0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas17 páginas

18-Unidad de Aprendizaje-Tercero 2023 - 3y4

Este documento presenta la unidad de aprendizaje número 3 y 4 sobre comunicación para tercer grado. Los estudiantes analizarán los efectos de la globalización en la economía mundial a través de la elaboración de ensayos, textos expositivos, cuentos breves y resúmenes. El propósito es desarrollar su conciencia crítica y aplicar actitudes positivas mediante la elaboración de diferentes tipos de textos.

Cargado por

HENRY VASQUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas17 páginas

18-Unidad de Aprendizaje-Tercero 2023 - 3y4

Este documento presenta la unidad de aprendizaje número 3 y 4 sobre comunicación para tercer grado. Los estudiantes analizarán los efectos de la globalización en la economía mundial a través de la elaboración de ensayos, textos expositivos, cuentos breves y resúmenes. El propósito es desarrollar su conciencia crítica y aplicar actitudes positivas mediante la elaboración de diferentes tipos de textos.

Cargado por

HENRY VASQUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3y 4 – COMUNICACIÓN TERCERO

TÍTULO: “Reflexionamos sobre los efectos de la globalización en la economía mundial, reconocemos el tema, subtema e idea principal de textos que
leemos, también elaboramos ensayos, textos expositivos de comparación, cuentos breves, además realizamos resumen y síntesis de la literatura española”.

I. MARCO REFERENCIAL:

ÁREA GRADO SECCIONES BIMESTRE DURACIÓN DOCENTE RESPONSABLE


DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO
COMUNICACIÓN TERCER GRADO A,B,C,D II HENRY R. VASQUEZ URBINA
(09 SEMANAS)

II. MARCO ESTRUCTURAL:

2.1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Y PRODUCTO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTO Y/O ACTUACIONES


En la I.E 020. “Hilario Carrasco Vinces” del distrito de Corrales, los estudiantes del tercer grado sienten preocupación por los cambios Anotaciones
dramáticos que suceden a diario como el conflicto entre Rusia y Ucrania, de cómo repercute en la economía de sus familias, ya que muchas
dependen de la agricultura y con la subida del precio y escases de los fertilizantes que provienen de estas zonas en conflicto ven amenazada la Ensayo
estabilidad económica de su hogar. Muchos muestran su incertidumbre, pensativos sobre la situación actual de lo incierto en un mundo tan
Texto expositivo de comparación y contraste.
convulsionado, de los efectos que le traería a su familia y sobre todo a su comunidad que en su mayoría dependen de la agricultura. Esto
significa para nuestros estudiantes analizar la situación actual, de las causas y efectos que ocasionaría la escalada bélica de este conflicto y sus
Cuento breve
repercusiones económicas. Para que este tránsito hacia sus metas sea positivo y armonioso es importante realizar actividades que permitan la
participación activa a los estudiantes y se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su vida un conjunto de
Resumen
experiencias donde todos puedan tener condiciones para aprender juntos para lograr sus objetivos. Ante esta situación nos planteamos las
siguientes preguntas:

¿Qué hacemos frente a esta situación?, ¿En qué medida nos afecta esta situación actual en el mundo, cuál sería la solución a este problema?,
¿Qué podemos plantear para forjarnos un ambiente de paz y tranquilidad emocional?, ¿Cómo podemos aprovechar nuestro tiempo libre?,
¿Qué opinión personal nos hemos planteado o trazado frente a la situación actual en el mundo? ¿Qué herramientas y capacidades podemos
poner en práctica para lograr redactar nuestro ensayo, así mismo contribuir con el bienestar de nuestra familia y comunidad?, ¿Qué
responsabilidades debemos asumir como parte integral de la sociedad?, ¿cuál será el propósito de mi escrito?

Por lo que la presente experiencia de aprendizaje tiene la finalidad que los estudiantes desarrollen competencias y capacidades que
permitan el desarrollo de la conciencia crítica sobre su propia realidad; así como aplicar y poner en prácti ca actitudes positivas, mediante
la elaboración de textos de expositivos de secuencia, ensayos, resúmenes, síntesis, infografías, vídeo de promoción, en el marco de un
ambiente seguro y saludable.

