producción.

A continuación, se presenta cada una de las áreas que conformaran la planta de producción de
muebles a partir de tarimas de madera de segunda mano, estas están distribuidas en bloques
172
con un valor de 15m2 en base al diagrama de relación de áreas y permitirá tener una mejor visión
de la distribución en planta.

Total de importancia por departamento


Bloques Relación Importanci
Numero Departamento Área m2
(15m2) A-E a
Almacén de materia prima en
1 insumos 65 4,33 2 130
Área de inspección de
2 producto terminado 46 3,07 4 184
Almacén de producto
3 terminado 67 4,47 6 402
4 Área de desarmado de tarima 62 4,13 2 124
5 Área de marcado y corte 21 1,40 2 42
Área de rectificado de
6 superficies 59 3,93 2 118
7 Área de perforado 35,2 2,35 2 70,4
8 Área de ensamble 80 5,33 2 160
9 Área de pintura 25 1,67 4 100
10 Área de secado de pintura 68,5 4,57 6 411
11 Área de embalaje y despacho 72 4,80 4 288
12 Área de prensado 71 4,73 1 71
13 Área de barnizado 36 2,40 6 216
13 Área de secado de barnizado 68,5 4,57 6 411
15 Baños de producción 30 2,00 0 0
Área de oficinas de
16 producción 30 2,00 2 60
Área de oficinas
17 administrativas 74 4,93 2 148
18 Área de carga 48 3,20 1 48
19 Área de descarga 40 2,67 2 80
20 Estacionamiento 450 30,00 4 1800
21 Caseta de vigilancia 8 0,53 1 8
22 Cafetería 250 16,67 0 0
Almacén de equipos y
23 herramientas 20 1,33 0 0
Total 1727

173
1.7. DIAGRAMA DE BLOQUES DE AREAS

DIAGRAMA DE BLOQUES DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Figura 39. Diagrama de bloques de la distribución en planta.

DIAGRAMAS DE BLOQUES DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Figura 40. Diagrama de bloques del proceso productivo.

174
1.8. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA FINAL
7.5m

9.0m
5.0m 8.5m 6.0m 8.5m
7.0m OFICINAS DE
PRODUCCIÓN
ÁREA

5.0
m
DE PINTURA AREA DE

6.0
AREA DE ENSAMBLE

9.0
ÁREA DE DE SECADO DE

m
BARNIZADO

m
ÁREA DE DE SECADO DE

8.5
8.5

m
BARNIZADO

m
PINTURA -ÁREA DE INSPECCIÓN DE

7.0
m
PRODUCTO TERMINADO

0m
10.
6.0m

8.5m
AREA DE

6.0
m
PERFORADO

ÁREA DE DE EMBALAJE Y

8.5
m
DESPACHO OFICINAS
3.0m 7.8m
ADMINISTRATIVAS
8.5m
7.5 4.5m 9.5m

-ÁREA DE -ÁREA DE -
ALMACENAMIE

4.5
MARCADO Y

7.8
DESARMADO DE

7.0
-ÁREA DE NTO DE

m
CORTE TARIMA

7.5
RECTIFICADO DE PRODUCTO

8.5
ÁREA DE PRENSADO

m
m SUPERFICIES TERMINADO

9.3
m
-AREA DE SALIDA DE
10.0m
ALMACENAMIENTO PRODUCTO
DE MATERIA PRIMA

7.0m
TERMINADO
E INSUMOS

EQUIPO Y
2.0
m

HERRAMIE
NTAS

RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA

16.0m

CAFETERIA
5m
15.

2.0m

CASE
TA DE
VIGIL
4.0
m

ANCI
A

Figura 41. Distribución en planta propuesta final.

175
1.9. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ORGANIZACIÓN


MISIÓN: Para formular la misión y que esta sea eficaz se deben considerar algunas
características o componentes fundamentales, los cuales se formulan a continuación:

Preguntas para la formulación de la misión


Componentes Descripción Respuesta
Clientes ¿Quiénes son los Personas que están interesadas en adquirir
clientes de la muebles de madera ya se por precio, calidad o fines
empresa? ecológicos.
Productos ¿Cuáles son los Los muebles que presentan mayor preferencia por
productos más clientes: muebles de sala, muebles de habitación y
importantes de la muebles de cocina.
empresa?
Mercados ¿En dónde compite Zona Central del país.
la empresa
geográficamente?
Tecnología ¿Está la empresa La propuesta contiene maquinaria con tecnología
actualizada que permite mantener una planta produciendo
técnicamente? conforme a la demanda proyectada.
Interés por la ¿La empresa está La persona jurídica que esté interesada en
supervivencia, comprometida con constituir una empresa sobre esta actividad
rendimiento y el crecimiento y la económica deberá procurar que sus operaciones
rentabilidad solidez? sean rentables y con buen crecimiento económico.
Filosofía ¿Cuáles son las Ser una organización comprometida a satisfacer las
creencias, valores, necesidades y expectativas de los clientes que han
aspiraciones y de consumir sus productos, procurando el bienestar
prioridades éticas de estos e implementando medios moralmente
de la empresa? correctos.
Concepto ¿Cuál es su El aprovechamiento de material reciclable teniendo
propio cualidad distintiva o una ventaja en costos.
su mayor ventaja
competitiva?
Preocupación ¿La empresa La iniciativa de constituir esta planta de fabricación
por la imagen responde a las trae consigo generar empleos y un impacto positivo
propia preocupaciones al medio ambiente debido al reciclaje.
sociales,
comunitarias y
ambientales?
Interés por los ¿Los empleados Debe reconocerse que el recurso humano es el
empleados son valiosos para la recurso más importante por ende deben de tener
empresa? las condiciones que requieren, incluyendo un trato
justo, para desempeñar sus labores.

176
Sugerencia de formulación de una misión para la planta productora de muebles de madera
reciclada, integrando los elementos que se deben tomar en cuenta para su estructuración:

Formulación de la Misión:
Elaborar productos de madera con materia prima y métodos de alta calidad, aprovechando
la capacidad productiva tanto de la mano de obra como de la maquinaria y equipo disponible
y aportando a los clientes, colaboradores, proveedores, inversionistas y la sociedad la
confianza en los procesos, productos u beneficios ofrecidos por parte de la entidad.

VISIÓN: Para formular la visión se responden las siguientes preguntas, tomar en cuenta
que esta es una propuesta, el o los interesados en constituir la planta pueden tomarla como
guía para plasmar sus objetivos:

Preguntas para la formulación de la visión


PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es lo que realmente Ser una organización que fabrique los mejores muebles de
deseamos? madera a nivel nacional.
¿A qué nos gustaría llegar Tener diversificación de productos satisfaciendo las
en el futuro? expectativas de los clientes, teniendo ventajas competitivas
en relación a la competencia.
¿A qué nos gustaría llegar Tener diversificación de productos satisfaciendo las
en el futuro? expectativas de los clientes, teniendo ventajas competitivas
en relación a la competencia.
¿En qué lugar del mercado Mercado nacional.
nos visualizamos en el
futuro?
¿Cuál es el sueño de la Ser reconocida a nivel nacional e internacional.
organización?
¿Qué planes estratégicos Diversificación e innovación de productos, realización de
ayudarán a lograrlo? publicidad y alianzas estratégicas.
¿De qué manera se hará Desarrollando ofertas de empleo y así lograr el crecimiento
extensiva a la de la comunidad en la cual se establezca la planta.
comunidad?

Sugerencia de formulación de la visión para la planta productora de muebles de madera


reciclada, integrando los elementos que se deben tomar en cuenta para su estructuración:

Formulación de la Visión:
Ser la empresa número uno de productos de madera reciclada en la industria
salvadoreña de muebles, cumpliendo los estándares de calidad y contando con la mejor
tecnología para lograr ser reconocida a nivel internacional, con colaboradores
comprometidos con los clientes, el medio ambiente, socios, y proveedores,

177
VALORES
Los valores son principios conscientes considerados válidos porque se evidencia que ya se
tienen o porque se evidencia que se requiere de estos. Para que los valores no pierdan la
credibilidad es recomendable enunciar como mínimo cinco y como máximo seis valores.
Definición de los valores:

Figura 42. Diagrama de Definición de Valores en la


Organización

178
OBJETIVOS EMPRESARIALES

Para la formulación de los Objetivos empresariales se tienen las siguientes preguntas:

Preguntas para la formulación de los objetivos


empresariales
PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué se quiere lograr? Definir estrategias que permitan crear valor de parte de
los clientes hacia la empresa productora de muebles de
madera reciclada.

¿Cuándo se conseguirá? En un plazo de cinco años

¿Quiénes formarán el equipo Desde la alta administración a niveles inferiores que se


para lograrlo? definen para la empresa productora.

¿Cómo se medirá los Mediante indicadores


resultados?

SUGERENCIAS A TENER EN CUENTA PARA LA CREACIÓN DE LOS OBJETIVOS


EMPRESARIALES

 Lograr un crecimiento sostenible que permita alcanzar la participación de la empresa


en el mercado internacional en un plazo de 5 años.
 Mantener la rentabilidad de la empresa a través de la creación de estrategias que
agreguen valor para los consumidores sobre la percepción del producto, los
procesos y la empresa en general.
 Alcanzar los segmentos de mercado adecuados que permitan una actuación
sobresaliente con respecto a la competencia de todo tipo.
 Obtener una mayor productividad a través de la creación de procesos óptimos y la
excelencia en la gestión de los cambios a corto y largo plazo.

179
FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

Áreas funcionales o departamentos correspondientes a la estructura que le proporciona las


entradas de información al área productiva de la empresa productora de muebles de
madera reciclada.
ADMINISTRACIÓN: La función administrativa es la que se encarga de realizar las
siguientes funciones en la gestión de la empresa manufacturera en el ámbito de los muebles
de madera:

 Redactar, archivar y revisar todo tipo de documentos, especialmente recibos,


reportes y hojas de cálculo.
 Recopilar información con el objetivo de estudiar datos, extraer conclusiones y
generar los informes correspondientes sobre la situación de la empresa en cuanto
a los diferentes tipos de muebles disponibles u ofertados.
 Actualizar y mantener al día los procedimientos, así como las bases de datos y las
listas de contactos.
 Realizar gestiones asociadas a la compra y a la venta de materiales, productos,
insumos, equipos y servicios.
 Gestionar la comunicación de la empresa tanto a nivel interno como con
proveedores de diferentes materiales e insumos a utilizar o con clientes sobre sus
necesidades.
 Coordinar los servicios de comunicación y la logística de la empresa, las entregas y
salidas de materia prima, insumos y productos.
 Gestionar el calendario administrativo (para gestiones como presentación de
impuestos trimestrales y anuales, etc.).
 Tramitar gestiones de carácter administrativo en relación con el personal de la
empresa (contratos, nóminas, retenciones, etc.) en función de la normativa vigente
y de la política interna de la organización.
 Prestar apoyo especial al departamento de Recursos Humanos para la realización
de gestiones administrativas relacionadas con el personal y descritas anteriormente.
 Desarrollar y supervisar registros y archivos de contabilidad para su posterior
organización y utilización necesaria.
 Supervisar gestiones relacionadas con las cuentas de la empresa, la tesorería, los
proyectos de inversión, etc.
 Gestionar y tramitar documentos de la administración pública de manera telemática
y/o presencial (permisos y licencias, impuestos, presentación de documentos
oficiales, solicitud de certificados, etc.).
 Informar y atender a clientes para ofrecerles información sobre productos de la
empresa, funcionamiento de éstos, etc.
 Ayudar a otros departamentos para el desarrollo de informes, presentaciones, etc.

MARKETING: Los profesionales del equipo de marketing desempeñan un papel vital en la


promoción del negocio y la misión de la empresa. Y para la planta de fabricación de muebles
esta área debe ser capaz de comunicar de forma clara la oferta de productos para captar

180
la mayor cantidad de las personas con algún interés en éstos. Entre sus principales
funciones están:

 Definir y gestionar la marca. Esto implica definir quién es, qué representa, qué dice
de, qué hace y cómo actúa la empresa. Esto, a su vez, moldea la experiencia que
se desea que vivan los clientes y socios en cada interacción con la firma.
 Realizar la gestión de campañas e iniciativas de marketing. El marketing identifica
de forma proactiva los productos para centrarse en el transcurso de su ciclo de
ventas, y luego produce contenidos y comunicaciones para su difusión.
 Producir contenidos de marketing y promoción. Para ello, debe crear los contenidos
que ayudarán a describir y promover los productos principales. Estos contenidos
deben mantenerse actualizados, especialmente a medida que los productos y
servicios evolucionan.
 Realizar estudios de mercado. La investigación ayuda a definir mercados y
oportunidades objetivo, además de facilitar la comprensión acerca de cómo se
perciben los productos.

CONTADURÍA: El departamento de contabilidad debe manejar de forma ordenada y


estructurada las operaciones relacionadas específicamente con la unidad de negocio. De
forma resumida, las funciones del departamento de contabilidad son:

 Llevar al día los libros contables:


 Libro diario: donde se formalizan los asientos contables de las operaciones diarias.
 Libros de registro: de facturas emitidas y recibidas, registro de los bienes de
inversión y de las operaciones intracomunitarias si las hubiera.
 El cierre del ejercicio: sobre todo con la preparación del balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias y la memoria de cuentas.
 Obligaciones registrales: Legalización y depósito de libros y cuentas.
 Preparación de impuestos
 El departamento contable necesita trabajar con la información que recibe del resto
de departamentos de la empresa, y debe ser escrupuloso para exigir datos precisos
y fiables.
 Departamento de compras: para registrar las operaciones de compra de materias
primas, existencias o producto final, y gestionar los pagos en las fechas acordadas.
 Departamento de facturación / ventas: para registrar las facturas de venta y controlar
las fechas de cobros.
 Departamento de Recursos humanos: para contabilizar el coste de las nóminas y
los seguros sociales.
 Almacén: Para llevar control de los inventarios y existencias.
 Departamento financiero: en este caso la comunicación es recíproca, cada uno de
los dos departamentos necesitan información del otro.

181
RECURSOS HUMANOS: Las 10 funciones de un departamento de Recursos Humanos

 Gestión administrativa de personal: Consiste en realizar tareas administrativas


derivadas de la gestión del personal como pueden ser nóminas, seguros sociales,
contratos, tramitación de sanciones, despidos, control horario.
 Reclutamiento y selección de personal: La búsqueda del candidato ideal para cada
puesto de empleo, siguiendo ciertas pautas:
o Conseguir una base de CV para poder seleccionar candidatos.
o Realizar pruebas de selección.
o Acogida del nuevo empleado.
 Formación y desarrollo profesional: Es necesario que los trabajadores sean 100%
eficientes, es decir, conlleva formar adecuadamente a los trabajadores para que
desempeñen con éxito sus funciones, eviten accidentes y desarrollen todo su
potencial como profesionales. Existen diversas situaciones en las que es necesaria
la formación por parte del departamento de recursos humanos como:
o Incorporación de nuevos empleados
o Promociones o ascensos de trabajadores
o Actualización y reciclaje de conocimiento de los trabajadores.
 Relaciones laborales: El departamento de recursos humanos también se encarga
de resolver conflictos que pueda haber dentro de la compañía y llevar a cabo las
negociaciones de convenios colectivos con el comité de empresa.
 Prevención de riesgos laborales (PRL): La empresa debe realizar una serie de
actividades que implique cumplir con la normativa en prevención de riesgos
laborales y medio ambiente, con el fin de evitar accidentes y prevenir enfermedades
profesionales (derivadas del puesto de trabajo).
 Evaluación del desempeño: Es importante llevar a cabo un control de la actividad
que realiza cada empleado y comprobar si las políticas aplicadas son las correctas.
 Beneficios Sociales: Consiste en tratar los asuntos derivados de los beneficios
sociales que se otorga a los trabajadores. No existe una normativa explícita al
respecto, sino que cada compañía decide si se ofrecen o no y en qué condiciones.
Hablamos de temas como: Seguro médico privado, servicio de guardería, ticket
restaurant.
 Planificación de la plantilla: Es necesario conocer las necesidades reales y futuras
de la empresa e ir adaptando el personal a las mismas.
 Análisis de puestos de trabajo: Consiste en un estudio pormenorizado de cada
puesto de trabajo, con las funciones que van a desempeñar, las capacitaciones que
debe tener la persona que lo lleve a cabo, la evaluación de riesgos de cada puesto…
todo ello con el fin de cumplir con la normativa y optimizar el rendimiento por puesto
de trabajo.
 Descripción y retribución del puesto de trabajo: A través de la elaboración de una
ficha técnica de cada puesto de trabajo según su análisis previo, determinaremos
cuál será su retribución; Según sus funciones, responsabilidades, riesgos… De esta
forma si se va a contratar a alguien, ya se conoce qué es lo que se le va a ofrecer y
qué es lo que se está buscando.

