18-Unidad de Aprendizaje-Tercero 2023 - 3y4
18-Unidad de Aprendizaje-Tercero 2023 - 3y4
TÍTULO: “Reflexionamos sobre los efectos de la globalización en la economía mundial, reconocemos el tema, subtema e idea principal de textos que
leemos, también elaboramos ensayos, textos expositivos de comparación, cuentos breves, además realizamos resumen y síntesis de la literatura española”.
I. MARCO REFERENCIAL:
¿Qué hacemos frente a esta situación?, ¿En qué medida nos afecta esta situación actual en el mundo, cuál sería la solución a este problema?,
¿Qué podemos plantear para forjarnos un ambiente de paz y tranquilidad emocional?, ¿Cómo podemos aprovechar nuestro tiempo libre?,
¿Qué opinión personal nos hemos planteado o trazado frente a la situación actual en el mundo? ¿Qué herramientas y capacidades podemos
poner en práctica para lograr redactar nuestro ensayo, así mismo contribuir con el bienestar de nuestra familia y comunidad?, ¿Qué
responsabilidades debemos asumir como parte integral de la sociedad?, ¿cuál será el propósito de mi escrito?
Por lo que la presente experiencia de aprendizaje tiene la finalidad que los estudiantes desarrollen competencias y capacidades que
permitan el desarrollo de la conciencia crítica sobre su propia realidad; así como aplicar y poner en prácti ca actitudes positivas, mediante
la elaboración de textos de expositivos de secuencia, ensayos, resúmenes, síntesis, infografías, vídeo de promoción, en el marco de un
ambiente seguro y saludable.
“Desde tu rol de estudiante comprometido como miembro activo de tu familia y de nuestra comunidad de Corrales, tu reto será: plantear tu
propuesta de solución a través de un ensayo escrito que te ayude tener una opinión clara y coherente, además escribirás un texto
expositivo, resúmenes, síntesis e infografías, que difundirás usando los recursos que tienes a tu disposición (redes sociales, grabación de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
audios, videos breves, carteles o alguna otra forma de publicar y compartir tus productos)”
2.2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: (COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE AREA DE COMUNICACIÓN VII CICLO:
12. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros.
13. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos.
14. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros
del texto escrito. E
discursivos.
A
3. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. C
4. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar
o precisar la información sin digresiones o vacíos.
Organiza y desarrolla
5. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. D
las ideas de forma coherente 6. Establece relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
y cohesionada. textuales.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS 7. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos y algunos términos
DE TEXTOS EN SU especializados.
LENGUA MATERNA
E
Utiliza Convenciones del 8. Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que
lenguaje escrito de forma contribuyen al sentido de su texto.
pertinente. 9. Emplea algunos figuras retoricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios;
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
F
11. Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si consisten
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas.
12. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el
Reflexiona y evalúa la texto y garantizar su sentido.
forma, el contenido y F
contexto del texto escrito. 13. Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto o produce efectos en los lectores
considerando su propósito al momento de escribirlo.
14. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Participa en actividades colaborativas encomunidades y redes virtuales para intercambiary compartir información de maneraindividual
Interactúa en entornos
o en grupos de trabajo desde perspectivasmulticulturales y de acuerdo con sucontexto.
virtuales.
Crea objetos virtuales en Elabora animaciones, videos y material interactivoen distintos formatos con creatividad de iniciativa, con aplicaciones de modelado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
ymultimedia.
Resuelve situaciones problemáticas mediantela programación de código con procedimientos
diversos formatos.
y secuencias lógicas estructuradas planteandosoluciones creativas.
Revisa los avances de las accionespropuestas, la elección de las estrategias yconsidera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el Explica los resultados obtenidos de acuerdocon sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas
proceso de aprendizaje deaprendizaje.