“Desde tu rol de estudiante comprometido como miembro activo de tu familia y de nuestra comunidad de Corrales, tu reto será: plantear tu
propuesta de solución a través de un ensayo escrito que te ayude tener una opinión clara y coherente, además escribirás un texto
expositivo, resúmenes, síntesis e infografías, que difundirás usando los recursos que tienes a tu disposición (redes sociales, grabación de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

audios, videos breves, carteles o alguna otra forma de publicar y compartir tus productos)”

2.2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: (COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE AREA DE COMUNICACIÓN VII CICLO:

CICLO VII SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA 1


COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESAGREGADOS DE TERCERO - CICLO VII
A
1. Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. A
Obtiene información del
. 2. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales
texto oral. que presentan información contrapuesta y ambigua, sesgo, sinónimos y expresiones con sentido figurado.
3. Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. A
4. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información.
5. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto.
6. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de A
información implicada, contrapuesta o de detalle y de presuposiciones y sesgos del texto.
Infiere e interpreta
7. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares.
información del texto oral. 8. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
9. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas y de recursos no verbales y A
paraverbales.
10. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas figuras retóricas, así como la trama, las
motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto.
SE COMUNICA 11. Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las B
ORALMENTE EN SU características del género discursivo.
Adecua, organiza y 12. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
LENGUA MATERNA
13. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. E
desarrollalas ideas de
14. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información.
forma coherente y 15. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada.
cohesionada. 16. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas, mediante varios tipos de referentes, conectores y otros
marcadores textuales.
17. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
18. Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. C
Utiliza recursos no verbales
19. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores.
y paraverbales de forma 20. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o
estratégica. producir otros efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento.
21. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. F
Interactúa
22. Decide cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores
estratégicamente con distintos y aportando nueva información para persuadir, contraargumentar y contrastar ideas.
interlocutores. 23. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Reflexiona y evalúala 24. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los estereotipos, las creencias y valores D
forma, el contenido y contexto que este plantea; y sobre las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente.
25. Justifica su posición sobre las relaciones de poder presentes en los textos considerando su experiencia y los
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

contextos socioculturales en que se desenvuelve.


26. Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la D
situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
27. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas.
del texto oral. 28. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

CICLO VII LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA 2


COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESAGREGADOSDE TERCERO - CICLO VII
A
1. Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles
en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. A
Obtiene información del
texto escrito. 2. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
B
una lectura intertextual.
3. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información
especializada.
4. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. C
5. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contextos
LEE DIVERSOS sociocultural del texto.
TIPOS DE TEXTOS 6. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
ESCRITOS EN SU otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto o al realizar una lectura intertextual.
Infiere e interpreta 7. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en
LENGUA MATERNA
información del texto. contexto y de expresiones con sentido figurado. C
8. Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo
textual y genero discursivo.
9. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las C
representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retoricas junto con la trama y la
evolución de personajes construyen el sentido del texto.
10. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor.
Reflexiona y evalúa la 11. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los D
forma, el contenido y contexto lectores y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

12. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros.
13. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos.

14. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros
del texto escrito. E
discursivos.

CICLO VII ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA 3


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESAGREGADOS DE TERCERO - CICLO VII
B
. 1. Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
Adecua el texto a la características del género discursivo, así como el formato y el soporte.
situación comunicativa. 2. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas
fuentes de información complementaria.

A
3. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. C
4. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar
o precisar la información sin digresiones o vacíos.
Organiza y desarrolla
5. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. D
las ideas de forma coherente 6. Establece relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
y cohesionada. textuales.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS 7. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos y algunos términos
DE TEXTOS EN SU especializados.
LENGUA MATERNA
E
Utiliza Convenciones del 8. Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que
lenguaje escrito de forma contribuyen al sentido de su texto.
pertinente. 9. Emplea algunos figuras retoricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios;
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

y para elaborar patrones rítmicos y versos libres.


10. Emplea algunas estrategias discursivas (paratexto, diseño visual del texto entre otros) para aclarar ideas,
reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de reproducir efectos en el lector, como el suspenso o la
persuasión entre otros.

