0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

Guía #6 Trabajo y Energía

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre trabajo, energía y potencia para el segundo trimestre del grado 11. Incluye definiciones de trabajo, energía cinética, energía potencial, ley de conservación de la energía mecánica y ejemplos numéricos. El objetivo es que los estudiantes comprendan y apliquen estos conceptos para resolver problemas de la vida cotidiana desde una perspectiva energética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

Guía #6 Trabajo y Energía

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre trabajo, energía y potencia para el segundo trimestre del grado 11. Incluye definiciones de trabajo, energía cinética, energía potencial, ley de conservación de la energía mecánica y ejemplos numéricos. El objetivo es que los estudiantes comprendan y apliquen estos conceptos para resolver problemas de la vida cotidiana desde una perspectiva energética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES


Guía de Aprendizaje # 6
(II trimestre)

Profesor: Eliseo Castillo Asignatura: Física Nivel 11° Segundo Trimestre


Área: Mecánica Tema Trabajo y Energía Fecha:
Objetivo de aprendizaje:
Comprende y aplica los conceptos de trabajo, energía y potencia, para resolver situaciones de la vida diaria,
desde criterios energéticos que mejoran la calidad de vida.
Valora y comprende las implicaciones que tienen los procesos de obtención de energía utilizable de diferentes
fuentes, para comprender las repercusiones ambientales que hay que tomar en cuenta al momento de
reflexionar sobre
Indicadores de logros:
Aplica los conceptos de trabajo, energía y potencia para la solución de problemas o situaciones de la
vida cotidiana.
Utiliza, con propiedad, los conceptos de trabajo, energía y potencia en la descripción de fenómenos
físicos de su entorno.

Indicaciones
• Trabaja en forma individual
• Determinar cuándo una fuerza realiza o no trabajo.
• Calcula el trabajo realizado sobre un cuerpo.
• Definir cada uno de los tipos de energía mecánica.
• Aplica los conceptos de energía en la solución de problemas de la mecánica
• Aplica el teorema de conservación de la energía cuando actúan fuerzas de tipos
conservativas y no conservativas en un sistema.

Tema Trabajo y Energía

A. Trabajo
En la vida corriente, la palabra trabajo se aplica a cualquier actividad que requiere esfuerzo
muscular o intelectual. En física, definimos el trabajo realizado por una fuerza constante
que actúa sobre un cuerpo que se mueve con movimiento rectilíneo, como el producto
escalar de la fuerza por el desplazamiento:

𝑇 = 𝐹⃗ ∙ 𝑑⃗ = 𝐹𝑑 cos 𝜃

Es una magnitud escalar cuya unidad de medida en el sistema internacional es Joules (J).

De la definición de trabajo se deduce lo siguiente:


• El Trabajo realizado por una fuerza constante paralela al desplazamiento estará
dado por: 𝑇 = 𝐹𝑑 puesto que el ángulo entre F y d es de 0°
• El trabajo de una fuerza perpendicular a la trayectoria de una partícula es nulo, ya
que F y d son perpendiculares (90°) y su producto escalar es nulo.
• Cuando el ángulo que forman los vectores F y d es mayor que 90º el trabajo es
negativo. En particular, el trabajo de la fuerza de rozamiento que se opone al
movimiento es negativo.

B. Trabajo Realizado por Varias Fuerzas (Trabajo neto o total)


El trabajo total realizado por varias fuerzas sobre un cuerpo se puede calcular de dos
maneras distintas.

Calculando la suma de los trabajos parciales realizados por cada fuerza

𝑇𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑇𝐹1 + 𝑇𝐹2 + 𝑇𝐹3 + ⋯ + 𝑇𝐹𝑖

Sumando las fuerzas y calculando el trabajo realizado por la fuerza resultante

𝑇𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑇𝐹𝑅 𝑑

Ambos caminos son igualmente válidos y equivalentes,

Ejemplo # 1: Un bloque cuya masa es de 5,00 kg es jalado por una fuerza de 60,0 N con
un ángulo de 30º, como se muestra en la figura. Si el desplazamiento del bloque es de 3,00
m y existe coeficiente de fricción cinética de 0,40 entre las superficies en contacto. Calcular:
a) El trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúan sobre el bloque
b) El valor del trabajo neto
c) La velocidad que adquiere el bloque al recorrer los 3,00 m
C. Energía Mecánica:
Es la energía que tienen los cuerpos cuando son capaces de interactuar con el sistema
del cual forman parte, para realizar un trabajo. Se divide en energía cinética y potencial.
La unidad usada en el sistema internacional para la energía es igual: kg m 2/s2 = Joule

1. Energía Cinética:
La energía cinética es una energía que tienen los cuerpos por el hecho de estar en
movimiento. La expresión para calcular la energía cinética es:
1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2
Ejemplo # 2: Calcular la energía cinética que lleva un ciclista de 72,0 kg si su
velocidad es de 8,00 m/s.

2. Teorema Trabajo Energía


El trabajo realizado por una fuerza es igual a la variación de energía cinética que
experimenta la partícula sobre la que actúa. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia
entre el valor final y el valor inicial de la energía cinética de la partícula.

𝑇 = Δ𝐸𝑐
1 1
𝑇 = 𝑚𝑣𝑓2 − 𝑚𝑣𝑖2
2 2

Ejemplo # 3: Hallar la velocidad con la que sale una bala después de atravesar una tabla
de 7,00 cm de espesor y que opone una resistencia constante de F = 1800 N. La velocidad
inicial de la bala es de 450 m/s y su masa es de 15 g.
3. Energía potencial:
Es la que posee un cuerpo en virtud de su posición o condición.
• Energía potencial gravitatoria: es la que posee un cuerpo en virtud de su posición.
La expresión para la energía potencial gravitatoria es:

𝐸𝑃𝑔 = 𝑚𝑔ℎ

La energía potencial gravitacional de cualquier cuerpo localizado a cierta altura, depende


del nivel tomado como referencia para obtener el cálculo de su energía.