182
MANTENIMIENTO: El Departamento de Mantenimiento se encarga de proporcionar
oportuna y eficientemente, los servicios que requiera el lugar o áreas de los servicios en
materia de mantenimiento preventivo y correctivo, así como la contratación de la obra
pública necesaria para el fortalecimiento y desarrollo de las instalaciones
físicas. Funciones:

 Supervisar los trabajos de los contratistas, verificando que los servicios que presten se
apeguen a las condiciones estipuladas en los contratos y a las especificaciones
requeridas, así como instrumentar los cierres administrativos de las obras contratadas.
 Elaborar el programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo a las
instalaciones.
 Realizar visitas de supervisión a las instalaciones para detectar necesidades de
mantenimiento preventivo, correctivo o adaptación.

ALMACENAMIENTO: Funciones y actividades del almacén.

 Los almacenes son centros que están estructurados y planificados para llevar a
cabo funciones de almacenamiento tales como: conservación, control y expedición
de mercancías y productos, recepción, custodia, etc. El almacén es el encargado de
regular el flujo de existencias.
 Las actividades y las funciones principales que se realizan en los almacenes:
 Recepción de mercancías: Es el proceso que consiste en dar entrada a las
mercancías que envían los proveedores. Durante este proceso, se comprueba que
la mercancía recibida coincide con la información que figura en los documentos de
entrega. También es necesario comprobar durante la recepción de la mercancía si
las cantidades, la calidad o las características se corresponden con el pedido.
 Almacenamiento: Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas idóneas
para ello, con el objetivo de acceder a las mismas y que estén fácilmente
localizables. Para ello se utilizan medios fijos, como estanterías mecánicas
industriales, depósitos, instalaciones, soportes, etc.
 Conservación y mantenimiento: Durante el tiempo que la mercancía está
almacenada, tiene que conservarse en perfecto estado. La conservación de la
mercancía implica la aplicación de la legislación vigente en cuanto a higiene y
seguridad en el almacén, además de las normas especiales sobre mantenimiento y
cuidado de cada producto.
 Gestión y control de existencia: Una de las funciones clave que consiste en
determinar la cantidad de cada producto que hay que almacenar, calcular la
cantidad y la frecuencia con la que se solicitará cada pedido con el objetivo de
disminuir al máximo los costes de almacenamiento.
 Expedición de mercancías: La expedición de mercancías comienza desde que el
cliente realizar el pedido, comenzando el proceso con la selección de mercancía y
embalaje, así como la elección del medio de transporte. En los almacenes de
distribución comercial también se hacen otras operaciones como consolidación de
la mercancía, división de envíos y combinación de cargas.

183
1.10. ORGANIGRAMA PROPUESTO DE LA EMPRESA.

JUNTA DIRECTIVA

AUDITORÍA
EXTERNA

GERENCIA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE PRODUCCIÓN

GERENTE DE
GERENTE DE RECURSOS GERENTE DE
VENTAS Y
FINANZAS HUMANOS PRODUCCIÓN
COMPRAS

JEFE DE
SUPERVISOR DE
JEFE DE CALIDAD SEGURIDAD
PRODUCCIÓN
OCUPACIONAL

Figura 43. Organigrama propuesto para la empresa

184
MAPA DE RIESGO

Figura 44. Mapa de riesgos identificados en el diseño de cada área de la empresa.

185
RUTA DE EVACUACIÓN

OFICINAS DE
PRODUCCIÓN
ÁREA
DE PINTURA AREA DE
AREA DE ENSAMBLE BARNIZADO ÁREA DE DE SECADO DE
ÁREA DE DE SECADO DE
PINTURA BARNIZADO
-ÁREA DE INSPECCIÓN DE
PRODUCTO TERMINADO

AREA DE
PERFORADO

ÁREA DE DE EMBALAJE Y
DESPACHO OFICINAS
ADMINISTRATIVAS

-ÁREA DE -ÁREA DE -
MARCADO Y DESARMADO DE ALMACENAMIE
-ÁREA DE CORTE TARIMA NTO DE
ÁREA DE PRENSADO RECTIFICADO DE PRODUCTO
SUPERFICIES TERMINADO

-AREA DE SALIDA DE
ALMACENAMIENTO PRODUCTO
DE MATERIA PRIMA TERMINADO
E INSUMOS

EQUIPO Y
HERRAMIE
NTAS

RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA

CAFETERIA

CASE
TA DE
VIGIL
ANCI
A

ENTR
ADA

ICONO SIGNIFICADO

PUNTO DE ENCUENTRO

RUTA DE EVACUACION

Figura 45. Ruta de evacuación en caso de emergencias.

186
EQUIPO A UTILIZAR DENTRO DE LA PLANTA DE PRODUCCION DE MUEBLES

Equipo de protección personal


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DESCRIPCIÓN IMAGEN DE REFERENCIA

Debido a la proyección de
partículas, al mecanizar la
Lentes de madera, puede ocasionarse
seguridad accidentes por lo que es
necesario utilizar los lentes
adecuados.

Debido al riesgo de caída de


objetos, los colaboradores deben
Calzado de usar este tipo de calzado, sobre
seguridad todo los que manejan
herramientas

Esta mascarilla es necesaria


específicamente para evitar la
Mascarilla de
intoxicación del colaborador con la
filtro de
pintura
carbón
activado

Debido a los solventes empleados


en la limpieza de las piezas de los
Mascarillas muebles, es necesario que el
para vapores colaborador utilice una mascarilla
orgánicos adecuada para evitar molestias
debido a la inhalación de la
sustancia.

187
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DESCRIPCIÓN IMAGEN DE REFERENCIA

Es necesario que los operarios


usen guantes por las aristas de los
tablones que podrían ocasionar
cortaduras y por las astillas de la
Guantes misma.

Es de carácter obligatorio el uso


de casco industrial para
protección personal contra
Casco cualquier golpe por caída de
Industrial objetos.

Será de uso obligatorio el uso de


gabacha dentro de la planta de
producción, para el cuido del
personal en caso de algún
derrame de producto.
Gabacha

Para las áreas de pintura y de


Traje aplicación de solvente, será de
Industrial uso obligatorio el traje completo
de protección personal.

188
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DESCRIPCIÓN IMAGEN DE REFERENCIA

Será de uso obligatorio el uso de


tapones auditivos para los
operarios de maquinaria como:
desarmadora de tarimas, sierra
Tapones de corte, cepilladora.
auditivos

189
d. MICROLOCALIZACIÓN

5.1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PARA


LA MICROLOCALIZACIÓN

Para realizar la selección de la mejor microlocalización se hace uso del método de factores
ponderados. Los factores a tomar en cuenta para realizar el estudio de la microlocalización
son los siguientes:

Topografías y
Superficie características Costos del
disponible mecánicas del terreno.
suelo.

Proximidad a los
Transporte Proximidad a las
servicios
público vías de
públicos y otros
disponible. comunicación.
servicios.

8. Futuros
Servicios de
desarrollos
desagüe, agua,
alrededor de los
luz, teléfono, etc.
terrenos

Figura 46. Proceso de evaluación de la mejor microlocalización.

● FIJACIÓN DE ESCALA.
Luego de haber descrito los factores se procede a determinar parámetros de calificación.

a. Superficie disponible.
Se presentan las principales características de las opciones con las que se cuenta en
cuanto a terrenos disponibles en el departamento de San Salvador de acuerdo a las
ciudades que representan una mejor oportunidad de desarrollo de la empresa productora
de muebles de madera reciclada.

190
T1. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SAN SALVADOR:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Ubicación: Carretera a Comalapa, San Marcos, San Salvador.

Medidas, área: 4,700 m2

Precio: $235,410.00
Precio por m2: $50.09

Otros: Terreno industrial- Topografía semiplana- Ubicada sobre


carretera a Comalapa- Acceso para cualquier tipo de
vehículo- Acceso a agua y electricidad.

Figura 47. Ilustración del terreno 1 disponible.

T2. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SOYAPANGO:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Ubicación: Bosques de Prusia, Soyapango, San Salvador
Medidas, área: 13,026 m2
Precio: $335,497.00
Precio por m2: $25.75
Otros: 70% plano- precio negociable- 2 accesos: 1° Autopista de oro,
km 12; 2° Av. Venecia, Prados de Prusia- Factibilidad de agua
ANDA- Energía eléctrica.

Figura 48. Ilustración del terreno 2 disponible.

191
T3. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SOYAPANGO:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Ubicación: Soyapango, San Salvador.
Medidas, área: 13,000 m2
Precio: $1,250,000.00
Precio por m2: $96.15
Otros: M2 de construcción (oficinas incluidas): 1100- Precio de la
construcción por m2: $1136.36- Completamente plano- Acceso
a agua y electricidad- Extensa área para parqueo- A 200 metros
lineales de calle pavimentada.

Figura 49. Ilustración del terreno 3 disponible.

T4. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SOYAPANGO:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Ubicación: Boulevard del Ejercito, Soyapango.
Medidas, área: 4,872 m2
Precio: $1,800,000
Precio por m2: $369.46
Otros: El terreno posee bodega- Está ubicado en el sentido de
Soyapango a San Salvador- Acceso a agua y electricidad-
Cerca de EPA- Precio negociable.

Figura 50. Ilustración del terreno 4 disponible.

192
T5. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SAN SALVADOR:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Ubicación: La Cima, zona Cementerio La Resurrección, San Salvador.
Medidas, área: 4,420 m2
Precio: $727,418.00
Precio por m2: $164.57
Otros: Ubicado a orilla de carretera- Acceso para todo tipo de
vehículo- Topografía semiplana- Acceso a servicios básicos.

Figura 51. Ilustración del terreno 5 disponible.

T6. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SAN SALVADOR:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Ubicación: Colonia Escalón, Avenida Masferrer, San Salvador.
Medidas, área: 4,813 m2
Precio: $896,000.00
Precio por m2: $186.16
Otros: Ubicado en zona alta de Colonia Escalón- Topografía
semiplana- Acceso para todo tipo de vehículos- Factibilidad de
servicios básicos

Figura 52. Ilustración del terreno 6 disponible.

193
T7. DISPONIBILIDAD DE TERRENO EN SAN SALVADOR:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Ubicación: Carretera Troncal del Norte, Apopa, San Salvador.
Medidas, área: 32,460 m2
Precio: $150,000.00 por manzana
Precio por m2: $21.26
Otros: A 70 metros de Carretera Troncal del Norte- Cerca de Plaza
Mundo Apopa- Acceso a agua y electricidad. Total de terreno:
4.6 manzanas.

Figura 53. Ilustración del terreno 7 disponible.

Superficie disponible para localización


Ponderación Parámetro
1 700 a 1000 metros cuadrados
2 1000 a 1500 metros cuadrados
3 1500 a 2000 metros cuadrados
4 2000 a 3000 metros cuadrados
5 Superior a 3000 metros cuadrados

b. Topografía y características mecánicas del suelo.


La topografía de los terrenos encontrados se encuentra entre los atributos de
semiplana a plana por lo que, en cuanto a esta característica se puede concluir que
es aceptable para todos ellos y se puede desarrollar fácilmente una construcción
como se muestra en las imágenes adjuntas y además el tipo de terreno también es
recomendado para proyectos de construcción.

194
Ponderación de Topografía y características
mecánicas del suelo
Ponderación Calificación Significado
1 Muy Malo No cumple ninguna especificación para que
exista una planta productora.
2 Malo No apto para ofrecer los la utilización de
maquinaria.
3 Regular Cumple con pocas especificaciones.
4 Bueno Se puede realizar la mayoría de actividades
para lo que es requerido.
5 Muy bueno Cumple con todas las especificaciones para
ofertar los productos.

c. Costo del terreno e instalación.

El costo de cada uno de los terrenos es variado, a continuación, se muestra un costo por
metro cuadrado de cada uno de ellos.

Costo de terrenos
Terreno Costo por metro cuadrado
TERRENO 1 (T1) $50.09
TERRENO 2 (T2) $25.75
TERRENO 3 (T3) $96.15
TERRENO 4 (T4) $369.46
TERRENO 5 (T5) $164.67
TERRENO 6 (T6) $186.16
TERRENO 7 (T7) $21.26

Ponderación de costo del terreno e instalación


Ponderación Parámetro
1 Superior a $400
2 $300 a $400 por metro cuadrado
3 $250 a $300 por metro cuadrado
4 $100 a $250 por metro cuadrado
5 Menor a $100 por metro cuadrado

d. Proximidad a las vías de comunicación.


Los terrenos encontrados poseen facilidad de acceso a carreteras que son las
principales vías de comunicación, teniendo mayor ventaja los que se encuentran en
zonas mayormente urbanizadas y con accesos a mejores vías de comunicación con
conectividad a las principales ciudades del departamento e incluso del país y los

195
que se encuentran sobre principales carreteras en comparación con los que se
encuentran a unos metros de distancia de estas vías de comunicación.

Ponderación de proximidad a las vías de


comunicación
Ponderación Parámetro
1 Superior a 2001 metros.
2 1501 a 2000 metros
3 1001 a 1500 metros
4 501 a 1000 metros
5 0 a 500 metros

e. Proximidad de los servicios públicos y otros servicios.


Los servicios públicos es un factor importante que puede contribuir al
reconocimiento de la planta por parte de los potenciales clientes ya que existe mayor
posibilidad de concurrencia constante de consumidores en una ubicación donde se
puedan encontrar servicios como lo son: la educación, la salud, entretenimiento,
supermercados, etc. al verse las personas en la necesidad de visitarlos y tener la
posibilidad de despertar el interés en estos a adquirir los productos.

Ponderación de proximidad de los servicios públicos y


otros servicios
Ponderación Parámetro
1 Superior a 7 km
2 5 a 7 km
3 3 a 5km
4 1 a 3 km
5 0 a 1 km

f. Transporte público disponible.

La ventaja que se puede observar en común en todas las opciones de ubicación de


la planta es que el acceso a calles y carreteras es muy cercano y por ende el
transporte público permite que exista una cercanía con los futuros consumidores de
los productos que se pretenden fabricar.

Servicio de transporte público.


Ponderación Parámetro
1 Superior a 1001 metros.
2 501 a 1000 metros
3 301 a 500 metros

196
4 201 a 300 metros
5 0 a 200 metros

197
g. Servicios de desagüe, agua, luz, teléfono, etc.
El desarrollo progresivo de la ciudad capital permite que los servicios básicos como
el agua, la energía eléctrica, etc. pueda llegar a cada una de las ubicaciones
encontradas y en disposición de venderse. Por lo que la opción de seleccionar
cualquiera de los municipios o terrenos, representan una oportunidad que se debe
aprovechar.

