0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

Geografía Actividad 2 Transformaciones Territoriales en El Siglo XX

El documento describe las transformaciones territoriales ocurridas en el siglo XX. Hubo dos guerras mundiales que alteraron el mapa político de Europa, con países ganando y perdiendo territorios. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en bloques aliados a Estados Unidos o la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En la década de 1990, la Unión Soviética se disolvió en 15 nuevos estados independientes y Alemania se unificó luego de estar dividida durante la Guerra Fría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

Geografía Actividad 2 Transformaciones Territoriales en El Siglo XX

El documento describe las transformaciones territoriales ocurridas en el siglo XX. Hubo dos guerras mundiales que alteraron el mapa político de Europa, con países ganando y perdiendo territorios. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en bloques aliados a Estados Unidos o la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En la década de 1990, la Unión Soviética se disolvió en 15 nuevos estados independientes y Alemania se unificó luego de estar dividida durante la Guerra Fría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Geografía 4° año Actividad Nº2 Transformaciones territoriales en el siglo XX

 Leé el texto y observá los mapas. Luego realizá la actividad que aparece a continuación.

Mapas de un mundo cambiante: transformaciones territoriales en el siglo XX


Actualmente hay en el mundo más de 190 Estados, como la Argentina, Japón o Kuwait. En su gran mayoría, los países
que conocemos son Estados nacionales, es decir, unidades políticas independientes cuyas instituciones y territorios son
reconocidos internacionalmente. Estos Estados, que presentan características diversas, han sido construidos
históricamente por las sociedades.

Planisferio – División política del mundo

El mapa político mundial que podés observar en esta página se ha ido transformando a lo largo del tiempo. La
extensión de los territorios estatales y sus límites internacionales son el producto de las diferentes formas en que se
relacionan las sociedades que habitaron y habitan la Tierra. Los territorios poblados y organizados por unos pueblos
fueron ocupados por otros; el territorio que en un momento perteneció a un Estado, hoy pertenece a otro; donde antes
había solo un país, hoy hay muchos. Te propongo que veamos y analicemos los cambios que se han producido durante
el siglo XX en el mapa político mundial.

Grandes cambios en el siglo XX


Durante el siglo XX hubo importantes cambios en la conformación de los territorios. En la primera mitad del siglo se
produjeron dos guerras mundiales, es decir, dos grandes conflictos que tuvieron alcance mundial. Estos
enfrentamientos involucraron a numerosos países, produjeron millones de víctimas y tuvieron profundas
consecuencias en las sociedades.
Las guerras mundiales
La Primera Guerra Mundial se llevó a cabo entre 1914 y 1918. Allí se enfrentaron los países más poderosos que
dominaban el mundo: Gran Bretaña, Francia y el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio austro-húngaro y Alemania, por
otro. Estas potencias habían expandido sus territorios en otros continentes a través de colonias. Además, habían
establecido alianzas y acuerdos para fortalecer su posición de liderazgo mundial. El conflicto se desarrolló entre las
potencias mencionadas, a las que se sumaron otros países europeos y, luego, Estados Unidos. El triunfo de la alianza
integrada por Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia y Estados Unidos modificó por completo el mapa político europeo. Por
ejemplo, Alemania, uno de los perdedores del conflicto, tuvo que ceder varios territorios en Francia y Bélgica.
El nuevo intento expansivo alemán dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945. Alemania ocupó los
territorios de Austria, Checoslovaquia y Polonia, y desató la reacción de Gran Bretaña y Francia. Luego se sumaron la unión
Soviética y, en 1941, Estados Unidos. La guerra finalizó con la rendición de Alemania y su aliado Japón, sobre el cual Estados
Unidos arrojó dos bombas nucleares.
La URSS y la etapa del mundo bipolar