CAMPOS TEMÁTICOS
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA MATERNA LENGUA MATERNA
Realizamos exposiciones y tomamos apuntes. Realizamos inferencias. (F13 /pag-88-89) Escribimos Ensayos. (F21/pág.106-109)
(F3/pag-14-15) Los referentes (pag-108)
Deducimos el tema y subtema. (F11/pág.84-85). Diptongo, triptongo (pag-108)
El tema. (F11) Hiato (pag-108)
Presentamos un informe oral. (F10/pág.-28-29) El subtema(F11) Elaboramos síntesis de textos. (F18/pág.98-99)
Realizamos notas al margen. (F15/pág.92-93)
Escribimos textos expositivos de comparación y de
Identificamos ideas principales y secundarias. (F12/pág.86-87) contraste. (F22/pág.110-113)
Elaboramos sumillado y resúmenes. (F14/pág.90-91) Los conectores (pag-112)
Hiato simple y acentual (pag-112)
Relatamos cuentos respetando la variedad
Leemos ensayos. (F2/pág.50-51-52-53)
lingüística. (F2/pág.- 12-13) Escribimos cuentos o relatos. (F23/pág.114-117)
El adverbio (pag-116)
Leemos textos expositivos de comparación y contraste. La tilde en formas y expresiones
(F3/pág.54-55-56-57) complejas (pag-116)
Técnica de creación literaria: narrativa.
Leemos sobre los géneros literarios: (F5/pág.196-197-198-199)
Género poético. (F3/pag-188-189)
Exponemos nuestros resúmenes de la Literatura
Género narrativo. (F1/pág.180-181-182-183)
española: orígenes
Género teatral. (F4/192-193194-195)
Escribimos resumen de la Literatura Española.
U. TÍTULO DE LA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIAS DURACION
A UNIDAD Y/O
EXPERIENCIA
Obtiene información del texto oral. DEL 23 DE MAYO
AL 24 DE JUNIO
Infiere e interpreta información del texto oral. F3-Realizamos exposiciones y tomamos Opinión.
apuntes. (pag-14/15 )
SE COMUNICA Adecua, organiza y desarrolla las ideas de
ORALMENTE EN forma coherente y cohesionada.
F10-Presentamos un informe oral. (pág.-28/29 05 semanas
SU LENGUA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica. Escucha Activa
MATERNA
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Anotaciones
contexto del texto oral.
Realizamos inferencias. (F13 /pag-88-
Obtiene información del texto escrito. 89)
III UNIDAD DE APRENDIZAJE
Hipótesis
II BIMESTRE
resumen y síntesis de
literatura
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Elaboramos síntesis de textos.
contexto del texto escrito. (F18/pág.98-99) Síntesis del texto
española”.
la
RE
BIMEST
TÍTULO DE LA
U.A COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS DURACION
UNIDAD Y/O
EXPERIENCIA
Obtiene información del texto oral. DEL 27 DE JUNIO
AL 22 DE JULIO
Infiere e interpreta información del texto oral. Relatamos cuentos respetando la Relato
variedad lingüística. (F2/pág.- 12-13)
SE COMUNICA Adecua, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
ORALMENTE EN 04 semanas
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
SU LENGUA Exponemos nuestros resúmenes de
forma estratégica. -Dialogo
MATERNA la Literatura española: orígenes
Interactúa estratégicamente con distintos Parafraseo de un
interlocutores. texto escrito.
55-56-57)
Leemos sobre los géneros literarios -Subrayado
Infiere e interpreta información del texto. Género poético. (F3/pag-188-189)
LEE DIVERSOS Género narrativo. (F1/pág.180-181- -Notas al margen
TIPOS DE TEXTOS 182-183)
Género teatral. (F4/192-193194-195)
ESCRITOS EN SU -Sumillado
LENGUA
“Reflexionamos MATERNA
Leemos cuentos. (F4/pág.58-59-60-
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y 61)
sobre los efectos -Resumen
contexto del texto.
de la globalización
Leemos textos de la Literatura
en la economía Española: orígenes.
mundial, Esquema
reconocemos el Texto expositivo
ESCRIBE Adecua el texto a la situación comunicativa. Escribimos textos expositivos de
tema, subtema e comparación y de contraste. Cuadro doble
DIVERSOS TIPOS
idea principal de (F22/pág.110-113) entrada
DE TEXTO EN SU Organiza y desarrolla las ideas de forma Los conectores (pag-112)
textos que
coherente y cohesionada.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
Resumen
II.5. SECUENCIA DE LAS SESIONES:
SESION-01: Realizamos inferencias. (F13 /pag-88-89) SESION-02: Deducimos el tema y subtema. (F11/pág.84-85).