Servicios básicos
Ponderación Parámetro
1 Menor al 50%
2 50% al 64%
3 65% al 79%
4 80% al 94%
5 95% al 100% de población

198
Resultados de evaluación de microlocalización
Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3 Terreno 4 Terreno 5 Terreno 6 Terreno 7
PESO PESO Calif
FACTORES TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL Calif. TOTAL
(%) Elementos (%) .
Cumple con el mínimo requerido para 6.00%
5 0.3 5 0.3 5 0.3 5 0.3 5 0.3 5 0.3 5 0.3
la instalación de la planta.
Superficie
12% El área disponible no se encuentra 6.00%
disponible
sujeta a leyes que restrinjan la 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24
instalación u obra civil.
El terreno es el adecuado para la 7.00%
Topografías y
instalación y construcción de la planta 4 0.28 4 0.28 5 0.35 4 0.28 4 0.28 4 0.28 5 0.35
características
productora de muebles de madera
mecánicas del 14%
Las elevaciones y pendientes de los 7.00%
suelo o
terrenos son adecuadas para la 4 0.28 3 0.21 5 0.35 5 0.35 4 0.28 4 0.28 5 0.35
instalaciones
implementación del proyecto.
Costo del El costo es acorde al tamaño del 20.00%
20% 5 1 5 1 5 1 2 0.4 4 0.8 4 0.8 5 1
terreno terreno.
Las calles se encuentran en buen 7.50%
estado para el acceso a la localización
5 0.375 5 0.375 5 0.375 5 0.375 5 0.375 5 0.375 5 0.375
Proximidad a o para conectar el lugar con las
las vías de 15% principales vías de comunicación.
comunicación La localización se encuentra cerca de 7.50%
principales carreteras que permitan el 5 0.375 4 0.3 4 0.3 5 0.375 4 0.3 4 0.3 5 0.375
acceso.
Se encuentra cerca de delegaciones 4.00%
4 0.16 4 0.16 4 0.16 5 0.2 5 0.2 4 0.16 5 0.2
Proximidad a de seguridad pública
los servicios Se encuentra cerca de una unidad de 4.00%
12% 4 0.16 4 0.16 4 0.16 5 0.2 4 0.16 4 0.16 5 0.2
públicos y salud o de emergencia.
otros servicios. Se encuentra cerca de los servicios de 4.00%
4 0.16 4 0.16 4 0.16 5 0.2 4 0.16 4 0.16 4 0.16
gestión o tratamientos de residuos.
Existen rutas de autobuses o 6.00%
Transporte 5 0.3 4 0.24 5 0.3 5 0.3 5 0.3 4 0.24 5 0.3
microbuses que lleguen al lugar.
público 12%
Las rutas disponibles llegan al menos 6.00%
disponible. 4 0.24 3 0.18 5 0.3 5 0.3 5 0.3 4 0.24 4 0.24
20 metros de la entrada del lugar.
La localización permite la facilidad de 5.00%
extensión de energía eléctrica como
4 0.2 4 0.2 4 0.2 5 0.25 5 0.25 4 0.2 5 0.25
Servicios de de telecomunicaciones dentro del
desagüe agua, terreno.
15%
luz, teléfonos, El servicio de agua es accesible dentro 5.00%
4 0.2 4 0.2 4 0.2 5 0.25 5 0.25 4 0.2 5 0.25
etc. de la localización.
Tiene a su disposición la utilización de 5.00%
4 0.2 4 0.2 4 0.2 4 0.2 5 0.25 5 0.25 5 0.25
servicios de desagüe.
Total 100% 100.00% 4.47 4.21 4.60 4.22 4.45 4.19 4.84

Con el método de factores ponderados la mejor localización que se puede obtener está en los terrenos 1, 3 y 7 ubicados en San Salvador, Soyapango y Apopa respectivamente, obteniendo mayor puntuación el
terreno 7 de Apopa y el terreno 3 de Soyapango.De los municipios San Salvador, Soyapango y Apopa, el lugar que presenta mayor desarrollo de empresas productoras de bienes es Soyapango

199
CAPITULO V
EVALUACIONES.

200
A. INVERSIONES EN EL PROYECTO
a. TIPOS DE INVERSIONES DEL PROYECTO
El término inversión del proyecto hace referencia a la cantidad de dinero necesaria para poner
en operación dicho proyecto, esta podrá estar integrada por capital propio, créditos de
organismos financieros nacionales y/o internacionales, y de proveedores.
Para poder llevar a cabo este proyecto relacionado con la planta productora de muebles de
madera reciclada a partir de tarimas es necesario asignarle recursos que se agruparan en dos
tipos, por un lado, se requiere la instalación del proyecto (inversión fija) y por otro lado requerimos
de los recursos para el funcionamiento de la empresa como tal (capital de trabajo).

DEFINICIONES DE LOS TIPOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO


1) INVERSIÓN FIJA: es la cantidad de dinero necesaria para construir totalmente una planta
de proceso, con sus servicios auxiliares y ubicarla en situación de poder comenzar a
producir. Es básicamente la suma del valor de todos los activos de la planta. Los activos
fijos pueden ser tangibles o intangibles. Los primeros se integran con la maquinaria (que
incluye el costo de su montaje), edificios, instalaciones auxiliares, etc.; y los segundos:
las patentes, conocimientos técnicos, gastos de organización, puesta en marcha, etc.
2) CAPITAL DE TRABAJO: también llamado "capital de giro", comprende las
disponibilidades de capital necesario para que una vez que la planta se encuentre
instalada y puesta en régimen normal de operación, pueda operar a los niveles previstos
en los estudios técnico-económicos.

DETERMINACIÓN DE TIPOS DE INVERSIÓN ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.

1. INVERSIÓN FIJA: Para el proyecto de inversión relacionado con la planta productora de


muebles de madera se tienen los siguientes conceptos de inversión fija para su inicio y
puesta en marcha:

Concepto de los tipos de inversión para el proyecto


Datos
Terreno
Muebles
Administración del Proyecto
Estudio de Factibilidad
Laptops
Impresoras
Aires acondicionados

201
b. CAPITAL DE TRABAJO
Son los recursos disponibles de forma inmediata que requiere la empresa para poder operar.
Desde el primer desembolso que se realiza para cubrir los insumos para producir o brindar el
servicio (mano de obra, materia prima, materiales y gastos conexos para poder producir y operar
el negocio, hasta cuando se venden dichos insumos transformados en producto o servicio). Para
conocer el monto de capital de trabajo necesario para cada año y mueble es necesario tener
claro las ventas proyectadas según el estudio de mercado realizado, las cantidades de materiales
necesarios por tipo de muebles, la mano de obra que se requiere para la fabricación, así como,
los costos unitarios y anuales de cada uno de los recursos mencionados anteriormente.

Venta anual estimada de acuerdo a la demanda del mercado consumidor.


Para obtener los costos anuales es necesario cuantificar cuánto se requerirá de: materiales,
insumos, mano de obra, etc., y todo esto está sujeto a una demanda por lo que se muestra a
continuación la estimación de demanda obtenida en la etapa de diagnóstico para el inicio de la
producción.

Producción anual estimada para el año 1

Ventas esperadas anualmente


PRODUCCIÓN ANUAL
1
Mesa de comedor 516
Silla de comedor 2,064
Cama 1,044
Mesa de noche 2,088
Estante para macetas 228
Sillón de interior 1,452
Sillón de exterior 372
Estante decorativo 1,332

Además de la mano de obra directa también se cuenta con mano de obra indirecta que es
indispensable en la gestión y control de todas las operaciones anteriores y posteriores a la
transformación de materiales en productos terminados los cuales se mencionan a continuación:

Mano de obra indirecta estimada para el año 1


Categorización AÑO 1
Gerente General $25,980.00
Gerente de venta/compras $15,876.67
Gerente de finanzas $15,876.67
Gerente recursos humanos $15,876.67
Jefe de calidad $11,546.67
Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional $11,546.67
Gerente de producción $17,320.00
Supervisor de producción $10,825.00
Total Administrativo $124,848.33

202
Determinación de costos de insumos

Los insumos necesarios para la producción de los muebles y sus respectivos costos se
detallan a continuación.

Costos unitarios de insumos para la fabricación de los


muebles
INSUMO COSTOS
PINTURA PRECIO GALON $ 36.07
BARNIZ $ 34.17
SOLVENTE $ 11.71
PEGAMENTO $ 16.77
Tornillos de 14mmx35mm $ 0.02
Tornillo de 10x35mm $ 0.02
Clavijas 14mm $ 0.10
Clavijas 10mm $ 0.10

Es importante considerar que debido a la tasa de inflación los costos anteriormente mencionados
pueden sufrir cambios, por lo tanto, se realiza una estimación de tasas en los próximos años para
calcular dichos costos.

AÑO TASA DE INFLACIÓN


2013 0.76
2014 1.14
2015 0.73
Comportamiento tasa de inflación El
2016 0.6 Salvador
2017 1.01 6
2018 1.09 5
2019 0.08
4
2020 -0.37
3
2021 3.47
2022 0.59 2
2023 0.47 1
2024 0.35 0
2025 0.23
2011

2020
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

-1
2026 0.10
2027 -0.02 Tasa de inflacion
2028 -0.14
2029 -0.26
2030 -0.38

203
Proyección de costos de materiales de acuerdo a cada tipo de mueble y período
MATERIA PRIMA.
Los costos de los materiales directos, tarimas, que se observan en la tabla anterior se obtienen
a partir de la determinación de la cantidad de Madera necesaria por cada mueble y la cantidad a
producir de éstos por lo tanto se muestra en las siguientes tablas los costos de las tarimas que
serán necesarias comprar para la producción de muebles según demanda, para los costos
totales se consideró el comportamiento de la inflación en El Salvador.

204
Costos de materiales directos por mueble para el primer año
COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - Mesa de comedor
Costo Ventas
Cantidad Costo Ventas
Año Producto Material Unidad (de proyectadas Costo total
materia prima unitario proyectadas
tarima) mensual
Mesa de Madera
1 1 1.0517 $3.10 $3.26 516 43 $ 1,682.30
comedor de pino

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - Silla de comedor


Cantidad Costo Ventas
Costo Ventas
Año Producto Material Unidad materia (de proyectadas Costo total
Total proyectadas
prima tarima) mensual
Silla de Madera
1 1 1.0517 $ 3.10 $3.26 2064 172 $ 6,729.20
comedor de pino

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - Cama


cantidad ventas
Costo (de Costo ventas
Año Producto Material Unidad materia proyectadas Costo total
tarima) Total proyectadas
prima mensual
Muebles Madera
1 3.1551 $3.10 $9.78 1044 $ 10,211.17
1 para sala de pino 87

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - mesa de noche


cantidad ventas
Costo (de Costo ventas
Año Producto Material Unidad materia proyectadas Costo total
tarima) Total proyectadas
prima mensual
Juego de Madera
1 1.0517 $3.10 $3.26 2088 174 $ 6,807.44
1 comedor de pino

205
COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - Estante para macetas
cantidad ventas
Costo (de Costo ventas Costo
Año Producto Material Unidad materia proyectadas
tarima) Total proyectadas total
prima mensual
Muebles Madera
1 0.52585 $3.10 $1.63 228 19 $ 371.67
1 para sala de pino

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - Sillón de interior


ventas
cantidad Costo (de Costo ventas
Año Producto Material Unidad proyectadas Costo total
materia prima tarima) Total proyectadas
mensual
Estante vertical Madera
1 1 1.0517 $3.10 $3.26 1452 121 $ 4,733.91
para maceta de pino

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - sillón de exterior


ventas
cantidad Costo (de Costo ventas
Año Producto Material unidad proyectadas Costo total
materia prima tarima) Total proyectadas
mensual
Juego de
Madera
sillones para 1 1.0517 $3.10 $3.26 372 31 $ 1,212.82
de pino
1 exterior

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS - Estante decorativo


cantidad Costo ventas
Costo ventas
Año Producto Material Unidad materia (de proyectadas Costo total
Total proyectadas
prima tarima) mensual
Estante Madera
1 0.52585 $3.10 $1.63 1332 111 $ 2,171.34
1 decorativo de pino

206
INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN
Los costos de los insumos necesarios que se observan en la tabla de costos anuales por material necesario se obtienen de acuerdo
a las estimaciones de las cantidades necesarias de cada tipo de insumos y la cantidad a producir de cada tipo de mueble por lo tanto
se muestra en las siguientes tablas los costos de cada tipo de insumo que serán necesarios para la producción de muebles según
demanda, para los costos totales también se consideró el comportamiento de la inflación en El Salvador.

Costos insumos por mueble para año 1


Mesa de comedor
PINTURA BARNIZ SOLVENTE PEGAMENTO TORNILLOS CLAVIJAS CLAVIJAS
Total
Año (gal) (gal) (gal) (gal) 14mmx35mm 14mm (10mm)
1 $ 190.81 $ 370.43 $ 31.39 $ 9.14 $ 57.23 $ 283.15 $ 69.37 $ 1,011.52

Silla de comedor
PINTURA BARNIZ SOLVENTE PEGAMENTO TORNILLOS CLAVIJAS CLAVIJAS
Total
Año (gal) (gal) (gal) (gal) 14mmx35mm 14mm (10mm)
1 $124.44 $241.58 $20.47 $5.96 $62.40 $308.72 $364.00 $1,127.57

Cama
PINTURA BARNIZ SOLVENTE PEGAMENTO TORNILLOS CLAVIJAS CLAVIJAS
Total
Año (gal) (gal) (gal) (gal) 14mmx35mm 14mm (10mm)
1 $225.97 $438.69 $37.17 $10.82 $22.62 $111.91 $60.90 $908.08

Mesa de noche
PINTURA SOLVENTE TORNILLOS
Año BARNIZ (gal) PEGAMENTO (gal) Total
(gal) (gal) 10mmx35mm
1 $75.15 $145.90 $12.36 $3.60 $46.98 $283.99

207
Estante para macetas
TORNILLOS
PINTURA (gal) BARNIZ (gal) SOLVENTE (gal) PEGAMENTO (gal) Total
Año 10mmx35mm
1 $58.43 $113.42 $9.61 $2.80 $35.59 $219.85

Sillón de interior
PINTURA BARNIZ TORNILLOS CLAVIJAS
SOLVENTE (gal) PEGAMENTO (gal) Total
Año (gal) (gal) 14mmx35mm 14mm
1 $172.33 $334.54 $28.34 $8.25 $38.72 $191.57 $773.75

PINTURA BARNIZ TORNILLOS CLAVIJAS


SOLVENTE (gal) PEGAMENTO (gal) Total
Año (gal) (gal) 14mmx35mm 14mm
1 $23.88 $46.37 $3.93 $1.14 $6.20 $30.67 $112.20

Estante decorativo
PINTURA (gal) BARNIZ (gal) TORNILLOS
SOLVENTE (gal) PEGAMENTO (gal) Total
Año 14mmx35mm
1 $136.06 $264.13 $22.38 $6.51 $79.92 $509.00

208
Costeo de maquinaria necesaria según demanda por período de tiempo.

Para conocer la maquinaria necesaria, anualmente, se consideró la proyección de demanda, las


operaciones que conforman los procesos de fabricación por mueble y la tecnología disponible.

Costo de maquinaria necesaria para el año 1


MAQUINARIA NECESARIA PARA EL AÑO 1
Máquina Cantidad de máquinas a comprar Total
Prensadora XLH - 3P2 1 $ 12,000.00
Lijadora Xinlihui 2 $ 8,000.00
DEWALT Sierra de Mesa 2 $ 792.00
Horno de secado XN50 1 $ 15,000.00
Cabina de pintura 10.7 m2 2 $ 3,182.00
Cabina de pintura 2.5 m2 1 $ 372.00
Cabina de pintura 5.5 m2 1 $ 817.00
Cabina de barnizado 27.5m2 1 $ 4,000.00
Cabina de barnizado 10.7m2 1 $ 1,591.00
Cabina de barnizado 2.5 m2 1 $ 372.00
Cabina de barnizado 5.5 m2 1 $ 817.00
Desarmadora de tarimas 1 $ 2,900.00
Total $ 49,843.00

c. COSTOS DE FABRICACION

Los costos del proyecto se clasifican de forma general en Costos Directos de Fabricación y
Costos Indirectos de fabricación, para los cuales se proyectará el monto de acuerdo la demanda
y ritmo de producción que se determinó en la etapa de Diagnóstico y etapa Técnica de este
documento.

1. COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN.


Salarios de mano de obra directa: Antes de determinar los costos directos de fabricación es
necesario determinar los sueldos y salarios de todo el personal de planta.
Empleado de producción
Denominación Monto
Salario Mensual $ 365.00
Salario Anual $ 4,380.00
Salario Diario $ 12.17
Vacaciones $ 54.75
ISSS anual $ 328.50
AFP anual $ 383.25
Aguinaldo $ 121.67
Total anual $ 5,268.17

209
De acuerdo a la tabla anterior y a las proyecciones de mano de obra directa necesaria se calculan
los salarios totales a pagar en el año 1.
AÑO 1
Total Salario Operativo $66,524.46

Costos de materiales directos


Además de los salarios de los empleados de producción se requiere saber los costos de
fabricación relacionados con los materiales necesarios para la producción los cuales se muestras
a continuación por material en el año 1:

Costos directos de fabricación


AÑO 1
TARIMAS $33,919.85
PINTURA (gal) $1,007.07
BARNIZ (gal) $1,955.06
SOLVENTE (gal) $165.64
PEGAMENTO (gal) $48.21
TORNILLOS 14mmx35mm $267.09
TORNILLOS 10mmx35mm $82.57
CLAVIJAS 14mm $926.03
CLAVIJAS (10mm) $494.27
MANO DE OBRA DIRECTA $66,524.46
TOTALES $105,390.27

2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.