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) disputó el liderazgo mundial con
Estados Unidos. Ambas potencias representaban un modelo de sociedad y de organización del Estado muy diferente.
Estados Unidos era asociado con las ideas liberales y el desarrollo económico basado en la libre iniciativa de los
empresarios y el libre mercado, es decir, el sistema capitalista. En cambio, la Unión Soviética sostenía las ideas
socialistas, que se basaban en la propiedad social o comunitaria, y en un Estado que decidía, planificaba y controlaba
la forma en que se llevaban a cabo las actividades económicas, sociales y políticas. El mundo se dividió entonces en dos
bloques de países aliados a cada uno de los lineamientos político y económicos. Mientras, las potencias se mantenían
en amenaza permanente por la posibilidad de que estallara un nuevo conflicto bélico de alcance mundial. Esta situación
de conflicto latente se denominó Guerra Fría.
La URSS había surgido en 1922, tras un período de revoluciones y crisis que llevó a la disolución del Imperio ruso y que
posibilitó el acceso del Partido Comunista al gobierno. Era un Estado federal, es decir, un conjunto de repúblicas
autónomas que se unieron para formar un solo país y en el que se dictó una Constitución que definió la organización de
las autoridades de gobierno. Tenía dominio sobre un extenso territorio integrado por poblaciones de diferente origen
étnico: había alrededor de 92 nacionalidades y 112 lenguas reconocidas.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

La disolución de la Unión Soviética


En la década de 1980, el gobierno de la URSS, liderado por Mijail Gorbachov, llevó adelante un conjunto de reformas
políticas con el fin de poner en práctica mecanismos más democráticos en la toma de decisiones y reformas económicas
que buscaban aumentar la producción y el comercio. Estas acciones no lograron los efectos esperados y, en consecuencia,
las dificultades socioeconómicas se profundizaron. Estas medidas provocaron un clima de mayor libertad e impulsaron a
algunos grupos políticos a promover la disolución de la Unión Soviética para volver a ser Estados independientes.
A partir de 1987, las repúblicas de Estonia, Lituania y Letonia, ubicadas en la costa del mar Báltico, comenzaron a
reclamar su independencia política. En marzo de 1990, Lituania declaró su independencia y, en consecuencia, otras
repúblicas también reclamaron la suya. En este período se produjeron numerosos conflictos, en ocasiones muy violentos,
que pusieron de manifiesto las diferencias étnicas y nacionales. Esta situación llevó a una profunda crisis que provocó la
desintegración definitiva de la URSS en 1991. A partir de entonces, el mapa mundial contaría con quince nuevos Estados
soberanos, como Rusia, Kazajistán, Georgia, Ucrania y Uzbekistán, entre otros.
La mayor parte de las ex repúblicas soviéticas estaban vinculadas entre sí económicamente, y sus territorios se
encontraban relacionados por infraestructuras comunes, como rutas, cañerías para el transporte de gas y petróleo, entre
muchas otras. Para poder reorganizar los nuevos Estados sin producir una separación que afectara los intereses comunes,
muchas de ellas decidieron formas la Comunidad de Estados Independientes (CEI). No se trató de un nuevo Estado, como
era la URSS, sino de un organismo que sirvió para llevar adelante acuerdos de cooperación económica, defensa, seguridad
y relaciones internacionales que permitieron reorganizar las actividades de los países integrantes.
La Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Las transformaciones en Europa oriental


En la segunda parte del siglo XX, la URSS tuvo una gran influencia sobre diversos países de Europa oriental que formaban
el llamado bloque soviético o socialista. Algunos ejemplos de Estados socialistas que integraban este bloque eran Polonia,
Rumania, Bulgaria, República Democrática Alemana y Checoslovaquia.
Como ya leíste, hacia fines de la década de 1980 hubo un proceso de transformación política que provocó la disminución
de la influencia de la ex URSS en los países de Europa oriental. Entre ellos, Polonia fue el primer país de Europa oriental
que formó un gobierno no comunista, ya que en las elecciones de 1989 el Partido Comunista fue derrotado. A partir de
entonces, comenzó la apertura del gobierno polaco hacia los países de Europa occidental y del resto del mundo. Asimismo,
en otros países de Europa oriental este proceso también produjo un nuevo trazado de los límites territoriales.

Dos Alemanias en una


Durante el siglo XX, Alemania modificó varias veces sus límites territoriales, incrementando y disminuyendo su territorio
según las políticas de sus propios gobiernos y como consecuencia de su participación en las dos guerras mundiales.

