Naommy Mero
Información sobre el banco de alimentos diakonia
Es una organización sin fines de lucro registrada por el ministerio de inclusión económica y social, creado
el 13 de octubre del 2010 e inicio actividades en febrero del 2011.
Forman parte de la asociación conocida como
The Global FoodBanking Network: Es una organización internacional cuya misión es colaborar con otras
entidades para aliviar el hambre mundial tras establecer bancos de alimentos en las comunidades donde
más se los necesitan y prestar apoyo a los bancos de alimentos existentes (Global Foof Banking Network,
2015). Este apoyo lo realizan a través de proporción de materiales de capacitación para reforzar los
conocimientos a las filiales y dar consejos a partir de la experiencia en este tipo de entidades.
Esta institución figuro como persona jurídica debido a que dentro del registro del Miess como una
organización que tiene como fin ayudar a minorar el hambre en el país, de forma específica en la
provincia Guayaquil.
Fin de la empresa
Su fin como empresa es reducir el hambre de la población vulnerable dentro de guayaquil, ellos se
encargan de la gestión y recolección de alimentos en colaboración con la iglesia, empresa y grupos del
sector laico para así entregarlos a instituciones benéficas legalmente constituidas.
Participar en la reducción de la exclusión social, donde la disponibilidad de alimentos permite ayudar a
las personas y familias afectadas para superar la crisis actual.
Contribuir en la alimentación suficiente y saludable de las personas.
Como figura la empresa
Figura como una organización sin fines de lucro. (Fundación Banco de Alimentos, 2013).
LEYES EN LAS QUE SE BASARON PARA CREAR LAS INSTITUCIONES
Capítulo segundo Derechos del buen vivir
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para
garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de
alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
Cómo Formar una Organización no Gubernamental (ONG) en Ecuador
1. Reserva de nombre
Este debe ser único y distinto al de otras ONG y corporaciones dentro del país
2. Asamblea Constitutiva de Fundadores
Naommy Mero
Los fundadores de las ONG deben convocar una Asamblea Constitutiva de fundadores. Es esta se debe
establecer información específica, que incluye:
Información de los fundadores, incluido nombre, números de identificación, nacionalidad y
dirección registrada.
Debe establecerse que los fundadores actúan por su propia voluntad.
Declaración oficial del objeto y finalidad de la organización.
Nombramiento del Directorio provisional.
Nombre, número de identificación y lugar de notificación del responsable de la legalización y
formación de la organización.
La dirección exacta del lugar donde operará la organización.
Los estatutos de la ONG.
3. Estatutos
Los estatutos de la ONG deben estar incluidos en el acta de la Asamblea, y deben establecer, entre otra
información
Nombre y la dirección de la ONG.
Territorio de acción de la ONG.
Objetivos oficiales de la ONG, detallando los programas de voluntariado.
Estructura organizativa con mención de responsabilidades y atribuciones de cada órgano administrativo.
Procedimientos para la designación de la junta directiva.
Procedimientos para incluir y excluir miembros.
4. Acreditación de patrimonio
debe estar acreditado mediante declaración jurada, firmada por todos los miembros
fundadores.
Fuentes
https://www.bizlatinhub.com/es/como-formar-ong-ecuador/
https://www.diakonia-ec.org/historia.php
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/925/1/TESIS%20NASIM%20FOROOTAN
%20%28FINAL%29.pdf
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf
Naommy Mero