F
11. Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si consisten
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas.
12. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el
Reflexiona y evalúa la texto y garantizar su sentido.
forma, el contenido y F
contexto del texto escrito. 13. Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto o produce efectos en los lectores
considerando su propósito al momento de escribirlo.

14. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

CICLO VII SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC 1


COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A
Organiza aplicaciones y materiales digitalessegún su utilidad y propósitos variados en unentorno virtual determinado, como televisor,
computadora personal, dispositivo móvil, aulavirtual, entre otros, para uso personal ynecesidades educativas. Ejemplo: Abre másde
Personaliza entornos virtuales.
dos aplicaciones a la vez, abre una aplicaciónde video y otra de procesador de textopara generar el resumen del video.
SE
DESENVUELV
E EN Contrasta información recopilada de diversasfuentes y entornos que respondan a consignasy necesidades de investigación o
ENTORNOS tareasescolares, y resume la información en un documentocon pertinencia y considerando laautoría.
VIRTUALES Gestiona información del
entorno virtual.
GENERADOS Procesa datos mediante hojas de cálculo ybase de datos cuando representa gráficamenteinformación con criterios e indicaciones.
POR LAS TIC

Participa en actividades colaborativas encomunidades y redes virtuales para intercambiary compartir información de maneraindividual
Interactúa en entornos
o en grupos de trabajo desde perspectivasmulticulturales y de acuerdo con sucontexto.
virtuales.

Crea objetos virtuales en Elabora animaciones, videos y material interactivoen distintos formatos con creatividad de iniciativa, con aplicaciones de modelado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

ymultimedia.
Resuelve situaciones problemáticas mediantela programación de código con procedimientos
diversos formatos.
y secuencias lógicas estructuradas planteandosoluciones creativas.

CICLO VII GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA 2

COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS


A
Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizajeviables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
GESTIONA SU limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
APRENDIZAJE
DE MANERA Organiza acciones estratégicas para Organiza un conjunto de estrategias yacciones en función del tiempo y de losrecursos de que dispone, para lo cualestablece un orden y
AUTONOMA alcanzar sus metas de aprendizaje
una prioridad paraalcanzar las metas de aprendizaje.

Revisa los avances de las accionespropuestas, la elección de las estrategias yconsidera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el Explica los resultados obtenidos de acuerdocon sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas
proceso de aprendizaje deaprendizaje.

2.3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


ENFOQUE TRANSVERSAL
1. Contribuye con la conservación del orden e higiene de su entorno.
2. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
3. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula.
 Respeto
4. Cumple sus tareas haciendo uso adecuado de las normas
 ortográficas y lingüísticas.
 5. Muestra seguridad en sus acciones y los asume voluntariamente.
ENFOQUE DE DERECHO  6. Es perseverante ante los obstáculos que se le presentan y da más de
 lo que se le pide.
 Responsabilidad 7. Participa frecuentemente expresándose con sinceridad de manera
crítica y reflexiva.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

8. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.


9. Desarrolla sus actividades de extensión con honestidad.
10. Muestra disposición cooperativa con sus compañeros

2.4. CAMPO TEMATICO

CAMPOS TEMÁTICOS
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA MATERNA LENGUA MATERNA
Realizamos exposiciones y tomamos apuntes.  Realizamos inferencias. (F13 /pag-88-89)  Escribimos Ensayos. (F21/pág.106-109)
(F3/pag-14-15)  Los referentes (pag-108)
 Deducimos el tema y subtema. (F11/pág.84-85).  Diptongo, triptongo (pag-108)
El tema. (F11)  Hiato (pag-108)
Presentamos un informe oral. (F10/pág.-28-29) El subtema(F11)  Elaboramos síntesis de textos. (F18/pág.98-99)
Realizamos notas al margen. (F15/pág.92-93)
 Escribimos textos expositivos de comparación y de
 Identificamos ideas principales y secundarias. (F12/pág.86-87) contraste. (F22/pág.110-113)
Elaboramos sumillado y resúmenes. (F14/pág.90-91)  Los conectores (pag-112)
 Hiato simple y acentual (pag-112)
Relatamos cuentos respetando la variedad
 Leemos ensayos. (F2/pág.50-51-52-53)
lingüística. (F2/pág.- 12-13)  Escribimos cuentos o relatos. (F23/pág.114-117)
 El adverbio (pag-116)
 Leemos textos expositivos de comparación y contraste.  La tilde en formas y expresiones
(F3/pág.54-55-56-57) complejas (pag-116)
 Técnica de creación literaria: narrativa.
 Leemos sobre los géneros literarios: (F5/pág.196-197-198-199)
Género poético. (F3/pag-188-189)
Exponemos nuestros resúmenes de la Literatura
Género narrativo. (F1/pág.180-181-182-183)
española: orígenes
Género teatral. (F4/192-193194-195)
 Escribimos resumen de la Literatura Española.

