Guía
de
Formato
del
Trabajo
de
Tesina
Facultad
de
Odontología
Veracruz
Universidad
Veracruzana
Elaborado
por
Academia
de
Experiencia
Recepcional
Guía de Formato del Trabajo de Tesina
Facultad de Odontología, Veracruz
Universidad Veracruzana
La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee
las capacidades necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del
tema seleccionado. Es un trabajo individual de investigación documental de carácter
monográfico ya que aborda un tema relevante o problemática el cual permita
enriquecer la disciplina o innovar con algún planteamiento.
Se elabora con el debido rigor teórico metodológico y se trabaja a partir de material
documental, bibliográfico o hemerográfico, así como también de archivos
institucionales, históricos, entre otros.
FORMATO.
La Tesina debe tener por lo menos 50 cuartillas
Tipografía : ARIAL, color negro a 12
Interlineado 1,5
Hoja tamaño carta
Márgenes: Superior e inferior 2.5 cm., Derecho e Izquierdo 3.0 cm.
Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el
orden correlativo.
1) Carátula o portada (hoja sin numerar)
La portada debe llevar en la esquina superior izquierda el logo de la UV.
En forma horizontal el título de la Tesina, seguido por el nombre del autor,
iniciando con nombres, apellido paterno, materno, debajo de ellos el nombre
de la licenciatura y el nombre(s) de los directores del trabajo y la fecha en
formato.
Al término de la tesina (hoja sin numerar)
Hoja de aprobación de Director y asesores del trabajo de tesis con nombres y
firmas.
2) Financiamiento (hoja sin numerar)
(Si aplica) Especificar las fuentes de financiamiento ya sea internos (UV) o
externos a la UV, mediante la frase:
El presente trabajo de tesina fue financiado a través del donativo… (Numero
o clave) del... (Institución que otorga el financiamiento), otorgado a…
(Persona que recibió el financiamiento).
3) Agradecimientos (hoja sin numerar)
Puede contener el nombre o nombres de los actores que colaboraron en el
desarrollo de la investigación, y de la (s) institución (es) que facilitaron el
desarrollo de la misma como el financiamiento o bien donde se desarrolló la
investigación.
4) Resumen (hoja sin numerar)
Máximo una cuartilla. Deberá de contener una síntesis de cada uno de los
apartados del trabajo, describiendo de manera concisa los antecedentes, el
objetivo general, justificación, describir la metodología, los resultados
relevantes, conclusiones y aportaciones del estudio (contener entre 250 a
300 palabras). Se tendrá que escribir en español y en inglés.
4.1 Palabras clave (máximo 5): Son términos o frases cortas que
ayudan a clasificar el manuscrito en los sistemas de indexación y de
recuperación de la información, las palabras claves se publican
junto con el resumen de artículo, destine el tiempo necesario para
elegir un máximo de cinco palabras claves.
5) Abreviaturas (hoja sin numerar)
Deberán de colocarse todas aquellas abreviaturas utilizadas en la tesina,
así como el término completo, en orden alfabético, al interior del documento
al utilizar las abreviaturas escriba el término completo la primera vez que lo
usa y sígalo con la abreviatura entre paréntesis.
6) Índice (hoja sin numerar, Debe hacerse electrónico)
Listar los apartados contenidos en el proyecto, indicando el número de página
en el que comienza cada uno de ellos, incluir la relación de contenidos que se
piensan desarrollar en la Tesina, ordenados por capítulos y subcapítulos,
anexos, etcétera.
INDICE
Resumen… .............................................................................................................
CAPÍTULO I Generalidades
1.1 Introducción ............................................................................................
1.2. Justificación...........................................…………………........................
1.3. Planteamiento del problema...........................................……….............
1.4. Objetivos.........................................................................……….............
1.4.1Objetivo General………………………………………..................
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………......
CAPÍTULO II Marco teórico
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………...