Todos los costos relacionados a las actividades que no intervienen en el proceso de
transformación de los materiales de forma directa para la obtención de los productos terminados
se contemplan dentro de la clasificación mencionada anteriormente como Costos Indirectos de
fabricación, los datos que siguen a continuación están relacionados con esta clasificación de
costos.
Determinación de costos de consumo energético
Antes de obtener el consumo energético del proyecto se debe conocer la capacidad que deben
tener los aires acondicionados a ser utilizados en las oficinas administrativas y de producción
para obtener un cálculo más aproximado a la realidad que sea posible obtener.
Para lo mencionado anteriormente se obtuvo información sobre cálculos de consumo de energía
y el uso adecuado de los insumos y equipo de parte de un ingeniero electricista, a partir de lo
cual se obtienen las siguientes tablas y datos resultantes de los cálculos realizados.

210
 CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA PARA ELEGIR EL AIRE ACONDICIONADO
ADECUADO EN OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y DE PRODUCCIÓN.

Se debe calcular la cantidad de calor que una unidad de aire acondicionado debe ser capaz de
extraer de la habitación a la cual se destinará su uso, las unidades para este cálculo se denomina
BTU (Unidad Térmica Británica.

DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS


DE PRODUCCIÓN

DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS DE PRODUCCIÓN


VARIABLE UNIDAD BTU Cantidad Total
VENTANAS
NORTE m2 430 0 0
OESTE m2 1680 0 0
ESTE m2 1070 0 0
S.O-S.E m2 1730 0 0
SUR m2 750 0 0
VIDRIO A LA SOMBRA m2 130 4 520
VIDRIO m2 180 0 0

TECHO
LOSA m2 215 0 0
DOS AGUAS m2 190 0 0
ESPACIO OCUPADO m2 45 30 1350

PISO m2 54 30 1620

PAREDES
ASOLEADA m2 100 0 0
A LA SOMBRA m2 30 55 1650
DIVISION m2 86 0 0

PERSONAS
OFICINA-CLASES C/U 500 0 0
TRABAJO SUAVE C/U 700 4 2800
TRABAJO FUERTE C/U 1000 0 0

211
DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS DE PRODUCCIÓN
VARIABLE UNIDAD BTU Cantidad Total
LUCES W 4 512 2048

OTROS
PC C/U 500 4 2000
FOTOCOPIADORA C/U 2000 1 2000
RETROPROYECTOR C/U 2000 0 0
CAÑON C/U 2000 1 2000
CAFETERA C/U 2000 0 0
COCINETA C/U 2000 0 0

INYECCION AIRE FRESCO


PERSONAS C/U 5 0 0
INYECTOR NECESARIO 0
CARGA TERMICA 0.00
TOTAL TON 1.33

DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS ADMINISTRATIVAS


VARIABLE UNIDAD BTU Cantidad Total
VENTANAS
NORTE m2 430 0 0
OESTE m2 1680 0 0
ESTE m2 1070 0 0
S.O-S.E m2 1730 0 0
SUR m2 750 4 3000
VIDRIO A LA SOMBRA m2 130 4 520
VIDRIO m2 180 0 0

TECHO
LOSA m2 215 0 0
DOS AGUAS m2 190 0 0
ESPACIO OCUPADO m2 45 74 17

PISO m2 54 74 3996

212
DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS ADMINISTRATIVAS
VARIABLE UNIDAD BTU Cantidad Total
PAREDES
ASOLEADA m2 100 13.8 1380
DIMENCIONAMIENTO DE CARGA TÉRMICA OFICINAS ADMINISTRATIVAS
VARIABLE UNIDAD BTU Cantidad Total
A LA SOMBRA m2 30 81.5 2445
DIVISION m2 86 0

PERSONAS
OFICINA-CLASES C/U 500 0 0
TRABAJO SUAVE C/U 700 4 2800
TRABAJO FUERTE C/U 1000 0 0

LUCES W 4 768 3072

OTROS
PC C/U 500 4 2000
FOTOCOPIADORA C/U 2000 1 2000
RETROPROYECTOR C/U 2000 0 0
CAÑON C/U 2000 0 0
CAFETERA C/U 2000 0 0
COCINETA C/U 2000 0 0

INYECCION AIRE FRESCO


PERSONAS C/U 5 0 0
INYECTOR NECESARIO 0
CARGA TERMICA 0.00
TOTAL TON 1.77

De acuerdo a estos resultados se deduce que se puede adquirir 2 aires acondicionado con
capacidad de aproximadamente 2 toneladas o incluso un aire de 1.5 TON y uno de 2 TON para
oficinas de producción y administrativas respectivamente.

213
 CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGETICO TOTAL DE LA PLANTA PROYECTADO
ANUALMENTE.
Después de definir la capacidad de los aires acondicionados y con la información de la
maquinaria y equipo se puede definir la cantidad de KWH en energía eléctrica que se consumiría
en la planta de producción y su costo a partir de las siguientes tablas:Determinación del consumo
energético para el Año 1

Carg
KW/h
Cantida Uso TARIFA o Cargo
consu COSTO
CA d diario Cargo por por
EQUIPO KW mido Mensua
NT. aproxi prom por distri comercia
Mensu l
mada edio energía buci lizar (fijo)
al
ón
Impresoras $
100,0 0,01 0,02
(escáner, 2 2,000 4,032 0,14610 $ 0,59
0% 2 4
copias) 6
$
Computadora 100,0 0,05 0,40
8 8,000 67,200 0,14610 $ 9,82
s laptops 0% 0 0
6
Aires $
100,0 3,60 1209,6 7,20 $
acondicionad 2 2,000 0,14610
0% 0 00 0 176,73
os 6
$
Lámparas 10, 100,0 0,04 0,40
10,000 67,200 0,14610 $ 9,82
(iluminación) 000 0% 0 0
6
$
Desarmadora 0,5 55,29 7,50 696,65 7,50 $
1,000 0,14610
de tarimas 53 % 0 2 0 101,79
6
$
Prensadora 0,2 29,84 10,0 501,27 10,0
1,000 0,14610 $ 73,24
de madera 98 % 00 9 00 $
6
12,56572
$
Sierra de 1,3 66,72 1,80 403,52 3,60 5
2,000 0,14610 $ 58,96
mesa 34 % 0 9 0
6
$
Perforador/tal 1,6 81,44 0,30 0,60
2,000 82,094 0,14610 $ 11,99
adro 29 % 0 0
6
$
0,5 59,38 0,20 0,20
Atornillador 1,000 19,951 0,14610 $ 2,91
94 % 0 0
6
$
Lijadora/rectifi 1,7 89,55 15,0 4513,1 30,0
2,000 0,14610 $659,40
cadora 91 % 00 54 00
6
Cabina de $
1,3 67,86 17,0 3876,4 34,0 $
pintura 10.7 2,000 0,14610
57 % 00 43 00 566,37
m2 6
$
Cabina de 0,1 11,14 4,00 4,00
1,000 74,858 0,14610 $ 10,94
pintura 2.5 m2 11 % 0 0
6

214
Carg
KW/h
Cantida Uso TARIFA o Cargo
consu COSTO
CA d diario Cargo por por
EQUIPO KW mido Mensua
NT. aproxi prom por distri comercia
Mensu l
mada edio energía buci lizar (fijo)
al
ón
$
Cabina de 0,0 5,41 9,00 9,00
1,000 81,742 0,14610 $ 11,94
pintura 5.5 m2 54 % 0 0
6
Cabina de $
0,8 81,38 42,0 5742,3 42,0 $
barnizado 1,000 0,14610
14 % 00 78 00 839,00
27.5m2 6
Cabina de $
0,5 54,35 17,0 1552,1 17,0 $
barnizado 1,000 0,14610
43 % 00 47 00 226,78
10.7m2 6
Cabina de
0,0 5,72 4,00 4,00
barnizado 2.5 1,000 38,439 $ 0,146 $ 5,62
57 % 0 0
m2
Cabina de
0,1 10,83 9,00 163,68 9,00
barnizado 5.5 1,000 $ 0,146 $ 23,92
08 % 0 5 0
m2
0,2 22,04 9,00 333,31 9,00
Horno 1,000 $ 0,146 $ 48,70
20 % 0 2 0
$
TOT 19427, $ $
$ 0,146 1.51
AL 694 12,57 2838,50
1,66

 CÁLCULO DEL COSTO POR CONSUMO DE AGUA (PRODUCCIÓN Y OFICINA)


Para el cálculo de consumo de agua se toma en consideración la cantidad de empleados que
habrá en la planta y las tarifas establecidas por la administración nacional de acueductos y
alcantarillados (ANDA) dicha tabla de tarifas se encuentra a continuación:

Rango de consumo Tarifa de acueducto Tarifa de alcantarillado


0-5 $ 3,76 $ 0,1
5 - 20 $ 0,41 $ 0,1
20 - 30 $ 0,72 $2
30 - 50 $ 0,97 $ 2,8
50 - 60 $ 1,22 $3
60 - 90 $ 1,52 $ 3,3
90 - 100 $ 1,72 $ 3,6
100 - 500 $ 1,82 $4
mayor a 500 $ 1,82 $5

215
frecuencia y la cantidad de agua de consumo.
Usos Consumo ANDA (L) frecuencia/día Frecuencia/año
Servicio sanitario 1,4 3 729
Lavado de manos 0,1 4 972

Con la información presentada anteriormente ya puede cuantificarse el consumo para el año 1 y


por ende los costos correspondientes, siguiendo una tarifa según cantidad de litros a consumir.

Consumo de agua
CONSUMO DE AGUA (L)
Año 1
Servicio sanitario 17350,2
Lava manos 1652,4

La fórmula para costear el servicio de agua en industrias es la siguiente:


Factura mensual = (m3 x tarifa de acueducto) + tarifa mensual de alcantarillado
Dado que el consumo de agua es alto, se considera la implementación de una planta de tratado
de agua para reutilizar el agua y reducir costos.

Costo de agua
COSTO DE AGUA ($)
Año 1
Servicio sanitario $ 31.617,06
Lava manos $ 3.015,67

216
Mobiliario y equipo
No Cantidad Costo Costo Total
de oficina
1 Escritorios 8 $ 159.00 $1,272.00
2 Silla 8 $ 99.00 $ 792.00
3 Mesa para impresora 2 $ 60.00 $ 120.00
4 Estantes 3 $ 199.00 $ 597.00
5 Laptop 8 $ 700.00 $5600.00
6 Impresoras 2 $ 935.00 $1870.00
7 Aires acondicionados 2 $500.00 $1000.00
$11,251.00

 DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS ADMINISTRATIVOS.

Tablas de salarios administrativos


Gerente General
Denominación Monto
Salario Mensual $ 1,800.00
Salario Anual $ 21,600.00
Salario Diario $ 60.00
Vacaciones $ 270.00
ISSS anual $ 1,620.00
AFP anual $ 1,890.00
Aguinaldo $ 600.00
Total anual $ 25,980.00

Gerente de venta y compras, finanzas, RR.HH.


Denominación Monto
Salario Mensual $ 1,100.00
Salario Anual $ 13,200.00
Salario Diario $ 36.67
Vacaciones $ 165.00
ISSS anual $ 990.00
AFP anual $ 1,155.00
Aguinaldo $ 366.67
Total anual $ 15,876.67

217
Jefes de calidad y salud y seguridad ocupacional
Denominación Monto
Salario Mensual $ 800.00
Salario Anual $ 9,600.00
Salario Diario $ 26.67
Vacaciones $ 120.00
ISSS anual $ 720.00
AFP anual $ 840.00
Aguinaldo $ 266.67
Total anual $ 11,546.67

Gerente de producción
Denominación Monto
Salario Mensual $ 1,200.00
Salario Anual $ 14,400.00
Salario Diario $ 40.00
Vacaciones $ 180.00
ISSS anual $ 1,080.00
AFP anual $ 1,260.00
Aguinaldo $ 400.00
Total anual $ 17,320.00

Supervisor de producción
Denominación Monto
Salario Mensual $ 750.00
Salario Anual $ 9,000.00
Salario Diario $ 25.00
Vacaciones $ 112.50
ISSS anual $ 675.00
AFP anual $ 787.50
Aguinaldo $ 250.00
Total anual $ 10,825.00

218
 COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS
Por lo tanto, el costo para el año 1 en salarios operativos y administrativos es el siguiente:

Costos salario primer año


Categorización AÑO 1
Gerente General $25,980.00
Gerente de venta y compras $15,876.67
Gerente de departamento y finanzas $15,876.67
Gerente de departamento de recursos humanos $15,876.67
Jefe de calidad $11,546.67
Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional $11,546.67
Gerente de producción $17,320.00
Supervisor de producción $10,825.00
Total Administrativo $124,848.33

2. COSTOS INDIRECTOS PARA EL AÑO 1.

Dentro de los costos indirectos se considera los salarios administrativos, el consumo de energía
y agua ya que no se pueden cuantificar directamente en los productos terminados.
Concepto/Año 1
Salarios administrativos $124,848.33
Costo de energía eléctrica $52,352.76
Costo de agua $34,632.74
TOTALES $211,833.83

3. TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS

Costos directos de fabricación + costos indirectos de


fabricación
COSTOS 1

Costos directos de fabricación $105,390.27

Costos indirectos de fabricación $211,833.83


Costos Totales $317,224.10

219
c. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LOS MUEBLES

Cuando ya se ha calculado todos los costos en los que se incurriría para poder obtener el
producto final, se procede a determinar las utilidades que se esperarían de los muebles, para
este caso se determina un porcentaje atractivo para invertir que sea arriba de la Tasa Mínima de
Rendimiento esperada. Se toma como dato de ganancia esperada el porcentaje del 50% sobre
el costo de producir cada uno de los muebles. Los costos por tipo de mueble para el año 1 son
los siguientes:
AÑO 1.

Precios de venta por tipo de mueble para el año 1.


pro- Precio
Tipo de Costo Costo
MP MO CIF rrateo de
mueble total uni.
CIF Venta
Mesa de
$2,693.82 $7,109.08 $22,637.46 10.7% $32,440.3 $62.8 $94.30
comedor
Silla de
$7,856.77 $7,109.08 $22,637.46 10.7% $37,603.3 $4.55 $6.83
comedor
Cama $11,119.24 $10,646.12 $33,900.45 16.0% $55,665.8 $53.3 $79.98
Mesa de
$7,091.44 $19,492.81 $62,070.95 29.3% $88,655.2 $21.2 $31.84
noche
Estantes
para $591.52 $3,544.99 $11,288.30 5.3% $15,424.8 $67.6 $101.48
macetas
Sillón de
$5,507.66 $8,911.50 $28,376.88 13.4% $42,796.0 $29.4 $44.21
interior
Sillón de
$1,325.02 $3,897.77 $12,411.68 5.9% $17,634.4 $47.4 $71.11
exterior
Estante
$2,680.34 $5,813.10 $18,510.65 8.7% $27,004.0 $20.2 $30.41
decorativo
$38,865.81 $66,524.46 $211,833.83 100.0% $722,456

220
Montos de ventas para el año 1.
VENTAS ANUALES
PRECIO UNITARIOS
1
Mesa de comedor $94.30 $20,049
Silla de comedor $6.83 $95,258
Cama $79.98 $53,024
Mesa de noche $31.84 $223,243
Estantes para macetas $101.48 $4,180.13
Sillón de interior $44.21 $69,669
Sillón de exterior $71.11 $7,935.04
Estante decorativo $30.41 $43,752
VENTAS TOTALES $517,11

d. PUNTO DE EQUILIBRIO

El objetivo del punto de equilibrio es cuantificar cuántas unidades deben venderse para que los
ingresos sean iguales a los egresos y así no incurrir en pérdidas, para calcular el punto de
equilibrio es necesario conocer los costos fijos, el precio de venta unitario y el costo de venta
para luego sustituirlos en la siguiente ecuación:

P.E = Costo fijo / (Precio unitario – Costo unitario)

A continuación, se presenta cada uno de los muebles y su respectivo punto equilibrio del año 1,
la clasificación de los costos es la siguiente:
Costos fijos = cuota de préstamo + costos de energía en oficinas administrativas + salarios
administrativos, cada uno de estos prorrateados según tipo de mueble.