 Leemos cuentos. (F4/pág.58-59-60-61

 Leemos textos de la Literatura Española: orígenes.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES
T
BIMES

U. TÍTULO DE LA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIAS DURACION
A UNIDAD Y/O
EXPERIENCIA
Obtiene información del texto oral. DEL 23 DE MAYO
AL 24 DE JUNIO
Infiere e interpreta información del texto oral. F3-Realizamos exposiciones y tomamos Opinión.
apuntes. (pag-14/15 )
SE COMUNICA Adecua, organiza y desarrolla las ideas de
ORALMENTE EN forma coherente y cohesionada.
F10-Presentamos un informe oral. (pág.-28/29 05 semanas
SU LENGUA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica. Escucha Activa
MATERNA
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Anotaciones
contexto del texto oral.
 Realizamos inferencias. (F13 /pag-88-
Obtiene información del texto escrito. 89)
III UNIDAD DE APRENDIZAJE

Hipótesis
II BIMESTRE

“Reflexionamos Infiere e interpreta información del texto.


 Deducimos el tema y subtema.
(F11/pág.84-85).
sobre los efectos Subrayado
LEE DIVERSOS El tema. (F11)
de la globalización El subtema(F11)
en la economía TIPOS DE TEXTOS Realizamos notas al margen. Sumillado
mundial, ESCRITOS EN SU (F15/pág.92-93)
reconocemos el LENGUA Notas al margen
tema, subtema e MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Identificamos ideas principales y
contexto del texto. secundarias. (F12/pág.86-87)
idea principal de Elaboramos sumillado y resúmenes.
textos que (F14/pág.90-91)
leemos, también  Leemos ensayos. (F2/pág.50-51-52-
elaboramos 53)
Esquema
ensayos, textos Ensayo
ESCRIBE Adecua el texto a la situación comunicativa.  Escribimos Ensayos. (F21/pág.106-
expositivos de 109)
DIVERSOS TIPOS
comparación,  Los referentes (pag-108)
DE TEXTO EN SU Organiza y desarrolla las ideas de forma  Diptongo, triptongo (pag-
cuentos breves,
LENGUA coherente y cohesionada. 108) Esquemas –
además mapas
MATERNA Utiliza Convenciones del lenguaje escrito de forma  Hiato (pag-108)
realizamos pertinente.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

resumen y síntesis de
literatura
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Elaboramos síntesis de textos.
contexto del texto escrito. (F18/pág.98-99) Síntesis del texto

española”.
la
RE
BIMEST

TÍTULO DE LA
U.A COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS DURACION
UNIDAD Y/O
EXPERIENCIA
Obtiene información del texto oral. DEL 27 DE JUNIO
AL 22 DE JULIO
Infiere e interpreta información del texto oral.  Relatamos cuentos respetando la Relato
variedad lingüística. (F2/pág.- 12-13)
SE COMUNICA Adecua, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
ORALMENTE EN 04 semanas
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
SU LENGUA  Exponemos nuestros resúmenes de
forma estratégica. -Dialogo
MATERNA la Literatura española: orígenes
Interactúa estratégicamente con distintos Parafraseo de un
interlocutores. texto escrito.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


contexto del texto oral.
 Leemos textos expositivos de
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE

