0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Clase - METODOLOGIA Y PLAN DE ACCION - Ex Gaby Morán

Este documento presenta dos construcciones metodológicas para elaborar un plan de acción en un trabajo final de investigación-acción: la reestructuración significativa y la metodología investigativa. La reestructuración significativa involucra recabar información sobre saberes previos, presentar conflictos cognitivos, ingresar nueva información, consolidar aprendizajes a través de experiencias, y evaluar la transferencia de conocimientos. La metodología investigativa implica formular preguntas de investigación, recolectar y analizar datos, e interpretar los resultados para

Cargado por

Octavia Armando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Clase - METODOLOGIA Y PLAN DE ACCION - Ex Gaby Morán

Este documento presenta dos construcciones metodológicas para elaborar un plan de acción en un trabajo final de investigación-acción: la reestructuración significativa y la metodología investigativa. La reestructuración significativa involucra recabar información sobre saberes previos, presentar conflictos cognitivos, ingresar nueva información, consolidar aprendizajes a través de experiencias, y evaluar la transferencia de conocimientos. La metodología investigativa implica formular preguntas de investigación, recolectar y analizar datos, e interpretar los resultados para

Cargado por

Octavia Armando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Unidad Curricular: Trabajo Final

Profesora: Gabriela S. Moran

Clase 4

TEMA: Metodología y Plan de Acción

La metodología

Tal como se ha señalado en la Clase N° 1, en el enfoque cualitativo, el diseño se refiere


al abordaje general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. Miller y
Crabtree (1992) lo denominan aproximación, Álvarez-Gayou (2003) marco interpretativo
y Denzin y Lincoln (2005) estrategia de indagación. El diseño, al igual que la muestra,
la recolección de los datos y el análisis, va surgiendo desde el planteamiento del
problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo y, desde luego, sufre
modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés
(Hernandez Sampieri, 2006, p. 470). De esta manera, en el Trabajo Final que estamos
desarrollando desde la cátedra se utiliza una metodología cualitativa con un diseño
de investigación-acción (En la bibliografía de Pruzzo, clase 1, encontrarán los
argumentos teóricos para ampliar la información).

El Plan de Acción

Para elaborar el Plan de Acción, se deben tener en cuenta dos dimensiones:

 El problema detectado, así los indicadores para la reflexión y construcción


podrían ser: ¿Cómo podemos solucionarlo? ¿Qué cambios se pueden introducir
para mejorar el proceso educativo?
 El Objeto de Investigación: ¿Cómo planearlo de la mejor forma posible?

De esta manera, desde un enfoque situacional contextualista, analizaremos dos


construcciones metodológicas para la elaboración del Plan de Acción. Obviamente
que cada uno/a de ustedes elegirá la que crea conveniente para su propuesta de trabajo.

1
Las Construcciones Metodológicas y sus principios generales para una
educación inclusiva

Partimos de sostener que la enseñanza es una práctica humana política y social que
privilegia la vida democrática. La enseñanza debe actuar como una práctica
comprometida con los/as otros/as (con los/as otros/os diversos) en las que las
interacciones incluyen el mundo de los deseos, de los afectos, de la cultura experiencial
en relación dialéctica y en continua retroalimentación con el objeto de estudio situado
en un contexto social /cultural particular. De esta forma, surge la necesidad sobre los
siguientes interrogantes: qué enseñar, cuándo enseñar, como enseñar, por qué
enseñar y para qué enseñar. Desde esta perspectiva, el/la docente centra su
perspectiva en la creación de mediaciones y mediadores (configuraciones de apoyos)
para que los/as estudiantes participen en diversas experiencias de aprendizaje.
A fin de adecuarse a los fundamentos explicitados, es condición sine quanun estar
DISPUESTO/TA para enseñar a todos/todas los/las estudiantes. Entonces dar
oportunidades para que los y las estudiantes se apropien de un saber implicara el uso
de Construcciones Metodológicas que valoren la perspectiva situacional, en la que
el aprendizaje no se reduce a una capacidad natural de los individuos; sino que se
concibe como la delimitación de las condiciones, alcances y límites que posee
potencialmente la acción educativa sobre sujetos particulares en situaciones definidas
(Baquero, 2002).
Es la mirada política de la enseñanza, la que le dará sentido al “para que” enseñar lo
que se propone enseñar, y es a través de las Construcciones Metodológicas, que
tomara cuerpo esta opción política de la enseñanza, al proponer ambientes,
dispositivos y sistemas de representación que se articulen con los saberes
previos/cultura experiencial, el objeto de conocimiento situado, las actividades que se
desarrollen, los instrumentos semióticos, las normas o reglas de comportamiento
(componente axiológico), ciertas reglas que regulen la división de tareas en la misma
actividad y el cuidado del aprendizaje a través de la evaluación de seguimiento
/continua. La evaluación formativa sobre el proceso de enseñanza, es la que favorecerá
la toma de decisiones didácticas –pedagógicas; con el propósito de comprender lo que
sucede en esa práctica educativa, y genere las posibilidades para su transformación.