Punto de equilibrio para el año 1


Año 1
Muebles Costos fijos Precio de venta Costo de venta P.E
Mesa de comedor $ 38,899.94 $ 94.30 $ 62.87 1237
Silla de comedor $ 38,899.94 $ 6.83 $ 4.55 17081
Cama $ 58,254.13 $ 79.98 $ 53.32 2185
Mesa de noche $ 106,661.99 $ 31.84 $ 21.23 10048
Estante para macetas $ 19,397.69 $ 101.48 $ 67.65 573
Sillón de interior $ 48,762.49 $ 44.21 $ 29.47 3309
Sillón de exterior $ 21,328.08 $ 71.11 $ 47.40 900
Estante decorativo $ 31,808.48 $ 30.41 $ 20.27 3138

221
BALANCE GENERAL PROFORMA
A continuación, se presenta el balance general proforma, en el cual se pueden observar los
montos de activos y pasivos más capital.

BALANCE AÑO 0
ACTIVOS PASIVOS
Activo Circulante Pasivo Circulante
RUBRO MONTO RUBRO MONTO
CPP $ 38.865,81
Inventario $ 38.865,81
Documentos por pagar $ 203,239.2

Total Activo Circulante Total Pasivo Circulante


ACTIVO FIJO PASIVO FIJO
Edificaciones (Obra Civil) $ 787.400,00 Préstamo $ 812,956.80
Equipo para oficinas de
$ 2.781,00
producción
Mobiliario y Equipo de
$ 8.470,00
oficina Administrativa

Maquinaria y equipo $110.000,00

Terreno $ 75.000,00

ACTIVOS INTANGIBLES PATRIMONIO


Requerimientos generales $ 30.000,00 Utilidades Retenidas
Estudio previo $ 2.545,00
Depreciaciones 0
Amortización 0
$ TOTAL PASIVO +
TOTAL ACTIVOS $ 1,055,061.81
1,055,061.81 CAPITAL

222
B. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

a. TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO.


La Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) es un porcentaje que por lo regular determina
la persona que va a invertir en tu proyecto. Esta tasa se usa como referencia para determinar si
el proyecto le puede generar ganancias o no. Si tu proyecto no tiene una tasa de rendimiento
superior a la TMAR, NO será aprobado por el inversor.
Si la TMAR es menor a la inflación, el proyecto NO será redituable y NO se invertirá en él, ya que
generará pérdidas.
Si la TMAR es igual a la inflación, el proyecto NO generará pérdidas ni ganancias.
Si la TMAR es superior a la inflación, el proyecto puede ser redituable y los inversores se
interesarán en él, por lo que cualquier rendimiento superior al de la TMAR es bueno.
La tasa se expresa de forma porcentual y se calcula con la siguiente fórmula: Tasa de inflación:
este dato se obtiene de los registros del país, se expresa de manera porcentual.
Riesgo a la inversión: representa un porcentaje de remuneración que obtendrá el inversor por
confiar su dinero en tu proyecto, se determina con base en datos del estudio de mercado y se
expresa de manera porcentual.

 Bajo riesgo. Si la demanda de tu producto o servicio es estable y NO existe competencia


fuerte de otros productores, el porcentaje de riesgo puede ir de 3 a 6%. Por ejemplo, un
zapatero tiene un riego bajo al no cambiar sus precios constantemente.

 Riesgo medio. Son proyectos que tienen una demanda variable y competencia
considerable, se estima un porcentaje de 6 a 10%. Por ejemplo, una tienda de ropa, donde
existe una gran competencia en modelos y precios.

 Riesgo alto. Son negocios en los que el precio del producto cambia mucho debido a la
oferta y la demanda, se considera un porcentaje superior a 10%. Por ejemplo, negocios
con nuevas ideas de emprendimiento, productos de moda, coleccionables.

- 𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑰 + 𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒐 𝒂𝒍 𝒓𝒊𝒆𝒈𝒐 𝑹 + 𝑰𝑹


Tasa de Inflación: Para poder calcular la tasa mínima atractiva de rendimiento se debe utilizar
una tasa de inflación para cada uno de los años los cuales se retoman de la tabla ubicada en la
sección de “proyección de costos de insumos.
Premio al riesgo: El premio al riesgo según el artículo publicado por La Prensa Gráfica el 4 de
enero del 2022 el cual menciona que el banco de inversión JP Morgan estima que el indicador
de riesgo país para El Salvador es 14.91%, dato que se utilizara de base para el cálculo de la
TMAR.

223
Tasa mínima aceptable de rendimiento
AÑO TASA DE INFLACION RIESGO PAÍS
2023 0.47
2024 0.35
2025 0.23 14.91%
2026 0.1
2027 -0.02

Los datos que se obtienen utilizando la tabla anterior representan la tasa rendimiento deseado
por parte de los inversionistas o dueños de proyecto.

b. VALOR ACTUAL NETO.


El valor actual neto corresponde al valor presente de los flujos de caja netos originados por una
inversión.
Con el flujo de caja neto se puede determinar el valor actual neto a través de la fórmula de Excel
[=VNA (tasa, valor1, valor 2, …)]
El cálculo de la TMAR es necesario para poder obtener el resultado del valor actual neto del
proyecto, el cual se sustitute por el término “tasa” en la fórmula de Excel para el cálculo de dicho
valor.

c. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.


El periodo de recuperación de la inversión se refiere al tiempo que tarda una empresa en
recuperar el importe original invertido en un proyecto, cuando el flujo fijo neto es igual a cero.
La fórmula es la siguiente:
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
Siendo:

 Utilidad anual:

224
Utilidad año 1
AÑO 1
$517,111.85
VENTAS
$440,211.08
COSTOS
$76,900.76
UTILIDAD

INTERPRETACIÓN DE RESULTADO: El resultado del cálculo del período de


recuperación de la inversión significa que a partir de ese período los flujos monetarios
son suficientes para compensar el monto de la inversión realizada en la concretización
del proyecto diseñado y los costos que se obtendrían derivados de la fabricación de los
muebles.

d. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO


La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de
inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define
como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto
de inversión dado.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir
expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de
periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a
diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.
Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos Elegida para
el cálculo del VAN: 13%
Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno
que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a
cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la
empresa y no hay alternativas más favorables.
Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que se le pide a
la inversión.

225
e. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
La relación Beneficio-Coste (B/C) compara de forma directa los beneficios y los costes. Para
calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al
presente, y se divide sobre la suma de los costes también descontados.
Para una conclusión acerca de la viabilidad de un proyecto, bajo este enfoque, se debe tener en
cuenta la comparación de la relación B/C hallada en comparación con 1, así tenemos lo siguiente:
B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el proyecto debe ser
considerado.
B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.
B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe considerar.

El cálculo de la relación beneficio costo brinda una visualización clara y simple del grado de
éxito que puede tener un proyecto. Esta relación es conocida también como índice neto de
rentabilidad y su valor se obtiene con la siguiente ecuación:
B/C = Valor actual neto/Inversión inicial

C. EVALUACION FINANCIERA

RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras son una herramienta utilizada en la contabilidad y finanzas con el fin de
evaluar la situación económica por la cual está atravesando la empresa. También son conocidos
como indicadores financieros, hacen parte del análisis financiero, las razones financieras se
basan en los estados financieros de la empresa, son de extrema importancia, puesto que
generan un análisis profundo de la entidad y su capacidad para responder ante las obligaciones,
también sirven para ayudar en la toma de decisiones, por otra parte, al ser indicadores permiten
realizar comparativas entre periodos para poder deducir cambios en el comportamiento
económico.

f. RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION (ROA)

ROA representa la capacidad básica de la entidad para generar utilidades.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑅𝑂𝐴 =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑅𝑂𝐴 =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

226
g. RENTABILIDAD
Se trata de un porcentaje que nos informará de la tasa por la cual recuperaremos la cantidad
invertida en un determinado periodo. Esto nos indicará si se trata de un proyecto viable de cara
al futuro.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔

C. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
a. Variables que afectan el monto de inversión el proyecto.
En el presente diagrama se expone cómo las variables están relacionadas entre sí, en primera
instancia se tiene la demanda del consumidor, esta da la pauta a conocer la cantidad de muebles
que se fabricaran y por ende la cantidad de materia prima he insumos por producto necesarios,
esto a la vez incurrirá en el ritmo de producción el cual se ve afectado por la cantidad de
maquinaria y mano de obra, una vez conocidos los valores de las variables anteriormente
mencionadas se tienen los costos de consumo de energía eléctrica, consumo de agua y espacio
físico.
Consumo de
energía
electrica

Cantidad de Cantidad de
materia prima maquinaria

Demanda de Cantida de tipo


productos de mueble Espacio físico

Cantidad de
Cantidad de
mano de obra
insumos
directa Consumo de
agua

Figura 54. Diagrama de dependencia de factores de producción

227
Una vez conocidas las variables que influyen en el tamaño del proyecto, se plantean dos
escenarios con el objetivo de reducir los costos de inversión:

b. Escenario 1: Cumpliendo con el 100% de la demanda proyectada y


nave industrial con paredes laminares.

Con el objetivo de reducir los costos de inversión, se recomienda construir la nave industrial de
paredes laminares ya que el costo de construcción con paredes de bloque es mucho mayor,
además se realiza el escenario para el 50% de la producción.
En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de construcción de la nave industrial:

Presupuesto de construcción de nave industrial


COD DESCRIPCION
1 Preliminares
1.1 Trazo y Nivelación
2 Excavaciones y Rellenos
2.1 Excavación para fundaciones
2.2 Relleno compacto de fundaciones
2.3 Relleno compacto para nivelación de pisos
2.4 Acarreo de material selecto
2.5 Base de suelo cemento
2.6 Desalojo
3 Concreto estructural
3.1 Zapata z-1
3.2 Solera de fundaciones SF-1
3.3 Tensor T1
3.4 Pedestal Pd-1
3.5 Solera para conoramiento de Pared PA
4 Estructura metálica y Cubierta de Techo
4.1 Lámina Duramum standard calibre 24 para techos
4.2 Marco M-1
4.3 Placas y Pernos
4.4 Polin P-1 (2 Polin C de 8" cal.16)
4.5 VIGA VR1 (W18x15)
4.6 Arriostramiento de polines 1#4 @ L/2
4.7 Arriostramiento de marcos 1 #6 C/Templetes
4.8 Tubo Estructural 6"x6"x1/4"
4.9 Tubo Estructural 6x"6"x3/16"
4.10 Tubo Estructural 3"x3"x3/16"
4.11 Fascia metálica
5 Paredes divisiones y Fascias

228
COD DESCRIPCION
51 Lamina duralum estándar calibre 26 para paredes
5.2 Pared PA
6 Pisos
6.1 Piso de concreto armado (e=30cm)
7 Puertas y ventanas
Puerta Metálica con doble forro de lámina de hierro de
7.1 1.2x2.40m
Puerta Metálica con doble forro de lámina de hierro de
7.2 3x2m
7.3 conformación de huecos de puerta
8 Instalaciones hidráulicas
8.1 Botaguas
8.2 canal de lamina galvanizada No24
8.3 Tuberia pvc diametro 4" X160psi
8.4 Tuberia pvc diametro 6" X160psi
8.5 cajas de conexión de aguas lluvias
9 Instalaciones Eléctricas
9.1 Instalación de tableros luminarias y toma corrientes
9.2 Instalación de transformadores seco 45kva-3f 480/120-208v
9.3 Instalación de cableado y tubería
9 Oficinas
9.1 Construcción con tabla roca

c. Escenarios: Cumpliendo con el 50% de la demanda proyectada y nave


industrial con paredes laminares.
Con el objetivo de reducir los costos de inversión, se recomienda construir la nave industrial de
paredes laminares ya que el costo de construcción con paredes de bloque es mucho mayor,
además se realiza el escenario para el 50% de la producción.

229
D. EVALUACIÓN MEDIO AMBIENTAL

La evaluación medio ambiental se define como el conjunto de acciones y procedimientos que


aseguran las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el
ambiente o en la calidad de vida de la población.
Una actividad, obra o proyecto, se determinará como inviable ambientalmente desde la etapa de
evaluación inicial, si existe una restricción legal expresa, ya sea por el sitio propuesto o por el
tipo de actividad seleccionada o si las condiciones bajo las cuales se pretende desarrollar el
proyecto pueden causar daños a la población o al medio ambiente
para evitar rechazos por parte del ministerio de medio ambiente, se analizarán los posibles
impactos y su forma de mitigación.

1. Categorización de proyecto según MARN


Conforme a los requerimientos establecidos por el ministerio de medio ambiente es necesario
categorizar el proyecto de fabricación de muebles de madera a partir de tarimas de segunda
mano, a continuación, se presentan una serie de criterios que permitirán cuantificar el impacto
medio ambiental del proyecto.

1. Pasos de evaluación:

1. Revisión de 2. Revisión de 3.Revisión de 4. Evaluación


criterios criterios del criterios por global de
generales sector subsector criterios

Figura 55. Pasos a seguir para la evaluación ambiental del proyecto.

A. Criterios de categorización generales


Son los criterios que deben ser considerados obligatoriamente para todas las actividades, obras
o proyectos, asociados a la conservación ambiental, a la condición de lugar, a la etapa de
construcción, al abastecimiento de agua y al manejo de desechos sólidos.
Criterios de impacto medio (CIM): son los criterios de menor valor en la escala asignada
Criterios de impacto alto (CIA): criterios que cuentan en el doble del valor de los CIM y que su
impacto se considera de mayor relevancia
Criterios críticos (CC): criterios que por su importancia y sensibilidad ambiental categorizan por
sí mismos, asignando el valor máximo para categoriza

230
Escala de valores:

Jerarquía del criterio PIAB PIAL PIAMA


CIM 1.0 2.0 3.0
CIA 2.0 4.0 6.0
CC 3.0 6.0 9.0

Jerarquía de los criterios de Categorización


PIAB: proyectos con impacto ambiental potencial bajo
PIAL: Proyectos con impacto ambiental potencial leve
PIAMA: proyectos con impacto ambiental potencial moderado o alto

CIM PIAB = 1 PIAL = 2 PIAMA = 3


CIA PIAB = 2 PIAL = 4 PIAMA = 6
CC PIAB = 3 PIAL = 6 PIAMA = 9

Clasificación según resultados


Clasificación PIAB PIAL PIAMA

Total >= 6 >= 9 PIAB >= 6 Y PIAL >= 9

B. Resumen de criterios

Criterio PIAB PIAL PIAMA

Criterios de categorización generales 8 4 0

Criterios de categorización para sector industrial 2 0 0


Total 10 4 0

2. Conclusión de categorización
Dado que la sumatoria en PIAB es mayor a 6 y PIAL menor a 9, la clasificación del proyecto se
considera en proyectos con impacto ambiental potencial bajo (PIAB)

231
3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Tratamiento de agua
Para tratar el problema de contaminación de agua, se puede hacer uso de un sistema que permita
filtrar el agua y utilizarla de nuevo.
Ventajas del tratamiento de agua:
-Se tiene menos gastos en consumo de agua, aunque en el caso de la cooperativa, se proveen
de un pozo, aun así, esto permite alargar la vida del pozo.
-Es conveniente para el medio ambiente, la eliminación de los productos químicos nocivos. Por
ello, no deben constituir ningún impacto negativo para el medio ambiente al introducirse en el
suelo.

Figura 56. Proceso de tratamiento de agua

232
E. EVALUACION SOCIAL
La evaluación social permite identificar aquellos aspectos en los cuales atribuye o desfavorece
un proyecto a la sociedad que rodea la instalación del proyecto (sea comunidad, región o país).
Al realizar la evaluación social en este se ve la aportación que tendrá para los habitantes de la
zona donde se ubicará la planta, para el caso del proyecto de la planta fabricadora de muebles
de madera reciclada se mencionan los siguientes beneficios:

1. Generación de empleos a personas potencialmente productivas


El proyecto generará nuevos empleos para la zona de influencia, desde el momento de la
administración del proyecto, puesta en marcha y proceso de producción de los diferentes
muebles de madera.
Para la etapa de administración y ejecución del proyecto se requerirá personal que gestione la
planificación, ejecución y control del proyecto, entre estos puestos tendremos los siguientes:

PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD


Project Manager 1
Arquitecto 1
Ingeniero estructurita 1
Residente de obra 1
Especialista en 1
adquisiciones
Total 5

Son cinco puestos administrativos de la parte de gestión del proyecto más la cantidad de personal
necesario para la ejecución de la obra civil.
Durante la etapa de operación se generarán empleos directos mediante el requerimiento de
mano de obra, tanto en la elaboración de los muebles de madera, como en la dirección,
administrativa y de ventas de la empresa (administración), lo que implica la utilización de personal
para que realicen dichas actividades, para el primer año se tendrían la siguiente cantidad de
empleados:
PUESTO CANTIDAD DE EMPLEADO
Gerente General 1
Gerente de venta y compras 1
Gerente de departamento y finanzas 1
Gerente de departamento de recursos humanos 1
Jefe de calidad 1
Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional 1
Gerente de producción 1
Supervisor de producción 1
Cantidad de empleados requeridos 17
Total 25

233
Con esto se crean fuentes de empleo que permiten a las personas de la región obtener ingresos
con los que puedan satisfacer sus necesidades primarias.
Agregando a la generación de empleos de forma directa, también se generarán empleos de
manera indirecta como lo sería el personal de la cafetería, las personas a que se le adquirirá la
materia prima.

