Jose David Hernández Vanegas
11-03
Respuestas prueba saber 11°
1. D. Pertenece a la esencia y no a la existencia. (Correcta)
Explicación: En la filosofía existencialista, se sostiene que la esencia del individuo no está
predefinida, sino que se construye a través de sus elecciones y acciones. Por lo tanto, la
responsabilidad pertenece a la esencia del individuo porque es una consecuencia de las decisiones
que toma, no es algo opcional.
2. B. Su esencia y existencia. (Correcta)
Explicación: Según Sartre, el hombre es responsable tanto de su esencia (la idea abstracta de lo que
podría ser) como de su existencia (la realidad concreta y sus acciones). La responsabilidad surge de
la libertad de elegir y construir su ser.
3. A. Ser responsable de su existencia y de la de los otros. (Correcta)
Explicación: Sartre argumenta que la existencia precede a la esencia, lo que significa que los seres
humanos existen primero y luego definen su esencia a través de sus elecciones. Esta responsabilidad
se extiende no solo a uno mismo sino también a la responsabilidad por las consecuencias de las
elecciones en los demás.
4. A. Carácter del hombre como ser diferente. (Correcta)
Explicación: La responsabilidad es un elemento clave en la filosofía existencialista, que destaca la
individualidad y singularidad del ser humano, lo que lo hace diferente de otros seres y objetos.
5. A. Vive más en la responsabilidad normativa que en la responsabilidad existencial. (Correcta)
Explicación: La cultura colombiana tiende a enfocarse más en el cumplimiento de normas y deberes
impuestos socialmente que en la toma de responsabilidad personal basada en elecciones libres y
acciones auténticas.
6. D. Ignorancia. (Correcta)
Explicación: En el texto, Platón describe el cuerpo como una prisión que limita el alma y la obliga a
percibir la realidad a través de los sentidos, lo que resulta en una ignorancia respecto a las verdades
más elevadas.
7. C. Cuerpo y lo material. (Correcta)
Explicación: Según el texto, la vida del hombre depende de su unión con el cuerpo y la realidad
material, ya que el alma está ligada y limitada por él.
8. A. Informar. (Correcta)
Explicación: El propósito del texto presentado a un grupo de jóvenes sería proporcionar
información sobre la concepción del alma y su relación con el cuerpo.
9. A. Menosprecio por el cuerpo. (Correcta)
Explicación: La propuesta dualista del texto lleva a menospreciar el cuerpo y considerarlo una
prisión o limitación para el alma, lo que podría tener implicaciones negativas en la apreciación de la
corporalidad en la conquista de América.
10. C. La naturaleza insondable de Dios en la persona de Cristo. (Correcta)
Explicación: La belleza espiritual de la encarnación de Dios en la figura de Cristo es una expresión
adecuada del dogma cristiano de la encarnación divina.
11. D. Hay una tendencia a revelar el poder misterio de Dios. (Correcta)
Explicación: La obra de la creación de Miguel Ángel tiende a representar el poder y misterio de
Dios a través de su representación artística.
12. D. Finalidad. (Correcta)
Explicación: El alma se entiende como aquello mediante lo que vivimos, sentimos y pensamos, lo
que sugiere una finalidad o propósito en su existencia.
13. A. Empirista. (Correcta)
Explicación: El texto presenta una postura empirista al afirmar que el alma se relaciona con la vida,
las sensaciones y los pensamientos a través de la razón y la forma, y no de manera material.
14. A. Es la finalidad o entelequia del cuerpo. (Correcta)
Explicación: El texto argumenta que el alma es la causa y principio del cuerpo vivo, lo que sugiere
que su función es proporcionar finalidad o dirección a la vida corporal.
15. A. Vegetativa, sensitiva y racional. (Correcta)
Explicación: El texto habla de la esencia del alma como aquello que permite vivir, sentir y pensar,
lo que corresponde a los aspectos vegetativos, sensitivos y racionales del alma.