Como se podrá advertir, estas afirmaciones respecto a las construcciones


Metodológicas coinciden con las formas de organizar las actividades teniendo en

2
cuenta la concepción de educabilidad del sujeto, desde una perspectiva situacional, y
además, con la perspectiva epistemológica de la enseñanza. Cabe mencionar que, la
perspectiva epistemológica de la enseñanza propicia el aprendizaje, como construcción
de conocimientos siguiendo pautas similares a los modos de pensar de una ciencia,
en el que la construcción del saber se produce como movimiento dialectico entre la
teoría y la práctica es decir praxis. La característica principal de la praxis es dar
oportunidad de construir saber en un contexto situado, ya sea en la vida natural, cultural
o social, en el que cobra sentido los valores en las relaciones e interacciones humanas,
durante el desarrollo de un hacer moralmente comprometido. Praxis que habilita la
posibilidad de comprender temas y problemas del mundo actual, de adquirir otros
saberes más complejos; como así también, facilita aprendizajes integrados de distintas
disciplinas.

Más allá de la Construcción Metodológica que se opte para enseñar en este Plan de
Acción que construyan para su trabajo de investigación, es interesante que la misma
pueda proporcionar experiencias de aprendizaje. Según Larrosa (2003), la experiencia
es lo que nos pasa. No, lo que pasa. Lo que pasa es ajeno a nosotros, es externo,
implica estar y ser espectador de aquello que está afuera de la propia subjetividad.
Actividad que mantiene pasivo al estudiante. Mientras que la experiencia es lo que nos
pasa implica que el saber de la experiencia, no está “afuera” de nosotros y que el
saber científico cobra sentido si logra impactar en nuestra sensibilidad, en nuestra
subjetividad, en nuestra forma humana singular (Larrosa, 2003, p. 34).

De esta manera, asumiendo la responsabilidad política ética y social de la tarea docente,


se podrá ofrecer condiciones de igualdad de oportunidades para hacer posible
aprendizajes significativos/relevantes, recíprocos y mutuos en el que se reconozca las
diferencias, lo diverso, lo semejante lo común y lo distintivo como derecho insoslayable
que portan todas las personas.

Las Construcciones Metodológicas

Las construcciones metodológicas que analizaremos son: Reestructuración


Significativa y Metodología Investigativa. Estas se sustentan en una mirada política
que potencia los principios explicitados para favorecer una educación inclusiva.

3
La Reestructuración Significativa

Es aquella construcción metodológica que teniendo en claro el tema motivo de


enseñanza, el para qué de su enseñanza, se plantea los objetivos y diseña tareas para:

 Recabar información de los saberes previos e ideas intuitivas sobre los


aspectos conceptuales, los procesos cognitivos, el valor auto académico y las
actitudes frente al espacio/unidad curricular.
 Recoger la voz del o de la estudiante y su familia: releva información para
conocer lo que espera de la relación vincular, de las propuestas de enseñanza,
de la evaluación, las barreras para el aprendizaje, entre otros.
 Presentar el conflicto socio-cognitivo: con el propósito de favorecer la toma
de consciencia sobre el error que se manifieste en la información relevada sobre
las ideas intuitivas. Se comienza con un proceso de reestructuración.
 El Ingreso de Información: utiliza mediaciones, configuraciones de Apoyo e
instrumentos mediadores que se centran y facilitan la comprensión.
 La Consolidación y Práctica: se repiensan los saberes e ideas, los procesos
cognitivos/operaciones intelectuales y los valores de manera significativa con
experiencias para el aprendizaje que comprometen el pensar con el hacer y el
sentir. Trabajo metódico y organizado desde la estructura semántica y sintáctica
del saber; cómo así también en los aspectos axiológicos. Continúa con el
proceso de reestructuración.
 Recoger la voz del o de la estudiante y su familia: releva Información para
realizar un análisis crítico sobre el proceso de enseñanza, con el objetivo de
mejorar los procesos de aprendizaje.
 La Generalización o Transferencia: da oportunidades para resolver
experiencias que implican repensar críticamente los saberes aprendidos pero
en otro contexto. Contexto/ practica social, en el que la o el estudiante debe
interactuar con el objeto de estudio para resolver una situación problemática.
Da cuenta si la reestructuración ha hecho posible la construcción de nuevos
saberes (estructura semántica de saber), del uso de los procesos
cognitivos/operaciones intelectuales (estructura sintáctica del saber) y de la
internalización de valores y actitudes proactivas.