2. Contribución a la economía nacional


Las empresas fabricantes de muebles de madera desempeñan un papel importante en la
economía, por la generación de empleos que este tipo de industria genera como por el nivel de
exportación que se pose de estos productos.
Durante el 2019 las exportaciones de muebles desde El Salvador mantuvieron la misma tónica
de siempre, exportando entre $47 y $60 millones de dólares, con leves oscilaciones, por lo que
para el proyecto esto generará que los salvadoreños consuman productos fabricados
internamente reduciendo las importaciones y aumentando las exportaciones dando a conocer los
muebles que se fabrican con otros países.

234
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO.

235
F. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.

a. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO

❖ ALCANCE DEL PROYECTO:


El proyecto consiste en el diseño de una planta productora de muebles de madera reciclada,
el alcance del proyecto incluye una la secuencia de actividades y trámites que deben
realizarse con los proveedores de los diferentes servicios y/o productos de acuerdo a las
especificaciones necesarios para lograr la eficiencia de la planta cuando se encuentre
operando; no es parte del alcance del proyecto la inscripción de la Entidad como sociedad,
cooperativa, etc., los trámites con los proveedores de materia prima e insumos para la
producción de los muebles de madera reciclada, tampoco incluye la contratación de
personal ni la gestión del financiamiento así como lo referente a marketing y publicidad
durante la ejecución del proyecto.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ENTREGABLES

Lista de entregables
NOMBRE DE LA
WBS/ PAQUETE ENTREGABLE
DE LA WBS
GERENCIA DE PROYECTOS
Inicio 1. Acta de constitución
1. Plan de Desarrollo del proyecto
2. Cronograma de actividades
Planeación 3. Plan de comunicación
4. Matriz de responsabilidades
5. Planificación de la gestión de riesgos
6. Presupuesto
1. Revisión periódica de los avances del proyecto.
Control 2. Acciones para contrarrestar las desviaciones.
3. Evaluación y respuestas a riesgos.
Cierre 1. Acta de entrega.
GESTIÓN DE TRAMITOLOGÍA
1. Constancia de Clave y valor catastral
Permisos 2. Permiso de uso de suelos.
3. Permisos del Ministerio del Medio Ambiente.

236
NOMBRE DE LA
WBS/ PAQUETE ENTREGABLE
DE LA WBS

4. Revisión vial y zonificación (Cumpliendo los requerimientos


establecidos en la resolución de Línea de Construcción y de
Calificación de Lugar).
5. Permiso de bomberos.
6. Permiso de construcción. (Ministerio de Obras Públicas,
Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano.
7. Permisos de extensión y uso de servicios básicos.
DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA
Plano topográfico 1. Diseño de plano topográfico.
2. Presupuesto.
Plan 1. Diseño de plano de detalles arquitectónicos.
Arquitectónico 2. Presupuesto base
Planos distribución
1. Diseño de Planos de maquinaria y equipo.
en planta
1. Diseño de Planos estructurales.
Plan estructural 2. Presupuesto.
3. Memoria de cálculo.
Diseño de planos 1. Diseño de sistema potable.
hidráulicos
2. Diseño de sistema de aguas grises.

Planos de
instalaciones 1. Diseño de planos de aguas negras.
sanitarias
1. Unifilar de sistemas de baja tensión.
2. Diagrama esquemático de sistema de baja tensión (Sistema
trifásico y monofásico).
Diseño de planos 3. Diagrama esquemático de red de tierras.
eléctricos. 4. Diagrama esquemático de tomacorrientes y luminarias.
5. Diseño esquemático de subestación.
6. Presupuesto de material eléctrico y trabajos de instalación.
7. Memoria de cálculo.
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA INDUSTRIAL.
Obras preliminares 1. Reporte de Avance sobre construcción e instalación de sistemas
provisionales.
Terracería 1. Reportes del avance de trabajo de campo.
2. Acta de entrega de trabajo de terracería.
Concreto 1. Reporte de avance de la hechura, colocación y colado de los
estructural principales elementos estructurales de la planta.
2. Acta de entrega de trabajo de concreto estructural.

237
NOMBRE DE LA
WBS/ PAQUETE ENTREGABLE
DE LA WBS

Levantamiento de 1. Reporte de Avance de la colocación y modulación de los bloques


Paredes de concreto y principales divisiones de la planta.
2. Acta de entrega del levantamiento de paredes.
Instalación de 1. Reporte sobre instalaciones y ductos eléctricos.
sistemas eléctricos 2. Acta de entrega de instalaciones y ductos eléctricos.
Figura 57. Reporte sobre construcción,
Instalación de colocación e instalación de canales,
sistema hidráulico tuberías y artefactos sanitarios.
Figura 58. Acta de entrega de sistema
hidráulico.
Instalaciones 1. Reporte de instalaciones de aguas negras.
sanitarias 2. Acta de entrega de instalaciones de aguas negras.
1. Reporte de instalaciones de estructuras metálicas cubierta y
Cielos y techos cielo falso.
2. Acta de entrega de instalación de cielos y techos.
Pisos y acabados 4. Reporte de instalación y colocación de puertas, ventanas y
interiores pisos, enchapado de paredes.
5. Acta de entrega de instalación de pisos y acabados interiores.
Acabados 1. Reporte de construcción de muros, acera, cunetas y cordones.
exteriores 2. Acta de entrega de construcción e instalación de acabados
exteriores.
GESTIÓN DE ADQUISICIONES Y RECURSOS
Adquisición de 1. Fichas técnicas de la maquinaria.
Máquina y equipo 2. Manuales de maquinaria y equipo.
3. Acta de Recepción de Maquinaria y Equipo.

LEGALIZACION.
Este subsistema se encarga de ver los aspectos de legalización y registros de la entidad a
constituir, en las diferentes instituciones de gobierno para las aprobaciones, permisos y
registros requeridos para el funcionamiento de la empresa. Para ello se identifican los
trámites necesarios por la ley para la puesta en marcha de la empresa. Así como también
todo lo relacionado con la legalización de los libros contables y el registro de marcas y
patentes.
● Permisos en instituciones: Paquete de trabajo que consiste en el registro de la planta
de producción de muebles de madera reciclada en instituciones de gobierno tales
como: ISSS, AFP, Ministerios de medio ambiente, Ministerio de Hacienda, CNR.
entre otras para que el personal cuente con todas las prestaciones de ley.
● Permisos de Ministerio de medio Ambiente: Paquete de trabajo que consiste en
presentar documentación necesaria para la consecución de los permisos
medioambientales.

238
2. DESGLOSE DE ESTRUCTURA DEL TRABAJO (EDT)

Figura 59. Diagrama del desglose de la estructura del trabajo.

239
3. DICCIONARIO DE LA EDT

Diccionario de la EDT
Nombre del Descripción de
Entregable o
N Id paquete de trabajo a Recursos Hito
resultado
trabajo realizar
Gerente de
proyectos
Arquitecto
Principal
Ingeniero
estructural
Plan General de la
Gerencia del Gestión del Residente de
1 1 gestión del 12/3/24
proyecto proyecto Obra
proyecto.
Especialista
en
Adquisicione
s
Ingeniero
Mecánico.

Diseño de Arquitectos
Paquete de planos
Diseño de planos Ingenieros
generales para la
1 2 Construcció necesarios para Civiles, 23/8/24
construcción de la
n de planta la construcción eléctricos y
planta.
de la planta. mecánicos
Planta productora Gerente de
Edificación de la de café con todos proyectos.
Construcció
planta los servicios
1 3 n de la 9/1/26
fabricadora de básicos
planta Empresa
café y oficinas. necesarios para
operar. constructora.

Planta Gerente de
productora de Planta productora Proyectos
Instalación
café soluble y de café con toda la
de Equipo
1 4 molido con maquinaria y 29/1/26
maquinaria y especializado
instalaciones de equipo necesarios
equipo en
maquinaria y para operar.
equipo. instalaciones
de

240
Nombre del Descripción de
Entregable o
N Id paquete de trabajo a Recursos Hito
resultado
trabajo realizar

maquinaria y
equipo
Elaboración de Gerente de
Acta de acta de Proyectos
1. Acta de
2 constitución constitución y 9/1/24
1 constitución
del proyecto fundar bases de Patrocinador
proyectos.

Estructura de los
planes del
desarrollo del
proyecto.
Cronograma de
Elaboración de actividades
todos los planes
1. Plan del Plan de Gerente de
2 para el 12/3/24
2 proyecto comunicación y proyectos
desarrollo del
Matriz de
proyecto
Responsabilidade
s
Planificación de
riesgos
Presupuesto

Trámites de
Documentos y
permisos
1. actas principales Gerente de
2 Tramitología municipales, 1/1/25
3 de trámites proyectos
ambientales,
realizados.
construcción.
Elaboración de Arquitectos
planos
topográficos,
Distribución en
2. Diseño de planta, planos Detalle de planos Ingenieros
2 14/8/24
1 planos estructurales y elaborados Civiles,
de instalaciones estructurales,
(Eléctricas, eléctricos.
Hidráulicas,
sanitarias)
2. Elaboración de Presupuesto de Gerente del
2 Presupuesto 23/8/24
2 presupuesto de diseño de planos proyecto

241
Nombre del Descripción de
Entregable o
N Id paquete de trabajo a Recursos Hito
resultado
trabajo realizar

diseño de Arquitectos
planos
Ingenieros
Civiles,
estructurales,
eléctricos.

Documentos base
Realizar el
3. de licitación y Gerente del
2 Licitación proceso de 14/5/24
1 adjudicación de proyecto
licitación
construcción

Verificación y
Adquisición
especificacione
de
3. s técnicas y Fichas técnicas y
2 Materiales Constructora 28/5/25
2 garantías de los acta de recepción
de
materiales,
construcción
recepción.

Obra Civil de
3. Construcción de Documentación de 23/12/2
2 Planta y Constructora
3 planta y oficinas la obra terminada. 5
Oficinas
Verificación y
Especialistas
Adquisición especificacione
Fichas técnicas, en
4. de s técnicas y
2 manuales y acta instalaciones 13/1/26
1 Maquinaria y garantías de la
de recepción de
Equipo maquinaria y
maquinaria.
equipo.
Instalacione Especialistas
Instalación de
s de en
4. maquinaria y Acta de instalación
2 Maquinaria y instalaciones 26/1/26
2 realización de y prueba piloto
equipo, de
prueba piloto.
prueba piloto maquinaria.

242
FECHA
FECHA
ENTREGABLE PAQUETE DE TRABAJO CÓDIGO ACTIVIDAD DEPENDENCIA DE DURACIÓN
FIN
INICIO
Inicio del Negociación de todos los lun mar
Acta de constitución A1 - 7 días
proyecto términos del proyecto 1/1/24 9/1/24
Plan del Desarrollo del Planificaciones del desarrollo mié mar
B1 A1 30 días
Proyecto. del proyecto 10/1/24 20/2/24
Realizar presupuesto mié mar
Planificación B2 B1 15 días
estimado del proyecto. 21/2/24 12/3/24
Presupuesto
Entrega de presupuesto lun lun
0 días
estimado del proyecto. 12/3/24 12/3/24
mar vie
C1 Mediciones topográficas B1 12/3/24 15/3/24 3 días
Procesamiento de las
vie mié
coordenadas de los datos 3 días
Levantamiento 15/3/24 20/3/24
C2 tomados. C1
Topográficos
Diseño de los planos del mié lun
3 días
C3 terreno. C2 20/3/24 25/3/24
Diseño y Entrega de diseño lun lun
0 días
planificación de topográfico 25/3/24 25/3/24
construcción Recolección de datos de lun lun
C4 mediciones y normas. C3 25/3/24 1/4/24 5 días
Procesamiento de las lun lun
C5 mediciones C4 1/4/24 8/4/24 5 días
Plan arquitectónico
Diseño de planos lun mié
C6 arquitectónicos. C5 8/4/24 17/4/24 7 días
Entrega del diseño mié mié
arquitectónico. 17/4/24 17/4/24 0 días

243
Recolección de datos
mié mié
numéricos y especificaciones
17/4/24 8/5/24
C7 de materiales a utilizar C6 15 días
Procesamiento de la mié mié
C8 Información C7 8/5/24 12/6/24 25 día
Plan estructural Diseño de los planos mié mié
C9 estructural C8 12/6/24 26/6/24 10 días
Realización de la memoria de mié vie
C10 cálculo C9 26/6/24 28/6/24 2 días
Entrega de presupuesto del vie vie
diseño estructural 28/6/24 28/6/24 0 días
Recolección de datos
numéricos, cálculos y
vie vie
especificaciones de
28/6/24 5/7/24
materiales a utilizar para
C11 planos de agua potable. C10 5 días
Diseño de los planos de agua vie jue
C12 potable C11 5/7/24 11/7/24 4 días
Recolección de datos
Planos de
numéricos, cálculos y
instalaciones Planos vie vie
especificaciones de
de servicios hidráulicos 28/6/24 5/7/24
materiales a utilizar para
básicos.
C13 planos de agua lluvia. C10 5 días
Diseño de los planos de agua vie jue
C14 lluvia C13 5/7/24 11/7/24 4 días
Recolección de datos
numéricos, cálculos y
vie vie
especificaciones de
28/6/24 5/7/24
materiales a utilizar para
C15 planos de agua negra. C10 5 días

244
Diseño de los planos de agua vie jue
C16 negra. C15 5/7/24 11/7/24 4 días
Recolección de datos
numéricos, cálculos y
vie vie
especificaciones de
28/6/24 5/7/24
materiales a utilizar para
C17 planos de aguas grises. C10 5 días
Diseño de los planos de vie jue
C18 aguas grises. C17 5/7/24 11/7/24 4 días
Recolección de datos
numéricos, cálculos y
vie mar
especificaciones de
Planos de 28/6/24 23/7/24
materiales a utilizar para
gas
C19 planos de ductos de gas C10 17 días
Diseño de los planos de mar lun
C20 ductos de gas C19 23/7/24 29/7/24 4 días
Recolección de datos
numéricos, cálculos y
vie vie
especificaciones de
28/6/24 5/7/24
materiales a utilizar para
C21 planos eléctricos. C10 5 días
Realización de los diagramas
Planos
esquemáticos de tensión, vie vie
eléctricos
redes, tomacorrientes y 5/7/24 26/7/24
C22 luminarias. C21 15 días
Diseño esquemático de vie vie
C23 subestación C22 26/7/24 9/8/24 10 días
vie mar
C24 Memoria de Cálculo. C23 9/8/24 13/8/24 2 días

245
Entrega de diseño hidráulico,
mar mar
eléctrico y de instalación de
13/8/24 13/8/24
ductos para gas 0 días
C12, C14, C16, mar mié
Aprobación de planos Aprobar los planos
C25 C20, 24 13/8/24 14/8/24 1 día
Diseño de construcción Entrega de planos de mié mié
global construcción 14/8/24 14/8/24 0 días
Realizar Presupuesto de mié vie
Presupuesto de todos los C26 planos C25 14/8/24 23/8/24 7 días
planos Entregar presupuesto de vie vie
todos los planos 23/8/24 23/8/24 0 días
Constancia de Clave y valor vie mar
22 días
D1 catastral C26 23/8/24 24/9/24
Revisión vial y zonificación
(Cumpliendo los
requerimientos establecidos mar lun
D1 19 días
en la resolución de Línea de 24/9/24 21/10/24
Construcción y de Calificación
D2 de Lugar).
lun lun
10 días
TRAMITOLOGÍA PERMISOS D3 Permiso de bomberos D2 21/10/24 4/11/24
Permisos de Medio lun lun
10 días
D4 Ambiente. D3 4/11/24 18/11/24
lun lun
10 días
D5 Permisos de uso y suelos D3 4/11/24 18/11/24
Permiso de construcción
(Ministerio de Obras
lun mié
Públicas, Transporte, 17 días
18/11/24 11/12/24
Vivienda y Desarrollo
D6 Urbano. D4, D5

246
Permisos de extensión y uso mié mié
15 días
D7 de servicios básicos. D6 11/12/24 1/1/25
Entrega de Gestión de mié mié
0 días
tramitología 1/1/25 1/1/25
mié jue
1 día
E1 Llamado a la licitación D7 1/1/25 2/1/25
jue jue
30 días
E2 Preparación de propuestas E1 2/1/25 13/2/25
Evaluación de precalificación jue vie
21 días
E3 y ofertas técnicas E2 13/2/25 14/3/25
vie lun
1 día
E4 Comunicación de resultados E3 14/3/25 17/3/25
lun mié
Proceso de Licitación 7 días
E5 período para protestas E4 17/3/25 26/3/25
Evaluación de ofertas mié vie
7 días
E6 económicas E5 26/3/25 4/4/25
Licitación vie lun
1 día
E7 Comunicación de resultados E6 4/4/25 7/4/25
lun mié
7 días
E8 Periodo para protestas E7 7/4/25 16/4/25
Selección de la constructora mié jue
1 día
E9 ganadora E8 16/4/25 17/4/25
Entrega de documentación jue lun
12 días
E10 para firma de contrato E9 17/4/25 5/5/25
lun mié
7 días
Adjudicación E11 Firma de contrato E10 5/5/25 14/5/25
Recepción de plan
mié mié
presupuestario de empresa 0 días
14/5/25 14/5/25
constructora.