Obtiene información del texto escrito. comparación y contraste. (F3/pág.54-


II BIMESTRE

55-56-57)
 Leemos sobre los géneros literarios -Subrayado
Infiere e interpreta información del texto. Género poético. (F3/pag-188-189)
LEE DIVERSOS Género narrativo. (F1/pág.180-181- -Notas al margen
TIPOS DE TEXTOS 182-183)
Género teatral. (F4/192-193194-195)
ESCRITOS EN SU -Sumillado
LENGUA
“Reflexionamos MATERNA
 Leemos cuentos. (F4/pág.58-59-60-
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y 61)
sobre los efectos -Resumen
contexto del texto.
de la globalización
 Leemos textos de la Literatura
en la economía Española: orígenes.
mundial, Esquema
reconocemos el Texto expositivo
ESCRIBE Adecua el texto a la situación comunicativa.  Escribimos textos expositivos de
tema, subtema e comparación y de contraste. Cuadro doble
DIVERSOS TIPOS
idea principal de (F22/pág.110-113) entrada
DE TEXTO EN SU Organiza y desarrolla las ideas de forma  Los conectores (pag-112)
textos que
coherente y cohesionada.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

 Hiato simple y acentual


Utiliza Convenciones del lenguaje escrito de forma

leemos, también elaboramos ensayos, textos


expositivos de comparación, cuentos breves,
(pag-112)

además realizamos resumen y síntesis de la


pertinente.

 Escribimos cuentos o relatos.


(F23/pág.114-117) Cuento
 El adverbio (pag-116)
 La tilde en formas y
expresiones complejas
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y (pag-116)
contexto del texto escrito.  Técnica de creación
LENGUA literaria: narrativa.
literatura española”.
MATERNA (F5/pág.196)

 Escribimos resumen de la Literatura


Española.

Resumen
II.5. SECUENCIA DE LAS SESIONES:

SESION-01: Realizamos inferencias. (F13 /pag-88-89) SESION-02: Deducimos el tema y subtema. (F11/pág.84-85).
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes analizaran diversos textos y - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura de
elaboran inferencias por inducción y deducción a partir de la información diversos textos breves reconociendo el tema y los subtemas de cada párrafo y
además comenta el propósito del texto, así mismo establecen relaciones entre aplicando la técnica del subrayado y sumillado.
la información de los textos.
SESION-03: Identificamos ideas principales y secundarias. (F12/pág.86-87) SESION-04: Leemos ensayos. (F2/pág.50-51-52-53)
En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura de - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y
diversos textos breves reconociendo la idea principal de cada párrafo y comentara con sus compañeros e identifica los términos que desconoce y busca
aplicando la técnica del subrayado y sumillado. el significado para comprender el texto, reconocer las ideas fundamentales,
aplicando la estrategia de lectura antes, durante y después de la lectura.
SESION-05: Planificamos y escribimos la versión final de nuestro ensayo. SESION-06: Elaboramos síntesis de textos. (F18/pág.98-99)
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes planifican la elaboración de su - En esta sesión las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura, subraya
ensayo teniendo en cuenta la estructura, el tema, propósito, argumentos, las ideas principales del texto, luego explica su propósito, parafraseando y
destinatario, registro e intención comunicativa que tendrá. resaltando la información relevante.
SESION-07: Leemos textos expositivos de comparación y contraste. SESION-08: Planificamos la elaboración de nuestro texto expositivo de comparación y
contraste oral y escrito
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes planifican la elaboración de su
comentara con sus compañeros e identifica los términos que desconoce y texto expositivo de comparación y contraste seleccionando la estructura, el
busca el significado para comprender el texto, reconocer las ideas tema, propósito, argumentos, destinatario, registro e intención comunicativa
fundamentales, así mismo reconoce que elementos discursivos ha empleado. que tendrá.
SESION-09: Géneros literarios SESION-10: Leemos cuentos. (F4/pág.58-59-60-61)
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes reconocen el género y especie - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y
de diferentes fragmentos literarios de la literatura española y realizan un comentara con sus compañeros e identifica los términos que desconoce y busca
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