2.2. Definiciones……………………………………………………………………..
2.3. Epidemiologia.............................................................................................
2.4. Prevalencia……………………………………………………………………...
2.5. Clasificación…………………………………………………………………......
CAPÍTULO III Metodología
3.1 Materiales y métodos.................................................……………………….
3.2. Criterios de selección..........................................................................……
CAPÍTULO IV
4.1 Resultados………............................................………………………………
CAPÍTULO V
5.1 Discusión...........................................…………………………………………
CAPÍTULO VI
6.1 Conclusiones……………………………………………………………….…….
6.2 Recomendaciones………………..……………………...................................
Bibliográfia……………………………………………..…………….........................................
Anexos………………………………………………………………………………………………
Figuras (índice de las páginas en las que aparecen las figuras incorporadas en el texto,
las figuras se numeran utilizando números arábigos)
7) RESUMEN (hoja sin numerar)
Resumen en inglés y en español (será de 250 a 300 palabras), al final del
resumen de 3 a 5 palabras claves.
El contenido resumen debe ser reestructurado con los subtítulos:
-INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, MATERIAL Y METODOS, RESULTADOS,
CONCLUISONES.
-Los subtítulos del resumen deben ser en negritas en mayúscula.
-El resumen en ingles estructurado igual al resumen en español.
-Redactar en presente.
CAPITULO I –GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
8) Introducción ( Máximo una cuartilla)
La introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera
discursiva, sin abordarlos exhaustivamente los principales elementos del
problema y de la investigación.
Los elementos a considerar son:
Ø Panorama general del problema que motiva el desarrollo de la
investigación
Ø El Propósito o tema de investigación
Ø La Importancia o sea el objeto de estudio
Ø La relevancia o conocimiento actual del tema
Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en
la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de
la introducción debe conducir, sin ruptura y como una transición natural,
hacia el Planteamiento del Problema.
Deben presentarse los antecedentes generales del trabajo desarrollado,
producto de una revisión crítica de la literatura científica relacionada con el
mismo. Esto es, el conjunto de referencias, citas y consideraciones que en
el nivel científico se han hecho sobre el tema del trabajo desarrollado. Los
antecedentes conforman el contexto en el que se situará el trabajo a
realizar.
Limitarse al tema específico del trabajo y citar sólo las contribuciones más
relevantes Debe contener la revisión bibliográfica pertinente, a fin de
orientar al lector en la materia
El relato comienza con elementos generales (a menudo cronológicamente)
y estrecha hasta llegar al propósito del proyecto. La extensión de la
introducción es variable, pero se recomienda no exceder el 10% del resto
del escrito. La introducción termina con el objetivo del estudio y debe llevar
al menos cuatro referencias bibliográficas.
9) Justificación
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se
persigue en términos de su aportación y/o aplicación. Se indica la estrategia
de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo
a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación, se
responde a lo siguiente:
-‐ ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?
-‐ ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
-‐ ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el
estudio?
-‐ ¿Cómo se diseminarán lo resultados?
-‐ ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
La justificación debe brindar un argumento convincente de que el
conocimiento generado es innovador, relevante, pertinente y/o aplicable en
el contexto regional, nacional y/o internacional.
10) Planteamiento del Problema.
En este apartado se define qué aspecto de la realidad interesa investigar,
destacando aquellos elementos que lo convierten en un problema de
investigación. Se pueden incluir referencias bibliográficas y estadísticas que
permitan al lector entender por qué es un problema, qué aspectos de él se
requiere investigar y su importancia.
Al final se deben incorporar la(s) pregunta(s) de investigación, es decir las
interrogantes que guiarán el trabajo que se propone realizar. Las preguntas
de investigación deben ser congruentes con los objetivos y las variables
investigadas
11) Objetivos
11.1) Objetivo General: Define el propósito o fin del estudio (usar
infinitivos) Especifica claramente lo que se pretende alcanzar, lograr
o demostrar de manera global y en una forma conceptual amplia.