247
mié jue
1 día
Inicio del proyecto F1 Orden de inicio E11 14/5/25 15/5/25
jue vie
Limpieza del terreno F1 6 días
F2 15/5/25 23/5/25
Entrega de planos o
lun lun
esquemas constructivos, 0 días
1/1/24 1/1/24
planos de taller y bitácora
Construcción de cercos de
protección, bodegas
vie mié
Obras Preliminares provisionales y servicios F2 3 días
23/5/25 28/5/25
sanitarios para profesionales,
F3 técnicos y obreros.
Sistemas provisionales de los
vie mié
servicios de agua potable, F2 3 días
Obras civiles 23/5/25 28/5/25
F4 energía eléctrica y drenajes
Construcción e instalación vie lun
F2 1 día
F5 del rótulo de la obra 23/5/25 26/5/25
Descapote del terreno (20 cm mié jue
F3, F4, F5 1 día
F6 de espesor) con maquinaria 28/5/25 29/5/25
Trazo, nivelación y replanteo jue lun
F6 2 días
F7 con equipo topográfico 29/5/25 2/6/25
Revisión de nivelación
Terracería conforme a alineamientos,
lun mar
niveles, pendientes y puntos F7 1 día
2/6/25 3/6/25
de referencia en los puntos
F8 autorizados por el supervisor
Terracería y corte con mini mar mié
F8 1 día
F9 cargador 3/6/25 4/6/25

248
Excavación de zanja para
mié vie
fundaciones, estructuras de F9 2 días
4/6/25 6/6/25
F10 drenaje
Excavación de zanja para mié lun
F9 3 días
F11 muro de tapial 4/6/25 9/6/25
Excavación de zanja para mié vie
F9 2 días
F12 zapatas 4/6/25 6/6/25
Entrega de documentación
vie vie
sobre zanjas para cimientos y 0 días
6/6/25 6/6/25
diversas instalaciones.
Acarreo del material
adecuado necesario para el lun jue
F10, F11, F12 3 días
relleno y conformación de la 9/6/25 12/6/25
F13 terraza
Relleno y compactado de mar jue
F13, F47 2 días
F14 tuberías en drenaje 24/6/25 26/6/25
Relleno compactado con
mar mar
material selecto en F44 5 días
26/8/25 2/9/25
F15 fundaciones
Construcción de molde para lun mié
F10 2 días
F16 solera de fundación 9/6/25 11/6/25
Construcción de molde para lun mié
F10 2 días
F17 tensores y fundación 9/6/25 11/6/25
Construcción de molde para vie vie
F12 5 días
Concreto estructural F18 zapatas 6/6/25 13/6/25
Cortar, doblar, armar y
mié lun
colocar el acero de refuerzo F16 3 días
11/6/25 16/6/25
F19 para solera de fundación
Cortar, doblar, armar y vie lun
F18 6 días
F20 colocar el acero de refuerzo 13/6/25 23/6/25

249
para zapatas aisladas o
corridas
Encofrado de solera de
lun mié
fundación, tensores, pedestal F16, F17, F20 2 días
23/6/25 25/6/25
F21 y zapatas
Preparación, colocación y
vibración del concreto en
jue mié
solera de fundación, tensores F21, F19, F14 4 días
26/6/25 2/7/25
de fundación, pedestal y
F22 zapatas
Curado del concreto de
mié vie
solera de fundación, F22 7 días
2/7/25 11/7/25
F23 tensores, pedestal y zapatas
Desencofrado de soleras de
vie mar
fundación, tensores, pedestal F23 2 días
11/7/25 15/7/25
F24 y zapatas
Cortar, doblar, armar y
mar lun
colocar el acero de refuerzo F24 9 días
15/7/25 28/7/25
F25 para columnas
Cortar, doblar, armar y
lun mar
colocar el acero de refuerzo F25 6 días
28/7/25 5/8/25
F26 para vigas
lun vie
Encofrado de columnas F25 14 días
F27 28/7/25 15/8/25
Preparación, colocación y
vie jue
vibración del concreto en F27 4 días
15/8/25 21/8/25
F28 columnas
mar vie
Encofrado de vigas F26 3 días
F29 5/8/25 8/8/25

250
Preparación, colocación y
vie mar
vibración del concreto en F29 2 días
8/8/25 12/8/25
F30 vigas
jue jue
Desencofrado de columnas F28, F30 5 días
F31 21/8/25 28/8/25
Curado del concreto en jue lun
F31 7 días
F32 columnas 28/8/25 8/9/25
Cortar, doblar y colocar el
vie mar
acero de refuerzo de losa de F29 2 días
8/8/25 12/8/25
F33 entrepiso
Encofrado y apuntalamiento mié lun
F52, F48 3 días
F34 para losa de entrepiso 3/9/25 8/9/25
Preparación, colocación y
lun mié
vibración del concreto en F34 12 días
8/9/25 24/9/25
F35 losa de entrepiso
Curado del concreto en losa mié vie
F35 7 días
F36 de entrepiso 24/9/25 3/10/25
vie mar
Desencofrado de vigas F36, F32 12 días
F37 3/10/25 21/10/25
Desencofrado de losa de mar jue
F37 12 días
F38 entrepiso 21/10/25 6/11/25
Curado del concreto en losa mié vie
F38 7 días
F39 de entrepiso 24/9/25 3/10/25
mar jue
Curado del concreto en vigas F37 7 días
F40 21/10/25 30/10/25
Nivelado y concreteado de mar mié
F15, F47 6 días
F41 pase de piso 2/9/25 10/9/25
Cortar, doblar y colocar el
mar lun
Paredes acero de refuerzo en paredes F24 4 días
15/7/25 21/7/25
F42 de mampostería

251
Modulación de la primera
lun mar
hilera de bloques de F42 1 día
21/7/25 22/7/25
F43 mampostería de pared
Colocación de bloques de
mar mar
concreto para pared de F43 25 días
22/7/25 26/8/25
F44 mampostería
Repello, afinado y pintado de jue mié
F58 14 días
F45 paredes 18/9/25 8/10/25
Instalaciones de divisiones lun mar
F61 21 días
F46 interiores de yeso 3/11/25 2/12/25
Colocación de tuberías AP, mar jue
F10, F11, F12 2 días
F47 AN, AG, ALL en zanja 12/8/25 14/8/25
Construcción de cajas de
mar mié
concreto de AP, AN, ALL (con F15 1 día
2/9/25 3/9/25
F48 parrilla)
Instalación de canales y jue jue
F58 5 días
F49 botaguas 18/9/25 25/9/25
Instalación de artefactos
mar jue
sanitarios (lavamanos, F46 7 días
2/12/25 11/12/25
Instalaciones Hidráulicas F50 urinarios, etc.)
y eléctricas Instalaciones Eléctricas mar vie
F43 3 días
F51 subterráneas y de pared 22/7/25 25/7/25
Colocar ductos eléctricos, AP, mar jue
F33 2 días
F52 AN, AG en losa de entrepiso 12/8/25 14/8/25
Instalaciones eléctricas de mar jue
F44, F51 2 días
F53 pared 26/8/25 28/8/25
Instalaciones eléctricas jue jue
F58, F53 5 días
F54 Aéreas 18/9/25 25/9/25
lun vie
Instalación de luminarias F54, F59 4 días
F55 29/9/25 3/10/25

252
Instalaciones especiales (aire lun lun
F49, F59 10 días
F56 acondicionado) 29/9/25 13/10/25
mar lun
Estructura Metálica de techo F44 14 días
F57 26/8/25 15/9/25
lun jue
Cielos y techo Instalación de Cubierta F57 3 días
F58 15/9/25 18/9/25
jue lun
Instalación de cielo falso F58 7 días
F59 18/9/25 29/9/25
Instalación de ventanas y lun mar
Puertas y ventanas F61
F60 puertas 3/11/25 2/12/25 21 días
vie lun
pisos Colocación de pisos F39, F41 21 días
F61 3/10/25 3/11/25
lun mié
Acabados de pared F45, F61
Acabados F62 3/11/25 12/11/25 7 días
vie vie
Construcción muro de tapial F11 15 días
F63 6/6/25 27/6/25
vie mar
Construcción de acera F63 7 días
F64 27/6/25 8/7/25
Obras exteriores
Construcción de cunetas y mar jue
F64 7 días
F65 cordones 8/7/25 17/7/25
Engramado (zona verde y mar jue
F64 7 días
F66 protección) 8/7/25 17/7/25
F39, F40, F50,
Aseguramiento de la jue lun
Aseguramiento de la calidad F55, F56, F60,
calidad 11/12/25 22/12/25
F67 F62, F65, F66 7 días
Desmantelar oficinas
lun vie
Limpieza y desalojo final provisionales y limpieza del F67 14 días
22/12/25 9/1/26
F68 lugar

253
Entrega de la obra civil y
mar mar
documentación del 0 días
23/12/25 23/12/25
Entrega de la obra civil aseguramiento de la calidad.
Revisar y documentar las
lun mar
Revisión de los requisitos características requeridas de
22/12/25 23/12/25
técnicos de la maquinaria G1 la maquinaria y equipo. F67 1 día
Buscar y seleccionar mar jue
G2 proveedor. G1 23/12/25 25/12/25 2 días
Realizar contrato con Definir condiciones y realizar jue vie
proveedores G3 contrato. G2 25/12/25 26/12/25 1 día
Compra de maquinara y vie mar
Adquisición e G4 equipo G2 9/1/26 13/1/26 2 días
instalación de Verificar cantidad y fichas
mar jue
maquinaria y técnicas de maquinara y
13/1/26 15/1/26
equipo. G5 equipo. G4,G3 2 días
Instalación de maquinaria y
Recepción e instalación jue lun
equipo por parte del
de maquinaria y equipo 15/1/26 26/1/26
G6 proveedor G5 7 días
Documentación de diseño e
jue jue
instalación de la planta
15/1/26 15/1/26
(maquinaria y equipo). 0 días
lun jue
Prueba Piloto
G7 Realización de prueba piloto. G6 26/1/26 29/1/26 3 días
Documentación
y finalización jue jue
del proyecto Documentación del 29/1/26 29/1/26
final. proyecto final. H1 G7 O días

Estimación de fechas de los entregables

254
b. PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA

1. MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Para la realización de este trabajo se hizo uso del método análogo para la estimación de
tiempo de duración de las actividades. El método análogo consiste en realizar la estimación
de la duración en función de otras actividades similares realizadas con anterioridad. Para
esto se preguntaron cuánto podía durar una actividad según la experiencia de Ingenieros
Civiles, Arquitectos, Albañiles y Personas que han estado encargadas de Proyectos.

2. LISTADO DE ACTIVIDADES, PRECEDENCIAS Y TIEMPOS DE DURACIÓN.

El proyecto iniciará en 2023 las actividades que conformarán todo el proyecto desde el
inicio hasta su finalización son las siguientes:

3. LISTADO DE HITOS Y FECHAS PACTADAS.

FECHA
HITO
ESTIMADA
Inicio del proyecto 1/1/24
Diseño de construcción global 23/8/24
Diseño topográfico 25/3/24
Plan arquitectónico 17/4/24
Plan estructural 26/6/24
Planos hidráulicos, planos eléctricos e instalación de ductos para gas 14/8/24
Entrega de presupuesto de todos los planos 23/8/24
Gestión de tramitología 1/1/25
Licitación (entrega de plan presupuestario de empresa constructora) 14/5/25
Construcción de planta industrial 15/5/25
Entrega de obra civil 23/12/25
Diseño e instalación de la planta (maquinaria y equipo) 26/1/26
Documentación de prueba piloto 29/1/26
Documentación y finalización del proyecto global. 29/1/26

Listado de hitos y sus respectivas fechas.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

255
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
dic '23 ene '24 feb '24 mar '24 abr '24 may '24 jun '24
25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17
2 <DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLANTA 544 días lun 1/1/24 jue
PRODUCTORA DE MUEBLES DE MADERA 29/1/26
RECICLADA
3 Inicio de proyecto 7 días lun 1/1/24 mar 9/1/24
4 Negociación de todos los terminos del 7 días lun 1/1/24 mar 9/1/24
proyecto
5 Planificación 52 días lun 1/1/24 mar 12/3/24
6 Planificación de desarrollo del proyecto 30 días mié 10/1/24mar 20/2/244
7 Realizar el presupuesto estimado del 15 días mié mar 6
proyecto 21/2/24 12/3/24
8 Entrega de presupuesto estimado del 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24 1/1
proyecto
9 Diseño y planificación de construcción 170 días lun 1/1/24 vie 23/8/24
10 Mediciones topograficas 3 días mié 13/3/24vie 15/3/24 7
11 Procesamiento de las coordenadas de los 3 días lun 18/3/24 mié 10
datos tomados 20/3/24
12 Diseño de los planos del terreno 3 días jue 21/3/24 lun 25/3/24 11
13 Entrega de diseño topográfico 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24 1/1
14 Recolección de datos de mediciones y 5 días mar lun 1/4/24 12
normas 26/3/24
15 Procesamiento de las mediciones 5 días mar 2/4/24 lun 8/4/24 14
16 Diseño de planos arquitectónicos. 7 días mar 9/4/24 mié 17/4/2415
17 Entrega del diseño arquitéctonico 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24 1/1
18 Recolección de datos numéricos y 15 días jue 18/4/24 mié 8/5/24 16
especificaciones de materiales a utilizar
19 Procesamiento de la Información 25 días jue 9/5/24 mié 12/6/2418
20 Diseño de los planos estructurales 10 días jue 13/6/24 mié 26/6/2419
21 Realización de la memoria de cálculo 2 días jue 27/6/24 vie 28/6/24 20
22 Entrega del diseño estructural 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24 1/1
23 Recolección de datos numéricos, cálculos y 5 días lun 1/7/24 vie 5/7/24 21
especificaciones de materiales a utilizar
para planos eléctricos.
24 Recolección de datos numéricos, cálculos y 5 días lun 1/7/24 vie 5/7/24 21
especificaciones de materiales a utilizar
para planos de aguas grises.
25 Recolección de datos numéricos, cálculos y 17 días lun 1/7/24 mar 21
especificaciones de materiales a utilizar 23/7/24
para planos de ductos de gas

256
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
jun '24 jul '24 ago '24 sep '24 oct '24 nov '24 dic '24
24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16
26 Recolección de datos numéricos, cálculos y 5 días lun 1/7/24 vie 5/7/24 21
especificaciones de materiales a utilizar
para planos de agua negra.
27 Recolección de datos numéricos, cálculos y 5 días lun 1/7/24 vie 5/7/24 21
especificaciones de materiales a utilizar
para planos de agua lluvia.
28 Recolección de datos numéricos, cálculos y 5 días lun 1/7/24 vie 5/7/24 21
especificaciones de materiales a utilizar
para planos de agua potable
29 Realización de los diagramas esquemáticos 15 días lun 8/7/24 vie 26/7/24 23
de tensión, redes, tomacorrientes y
luminarias.
30 Diseño esquemático de subestación 10 días lun 29/7/24 vie 9/8/24 29
31 Diseño de los planos de aguas grises. 4 días lun 8/7/24 jue 11/7/24 24
32 Diseño de los planos de ductos de gas 4 días mié 24/7/24lun 29/7/24 25
33 Diseño de los planos de agua negra. 4 días lun 8/7/24 jue 11/7/24 26
34 Diseño de los planos de agua lluvia 4 días lun 8/7/24 jue 11/7/24 27
35 Diseño de los planos de agua potable 4 días lun 8/7/24 jue 11/7/24 28
36 Memoria de Cálculo. 2 días lun 12/8/24 mar 13/8/2430
37 1/1 de diseño hidráulico, eléctrico y de
Entrega 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24
instalación de ductos para gas
38 Aprobar los planos 1 día mié 14/8/24mié 14/8/2436;31;32;33;34;35
39 1/1 de planos de construcción
Entrega 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24
40 Realizar Presupuesto de planos 7 días jue 15/8/24 vie 23/8/24 38
41 1/1
Entregar presupuesto de todos los planos 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24