cuadro comparativo resaltando los detalles específicos de cada género. el significado para comprender el texto, reconocer la estructura narrativa de un
cuento, así mismo reconoce que elementos discursivos ha empleado el autor.
SESION-11: Escribimos cuentos o relatos. (F23/pág.114-117) SESION-12: Técnica de creación literaria: narrativa. (F5/pág.196-197-198-199)
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes planifican la elaboración de su - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes dialogan sobre las distintas
cuento o relato teniendo en cuenta la estructura, el tema, propósito, técnicas de creación narrativa: caja china, Flashback, Flash forward, y las utilizan
destinatario, registro e intención comunicativa que tendrá. para hacer más novedosa su texto.
SESION-13: Leemos textos de la Literatura española, aplicamos Inferencias, lectura crítica, SESION-14: Escribimos resumen de la Literatura Española.
subrayado, sumilla y resumimos lo que comprendemos
- En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes realizaran lectura global y comentara con - En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes parten desde la lectura de
sus compañeros e identifica los términos que desconoce y busca el significado para diversos textos breves identificando las ideas principales de cada párrafo y
comprender el texto, reconocer las ideas fundamentales aplicando la técnica del aplicando la técnica del sumillado y resumiendo la información.
subrayado, sumillado y resumen de las ideas básicas y detalles.
SESION-15 Exponemos nuestros resúmenes de la Literatura española: orígenes y socializamos SESION-16: Relatamos cuentos respetando la variedad lingüística. (F2/pág.- 12-13)
nuestras experiencias

En esta sesión, los alumnos realizan exposición oral de sus resúmenes de la En esta sesión, las estudiantes y los estudiantes, relatan cuentos, leyendas y
literatura española socializando y dialogando sobre las diversas mitos propios de la región, utilizando recursos verbales y no verbales, como una
manifestaciones y géneros literarios utilizados por los escritores. forma de difundir nuestra cultura.
III. MARCO EVALUATIVO:

EVIDENCIAS INSTRUMEN
COMPET DE TO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPO TEMATICO
ENCIA APRENDIZAJ EVALUACIO
E N

1. Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando -Realizamos exposiciones y
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU

Escucha Activa. tomamos apuntes


Obtiene detalles y datos específicos.
Anotaciones Lista de - -Relatamos cuentos respetando la
información del 2. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos cotejo variedad lingüística.
texto oral. interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, - Exponemos nuestros resúmenes
sesgo, sinónimos y expresiones con sentido figurado.
LENGUA MATERNA.

de la Literatura española: orígenes


Infiere e 3. Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información -Relatamos cuentos respetando la
interpreta especializada. Lista de cotejo variedad lingüística.
información del 4. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información. - Exponemos nuestros resúmenes
5. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto. Organizador
texto oral. de la Literatura española: orígenes
Gráfico
6. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza- -Relatamos cuentos respetando la
diferencia, entre otras) a partir de información implicada, contrapuesta o de detalle y de variedad lingüística.
Lista de cotejo
presuposiciones y sesgos del texto. - Exponemos nuestros resúmenes
7. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Cuadro doble de la Literatura española: orígenes
8. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. entrada

9. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias Participación Meta cognición -Relatamos cuentos respetando la
discursivas y de recursos no verbales y paraverbales. variedad lingüística.
10. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas figuras - Exponemos nuestros resúmenes
retóricas, así como la trama, las motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el de la Literatura española: orígenes
sentido global del texto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

11. Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito -Relatamos cuentos respetando la
Organizador variedad lingüística.
comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo.
gráfico - Exponemos nuestros resúmenes
12. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus Lista de cotejo
Ficha de de la Literatura española: orígenes
contextos socioculturales. expresión
Adecua,
organiza y 13. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
desarrolla las 14. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o
ideas de forma precisar la información. -Relatamos cuentos respetando la
coherente y 15. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, variedad lingüística.
cohesionada. etc.) de forma apropiada. Relato oral Lista de cotejo - Exponemos nuestros resúmenes
16. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas, mediante varios tipos de de la Literatura española: orígenes
referentes, conectores y otros marcadores textuales.
17. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
especializados.
18. Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o
Utiliza recursos
atenúan lo que dice. -Relatamos cuentos respetando la
no verbales y 19. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Cuadro doble variedad lingüística.
20. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, Registro de - Exponemos nuestros resúmenes
paraverbales de entrada: Postura-
recurso de la Literatura española: orígenes
forma caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso, el Gestos
estratégica. entretenimiento.

21. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y


oyente. -Relatamos cuentos respetando la
Interactúa Opinión variedad lingüística.
22. Decide cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando
estratégicamente - Exponemos nuestros resúmenes
lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, Lista de cotejo
con distintos Escucha activa de la Literatura española: orígenes
interlocutores. contraargumentar y contrastar ideas.
23. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto
Texto oral
sociocultural.
24. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los -Relatamos cuentos respetando la
estereotipos, las creencias y valores que este plantea; y sobre las intenciones de los variedad lingüística.
interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Opinión - Exponemos nuestros resúmenes
Reflexiona y Metacognicion de la Literatura española: orígenes
25. Justifica su posición sobre las relaciones de poder presentes en los textos
evalúa la considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
forma, el 26. Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de
contenido y medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la -Relatamos cuentos respetando la
contexto del cohesión entre estas. variedad lingüística.
texto oral. 27. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de Reflexión Metacognición - Exponemos nuestros resúmenes
las estrategias discursivas. de la Literatura española: orígenes
28. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de
información.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

EVIDENCIA INTRUMENT
COMPETE CAPACIDAD DE O DE
DESEMPEÑOS
NCIA ES APRENDIZAJ EVALUACIÓ CAMPO TEMÁTICO
E N
1. Identifica información explicita, relevante y complementaria  Realizamos inferencias.
 Deducimos el tema y subtema.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de Texto


texto de estructura compleja y con información contrapuesta y subrayado  Identificamos ideas principales y
Heteroevaluaci secundarias.
vocabulario especializado.
Obtiene ón  Leemos ensayos.
2. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes Sumillado-  Leemos textos expositivos de
información del
texto escrito. del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. comparación y contraste.
Lista de cotejo  Leemos sobre los géneros literarios:
 Leemos cuentos.
 Leemos textos de la Literatura
Resumen Española: orígenes.
Infiere e 3. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto  Deducimos el tema y subtema.
interpreta cuando este presenta información especializada. Heteroevaluaci  Identificamos ideas principales y
información del 4. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y ón secundarias.
Organizador
texto.  Leemos ensayos.
sintetizando la información. gráfico
 Leemos textos expositivos de
5. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su Lista de cotejo comparación y contraste.
experiencia y conocimiento con el contextos sociocultural del texto.  Leemos cuentos.
6. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito Cuadro Coevaluación  Leemos ensayos.
(causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información diferencial  Leemos textos expositivos de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

contrapuesta o de detalle del texto o al realizar una lectura intertextual. comparación y contraste.
7. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y  Leemos sobre los géneros literarios:
lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de  Leemos cuentos.
Subrayado  Leemos textos de la Literatura
expresiones con sentido figurado.
Española: orígenes.
8. Explica la intención del autor considerando algunas estrategias
 Leemos ensayos.
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y genero
 Leemos textos expositivos de
discursivo. comparación y contraste.
9. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el Tabla  Leemos cuentos.
Lista de cotejo
uso de la información estadística, las representaciones sociales Resumen  Leemos textos de la Literatura
presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retoricas junto Española: orígenes.
con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del
texto.
ESCRI 10. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
 Leemos ensayos.
discursivas y la intención del autor.
TOS 11. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información Opinión Metacognición


Leemos cuentos.
Leemos textos de la Literatura
considerando los efectos del texto en los lectores y contrastando su
EN Reflexiona
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Española: orígenes.
y evalúa la
SU forma, el 12. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia
LENG contenido
contexto
y
del
cuando los comparte con otros.
13. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder  Leemos cuentos.
UA texto. presentes en los textos. Opinión Metacognición  Leemos textos de la Literatura
14. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los Española: orígenes.
MATE autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
RNA
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE CAMPO TEMÁTICO
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
 Escribimos Ensayos.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE

comunicativo, el tipo textual y algunas características del género Ensayo  Escribimos textos expositivos de
Adecua el discursivo, así como el formato y el soporte.
TEXTOS EN SU LENGUA

Borrador comparación y de contraste.