11.2) Objetivos Particulares: Definen los pasos o fases, en orden lógico
que llevarán a cumplir el objetivo general (usar infinitivos)
Especifican de manera puntual y detallada lo que se pretende
alcanzar en cada fase de la investigación desglosando de manera
operativa los aspectos que se quieran lograr metodológicamente.
Deben estar contenidos en el objetivo general o derivarse de éste.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
12) Antecedentes
Este apartado es el producto de una revisión exhaustiva de las
investigaciones previas relacionadas con el tema de estudio, de donde se
tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe
al problema de investigación va de lo general a lo particular e incluye también
antecedentes directos que se refieren a investigaciones previas
directamente relacionadas con el grupo de investigación de la tesina. La
lectura de los antecedentes nos permitirá tener claro quién fue el autor; en
qué año realizó su trabajo y en dónde; cuáles fueron sus objetivos o
preguntas de investigación; qué metodología utilizó; cuál fue la población
estudiada; cuáles fueron los resultados más importantes y cuáles los
aspectos que no fueron abordados o que dejaron interrogantes que no
fueron satisfechas que conducen a la realización del presente trabajo. La
revisión debe abarcar al menos los últimos 5 años. Es posible incluir un
cuadro resumen de esta revisión.
12.1Marco teórico/conceptual
Permite sustentar teóricamente el estudio y utilizar algún modelo o
teoría para explicar el fenómeno a estudiar. Lo anterior implica
analizar y exponer los modelos y teorías que se han utilizado para
definir y analizar el problema a investigar y establecer de manera
muy clara cuál es el que se va a utilizar en el estudio y por qué
razones.
Aunque es poco probable que se logre, en esta sección el alumno
investigador podrá concluir con un análisis de los estudios previos.
40 cuartillas y 50 referencias bibliográficas como mínimo.
CAPITULO III METODOLOGÍA
13) Materiales y Métodos
En este apartado se explican de manera detallada los procedimientos que se
llevarán a cabo para cumplir con los objetivos particulares y generales,
debe tener una secuencia lógica de acuerdo a los objetivos planteados.
Se
introducirán
las
palabras
clave
de
nuestra
investigación
en
el
buscador
PUBMED
o
WEB
OF
SCIENCE
a
través
de
búsqueda
de
artículos
científicos
en
revistas
indexadas
o
incluidas
dentro
de
las
revistas
en
el
Journal
Citation
Report
(JCR).
Debemos
registrar
los
artículos
de
los
últimos
5
años
a
la
fecha
(Marzo
2015
–
Marzo
2020).
Población
de
estudio:
Se
determinará
de
acuerdo
a
el
número
total
de
los
artículos
que
contienen
nuestras
palabras
clave.
• Criterios
de
inclusión:
artículos
que
se
relacionan
con
nuestro
y
cuentan
con
las
palabras
clave
de
nuestro
trabajo.
• Criterios
de
exclusión:
artículos
que
no
se
relacionen
con
nuestro
tema
de
investigación.
• Criterios
de
eliminación:
artículos
que
cuentan
con
las
palabras
clave
pero
no
tienen
relevancia
para
nuestro
estudio.
Muestra:
Se
determinará
de
acuerdo
a
los
artículos
que
hayan
cumplido
con
los
criterios
de
inclusión
(n=
“x”
número
de
artículos)
Se
procede
a
la
revisión
de
los
artículos
incluidos
y
se
realiza
la
descripción
y
análisis
de
los
resultados
de
las
lecturas
hechas
para
llegar
a
los
resultados,
conclusiones
y
discusión
de
nuestro
trabajo.
TABLA1.