257
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
tri 3, 2024 tri 4, 2024 tri 1, 2025 tri 2, 2025 tri 3, 2025
ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
42 Tramitología 263 días lun 1/1/24 mié 1/1/25
43 Constancia de Clave y valor catastral 22 días lun 26/8/24 mar 24/9/2440
44 Revisión vial y zonificación (Cumpliendo los 19 días mié lun 43
requerimientos establecidos en la 25/9/24 21/10/24
resolución de Línea de Construcción y de
Calificación de Lugar).
45 Permiso de bomberos 10 días mar 22/10/24
lun 4/11/24 44
46 Permisos del Medio Ambiente. 10 días mar 5/11/24lun 18/11/2445
47 Permisos de uso y suelos 10 días mar 5/11/24lun 18/11/2445
48 Permiso de construcción (Ministerio de 17 días mar mié 46;47
Obras Públicas, Transporte, Vivienda y 19/11/24 11/12/24
Desarrollo Urbano.
49 Permisos de extensión y uso de servicios 15 días jue mié 1/1/25 48
básicos. 12/12/24
50 Entrega de gestión de tramitología 0 días 1/1 lun 1/1/24 lun 1/1/24
51 Licitación 358 días lun 1/1/24 mié 14/5/25
52 Llamado a la licitación 1 día jue 2/1/25 jue 2/1/25 49
53 Preparación de propuestas 30 días vie 3/1/25 jue 13/2/25 52
54 Evaluación de precalificación y ofertas 21 días vie 14/2/25 vie 14/3/25 53
técnicas
55 Comunicación de resultados 1 día lun 17/3/25 lun 17/3/25 54
56 período para protestas 7 días mar 18/3/25mié 26/3/2555
57 Evaluación de ofertas económicas 7 días jue 27/3/25 vie 4/4/25 56
58 Comunicación de resultados 1 día lun 7/4/25 lun 7/4/25 57
59 período para protestas 7 días mar 8/4/25 mié 16/4/2558
60 Elección de constructora ganadora 1 día jue 17/4/25 jue 17/4/25 59
61 Entrega de documentación para firmar 12 días vie 18/4/25 lun 5/5/25 60
contrato
62 Firma de contrato 7 días mar 6/5/25 mié 14/5/2561
63 Recepción de plan presupuestario de 0 días 1/1 lun 1/1/24 lun 1/1/24
empresa constructora

258
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
mayo 2025 junio 2025 julio 2025
14 17 20 23 26 29 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 1 4 7 10 13 16 19 22
64 Obras civiles 530 días lun 1/1/24 vie 9/1/26
65 Orden del inicio del proyecto de 1 día jue 15/5/25 jue 15/5/25 62
construcción
66 Limpieza de terreno 6 días vie 16/5/25 vie 23/5/25 65
67 Entrega de planos o esquemas 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24
constructivos, plano de taller y bítacora.
68 Construcción de cercos de protección, 3 días lun 26/5/25 mié 66
bodegas provisionales y servicios sanitarios 28/5/25
para profesionales, técnicos y obreros.
69 Sistemas provisionales de los servicios de 3 días lun 26/5/25 mié 66
agua potable, energía eléctrica y drenajes 28/5/25
70 Construcción e instalación del rótulo de la 1 día lun 26/5/25 lun 26/5/25 66
obra
71 Descapote del terreno (20 cm de espesor) 1 día jue 29/5/25 jue 29/5/25 68;69;70
con maquinaria
72 Trazo, nivelación y replanteo con equipo 2 días vie 30/5/25 lun 2/6/25 71
topográfico
73 Revisión de nivelación conforme a 1 día mar 3/6/25 mar 3/6/25 72
alineamientos, niveles, pendientes y
puntos de referencia en los puntos
autorizados por el supervisor
74 Terracería y corte con mini cargador 1 día mié 4/6/25 mié 4/6/25 73
75 Excavación de zanja para muro de tapial 2 días jue 5/6/25 vie 6/6/25 74
76 Excavación de zanja para fundaciones, 3 días jue 5/6/25 lun 9/6/25 74
estructuras de drenaje
77 Excavación de zanja para zapatas 2 días jue 5/6/25 vie 6/6/25 74
78 Entrega de documentación sobre zanjas 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24
para cimientos y diversas instalaciones
79 Construcción muro de tapial 15 días lun 9/6/25 vie 27/6/25 75
80 Construcción de molde para tensores y 2 días mar mié 76
fundación 10/6/25 11/6/25
81 Construcción de molde para solera de 2 días mar mié 76
fundación 10/6/25 11/6/25
82 Colocación de tuberías AP, AN, AG, ALL en 11 días mar mar 75;76;77
zanja 10/6/25 24/6/25
83 Acarreo del material adecuado necesario 3 días mar jue 12/6/25 75;76;77
para el relleno y conformación de la terraza 10/6/25
84 Construcción de molde para zapatas 5 días lun 9/6/25 vie 13/6/25 77
85 Cortar, doblar, armar y colocar el acero de 3 días jue 12/6/25 lun 16/6/25 81
refuerzo para solera de fundación
86 Relleno y compactado de tuberías en 2 días mié jue 26/6/25 82;83
drenaje 25/6/25

259
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
junio 2025 julio 2025 agosto 2025
13 16 19 22 25 28 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 3 6 9 12 15 18 21
87 Cortar, doblar, armar y colocar el acero de 6 días lun 16/6/25 lun 23/6/25 84
refuerzo para zapatas aisladas o corridas
88 Construcción de acera 7 días lun 30/6/25 mar 8/7/25 79
89 Encofrado de solera de fundación, 2 días mar mié 80;81;87
tensores, pedestal y zapatas 24/6/25 25/6/25
90 Preparación, colocación y vibración del 4 días vie 27/6/25 mié 2/7/25 85;89;86
concreto en solera de fundación, tensores
de fundación, pedestal y zapatas
91 Curado del concreto de solera de 7 días jue 3/7/25 vie 11/7/25 90
fundación, tensores, pedestal y zapatas
92 Desencofrado de soleras de fundación, 2 días lun 14/7/25 mar 91
tensores, pedestal y zapatas 15/7/25
93 Cortar, doblar, armar y colocar el acero de 9 días mié lun 28/7/25 92
refuerzo para columnas 16/7/25
94 Cortar, doblar y colocar el acero de 4 días mié lun 21/7/25 92
refuerzo en paredes de mampostería 16/7/25
95 Cortar, doblar, armar y colocar el acero de 6 días mar mar 5/8/25 93
refuerzo para vigas 29/7/25
96 Encofrado de columnas 14 días mar 29/7/25vie 15/8/25 93
97 Encofrado de vigas 3 días mié 6/8/25 vie 8/8/25 95
98 Preparación, colocación y vibración del 4 días lun 18/8/25 jue 21/8/25 96
concreto en columnas
99 Modulación de la primera hilera de bloques 1 día mar mar 94
de mampostería de pared 22/7/25 22/7/25
100 Preparación, colocación y vibración del 2 días lun 11/8/25 mar 97
concreto en vigas 12/8/25
101 Colocación de bloques de concreto para 25 días mié mar 99
pared de mampostería 23/7/25 26/8/25
102 Instalaciones Eléctricas subterráneas y de 3 días mié vie 25/7/25 99
pared 23/7/25
103 Desencofrado de columnas 5 días vie 22/8/25 jue 28/8/25 100;98
104 Cortar, doblar y colocar el acero de 2 días lun 11/8/25 mar 97
refuerzo de losa de entrepiso 12/8/25
105 Relleno compactado con material selecto 5 días mié mar 2/9/25 101
en fundaciones 27/8/25

260
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
jul '25 ago '25 sep '25 oct '25 nov '25 dic '25 ene '26
28 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19
106 Estructura Metálica de techo 14 días mié 27/8/25lun 15/9/25 101
107 Instalaciones eléctricas de pared 2 días mié 27/8/25jue 28/8/25 101;102
108 Curado del concreto en columnas 7 días vie 29/8/25 lun 8/9/25 103
109 Colocar ductos eléctricos, AP, AN, AG en 2 días mié jue 14/8/25 104
losa de entrepiso 13/8/25
110 Nivelado y concreteado de pase de piso 6 días mié 3/9/25 mié 10/9/2582;105
111 Construcción de cajas de concreto de AP, 1 día mié 3/9/25 mié 3/9/25 105
AN, ALL (con parrilla)
112 Instalación de Cubierta 3 días mar 16/9/25jue 18/9/25 106
113 Encofrado y apuntalamiento para losa de 3 días jue 4/9/25 lun 8/9/25 109;111
entrepiso
114 Repello, afinado y pintado de paredes 14 días vie 19/9/25 mié 8/10/25112
115 Instalación de canales y botaguas 5 días vie 19/9/25 jue 25/9/25 112
116 Instalación de cielo falso 7 días vie 19/9/25 lun 29/9/25 112
117 Instalaciones eléctricas Aéreas 5 días vie 19/9/25 jue 25/9/25 112;107
118 Preparación, colocación y vibración del 12 días mar 9/9/25 mié 113
concreto en losa de entrepiso 24/9/25
119 Curado del concreto en losa de entrepiso 7 días jue 25/9/25 vie 3/10/25 118
120 Desencofrado de vigas 12 días lun 6/10/25 mar 21/10/25119;108
121 Colocación de pisos 21 días lun 6/10/25 lun 3/11/25 119;110
122 Desencofrado de losa de entrepiso 12 días mié 22/10/25jue 6/11/25 120
123 Instalaciones de divisiones interiores de 21 días mar mar 121
yeso 4/11/25 2/12/25
124 Construcción de cunetas y cordones 7 días mié 9/7/25 jue 17/7/25 88
125 Engramado (zona verde y protección) 7 días mié 9/7/25 jue 17/7/25 88
126 Curado del concreto en losa de entrepiso 7 días vie 7/11/25 lun 17/11/25122
127 Curado del concreto en vigas 7 días mié 22/10/25jue 30/10/25120
128 Instalación de ventanas y puertas 21 días mar 4/11/25mar 2/12/25121
129 Instalación de artefactos sanitarios 7 días mié jue 123
(lavamanos, urinarios, etc.) 3/12/25 11/12/25
130 Acabados de pared 7 días mar 4/11/25mié 12/11/25121;114

261
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
sep '25 oct '25 nov '25 dic '25 ene '26 feb '26 mar '26
15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23 2 9
131 Instalaciones especiales (aire acondicionado)10 días mar 30/9/25lun 13/10/25115;116
132 Instalación de luminarias 4 días mar 30/9/25vie 3/10/25 116;117
133 Aseguramiento de la calidad 7 días vie 12/12/25lun 22/12/25124;125;126;127;128;129;130;131;132
134 Desmantelar oficinas provisionales y 14 días mar vie 9/1/26 133
limpieza del lugar 23/12/25
135 Revisar y documentar las características 1 día mar mar 133
requeridas de la maquinaria y equipo. 23/12/25 23/12/25
136 Entrega de la obra civil y documentación de la 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24
aseguramiento de calidad
137 Adquisición, instalación y prueba piloto de 544 días lun 1/1/24 jue
maquinaria y equipo. 29/1/26
138 Buscar y seleccionar proveedor. 2 días mié 24/12/25jue 25/12/25135
139 Compra de maquinara y equipo 2 días lun 12/1/26 mar 13/1/26134;138
140 Definir condiciones y realizar contrato. 1 día vie 26/12/25vie 26/12/25138
141 Verificar cantidad y fichas técnicas de 2 días mié jue 15/1/26 139;140
maquinara y equipo. 14/1/26
142 Instalación de maquinaria y equipo por 7 días vie 16/1/26 lun 26/1/26 141
parte del proveedor
143 Documentación de diseño e instalación de 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24
la planta (maquinaria y equipo)
144 Realización de prueba piloto. 3 días mar 27/1/26jue 29/1/26 142
145 Documentación del proyecto final 0 días lun 1/1/24 lun 1/1/24

Considerando todas las actividades necesarias para la implementación del proyecto se tiene que el tiempo de duración es de 544

262
VI. CONCLUSIONES

Del estudio se puede concluir lo siguiente:

⮚ El proyecto es factible ya que en aspecto de costos de materia prima este es competitivo


respecto a la competencia con muebles de madera virgen.

⮚ El mercado consumidor está abierto a la posibilidad de adquirir muebles de tarimas


siempre y cuando cumplan especificaciones de diseños como por ejemplo que no sea
visible que está hecho de tarimas.

⮚ Para la elaboración de muebles a partir de tarimas existe la tecnología y procesos


necesarios para satisfacer las expectativas del mercado consumidor.

⮚ El proyecto es rentable considerando el monto de inversión debido a la aceptación que


han tenido los muebles de madera reciclada por los temas de conservación del medio
ambiente y la adquisición de muebles a bajo costo.

⮚ El escenario más factible para que el monto de inversión sea menor, es reduciendo el
volumen de producción presentado en este estudio a un 50% como mínimo para evitar
tener altos costos unitarios por producto.

⮚ Seleccionar los tres muebles con mayor demanda genera un costo de inversión alto
debido a que los volúmenes de producción de estos muebles son bastantes
representativos.

⮚ El monto de inversión se recuperará en el año 1 por el incremento de ventas proyectadas


a partir del año 2

⮚ Para comenzar la inversión se recomienda realizar la construcción de la nave industrial


con paredes laminares en lugar de concreto, acaparando únicamente el 50% de la
demanda proyectada y conforme se va adquiriendo ingresos se puede invertir para lograr
captar el 100% de la demanda proyectada.

⮚ En el aspecto medio ambiental el impacto es bajo debido a que la materia prima utilizada
es reciclada y los procesos no incluyen sustancias nocivas.

263
VII. BIBLIOGRAFÍA

● AMBIENTE, M. M. (s.f.). MINISTERIO MEDIO AMBIENTE. Obtenido de


https://marn.gob.sv/
● DIGESTYC. (s.f.). Clasificación de Actividades Económicas de El Salvador. Obtenido de
http://aplicaciones.digestyc.gob.sv/clasificadoresv2/Inicio/TipoClasificador?tipo=1
● Economía, M. d. (2020). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples- Digestyc.
Obtenido de http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-
ehpm.html
● López, L. S. (s.f.). CANTIDAD DE TARIMAS QUE SE RECICLAN Y/O DESECHAN. (G.
Flores, Entrevistador)
● Pública, I. d. (s.f.). Portal de Transparencia. Obtenido de Permisos, concesiones y
autorizaciones por el MAG:
https://www.transparencia.gob.sv/search?utf8=%E2%9C%93&ft=cites.
● Salvador, B. C. (2018). Producción Bruta/ Fabricación de Muebles. Obtenido de
https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=160&lang=es
● Trabajo, O. I. (s.f.). Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_ent/documents/publication/wcms_739250.pdf
● García Sabater, José P. Año 2020. Distribución en Planta. Nota técnica. RIUNET
Repositorio UPV. http://hdl.handle.net/10251/152734
● Herrera Coello, Fredy Rolando. Año 2020. Precios unitarios en la construcción. Cámara
Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO).
https://casalco.org.sv/sitio/wp-content/uploads/2020/10/PRECIOS-UNITARIOS-20-10-
2020.pdf
● Aldo Torres Salinas, 2002, Contabilidad de Costos, Análisis para la Toma de Decisiones,
(Segunda Edición). México: Editorial McGraw-Hill.
● Burbano Ruiz J. E. (2011) Presupuestos, Un enfoque de direccionamiento estratégico,
gestión, y control de recursos, Colombia: Editorial McGraw-Hill interamericana, S.A.

264

También podría gustarte