texto a la 2. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los Texto Lista de cotejo  Escribimos cuentos o relatos.
situación expositivo de
destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información  Técnica de creación literaria: narrativa.
comunicativa. comparación.
complementaria.  Escribimos resumen de la Literatura
Cuento Española.
Resumen
Organiza y 3. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Organizador Lista de cotejo  Escribimos Ensayos.
desarrolla 4. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e  Elaboramos síntesis de textos.
las ideas de ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información Cuadro doble  Escribimos textos expositivos de
forma sin digresiones o vacíos. entrada. comparación y de contraste.
coherente y  Escribimos cuentos o relatos.
5. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta,
cohesionada.  Técnica de creación literaria: narrativa.
narra, describe, etc.) de forma apropiada.  Escribimos resumen de la Literatura
6. Establece relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de Española.
referentes, conectores y otros marcadores textuales.
7. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

y diversos términos y algunos términos especializados.


8. Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por Lista de cotejo
ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.  Escribimos Ensayos.
Lista de
Utiliza 9. Emplea algunos figuras retoricas (por ejemplo, la metáfora) para  Elaboramos síntesis de textos.
conectores.
Convenciones caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones  Escribimos textos expositivos de
del lenguaje comparación y de contraste.
rítmicos y versos libres.
escrito de  Escribimos cuentos o relatos.
forma 10. Emplea algunas estrategias discursivas (paratexto, diseño visual del  Técnica de creación literaria: narrativa.
texto entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el Lista de cotejo
pertinente.  Escribimos resumen de la Literatura
texto, con el fin de reproducir efectos en el lector, como el suspenso o la Borrador.
Española.
persuasión entre otros.
11. Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a  Escribimos Ensayos.
la situación comunicativa; si consisten contradicciones, digresiones o Texto  Elaboramos síntesis de textos.
vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de expositivo de  Escribimos textos expositivos de
conectores y referentes asegura la cohesión entre estas.
MAT 12. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la
secuencia
Cuento
Lista de cotejo
comparación y de contraste.
 Escribimos cuentos o relatos.
ERNA Reflexiona pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su Ensayo  Técnica de creación literaria: narrativa.
sentido. Versión final
y evalúa la  Escribimos resumen de la Literatura
forma, el Española.
contenido y 13. Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su  Escribimos Ensayos.
contexto del texto o produce efectos en los lectores considerando su propósito al Texto  Elaboramos síntesis de textos.
texto escrito. expositivo de
momento de escribirlo.  Escribimos textos expositivos de
secuencia
14. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas Resumen comparación y de contraste.
Metacognición
características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras  Escribimos cuentos o relatos.
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.  Técnica de creación literaria: narrativa.
Ensayo
Versión final  Escribimos resumen de la Literatura
Española.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

V.- MATERIALES BÁSICOS, ESPACIOS Y RECURSOS

MATERIALES BÁSICOS, ESPACIOS Y RECURSOS

FUENTES DE CONSULTA: ESPACIO EDUCATIVO RECURSOS

PARA EL ESTUDIANTE: Aula de Innovación Videos de actividades de vida saludable


. MINEDU- Libro de Comunicación de segundo grado de
Educación Secundaria. 2016. Lima. Grupo Editorial Aula de clase Videos sobre la contaminación.
Santillana Biblioteca.
Patio Reproductor de sonido.
-Cuaderno de Trabajo del alumno N°3
-Texto Escolar N°3 Biblioteca Pizarra inteligente
-Antología Literaria.
-Separatas CRT Proyector multimedia
-Enciclopedias
-Fascículos
-Boletines
-Periódicos
-Textos de consulta
PARA EL DOCENTE- DCNEB 2017.
- Rutas del aprendizaje. Fascículo general I.
Comunicación VI y VII. 2015. Lima.
-Manual para el docente de
COMUNICACIÓN 4 - MINEDU.

C Corrales, 23 de mayo del 2022


MINISTERIO DE EDUCACIÓN I. E
Nº020-“HCV”
DRE TUMBES – UGEL TUMBES

____________________ _________________
HENRY R. VASQUEZ URBINA Vº Bº SUB DIRECCION

También podría gustarte