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes analizaran diversos textos y - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura de
elaboran inferencias por inducción y deducción a partir de la información diversos textos breves reconociendo el tema y los subtemas de cada párrafo y
además comenta el propósito del texto, así mismo establecen relaciones entre aplicando la técnica del subrayado y sumillado.
la información de los textos.
SESION-03: Identificamos ideas principales y secundarias. (F12/pág.86-87) SESION-04: Leemos ensayos. (F2/pág.50-51-52-53)
En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura de - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y
diversos textos breves reconociendo la idea principal de cada párrafo y comentara con sus compañeros e identifica los términos que desconoce y busca
aplicando la técnica del subrayado y sumillado. el significado para comprender el texto, reconocer las ideas fundamentales,
aplicando la estrategia de lectura antes, durante y después de la lectura.
SESION-05: Planificamos y escribimos la versión final de nuestro ensayo. SESION-06: Elaboramos síntesis de textos. (F18/pág.98-99)
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes planifican la elaboración de su - En esta sesión las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura, subraya
ensayo teniendo en cuenta la estructura, el tema, propósito, argumentos, las ideas principales del texto, luego explica su propósito, parafraseando y
destinatario, registro e intención comunicativa que tendrá. resaltando la información relevante.
SESION-07: Leemos textos expositivos de comparación y contraste. SESION-08: Planificamos la elaboración de nuestro texto expositivo de comparación y
contraste oral y escrito
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes planifican la elaboración de su
comentara con sus compañeros e identifica los términos que desconoce y texto expositivo de comparación y contraste seleccionando la estructura, el
busca el significado para comprender el texto, reconocer las ideas tema, propósito, argumentos, destinatario, registro e intención comunicativa
fundamentales, así mismo reconoce que elementos discursivos ha empleado. que tendrá.
SESION-09: Géneros literarios SESION-10: Leemos cuentos. (F4/pág.58-59-60-61)
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes reconocen el género y especie - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y
de diferentes fragmentos literarios de la literatura española y realizan un comentara con sus compañeros e identifica los términos que desconoce y busca
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
cuadro comparativo resaltando los detalles específicos de cada género. el significado para comprender el texto, reconocer la estructura narrativa de un
cuento, así mismo reconoce que elementos discursivos ha empleado el autor.
SESION-11: Escribimos cuentos o relatos. (F23/pág.114-117) SESION-12: Técnica de creación literaria: narrativa. (F5/pág.196-197-198-199)
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes planifican la elaboración de su - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes dialogan sobre las distintas
cuento o relato teniendo en cuenta la estructura, el tema, propósito, técnicas de creación narrativa: caja china, Flashback, Flash forward, y las utilizan
destinatario, registro e intención comunicativa que tendrá. para hacer más novedosa su texto.
SESION-13: Leemos textos de la Literatura española, aplicamos Inferencias, lectura crítica, SESION-14: Escribimos resumen de la Literatura Española.
subrayado, sumilla y resumimos lo que comprendemos
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y comentara con - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura de
sus compañeros e identifica los términos que desconoce y busca el significado para diversos textos breves identificando las ideas principales de cada párrafo y
comprender el texto, reconocer las ideas fundamentales aplicando la técnica del aplicando la técnica del sumillado y resumiendo la información.
subrayado, sumillado y resumen de las ideas básicas y detalles.