1949 – Dos Alemanias

En 1949 Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña unieron sus


1945 – Alemania y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial
territorios alemanes y dieron lugar a la organización de la
Alemania fue uno de los países derrotados en la Segunda República Federal de Alemania (Alemania Occidental). Unos
Guerra Mundial (1939-1945) y su territorio fue dividido y meses más tarde, en el territorio administrado por la URSS
administrado durante algunos años por las potencias aliadas. surgió la República Democrática Alemana (Alemania Oriental).
Lo mismo ocurrió con el territorio de la ciudad de Berlín, hasta En mayo de 1949 se estableció en Alemania Occidental un
entonces capital del país. régimen parlamentario dirigido por el político alemán y primer
canciller Konrad Adenauer. Alemania Oriental pasó a estar
gobernada por el Partido de Unidad Socialista. Allí se implantó
un tipo de economía colectiva con una planificación
centralizada, propia de un Estado socialista.
1961 – El muro de Berlín 1990- Alemania Unificada

En 1961 las diferencias políticas entre las dos Alemanias En 1989 la República Democrática Alemana permitió a sus
eran cada vez más marcadas. Ese año las autoridades de la ciudadanos trasladarse a Berlín Occidental. Muchas personas
república Democrática Alemana comenzaron la cruzaron los pasos fronterizos y también derribaron numerosas
construcción de un muro de piedra que encerró el sector partes del muro como símbolo de la finalización de la Alemania
occidental de la ciudad y lo aisló del sector oriental y del socialista y de las restricciones de circulación entre ambos países.
territorio de Alemania Oriental que lo rodeaba. Este límite En 1990, meses después de la llamada “Caída del Muro”, se
de piedra, conocido como Muro de Berlín, tuvo distintas concretó la unificación alemana, que integró a Alemania Oriental
ampliaciones y modificaciones a lo largo del tiempo, y y Occidental en un solo país. Los sectores del Muro de Berlín y las
contaba con numerosos puestos de control y sistemas de antiguas torres de vigilancia que se mantuvieron en pie, están
vigilancia para evitar el paso de las personas de una zona a actualmente protegidos como monumentos históricos por el
otra. gobierno de la ciudad de Berlín.

La desintegración de Yugoslavia

La República Federativa Socialista de Yugoslavia, surgida luego de la Segunda Guerra Mundial, estaba integrada por
seis países: Serbia, Montenegro, Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina. En Yugoslavia convivían diversas
etnias, religiones y nacionalidades. Por ejemplo, en Croacia, Bosnia, Serbia y Montenegro se hablan variedades de una
misma lengua, pero los croatas son de tradición religiosa católica, como los eslovenos, y tienen vínculos antiguos con
Austria y Hungría. En tanto, los serbios y montenegrinos son de tradición religiosa ortodoxa, como los macedonios, y
tienen vínculos con Rusia. A su vez, la mayoría de los bosnios son musulmanes. Entre las minorías no eslavas la principal
es la de los albaneses de Kosovo.
En 1980, tras la muerte del mariscal Tito (Josip Broz), quien había presidido Yugoslavia por casi treinta años, se inició el
desmembramiento del país y el surgimiento de nuevos Estados independientes. En 1991 se independizaron Eslovenia y
Croacia y, al año siguiente, Bosnia-Herzegovina y Macedonia. La tensión entre todas las repúblicas fue aumentando y
durante varios años se desarrollaron conflictos bélicos que provocaron gran cantidad de víctimas, el desplazamiento de
millones de personas de sus hogares y la intervención de fuerzas militares internacionales. En 1995, tras cruentos
conflictos étnicos entre los bosnios, concluyó la separación de Bosnia-Herzegovina.
En 1996 estalló la guerra de Kosovo, una provincia autónoma dentro de Serbia. El conflicto se desarrolló entre grupos
independentistas de albaneses kosovares y el ejército de Serbia. En 1999, las fuerzas militares internacionales de la OTAN
intervinieron en el enfrentamiento en apoyo de los grupos independentistas. Luego del conflicto, Kosovo fue administrada
por la ONU hasta 2008, cuando se declaró unilateralmente su independencia. Esta declaración fue apoyada por Estados
Unidos y la mayoría de los países de la Unión Europea; no obstante, algunos países como Serbia, Rusia y España, no
reconocieron su independencia y otros se declararon neutrales. La República de Kosovo fue ratificada en 2010 por el
Tribunal Internacional de Justicia de la ONU. Sin embargo, muchos países siguen manteniendo su oposición.