DE
CRITERIOS
DE
INCLUSIÓN
Y
EXCLUSIÓN:
PALABRAS
CLAVE
CANTIDAD
DE
ESTUDIOS
ESTUDIOS
TIPO
DE
TIPO
DE
ARTICULOS
IN
VIVO
IN
VITRO
ESTUDIO
ESTUDIO
EN
REGISTRADOS
(COMPARATIVO,
CUANTO
AL
DESCRIPTIVO,
TIEMPO
ANALITICO)
(TRANSVERSAL,
RETROSPECTIVO,
PROSPECTIVO)
1.
2.
3.
4.
5.
TABLA
2.
CANTIDAD
DE
ARTICULOS
ENCONTRADOS
POR
AÑO
DE
PUBLICACION
INCLUIDOS.
AÑO
DE
CANTIDAD
DE
PUBLICACION
ARTICULOS
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
TOTAL
CAPITULO IV RESULTADOS
14) Resultados
La
discusión
general
se
refiere
al
proceso
donde
el
investigador
describe
las
relaciones,
busca
constantes
y
estructuras
esenciales
de
los
fenómenos.
De
acuerdo
con
lo
existente
en
la
literatura,
se
explica
lo
observado
y
se
trata
ubicar
el
trabajo
en
este
contexto.
Intentará
obtener
una
comprensión
crítica
de
los
estudios
revisados.
CAPITULO V DISCUSIÓN
15) Discusión
La
discusión
general
se
refiere
al
proceso
donde
el
investigador
describe
las
relaciones,
busca
constantes
y
estructuras
esenciales
de
los
fenómenos.
De
acuerdo
con
lo
existente
en
la
literatura,
se
explica
lo
observado
y
se
trata
ubicar
el
trabajo
en
este
contexto.
Intentará
obtener
una
comprensión
crítica
de
los
estudios
revisados.
TITULO
AÑO
AUTORES
CONCLUSIONES
CAPITULO VI CONCLUSIONES
16) Conclusiones
Son los argumentos y afirmaciones relativas a los datos. Resume los puntos
principales de acuerdo a los objetivos planteados, sin repetir lo que ya se dijo.
Debe ser breve, destacando únicamente los puntos básicos que se han
expuesto. Debe destacar la importancia de la investigación en el contexto que se
planteó en la introducción.
17) Recomendaciones (Solo en aquellos trabajos en que sea pertinente)
En este apartado se describen las posibles recomendaciones que emanan
del trabajo de tesis y que podrían ser utilizadas por organismos públicos
encargados de la implementación de políticas, por organismos rectores de
los sistemas de salud, por miembros de la sociedad civil etc.
18) Bibliografía
Contiene la lista completa de los documentos consultados para la
elaboración de la tesis (artículos, libros, documentos técnicos, información
en línea). El formato a usarse es el establecido por el comité internacional
de editores de revistas médicas (estilo Vancouver).
Para el estilo Vancouver, las referencias bibliográficas se enumeran
consecutivamente en el orden de aparición en el texto. Estructura general:
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año;
volumen (número): página inicial-final del artículo. Si los autores fueran más
de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura “et al.”.
En el texto se identifican mediante números arábigos entre paréntesis (1),
corchetes [1], superíndice 1, o una combinación de corchetes más
superíndice [1].
Mínimo 50 bibliografías.
19) Anexos
Documentos que ayudan a la compresión de la tesis y que complementan la
información de la misma, incluye documentos tales como formato de carta
de consentimiento informado, instrumentos de recolección de información,
aprobación de comités, metodologías muy detalladas que no hayan sido
descritas en la sección de material y métodos procedimientos específicos,
preparaciones de soluciones, medios de cultivo, secuencias, etc.
EJEMPLOS DE TABLAS Y GRÁFICAS.
EJEMPLOS DE TABLAS Y GRAFICAS PARA LA ELABORACIÓN
DE LA METODOLOGIA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
EJEMPLO DE TABLAS DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
TABLAS DE EJEMPLO DE RESULTADOS POR PUBLICACIONES POR AÑO
EJEMPLO DE RESULTADOS
TABLA DE EJEMPLO DE DISCUSIÓN