ENSAYO LITERARIO DE LA OBRA YAWAR FIESTA
TEMA: EL ENCUENTRO PROFUNDO ENTRE DOS MUNDOS
INTRODUCCIÓN:
El encuentro entre dos mundos, un tema que ha resonado a lo largo de la
historia de la humanidad, es magistralmente explorado en la obra “Yawar
Fiesta” del renombrado escritor peruano José María Arguedas. Publicada en
1941, esta novela nos sumerge en un escenario que trasciende lo geográfico
y temporal, presentando una mirada intensa y conmovedora a las complejas
dinámicas entre la cultura indígena y la influencia occidental en el Perú. La
fiesta del Yawar Fiesta, una corrida de toros andina, se convierte en un
escenario simbólico donde se despliegan los desafíos, contradicciones y
luchas de dos mundos que se entrelazan.
DESARROLLO:
La obra trata sobre la corrida de toros andino llamada Turupukllay, que se
llevará a cabo en Puquio. Los pobladores tienen expectativa por saber quién
lidiará con Misitu considerado por ellos como un dios. Para los indios esta
fiesta de toros es un ritual de dos mundos (criollos e indios), porque ven al
toro como a los criollos, españoles abusadores; quienes en tiempos pasados
llegaron al pueblo Puquio, se apoderaron de sus tierras, las convirtieron en
pastizales y los explotaron. Y ven a su gente (indios) como los capeadores
quienes entretienen, dominan y matan al toro.
Cuando el subprefecto se entera de la realización del Yawar Fiesta, por ser
Fiestas Patrias, prohíbe tal evento por considerarlo sangriento y salvaje. Los
puquianos lo desafían y mantiene su posición. Mandan a los Kayau a pedir
al Misitu al hacendado don Julián, pues el animal pastaba en sus tierras. El
comerciante don Pancho está de acuerdo con la fiesta, termina apresado y
muerto por instigar a los indios a desobedecer. En cambio don Demetrio,
quiere una corrida de toro tipo Plaza de Acho, con un torero profesional. Por
tantas prohibiciones, los indios se reúnen, y deciden empeñados en llevar a
cabo el Turupukllay en la plaza de Pichkachuri y desobedecer rotundamente
la decisión del subprefecto enviado por el gobierno Central. Finalmente, los
principales y autoridades dejan que se realice el Yawar Fiesta; los
capeadores entrar al campo, lidian con el toro; y cuando este hiere a un
torero indio; el Varayok, jefe o alcalde de los Kayaus, con ayuda de otros
puquianos dinamitan al animal, explotando éste en mil pedazos. Con este
acto, los comuneros puquianos, demostraron a sus autoridades que son
fuertes, valientes y aguerridos.
Cabe resaltar que para los pobladores de Puquio era tradicional realizar las
corridas de toros, donde casi siempre resultaban heridos o muertos algunos
indios; no obstante considero irracional e indebido que se realicen las
dichosas corridas de toros que hasta hoy se dan, no solo por el maltrato que
reciben los toros sino también porque se pone en riesgo vidas humanas, y
que mas allá de que sea una manera entretenimiento popular, debería
tomarse verdadera conciencia sobre la que significa organizar corridas de
toros. Así como en el pueblo de Puquio estas corridas eran parte de su
tradición, existen muchos pueblos de nuestro país en donde se practica esta
tradición, sin tomar las medidas preventivas necesarias y sin analizar las
consecuencias que estas famosas corridas ocasionan.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, la obra literaria “Yawar Fiesta” de José María Arguedas nos
presenta un profundo análisis sobre el encuentro entre dos mundos: el
indígena y el occidental. A través de la representación de la tradicional
corrida de toros andina, la obra expone las complejidades de una sociedad
marcada por la división cultural y la lucha por el poder. Los personajes y
eventos en la trama reflejan las tensiones históricas y sociales que
emergieron después de la llegada de los españoles a Perú.
Arguedas utiliza la fiesta del Yawar Fiesta como metáfora para explorar la
explotación, la resistencia y la búsqueda de identidad en un contexto
colonial y postcolonial. Los indígenas, en su rol de capeadores, enfrentan
al toro simbolizando así su enfrentamiento con la dominación colonial. El
toro, por su parte, representa tanto la opresión española como los abusos
de los criollos hacia los indígenas, creando así una alegoría poderosa de las
relaciones desiguales entre ambos grupos.
El estallido del toro al final de la fiesta puede interpretarse como la
liberación de las tensiones acumuladas durante siglos de opresión, pero
también como la destrucción de una tradición que ha perpetuado el
sufrimiento.
Desde una perspectiva más amplia, “Yawar Fiesta” destaca la importancia
de la representación literaria en la exploración y comprensión de la historia
y la sociedad. Arguedas utiliza su narrativa para exponer las heridas de la
historia y para iluminar los aspectos oscuros de la relación entre diferentes
grupos culturales. Asimismo, invita a los lectores a cuestionar la validez de
ciertas tradiciones y a considerar las implicaciones éticas de mantener
prácticas que pueden perpetuar la violencia y el sufrimiento.
En última instancia, “Yawar Fiesta” es mucho más que una simple narración
sobre una corrida de toros. Es un profundo análisis de la intersección entre
culturas, la resistencia ante la opresión y la búsqueda de identidad en un
contexto de lucha y conflicto. La obra de Arguedas nos incita a reflexionar
sobre las complejidades de la historia y a considerar cómo las tradiciones y
prácticas del pasado continúan afectando nuestra sociedad y nuestras
perspectivas en la actualidad.