República de Yugoslavia en 1990 Estados independientes de la ex Yugoslavia


Asia y África: de colonias a Estados
A fines del siglo XIX, los países europeos involucrados en la Revolución Industrial requerían grandes cantidades de
materias primas y fuentes de energía que les permitieran generar mayor cantidad de productos industriales. Este proceso
los llevó a buscar e incorporar nuevos territorios para obtener materias primas a bajo costo. En un principio, Portugal,
Francia y Gran Bretaña y, luego, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania y España organizaron colonias y protectorados en
distintas regiones de África y Asia. Así, se apropiaron de grandes extensiones territoriales y las convirtieron en colonias.
La Conferencia de Berlín
A fines del siglo XIX, las potencias europeas mantenían conflictos entre ellas y se disputaban los territorios de las
colonias. Entre 1884 y 1885 se realizó la Conferencia de Berlín, convocada por el Canciller alemán Otto Von Bismarck, en
la cual se reunieron catorce países europeos. Allí se produjo el reparto del continente africano y se inició la colonización
efectiva de gran parte de los territorios.
Los intereses en los yacimientos de oro y diamantes y el comercio de esclavos intensificaron las rivalidades entre las
potencias europeas. Este conflicto de intereses provocó serios problemas económicos en las potencias europeas y fue una
de las causas de la Primera Guerra Mundial.

Los procesos de descolonización de Asia y África


El término “descolonización” hace referencia al proceso por el cual un territorio no autónomo o colonia cambia su
estatus jurídico para pasar a formar un Estado independiente. Este término se aplica particularmente al surgimiento de
numerosos Estados independientes en África y Asia, mayormente entre 1945 y 1970. Hacia fines del siglo XIX ya se habían
descolonizado la mayoría de los países de América, pero en Asia y especialmente en África, en las primeras décadas del
siglo XX, había muchas colonias británicas, francesas, holandesas, entre otras.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales se encontraban muy debilitadas y se dedicaron a
reconstruir sus propios países. Esta situación propició el accionar de movimientos independentistas en las colonias para
obtener su libertad de las potencias coloniales. En algunos casos se recurrió a las armas para lograr este objetivo.
En esta época, la Organización de las Naciones Unidas, la principal organización internacional creada para nuclear los
Estados del mundo, comenzó a desarrollar políticas tendientes a colaborar con la descolonización del mundo.
En términos políticos, las potencias coloniales, en sus años de dominación, no permitieron el desarrollo y
fortalecimiento institucional de sus colonias. Además, la delimitación impuesta a los territorios coloniales muchas veces
forzó el agrupamiento de diferentes grupos étnicos, lo que agravó antiguos conflictos entre ellos. Por este motivo, después
de la descolonización los nuevos Estados conformaron sistemas políticos y administrativos muy débiles y propensos a los
conflictos internos que muchas veces derivaron en sangrientos enfrentamientos entre etnias.
En líneas generales, los países asiáticos y africanos que se independizaron políticamente de las potencias europeas no
lograron desarrollar sus aparatos productivos y sus mercados internos, situación que los llevó a mantener una relación de
dependencia económica. En muchos casos, esto ocurrió por las alianzas que se establecieron entre las ex potencias
coloniales y las elites que se instalaron en los nuevos gobiernos.

Reparto del continente africano tras la Conferencia de Berlín.


Mapa: Etapas de descolonización de Asia y África

Bibliografía consultada: Bibliografía: Ataide, S., & Bertoncello, R. (2014). Geografía: El mundo y la globalización. Santillana.

 Actividad:

1. Teniendo en cuenta el texto anterior, elaborá una línea de tiempo que contenga los procesos que
desde fines del siglo XIX modificaron gran parte del mapa mundial. Mencioná brevemente los cambios
territoriales asociados a cada proceso.

2. Teniendo en cuenta la etapa del mundo bipolar, mencioná las características de cada bloque en que se
dividió el mundo.