16. C. Fundamenta su trabajo en una concepción Ideal. (Correcta)
Explicación: Según los ideales clásicos, el arte se basa en una concepción ideal y busca representar
proporciones matemáticas y perfección en las formas y colores.
17. D. Gnoseología.
Explicación: La filosofía de Kant, que abarca juicios sintéticos a priori y concilia el empirismo y el
racionalismo, se clasifica dentro de la Gnoseología, que es la rama de la filosofía que se ocupa del
conocimiento.
18. D. Moral.
Explicación: La pregunta "¿Qué me es permitido esperar?" es un problema moral, ya que se refiere
a las expectativas y normas de conducta que se consideran adecuadas o permisibles.
19. B. Producto.
Explicación: Según el texto, la ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad
humana, lo que significa que es un resultado de la misma.
20. C. Comprende y explica los procesos.
Explicación: El texto menciona que la ciencia ha profundizado en la comprensión y explicación de
los procesos naturales y sociales, lo que indica que el hombre, a través de la ciencia, adquiere
conocimiento sobre el mundo.
21. D. Desarrollar una concepción racional del mundo.
Explicación: La ciencia es positiva para el hombre porque le permite desarrollar una concepción
racional del mundo, lo que significa que puede entender el mundo de manera lógica y fundamentada
en la evidencia.
22. B. Cognoscitivo, explicativo, analítico y sistemático.
Explicación: Las características que se mencionan en el texto, como carácter cognoscitivo
(conocimiento), explicativo, analítico y sistemático, son atributos que hacen que una ciencia sea
considerada como tal.
23. D. Explica y comprende dialécticamente la naturaleza y el hombre.
Explicación: Según el texto, la ciencia es una herramienta para el hombre y la sociedad porque
explica y comprende dialécticamente la naturaleza y el hombre, permitiendo así un entendimiento
profundo de ambos.
24. D. Necesidad.
Explicación: En la sociedad comunista, el trabajo no sería solo un medio de vida, sino una primera
necesidad vital para el individuo.
25. A. La equidad social.
Explicación: El objetivo de la sociedad comunista, según el texto, es superar totalmente el derecho
burgués y adoptar el principio de "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus
necesidades", lo que implica una búsqueda de equidad social.
26. B. La guerrilla.
Explicación: La propuesta comunista de Marx ha servido como fundamento ideológico en algunos
movimientos guerrilleros.
27. C. La propuesta de Marx busca liberar al hombre de la opresión.
Explicación: Según la lectura, la propuesta comunista de Marx apunta hacia una sociedad donde las
necesidades de cada individuo sean satisfechas, lo que implica una búsqueda de liberación del
hombre de las condiciones opresivas.
28. A. Político, social y gnoseológico.
Explicación: La propuesta filosófica de Marx, según el texto, abarca aspectos políticos, sociales y
gnoseológicos (relativos al conocimiento y la ciencia).
29. C. Una elección personal.
Explicación: Según la afirmación de Fernando Savater, la ética se refiere a las elecciones personales
y a lo que cada individuo quiera hacer en su vida.
30. C. Cuerpo y espíritu.
Explicación: La concepción dualista del hombre, influenciada por los griegos, sostiene que el ser
humano está compuesto por dos elementos: cuerpo y espíritu.
31. B. Epistemológica.
Explicación: Según el texto, la subjetividad como único fundamento aceptable se refiere al ámbito
epistemológico, ya que Descartes centró la justificación del conocimiento en la subjetividad
humana.
32. D. Admitir únicamente lo que sea claro y distinto.
Explicación: La duda metódica de Descartes exigía aceptar solo lo que fuera claro y distinto como
base firme para el conocimiento.
33. B. Eudemónica.
Explicación: Al buscar el bienestar de la mayoría en la problemática del aborto, se adoptaría una
posición ética eudemónica, que se enfoca en la búsqueda de la felicidad y el bienestar general.