Ejemplo # 4: Supongamos que una lampara tiene una masa de 3,00 kg y deseamos
encontrar la energía potencial respecto a: a) la mesa y b) al suelo.

• Energía potencial elástica: es la que posee un cuerpo en virtud de su condición.


La expresión para la energía potencial elástica es:
1
𝐸𝑃𝑒 = 𝑘𝑥 2
2

Donde k = constante del resorte


x = elongación (es decir lo que se estira o comprime el resorte)

Ejemplo # 5: Un resorte en reposo mide 20 cm. Al colgarle un cuerpo de 3,00 kg su longitud


es ahora de 50 cm. Calcular la energía potencial almacenada en el resorte.
Actividad de Aprendizaje # 1
Resuelve los siguientes problemas

1. ¿Qué tan grande es la fuerza requerida para acelerar un automóvil de 1300 kg desde el
reposo hasta una rapidez de 20 m/s en una distancia de 80 m? Resp. 3 250 N
2. Un automóvil de 1200 kg viaja a 30 m/s, aplica los frenos y derrapa antes de detenerse.
Si la fuerza de fricción entre el deslizamiento de las llantas y el pavimento es de 6000 N,
¿qué distancia recorrerá el coche antes de alcanzar el reposo? Resp. 90 m
3. Un protón (m = 1,67 x 10 -27kg) con una rapidez de 5 x 106 m/s, al pasar a través de una
película delgada de metal con un espesor de 0,010 mm emerge con una rapidez de
2,00 x 106 m/s. ¿De qué magnitud es la fuerza que se opone al movimiento cuando
atraviesa la película? Resp. 1,75 x 10-9 N
4. Un bloque de 10,0 kg es arrastrado 20,0 m por una fuerza paralela de 26,0 N. Si
µk = 0.2, ¿cuál es el trabajo resultante y qué aceleración se produce?
Resp, 128 J 0,640 m/s2
5. Un bloque de 2,00 kg reposa sobre una mesa a 80,0 cm del piso. Calcule la energía
potencial del bloque en relación con a) el piso, b) el asiento de una silla que está a 40,0
cm de piso y c) en relación con el techo, a 3,00 m del piso. Resp. 15,7 J, 7,84 J, - 43,1 J.
6. Se requiere una fuerza promedio de 600 N para comprimir un resorte helicoidal a una
distancia de 4,00 cm. ¿Cuál es el valor del trabajo realizado por el resorte? ¿Cuál es la
constante del resorte? Resp. 24,0 J 3,00 x 104 N/m
7. Una masa de 1,50 kg se coloca al final de un resorte que tiene
una constante de 175 N/m. el sistema masa – resorte se
encuentra en reposo sobre la pendiente que no ejerce fricción
y que tiene una inclinación de 30,0º con respecto a la horizontal.
El sistema llega a su posición de equilibrio, donde permanece.
Determine a) el cambio de energía potencial elástica del
sistema. b) determine el cambio del sistema en la energía
potencial gravitatoria. Resp. 0,154 J, - 0,309 J

D. Ley de conservación de la energía mecánica

1. Fuerzas Conservativas
Una fuerza conservativa es aquella cuyo trabajo depende únicamente de las posiciones
inicial y final de la partícula y no de la trayectoria que ésta ha descrito para ir desde la
posición inicial a la final.

Una consecuencia de este hecho es que el trabajo de una fuerza conservativa a lo largo de
una trayectoria cerrada es cero:

Cuando sobre una partícula actúan únicamente fuerzas conservativas, su energía mecánica
se conserva, esto es, permanece constante. Esta es la razón por la cual las fuerzas
conservativas tienen este nombre: porque bajo la acción de dichas fuerzas la energía
mecánica se conserva.
𝐸𝑀𝑖 = 𝐸𝑀𝑓
𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 = 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓
Ejemplo # 6: Una masa de 1,0 kg parte del punto A según las condiciones dadas. Determina
la rapidez que lleva en el punto B,C y la distancia que comprime el resorte.

2. Fuerzas no Conservativas
Cuando sobre la partícula actúan fuerzas conservativas y no conservativas, hay que utilizar
la expresión que relaciona el trabajo con la variación de energía cinética, calculando el
trabajo de cada fuerza y sumándolos todos.

Cuando sobre la partícula actúan, además de las fuerzas conservativas, las no


conservativas, hay que calcular el trabajo de cada fuerza y sumándolos todos (trabajo neto).

Cuando actúa la fuerza de rozamiento (no conservativa), procederemos de la siguiente


manera:

𝐸𝑀𝑖 = 𝐸𝑀𝑓 + 𝑇𝑟𝑜𝑧


𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 = 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓 + 𝑓𝑟 𝑑

Ejemplo # 7: Determina la altura h que sube el bloque si el coeficiente de fricción a lo largo


de todo el plano es de 0,15. La masa parte con velocidad de 7,0 m/s
Actividad de Aprendizaje # 2
Resuelve los siguientes problemas

1. Un pequeño bloque de 400 g circula por la trayectoria mostrada. Si el punto A tiene el


resorte (k = 3 880 N/m) comprimido 10,0 cm, determina la velocidad en el punto B y en
el punto C.

2. Una masa de 3,0 kg parte de A y sigue la trayectoria mostrada. Determina: (10


puntos)
a) La velocidad de la masa en B
b) La velocidad en C
c) La compresión del resorte.

También podría gustarte