3. Leé el siguiente texto, repasá el tema de la disolución de la Unión Soviética, y resolvé los siguientes
puntos.

Serguei Khamidulin nació en Taskent, la actual capital de Uzbekistán, en 1982. Creció hasta los nueve años bajo el
régimen comunista, como parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esa era su patria grande.
[…] Ahora con 32 años, instalado desde hace 18 en Buenos Aires, Serguei hace el intento de ponerse en la piel de
aquel niño soviético. En un español casi perfecto, dice que de su infancia recuerda lo difícil que le resultaba a su
familia conseguir comida. […] Si hace memoria, también recuerda algunos momentos de juego: la escondida, la
mancha y el fútbol eran sus favoritos. “Cada edificio tenía un patio grande con lugar para huertas y jardín. Ahí nos
juntábamos para jugar”, dice. De adolescentes, al fútbol le sumaban alguna fogata y charlas al aire libre. […]

Hasta entonces, no conocía un videojuego ni por foto. Después del ’91 […] empezaron a llegar juegos de Turquía y
China. “Tenía nueve años cuando vi una consola de videojuegos. Me encantó, pero nunca pude tener una. Me
acuerdo de que me impactó ver algo así tan distinto de todo”, dice. […]

Fuente: diario La Nación, 17 de diciembre de 2014.

a) ¿Dónde vive actualmente Serguei?


b) ¿En qué ciudad nació?¿A qué país pertenecía esa ciudad cuando nació?
c) ¿Qué sucedió en 1991?¿A qué país perteneció esa ciudad a partir de ese año?
d) ¿Cómo cambió el mapa político de esa zona?
e) ¿Qué cambios en su vida cotidiana relata (antes y después de 1991)?
f) ¿Cómo podés relacionarlo con los acontecimientos mencionados en el texto sobre los cambios
territoriales en el siglo XX.

4. Luego de ver el video “¿Por qué se construyó el Muro de Berlín y qué provocó su caída?”, realizá un
comentario a manera de respuesta a los interrogantes del título. Disponible en Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko

5. Indicá con qué proceso se relacionan los titulares de los siguientes artículos periodísticos.

ATLÉTICO –LIVERPOOL
MUNDO
Kosovo, a 20 años de la guerra: un "país-no Entrevista a Savic: "La independencia
país” sin identidad, 5 banderas y un odio de Montenegro era importante, pero
interno que no termina
mucho más que fuera pacífica".
Serbia aún sostiene que es su provincia y poco más de
la mitad de los países de las Naciones Unidas han
Empezó como portero de balonmano y a los 15
reconocido su independencia. Las dificultades para años dejó Montenegro para jugar al fútbol en
progresar a dos décadas del conflicto que desangró este Serbia. Desde allí voló a la Premier en Italia antes de
territorio de los Balcanes. llegar a Madrid, en 2015.

Fuente: Infobae.com 13/10/2019 Fuente: elmundo.es 18/02/2020


https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/10/13/k https://www.elmundo.es/deportes/futbol/cha
osovo-20-anos-despues-de-la-guerra-un-pais-no-pais- mpions-
sin-identidad-5-banderas-y-un-odio-interno-que-no- league/2020/02/18/5e4b109efc6c83f4648b45
termina/ c5.html

6. Los ciudadanos extranjeros que deseen ingresar a Estados Unidos deben primero obtener una visa, la
cual se coloca en el pasaporte del viajero. Este último es un documento de viaje emitido por el país de
nacionalidad del viajero. El formulario que debe completarse solicita, entre otras cuestiones, el país de
nacimiento y como ayuda para completarlo correctamente indica que “El nombre del país deberá ser el
mismo que en la actualidad se utiliza para señalar el lugar donde usted nació.

a) Imaginá que algunos ciudadanos extranjeros debieron completar formularios en los años que se
indican y para los lugares de nacimiento mencionados. ¿Qué países corresponderían en cada
caso?

Lugar de nacimiento Si completaba el formulario en 1989 Si completa el formulario en la


actualidad
Ciudad de Belgrado

Ciudad de Pristina

Ciudad de Zagreb

Ciudad de Berlín Oriental

Ciudad de Sarajevo

Ciudad de Bonn

Ciudad de Liubliana

También podría gustarte