34. C. Kantiana.
Explicación: La descripción corresponde a una ética kantiana, basada en la buena voluntad y la
universalización de las acciones como ley moral para todos.
35. Respuesta: D (2 y 4 son correctas). La afirmación "Grecia es la cuna de nuestra cultura
occidental" implica que se originó la filosofía occidental (2) y que se originó la filosofía occidental
en Grecia (4).
36. Respuesta: B (2 y 3 son correctas). Según el texto, la filosofía griega le aportó a la cultura
occidental la manera de ver al hombre en el mundo (2) y la forma de entender la ética y la política
(3).
37. Respuesta: A (1 y 2 son correctas). De acuerdo con el texto, Grecia le ha brindado a Occidente
una visión de un hombre dentro del mundo, con sentido ético (2) y una manera de reflexionar y
pensar sobre la trascendencia (1).
38. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). El proyecto expansivo en los países latinoamericanos ha
ocasionado el manejo en la racionalización de los bienes naturales por parte de los estados y la
sociedad en el campo y en la ciudad (3) y el desplazamiento de campesinos e indígenas en
territorios cedidos por el estado para la explotación de bienes naturales (4).
39. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). La expansión del capitalismo en América Latina ha
originado fenómenos sociales que hipotéticamente son la estratificación social y económica en
América Latina (3) y las diferencias sociales entre clases políticas y democráticas (4).
40. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). Según la cita de Ortega y Gasset, el hombre existe de
acuerdo con el momento, con su medio y sin perspectiva (3) y desarrolla su existencia de acuerdo
con su medio, lugar y tiempo (4).
41. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). Según los principios antropológicos de la educación
colombiana, la educación colombiana respeta las diferencias antropológicas y culturales (3) y el
hombre colombiano debe respetar las diferencias educativas y antropológicas (4).
42. Respuesta: B (2 y 3 son correctas). En la afirmación "el hombre renuncia en lo sucesivo a les
indagaciones absolutas", se implica que el hombre no admite ninguna afirmación radicalista y
dogmática (2) y que no admite nada como verdadero si no es comprobado (3).
43. Respuesta: B (2 y 3 son correctas). La diferencia característica entre una teoría científica y una
obra de ficción es que la teoría científica y la narración están insertas en distintas aproximaciones al
conocimiento del mundo (2) y tanto las descripciones de la narración mitológica como la teoría
científica tienen cierto grado de verdad (3).
44. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). Según la concepción ética mencionada, el hombre centra la
capacidad del juicio en sí mismo (3) y se denomina ética Nicómaco (4).
45. Respuesta: B (2 y 3 son correctas). Al concebir la naturaleza como un todo en sus relaciones y
combinaciones diversas, ella se reconoce como sustancia única (2) y realidad finita (3).
46. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). Según Nietzsche, es preciso que la sociedad vaya más allá
del bien y del mal hasta las necesidades insatisfechas de los individuos, para que pueda florecer la
vida (3) y esto se opone a la moral sancionadora del mal (4).
47. Respuesta: C (3 y 4 son correctas). Según la concepción criticada por Hegel, lo bello artístico, lo
creado por el espíritu, es superior a lo bello natural (3) y la organización de la naturaleza y su
belleza se encuentran en todas partes (4).
48. Respuesta: B (2 y 3 son correctas). El objeto de la ciencia es aumentar la verosimilitud y el
aumento del conocimiento consiste en la modificación del conocimiento previo, sea alterándolo o
rechazándolo (2 y 3).
49. Respuesta: D (3 y 4 son correctas). La filosofía busca arrojar luz sobre la oscuridad que
envuelve a la experiencia y sus objetos y ha habido una pérdida de confianza en la capacidad de la
filosofía para suministrar un esquema fundamental del cosmos (3 y 4).
50. Respuesta: A (1 y 2 son correctas). El impacto de la violencia en la cultura ha estado ligado a
muchas manifestaciones culturales (1) y la violencia como tema ha estado presente en diversas
formas de expresión artística como poesía, música, pintura, etc. (2).