SESION-15 Exponemos nuestros resúmenes de la Literatura española: orígenes y socializamos SESION-16: Relatamos cuentos respetando la variedad lingüística. (F2/pág.- 12-13)
nuestras experiencias
En esta sesión, los alumnos realizan exposición oral de sus resúmenes de la En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes, relatan cuentos, leyendas y
literatura española socializando y dialogando sobre las diversas mitos propios de la región, utilizando recursos verbales y no verbales, como una
manifestaciones y géneros literarios utilizados por los escritores. forma de difundir nuestra cultura.
III. MARCO EVALUATIVO:
EVIDENCIAS INSTRUMEN
COMPET DE TO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPO TEMATICO
ENCIA APRENDIZAJ EVALUACIO
E N
1. Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando -Realizamos exposiciones y
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
9. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias Participación Meta cognición -Relatamos cuentos respetando la
discursivas y de recursos no verbales y paraverbales. variedad lingüística.
10. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas figuras - Exponemos nuestros resúmenes
retóricas, así como la trama, las motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el de la Literatura española: orígenes
sentido global del texto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
11. Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito -Relatamos cuentos respetando la
Organizador variedad lingüística.
comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo.
gráfico - Exponemos nuestros resúmenes
12. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus Lista de cotejo
Ficha de de la Literatura española: orígenes
contextos socioculturales. expresión
Adecua,
organiza y 13. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
desarrolla las 14. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o
ideas de forma precisar la información. -Relatamos cuentos respetando la
coherente y 15. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, variedad lingüística.
cohesionada. etc.) de forma apropiada. Relato oral Lista de cotejo - Exponemos nuestros resúmenes
16. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas, mediante varios tipos de de la Literatura española: orígenes
referentes, conectores y otros marcadores textuales.
17. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
especializados.
18. Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o
Utiliza recursos
atenúan lo que dice. -Relatamos cuentos respetando la
no verbales y 19. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Cuadro doble variedad lingüística.
20. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, Registro de - Exponemos nuestros resúmenes
paraverbales de entrada: Postura-
recurso de la Literatura española: orígenes
forma caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso, el Gestos
estratégica. entretenimiento.
EVIDENCIA INTRUMENT
COMPETE CAPACIDAD DE O DE
DESEMPEÑOS
NCIA ES APRENDIZAJ EVALUACIÓ CAMPO TEMÁTICO
E N
1. Identifica información explicita, relevante y complementaria Realizamos inferencias.
Deducimos el tema y subtema.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
contrapuesta o de detalle del texto o al realizar una lectura intertextual. comparación y contraste.
7. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y Leemos sobre los géneros literarios:
lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de Leemos cuentos.
Subrayado Leemos textos de la Literatura
expresiones con sentido figurado.
Española: orígenes.
8. Explica la intención del autor considerando algunas estrategias
Leemos ensayos.
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y genero
Leemos textos expositivos de
discursivo. comparación y contraste.
9. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el Tabla Leemos cuentos.
Lista de cotejo
uso de la información estadística, las representaciones sociales Resumen Leemos textos de la Literatura
presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retoricas junto Española: orígenes.
con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del
texto.
ESCRI 10. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
Leemos ensayos.
discursivas y la intención del autor.
TOS 11. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información Opinión Metacognición
Leemos cuentos.
Leemos textos de la Literatura
considerando los efectos del texto en los lectores y contrastando su
EN Reflexiona
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Española: orígenes.
y evalúa la
SU forma, el 12. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia
LENG contenido
contexto
y
del
cuando los comparte con otros.
13. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder Leemos cuentos.
UA texto. presentes en los textos. Opinión Metacognición Leemos textos de la Literatura
14. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los Española: orígenes.
MATE autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
RNA
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE CAMPO TEMÁTICO
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
Escribimos Ensayos.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
comunicativo, el tipo textual y algunas características del género Ensayo Escribimos textos expositivos de
Adecua el discursivo, así como el formato y el soporte.
TEXTOS EN SU LENGUA
____________________ _________________
HENRY R. VASQUEZ URBINA Vº Bº SUB DIRECCION