4
 Recoger la voz del o de la estudiante y la familia: releva Información sobre la
Experiencias de aprendizajes de la Generalización o Transferencia.
 La autoevaluación del o de la estudiante y su familia: retoma las ideas
intuitivas de los/as estudiantes y evalúa que es lo que cambió, permaneció igual
o se modificó. También se recupera la voz de la familia para conocer las
implicancias desde las experiencias de aprendizaje.

No obstante, es preciso señalar que cada momento de esta construcción


metodológica debe estar atravesado por el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA). Es decir, que todo lo que se planifique desde los momentos señalados con
anterioridad deben considerar los principios del DUA.

Metodología Investigativa

Es aquella construcción metodológica que teniendo en claro el tema motivo de


enseñanza, el para qué de su enseñanza se plantea los objetivos y diseña tareas para:

 Plantear una Situación Problemática: el problema tiene que ser una situación
novedosa que estimule la curiosidad epistemológica. Se propone no solo como
situación inicial sino como proceso que se desarrolla y se reformula en el
transcurso. Así, el problema tiene que ser asumido como problema por los y las
estudiantes independientemente de quien lo plantee (estudiante/s, o
profesor/ra). El problema puede o no integrar los campos de conocimiento.
 La formulación de Hipótesis: para esta metodología las hipótesis iníciales
serían los saberes, las ideas intuitivas de los y las estudiantes. Las hipótesis son
fuente de información para situar y dotar de sentido a las experiencias para el
aprendizaje que se llevaran a cabo en y durante el proceso de investigación.
 Recoger la voz del o de la estudiante y su familia: releva información para
conocer lo que espera de la relación vincular, de las propuestas de enseñanza,
de la evaluación, las barreras para el aprendizaje, etc.
 Actividades de Búsqueda de Información: una vez delimitadas las
experiencias de aprendizaje, a partir de las hipótesis iníciales, se comienza con
un complejo proceso de reestructuración y construcción de saberes (conceptos,
de procesos cognitivos/operaciones intelectuales y valores). La información

5
procede de muy diversas fuentes. Estrategia que requiere de la adecuada
progresión y secuenciación de la información para que se visualice en una
espiral recursiva la profundidad conceptual.
 Recoger la voz del o de la estudiante y su familia: releva Información para
realizar un análisis crítico sobre el proceso de enseñanza, con el objetivo de
mejorar los procesos de aprendizaje.
 Conclusión: culminación del proceso investigativo. A través del diseño de
experiencias creativas se socializa la construcción del conocimiento. Esta
socialización del conocimiento se transforma en la manifestación externa de la
actividad interna de reestructuración de los saberes previos/ideas intuitivas.
Propicia la reestructuración y la construcción de nuevos conceptos (estructura
semántica de saber), del uso de los procesos cognitivos/operaciones
intelectuales (estructura sintáctica del saber) y de la internalización de valores y
actitudes proactivas.
 Recoger la voz del o de la estudiante y su familia: releva Información sobre
la Experiencias de aprendizajes sobre las experiencias creadoras de la
Conclusión del proceso investigativo.

Al igual que en la metodología por reestructuración significativa, cada momento de esta


construcción metodológica debe estar atravesado por el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA). Es decir, que todo lo que se planifique desde la metodología
investigativa deben contener los principios del DUA.

Como queda de manifiesto, los marcos ideológicos se relacionan dialécticamente con


las prácticas de la enseñanza y carga de sentido la elección de las construcciones
metodológicas, las interacciones discursivas, la concepción sobre la enseñanza, el
conocimiento y el aprendizaje. Nuestra acción educativa deberá, entonces, ser una
práctica reflexiva para que, a través de la evaluación continua, habilite la deconstrucción
de representaciones, conceptos, prácticas que favorezcan la inclusión escolar y
social.

Consignas para la elaboración del Tercer Trabajo Práctico Obligatorio:

Consistirá en la continuidad de los apartados requeridos para el plan de Trabajo Final

6
 Metodología de la investigación (Referenciarse en la Clase N° 1).
 Plan de Acción: seleccionar la construcción metodológica (por reestructuración
significativa o metodología investigativa) que mejor se adecue a la
problemática que desean transformar en su estudio. Tener en cuenta en el
diseño los principios del DUA.
 Referencias bibliográficas, de acuerdo a Normas APA.

EXTENSIÓN REQUERIDA: 4 carillas, excluyendo portada y bibliografía.

FECHA LÍMITE: Sábado 06 de noviembre.

También podría gustarte